Condiciones Generales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

FORMA Nº CGTRP4901122013

SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO


PENSIONES
(Según D.S. N° 003-98-SA, Normas Técnicas de la LEY N° 26790)

CONDICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1.- RIESGOS ASEGURADOS:

"MAPFRE PERU VIDA" Compañía de Seguros y Reaseguros, en adelante


denominada "LA ASEGURADORA", otorga cobertura a los trabajadores al
servicio de "EL CONTRATANTE", en adelante denominados "EL (LOS)
ASEGURADO (S) "; contra los riesgos de muerte o invalidez derivados de
Accidente de Trabajo o Enfermedad Profesional, sufrido o adquirida,
respectivamente, durante el desempeño de las labores de alto riesgo
descritas en las Condiciones Particulares y con sujeción a las normas de la
Ley 26790 y del Decreto Supremo N 003-98-SA .

ARTÍCULO 2.- COBERTURAS:

"LA ASEGURADORA" se obliga a pagar a "LOS ASEGURADOS" o


"BENEFICIARIOS"; las prestaciones siguientes:

2.1 PENSIONES POR INVALIDEZ

2.1.1 Invalidez Parcial Permanente:

"LA ASEGURADORA" pagará como mínimo una pensión


vitalicia mensual equivalente al 50% de su Remuneración
Mensual al “ASEGURADO” que, como consecuencia de un
accidente de trabajo o enfermedad profesional amparado por
este seguro, quedara disminuido en su capacidad de trabajo en
forma permanente en proporción igual o superior al 50%, pero
menor a los dos tercios.

Si la Invalidez Parcial Permanente fuera inferior al 50%, pero


igual o superior al 20%, "LA ASEGURADORA" pagará, en lugar
de la pensión, una indemnización equivalente a 24
mensualidades de "pensión" calculada en forma proporcional a
la que le hubiera correspondido en el caso de Invalidez Total
Permanente, según su grado de invalidez.

Cód.: 4000000
SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO - PENSIONES

2.1.2 Invalidez Total Permanente:

"LA ASEGURADORA" pagará una pensión vitalicia mensual


equivalente al 70% de su Remuneración Mensual, al
“ASEGURADO” que, como consecuencia de un accidente de
trabajo o enfermedad profesional amparado por este seguro,
quedara disminuido en su capacidad de trabajo en una
proporción igual o superior a los dos tercios.

Si la Invalidez Total Permanente produjera en "EL ASEGURADO"


una definitiva incapacidad para realizar cualquier clase de
trabajo remunerado y, además, demandara indispensablemente
el auxilio de otra persona para movilizarse o para realizar las
funciones esenciales de la vida; la pensión será equivalente al
100% de la Remuneración Mensual del ASEGURADO, pero en
ningún caso inferior a la Remuneración Mínima Legal.

2.1.3 Invalidez Temporal:

En caso de Invalidez Temporal, " LA ASEGURADORA" pagará al


"ASEGURADO" la pensión mensual que corresponda, según el
grado total o parcial de la invalidez, hasta el mes en que se
produzca su recuperación, según el ÓRGANO COMPETENTE.

2.1.4 El carácter temporal o permanente de la invalidez, se determina


en función al grado de recuperabilidad que puede tener una
persona al sucederle un siniestro que repute tal condición.

2.2 PENSIONES DE SOBREVIVENCIA:

2.2.1 “LA ASEGURADORA” pagará pensión de sobrevivencia en caso


de fallecimiento del "ASEGURADO":

a) Ocasionado directamente por un accidente de trabajo o


enfermedad profesional; o

b) Por cualquier otra causa posterior después de


CONFIGURADA una invalidez o mientras se encuentre
gozando de pensión de invalidez total o parcial, temporal o
permanente; o

c) Producido mientras EL ASEGURADO se encuentre gozando


de subsidio de incapacidad temporal a cargo del órgano
oficial de la seguridad social, como consecuencia de un
accidente de trabajo o enfermedad profesional, siempre que
la causa de la muerte se encuentre relacionada directamente
con tal accidente o enfermedad profesional.

2.2.2 Las pensiones serán calculadas sobre el 100% de la

2
SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO - PENSIONES

"Remuneración Mensual" del ASEGURADO, tal como se


define en el Decreto Supremo Nº 003-98-SA, y serán pagadas
en los montos y condiciones siguientes:

a) El 42% de la Remuneración Mensual de “EL ASEGURADO”


para el cónyuge o conviviente que cumpla los requisitos
previstos en el art. 326 del Código Civil de 1984, siempre que
no existieran hijos con derecho a pensión;

b) El 35% de la Remuneración Mensual para el cónyuge o


conviviente que cumpla los requisitos previstos en el art.
326 del Código Civil de 1984, siempre que existieran hijos
con derecho a pensión;

c) El 14% de la Remuneración Mensual a cada hijo menor de 18


años, así como a cada hijo inválido mayor de 18 años
incapacitado para el trabajo en forma total y permanente;

d) El 14% de la Remuneración Mensual de “EL ASEGURADO”


para cada uno de sus padres que cumplan con alguno de los
siguientes requisitos:

- Que sean calificados como inválidos total o parcialmente


a juicio del ÓRGANO COMPETENTE; en proporción
superior al 50%.

- Que tengan más de 60 años de edad y hayan dependido


económicamente del ASEGURADO, de acuerdo con las
normas que fije la Superintendencia de Administradoras
de Fondos de Pensiones para los afiliados el Sistema
Privado de Pensiones que se aplicarán por analogía.

2.2.3 Cuando existan cónyuge o conviviente e hijos del


"ASEGURADO" con derecho a pensión de sobrevivencia, éstos
gozarán la que les corresponde en forma concurrente; pero si el
monto total excede el 100% de la Remuneración Mensual del
"ASEGURADO", dichas pensiones quedarán reducidas
proporcionalmente de modo tal que, en conjunto, no superen
dicha Remuneración Mensual.

2.2.4 Cuando existan cónyuge o conviviente y padres del


"ASEGURADO" con derecho a pensión de sobrevivencia, éstos
concurrirán en el goce de las pensiones que les corresponda, sin
lugar al recalculo previsto en el artículo 2.2.3.

2.2.5 Cuando sólo existan hijos y padres del "ASEGURADO", con


derecho a pensión de sobrevivencia, todos los hijos concurrirán
en el goce de la pensión que les corresponda; pero la pensión de
los padres sólo procederá si quedara algún remanente.

3
SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO - PENSIONES

2.2.6 Cuando existan cónyuge o conviviente, hijos y padres del


"ASEGURADO", con derecho a pensión de sobrevivencia; los
padres gozarán de las pensiones que les corresponda, sólo si
quedara algún remanente luego de aplicar el art. 2.2.3 de esta
póliza.

2.2.7 De no existir cónyuge o conviviente con derecho a pensión, el


porcentaje de la remuneración a que se refiere el inciso a) del
artículo 2.2.2, será asignado como pensión en caso que quedare
un solo hijo como BENEFICIARIO, aunque existan padres. De
haber dos o más hijos con derecho a pensión, la pensión
conjunta se incrementará en 14 puntos porcentuales sobre el
porcentaje indicado en el inciso a) del artículo 2.2.2, tantas veces
como hijos hubiera, distribuyéndose en partes iguales; pero la
pensión de los padres sólo procederá si existiera algún
remanente, de acuerdo con el artículo 2.2.5.

2.3 GASTOS DE SEPELIO:

En caso de fallecimiento del “ASEGURADO” como consecuencia


inmediata de un accidente de trabajo o enfermedad profesional
amparado por este seguro o mientras se encuentre gozando de
subsidios a cargo del órgano oficial de la seguridad social por alguna
causa relacionada con el accidente de trabajo o enfermedad profesional
o por cualquier causa posterior a la obtención de una pensión de
invalidez parcial o total , permanente o temporal, bajo este seguro; “LA
ASEGURADORA” reembolsará los gastos de sepelio a la persona
natural o jurídica que los hubiera efectivamente sufragado, hasta el
límite correspondiente al mes del fallecimiento, señalado por la
Superintendencia de Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones y contra la presentación de los documentos originales que
sustenten dicho gasto.

ARTÍCULO 3.- RIESGOS NO CUBIERTOS Y EXCLUSIONES:

3.1 Este seguro no cubre:

a) La Invalidez configurada antes del inicio de la vigencia de esta


póliza;

b) La muerte o Invalidez causada por lesiones voluntariamente auto


infligidas o la autoeliminación o su tentativa;

c) La muerte o Invalidez de los trabajadores asegurables que no


hubieren sido declarados por EL CONTRATANTE ante LA
ASEGURADORA;

d) La muerte del ASEGURADO producida, por causas distintas al


accidente de trabajo o enfermedad profesional, durante el período

4
SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO - PENSIONES

de subsidio de incapacidad temporal a cargo del órgano oficial de


la seguridad social.

3.2 Asimismo de acuerdo a lo establecido en el Artículo 2.3 del Decreto


Supremo N° 003-98-SA, no constituye accidente de trabajo:

a) El que se produce en el trayecto de ida y retorno a centro de


trabajo, aunque el transporte sea realizado por cuenta de EL
CONTRATANTE en vehículos propios contratados para el efecto;

b) El provocado intencionalmente por el propio trabajador o por su


participación en riñas o peleas u otra acción ilegal;

c) El que se produzca como consecuencia del incumplimiento del


trabajador de una orden escrita específica impartida por el
empleador;

d) El que se produzca con ocasión de actividades recreativas,


deportivas o culturales, aunque se produzcan dentro de la jornada
laboral o en el centro de trabajo;

e) El que sobrevenga durante los permisos, licencias, vacaciones o


cualquier otra forma de suspensión del contrato de trabajo;

f) Los que se produzcan como consecuencia del uso de sustancias


alcohólicas o estupefacientes por parte de El ASEGURADO;

g) Los que se produzcan en caso de guerra civil o internacional,


declarada o no, dentro o fuera del Perú; motín conmoción contra el
orden público o terrorismo;

h) Los que se produzcan por efecto de terremoto, maremoto,


erupción volcánica o cualquier otra convulsión de la naturaleza;

i) Los que se produzcan como consecuencia de fusión o fisión


nuclear por efecto de la combustión de cualquier combustible
nuclear, salvo cobertura especial expresa.

ARTÍCULO 4.- DECLARACIONES DEL CONTRATANTE:

4.1 Esta póliza se extiende en forma nominativa en favor de los trabajadores de


los centros de trabajo de "EL CONTRATANTE" donde se realizan las
actividades de riesgo descritas en las Condiciones Particulares, así como de
los demás trabajadores debidamente declarados e identificados por "EL
CONTRATANTE" que no perteneciendo a dichos centros de trabajo, se
encuentren regularmente expuestos al riesgo de Accidente de Trabajo o
Enfermedad Profesional en razón de sus funciones.

4.2 EL CONTRATANTE enviará a “LA ASEGURADORA”, antes del inicio de

5
SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO - PENSIONES

cualquier modificación, la información referente a los trabajadores


asegurables bajo esta póliza que pueda considerarse razonablemente
necesaria para la administración del seguro y para determinar la tasa de
seguro aplicable.

4.3 Es obligación de EL CONTRATANTE informar a LA ASEGURADORA,


respecto de los cambios en el centro de trabajo que impliquen una
agravación del riesgo. Cursado el aviso, LA ASEGURADORA tendrá un
plazo de quince días calendario para comunicar a EL CONTRATANTE su
decisión de mantener la cobertura sin reajuste de primas o proponer el
reajuste de las mismas o exigir las medidas de protección o prevención
correspondientes. Vencido este plazo, se entenderá que LA
ASEGURADORA ha optado por mantener la cobertura sin reajuste de
primas y sin exigir las medidas de protección y prevención antes
señaladas. En caso que EL CONTRATANTE no se encuentre de acuerdo
con el reajuste de las primas o las medidas de protección o prevención
exigidas, podrá resolver el contrato concertando la cobertura con otra
ASEGURADORA.

ARTÍCULO 5.- TASAS Y PRIMAS:

5.1 La tasa de este seguro será aquella que se defina en las Condiciones
Particulares de la presente Póliza, la que se aplicará sobre la Remuneración
Mensual de cada “ASEGURADO”, hasta el límite asegurable. Esta tasa
podrá ser reajustada por “LA ASEGURADORA” en función del índice de
siniestralidad que experimente la póliza, sin perjuicio del derecho del
CONTRATANTE de resolver el contrato en caso no estuviere de acuerdo
con el reajuste efectuado por “LA ASEGURADORA”.

En caso que “EL CONTRATANTE” declare remuneraciones inferiores a


las efectivamente percibidas, LA ASEGURADORA pagará el íntegro de
las pensiones que correspondan al trabajador o beneficiario, pero
ejercerá el derecho de repetición contra “EL CONTRATANTE” por el
exceso no cubierto por el seguro.

5.2 Las primas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo serán


pagadas, dentro de los primeros 10 días calendario del mes en que se
devengan, según la declaración nominativa de planilla del mes
inmediatamente anterior que “EL CONTRATANTE” suministrará a “LA
ASEGURADORA” conjuntamente con el mencionado pago.

“EL CONTRATANTE” queda asimismo obligado a reportar nominativamente


y en el momento que se produzca, toda incorporación posterior de
trabajadores.

5.3 La falta de pago de las primas dentro del plazo estipulado en el numeral
anterior, producirá la suspensión de este contrato de seguros de
acuerdo a lo establecido en el numeral 24.4 del Decreto Supremo N°
003-98-SA.

6
SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO - PENSIONES

Transcurridos treinta días contados a partir de la fecha del inicio del


periodo de suspensión a que se refiere al párrafo precedente, y no
habiéndose producido el pago de las primas adeudadas a dicha fecha,
este contrato de seguros se resolverá en forma automática y de pleno
derecho, aplicándose en tal caso lo dispuesto en la norma referida
anteriormente.

ARTÍCULO 6º CAUSALES DE RESOLUCIÓN DE CONTRATO:

Son causales de resolución del presente contrato las siguientes:

l Sin expresión de causa:

Después de un año de vigencia de la cobertura de la Póliza, EL


CONTRATANTE podrá darla por terminada, sin expresión de causa,
mediante comunicación escrita que deberá cursar a LA
ASEGURADORA con no menos de noventa (90) días calendario de
anticipación. La resolución no afecta los derechos devengados a favor
de EL ASEGURADO durante la vigencia de la Póliza.

l Por incumplimiento de pago de EL CONTRATANTE:

Constituye causal de resolución del contrato de seguro el


incumplimiento de obligaciones de pago de primas de EL
CONTRATANTE, dentro de los plazos detallados en los numerales 5.2 y
5.3 del Artículo 5º del presente condicionado.

l Por causal de reajuste de tasa y/o medidas de protección y prevención:

En caso que EL CONTRATANTE no se encuentre de acuerdo con las


condiciones de reajuste de las tasas y/o con las medidas de protección
y prevención exigidas y/o propuestas por LA ASEGURADORA en forma
escrita, según lo estipulado en los numerales 4.3 y 5.1 del presente
condicionado general, tiene un plazo no menor de treinta (30) días
calendario, computados desde que EL CONTRATANTE recibe la
comunicación escrita, para manifestar su rechazo a la propuesta y
resolver el contrato. En caso contrario se entienden aceptadas las
nuevas condiciones propuestas por LA ASEGURADORA.

ARTÍCULO 7°.- NEGLIGENCIA GRAVE DEL CONTRATANTE:

En caso de accidente de trabajo o de enfermedad profesional que se produzca


como consecuencia directa del incumplimiento de las normas de salud
ocupacional o de seguridad industrial o por negligencia grave imputable al
CONTRATANTE o por agravación de riesgo o incumplimiento de las medidas
de protección o prevención a las que se refiere el Artículo 8° del D.S. N° 003-98-
SA; LA ASEGURADORA cubrirá el siniestro, pero podrá ejercer el derecho de
repetición por el costo de las prestaciones otorgadas contra EL
CONTRATANTE.

7
SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO - PENSIONES

ARTÍCULO 8.- OCURRENCIAS Y SINIESTROS:

"EL CONTRATANTE" comunicará por escrito a "LA ASEGURADORA", dentro del


plazo de 48 horas, o en un término mayor que fuere razonable atendiendo a las
circunstancias, la ocurrencia de todo accidente de trabajo, dé o no lugar a
reclamación bajo esta póliza, indicando la fecha y hora del accidente, el nombre,
apellido, edad, domicilio y labor desempeñada por "EL ASEGURADO" que ha
sufrido el accidente, el lugar y circunstancias en que ocurrió , así como el nombre y
domicilio de los testigos. Así mismo, informará en igual plazo el diagnóstico de la
enfermedad profesional o la ocurrencia que la evidencie, lo que suceda primero.

Se entiende producido el siniestro que da origen a las pensiones de sobrevivencia e


invalidez y gastos de sepelio: a) El día del accidente, en caso de invalidez o muerte
inmediata ocasionada por accidente de trabajo; b) El día de la configuración de la
invalidez, en caso de enfermedad profesional; y c) El día de la configuración de la
invalidez en caso de accidente de trabajo cuya invalidez no se manifieste
inmediatamente.

ARTÍCULO 9 .- ATENCIÓN DE SINIESTROS:

9.1 Para la obtención de las pensiones de invalidez derivadas de esta póliza, EL


ASEGURADO presentará directamente a LA ASEGURADORA, en los
formatos que ésta le proporcione, su solicitud de goce de prestaciones,
acompañada de la siguiente información y/o documentación:

a) Certificado del médico que prestó los primeros auxilios al


ASEGURADO, expresando las consecuencias inmediatas producidas
por el accidente en la salud del paciente.

b) Certificado del médico tratante, con indicación de la fecha de inicio y


naturaleza del tratamiento recibido, así como la fecha y condiciones
del alta o baja del paciente.

c) Certificado de inicio y fin del goce del subsidio de incapacidad temporal


otorgado por el órgano oficial de la seguridad social.

d) Declaración Jurada de “EL CONTRATANTE” y de anteriores


empleadores de “EL ASEGURADO”, de ser el caso, en la(s) que se
acredite(n) las 12 últimas remuneraciones, percibidas por “EL
ASEGURADO” hasta la fecha de inicio de las prestaciones de invalidez,
incluyendo los subsidios por incapacidad temporal que hubiere
percibido a cargo del órgano oficial de la seguridad social. En caso que
EL ASEGURADO hubiere contado con una vida laboral activa inferior a
12 meses, acreditará la "Remuneración Mensual" por el número de
meses laborados, en función de los cuales se calculará su pensión.

9.1.1 Recibida la solicitud con la documentación completa, LA


ASEGURADORA procederá directamente a la evaluación de la
documentación presentada y la calificación de la condición de

8
SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO - PENSIONES

la invalidez del ASEGURADO, pronunciándose sobre la


procedencia del reclamo en un plazo máximo de diez días
calendario a contarse desde la presentación de la solicitud de
pensión.

9.1.2 En caso que la invalidez, total o parcial, sea de naturaleza


TEMPORAL, una vez vencido el plazo señalado para la
extinción de la incapacidad, será menester que el Instituto
Nacional de Rehabilitación emita un dictamen, previo examen
médico, para la continuidad de la pensión. Si el segundo
dictamen establece la condición de invalidez también
TEMPORAL, total o parcial, la continuidad de la pensión estará
sujeta a nuevos dictámenes semestrales hasta que cese la
invalidez.

9.1.3 En caso que la invalidez, total o parcial, sea de naturaleza


PERMANENTE, LA ASEGURADORA, pagará la pensión que
corresponda, pero solicitará al Instituto Nacional de
Rehabilitación la emisión de nuevos dictámenes anuales una
vez transcurrido el plazo de un (1) año contado desde la fecha
del primer dictamen.

9.2 Para obtener Pensión de Sobrevivencia derivadas de esta póliza, LOS


BENEFICIARIOS presentarán directamente a ”LA ASEGURADORA”, en los
formatos que ésta le proporcione, su solicitud de goce de prestaciones,
acompañada de la siguiente información y/o documentación:

a) Certificado Médico de defunción

b) Atestado Policial y Certificado de Necropsia, si el fallecimiento de "EL


ASEGURADO" es a consecuencia de un accidente.

c) Solicitud de Pensión de Sobrevivencia acompañada de la


documentación que acredite su condición de BENEFICIARIO.

d) Declaración Jurada de "EL CONTRATANTE " y de anteriores


empleadores, de ser el caso, en la(s) que se acredite(n) las
remuneraciones percibidas por EL ASEGURADO durante los 12 meses
anteriores al siniestro. En caso que "EL ASEGURADO" cuente con una
vida laboral activa menor a 12 meses, se acreditará la "Remuneración
Mensual" por el número de meses laborados en función de los cuales
se calculará la pensión.

9.2.1 El plazo de presentación de beneficiarios de pensiones de


sobrevivencia es de 120 días calendario contados a partir de la
fecha de fallecimiento o declaración judicial de muerte
presunta de “EL ASEGURADO”, los beneficiarios que se
presenten después de este plazo, no perderán su derecho a las
pensiones de sobrevivencia, pero, éstas sólo se devengarán
desde la fecha de presentación de su solicitud de pensión.

9
SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO - PENSIONES

9.2.2 Recibida la solicitud con la documentación completa “LA


ASEGURADORA” procederá directamente a la evaluación de
la documentación presentada y la calificación de la condición
de la invalidez del BENEFICIARIO, en su caso,
pronunciándose sobre la procedencia del reclamo en un plazo
máximo de diez días calendario a contarse desde la
presentación de la solicitud de pensión.

9.3 Las personas que reclamen GASTOS DE SEPELIO, deberán presentar a LA


ASEGURADORA, una solicitud en los formatos proporcionados por ésta,
adjuntando los siguientes documentos:

a) Certificado de Defunción del Asegurado

b) Solicitud de Reembolso de Gastos de Sepelio;

c) Facturas, Boletas de Venta y Recibos originales que sustenten el gasto


de sepelio efectuado. Estos documentos deben estar emitidos a
nombre de la persona natural o jurídica que solicite el reembolso
correspondiente.

9.3.1 LA ASEGURADORA evaluará directamente la procedencia del


reclamo, pronunciándose en el plazo de diez días calendario.

ARTÍCULO 10.- CÁLCULO Y PAGO DE LAS PRESTACIONES:

10.1. Las pensiones de Invalidez y de Sobrevivencia serán calculadas sobre el


100% de la "Remuneración Mensual" del "ASEGURADO”, en esta póliza,
aplicándose los mismos límites, requisitos, criterios y procedimientos
vigentes para los afiliados al Sistema Privado de Administración de Fondos
de Pensiones, en cuanto no se encuentren regulados en forma distinta por
norma especial.

10.2 Las pensiones de invalidez a favor del "ASEGURADO" se devengarán desde


el día siguiente de finalizado el período de 11 meses y 10 días consecutivos,
correspondiente al subsidio por incapacidad temporal que otorga el órgano
oficial de la seguridad social, siempre y cuando persista la condición de
invalidez parcial o total, de naturaleza temporal o permanente.

10.3 Las pensiones de sobrevivencia se devengarán en la fecha de fallecimiento o


declaración judicial de muerte presunta del ASEGURADO.

10.4 LA ASEGURADORA pagará directamente al ASEGURADO o


BENEFICIARIO (S) las pensiones que se devenguen, dentro de la última
semana de cada mes, a excepción del primer pago que se realizará a más
tardar dentro de los 10 días útiles posteriores a la fecha de recibida la
documentación completa exigible al ASEGURADO o la notificación de la
resolución del Instituto Nacional de Rehabilitación o del Laudo Arbitral, en su
caso.

10
SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO - PENSIONES

10.5 Las pensiones de sobrevivencia de los "BENEFICIARIOS" menores de edad,


se pagarán a la madre o al padre, según corresponda. A falta de éstos,
deberá pagarse a la persona llamada por la ley.

10.6 Los Gastos de Sepelio serán pagados a más tardar dentro de los 10 días
útiles posteriores a la fecha de recibida la documentación completa exigible o
la notificación del Laudo Arbitral, en su caso.

10.7 La mora en el pago de las prestaciones es automática desde el día de su


vencimiento, devengando intereses moratorios a razón de la tasa del interés
legal en favor del pensionista, salvo que el atraso se origine en la propia mora
del "ASEGURADO" o de los "BENEFICIARIOS" en el cumplimiento de las
obligaciones que fueren de su cargo.

ARTÍCULO 11.- VIGENCIA DE LAS PRESTACIONES:

11.1 El derecho a las pensiones permanecerá vigente hasta el fallecimiento del


"ASEGURADO", del último "BENEFICIARIO" con derecho a pensión o del
cumplimiento de la mayoría de edad de los menores, si los hubiere.

11.2 Las prestaciones que se otorguen en virtud de la cobertura de Invalidez y


Sepelio tienen como base la veracidad y subsistencia de la información
proporcionada por "EL CONTRATANTE " en la declaración de siniestro y por
el "ASEGURADO" en cuanto a los documentos médicos, exámenes clínicos,
elementos auxiliares o informes que respaldan su condición de invalidez y
los "BENEFICIARIOS" en cuanto a la declaración de su estado de salud en la
Solicitud de Pensión de Sobrevivencia y documentos con los que se
acrediten su derecho.

11.3 "EL ASEGURADO" o los "BENEFICIARIOS" presentarán a LA


ASEGURADORA semestralmente, un certificado de Supervivencia a fin de
constatar la subsistencia de su derecho a la pensión. LA ASEGURADORA
podrá retener el pago de las subsiguientes pensiones hasta que se cumpla
con este requisito.
LA ASEGURADORA podrá solicitar la presencia física del ASEGURADO o
BENEFICIARIO en fechas que determinará y avisará oportunamente.
Asimismo, LA ASEGURADORA podrá efectuar la verificación de la
Supervivencia y/o domicilio del ASEGURADO o BENEFICIARIO.

11.4 Ante el fallecimiento de algún "BENEFICIARIO", la pensión de sobrevivencia


que estuviere percibiendo no se transmite a sus herederos ni a los otros
beneficiarios sobrevivientes, salvo las devengadas y no pagadas, con
anterioridad al fallecimiento, de acuerdo con las normas sucesorias.

11.5 La pensión de invalidez total o parcial de naturaleza TEMPORAL deja de


percibirse desde el momento en que el Instituto Nacional de Rehabilitación
verifique la inexistencia de la condición de inválido o la disminución del grado
de invalidez. En este último caso, se reajustará la pensión al grado de
invalidez que corresponda.

11
SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO - PENSIONES

11.6 La pensión de invalidez, total o parcial, de naturaleza, PERMANENTE, o la


pensión de sobrevivencia, en su caso, se deja de percibir o se reajusta, en el
caso momento en que el Instituto Nacional de Rehabilitación certifique la
inexistencia de la condición de inválido del ASEGURADO o BENEFICIARIO,
o la disminución del grado de invalidez.

11.7 EL ASEGURADO inválido que se compruebe que está laborando en una


condición de salud (capacidad productiva) mayor a la que dio origen a la
pensión de invalidez, según el dictamen del Instituto Nacional de
Rehabilitación, quedará obligado a devolver las pensiones indebidamente
percibidas, o, en su defecto, LA ASEGURADORA quedará facultada para
efectuar descuentos de las pensiones de invalidez futuras hasta completar el
total del monto de las pensiones indebidamente percibidas, conjuntamente
con los intereses legales, gastos y tributos, sin perjuicio del derecho de EL
ASEGURADO a recibir pensiones futuras que le correspondan.

11.8 El representante de los BENEFICIARIOS que no notifique a LA


ASEGURADORA el fallecimiento de alguno de los BENEFICIARIOS con
derecho a pensión, dando lugar a que se efectúe el cobro ilícito de la pensión
que correspondía al BENEFICIARIO fallecido; quedará obligado a devolver
las pensiones indebidamente percibidas o, en su defecto, LA
ASEGURADORA quedará facultada para efectuar descuentos de las
pensiones de sobrevivencia futuras hasta completar el total del monto de las
pensiones indebidamente percibidas, conjuntamente con los intereses
legales, gastos y tributos; sin perjuicio de las acciones civiles y penales a que
hubiere lugar.

ARTÍCULO 12.- REAJUSTE DE LAS PENSIONES:

12.1 Las pensiones pactadas en moneda nacional serán reajustadas


trimestralmente en la forma prevista por el Sistema Privado de
Administración de Fondos de Pensiones en la Segunda Disposición
Transitoria de la Resolución N 141-93-EF/SAFP, según el Índice de Precios al
Consumidor de Lima Metropolitana que elabora el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) o el indicador que lo sustituya, en los
períodos que se inician en los meses de enero, abril, julio y octubre, tomando
en consideración la inflación acumulada en el trimestre anterior.

12.2 Las pensiones pactadas en moneda extranjera se sujetarán a las reglas que
para los afiliados al sistema Privado de Pensiones apruebe la
Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones.

ARTÍCULO 13°.- TERRITORIALIDAD:

El contrato es exigible sobre de los siniestros ocurridos dentro del territorio nacional,
salvo las coberturas especiales expresamente pactadas para viajes en comisión de
servicios o actividades de riesgo que por su propia naturaleza exigen el amparo de
los accidentes de trabajo o enfermedades profesionales producidos en el
extranjero.

12
SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO - PENSIONES

ARTÍCULO 14°.- PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE CONSULTAS Y


RECLAMOS:

Los usuarios y/o consumidores, entendiéndose éstos como la persona natural o


jurídica que adquiere, utiliza o disfruta de los productos o servicios ofrecidos por LA
COMPAÑIA; podrán presentar consultas, reclamos y/o quejas a través de las
plataformas establecidas por LA COMPAÑÍA y/o cualquier otro medio que
establezca la Superintendencia de Banca Seguros y AFP.

Consultas

l Carta dirigida al Presidente del Grupo MAPFRE PERÚ (en papel


membretado en caso de ser persona jurídica), indicando: tipo de solicitante,
nombre completo, documento de identidad, domicilio, teléfono, correo
electrónico, número de póliza, número de siniestro, de ser el caso, nombre
del producto/servicio afectado, así como una breve explicación, clara y
precisa, de la consulta.

l A través de la página Web de MAPFRE PERU http://www.mapfreperu.com


enlazándose al link de “Atención de Consultas”

l Reclamos y/o Queja

l Carta dirigida al Presidente del Grupo MAPFRE PERÚ (en papel


membretado en caso de ser persona jurídica), indicando: tipo de solicitante,
nombre completo, documento de identidad, domicilio, teléfono, correo
electrónico, número de póliza, número de siniestro, de ser el caso, nombre
del producto/servicio afectado, así como una breve explicación, clara y
precisa, del hecho reclamado y documentos que adjunta.

l “Libro de Reclamaciones Virtual”, que estará al alcance del consumidor o


usuario, siendo asesorado por un Ejecutivo de Atención al Cliente en las
oficinas de LA COMPAÑIA a nivel nacional. Podrá adjuntar, de ser el caso
documentos que sustenten su reclamo y/o queja.

l A través de la página Web de MAPFRE PERU http://www.mapfreperu.com


enlazándose al link de “Libro de Reclamaciones” (Reclamos y/o Quejas).

La respuesta al reclamo, será remitida al usuario en un plazo máximo de 30 días


calendario de presentada la carta a LA COMPAÑÍA. Los plazos de respuesta podrán
ser ampliados cuando la complejidad y naturaleza del reclamo lo justifique.

Si no fuese posible ubicar al reclamante en el domicilio indicado por éste en su carta,


se le tendrá por desistido.

ARTÍCULO 15°.- MECANISMO DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS:

15.1 En caso de existir discrepancias respecto de la condición del grado de


invalidez del ASEGURADO o del BENEFICIARIO, el expediente será elevado al

13
SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO - PENSIONES

Instituto Nacional de Rehabilitación para su pronunciamiento en instancia


única administrativa. La parte que no se encuentre conforme con la decisión
del Instituto Nacional de Rehabilitación, solicitará la intervención del Centro
de Conciliación y Arbitraje de la Superintendencia Nacional de
Aseguramiento en Salud – SUNASA, cuya resolución tendrá el carácter de
cosa juzgada.

15.2 Si las discrepancias no versaran sobre la condición o grado de invalidez


del ASEGURADO o del BENEFICIARIO, el asunto será directamente
sometido al Centro de Conciliación y Arbitraje de la SUNASA.

ARTÍCULO 16°.- COMUNICACIONES ENTRE LAS PARTES:

Cualquier comunicación, declaración o notificación que tengan que hacerse entre


LA ASEGURADORA y EL CONTRATANTE, EL ASEGURADO o sus
BENEFICIARIOS con motivo de esta póliza, deberá efectuarse por escrito mediante
carta certificada u otro medio fehaciente, dirigida al domicilio de LA
ASEGURADORA o al último domicilio de EL CONTRATANTE o EL ASEGURADO,
en su caso, registrado en las Condiciones Particulares de la póliza.

ARTÍCULO 17°.- TRIBUTOS:

Todos los tributos, presentes y futuros, que graven las primas o sumas aseguradas,
así como su liquidación y las pensiones serán a cargo de EL CONTRATANTE y/o
ASEGURADO y/o de los BENEFICIARIOS.

ARTÍCULO 18°.- VIGENCIA DEL CONTRATO:

El presente contrato entra en vigor a partir de la fecha de inicio de vigencia que se


señala en las Condiciones Particulares, y se celebra a plazo indefinido, pudiendo
ser resuelto únicamente por las causales a las que se refiere el Artículo 6º de estas
Condiciones Generales.

ARTÍCULO 19°.- DEFINICIONES:

Las partes convienen que, para los efectos de esta póliza los términos que se
indican a continuación se entenderán en el sentido de las definiciones siguientes:

LA ASEGURADORA: MAPFRE PERU VIDA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y


REASEGUROS.

CONTRATANTE : La entidad empleadora que celebra con LA


ASEGURADORA el presente contrato de seguro y se
obliga al pago de la prima. Sólo EL CONTRATANTE puede
solicitar enmiendas a la Póliza.
CENTRO DE
TRABAJO: Se considera "Centro de Trabajo" al establecimiento de la
Entidad Empleadora en el que se ubican las unidades de
producción en las que se realizan las actividades de riesgo

14
SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO - PENSIONES

inherentes a la actividad descrita en el Anexo 5 del Decreto


Supremo N° 009-97-SA. Incluye a las unidades
administrativas y de servicios que, por su proximidad a las
unidades de producción, expone al personal al riesgo de
accidente de trabajo o enfermedad profesional propio de la
actividad productiva.
ACCIDENTE DE
TRABAJO: De acuerdo con el inciso k) del Artículo 2 del Decreto
Supremo N° 009-97-SA, se considera accidente de trabajo
toda lesión orgánica o perturbación funcional causada en el
centro de trabajo o con ocasión del trabajo, por acción
imprevista, fortuita u ocasional de una fuerza externa,
repentina y violenta que obra súbitamente sobre la persona
del trabajador o debida al esfuerzo del mismo.
Se considera igualmente accidente de trabajo:
a) El que sobrevenga al trabajador ASEGURADO durante
la ejecución de órdenes de la Entidad Empleadora o
bajo su autoridad, aun cuando se produzca fuera del
centro y de las horas de trabajo.
b) El que se produce antes, durante después de la jornada
laboral o en las interrupciones del trabajo, si el
trabajador ASEGURADO se hallará por razón de sus
obligaciones laborales, en cualquier centro de trabajo
de la Entidad Empleadora, aunque no se trate de un
centro de trabajo de riesgo ni se encuentre realizando
las actividades propias del riesgo contratado.
c) El que sobrevenga por acción de la Entidad Empleadora
o sus representantes o de tercera persona, durante la
ejecución del trabajo.
ENFERMEDAD
PROFESIONAL: De acuerdo con lo establecido por el inciso n) del Artículo 2
del Decreto Supremo N° 009-97-SA, se entiende como
enfermedad profesional todo estado patológico
permanente o temporal que sobreviene al trabajador como
consecuencia directa de la clase de trabajo que
desempeña o de medio en que se ha visto obligado a
trabajar.
La tabla de Enfermedades Profesionales y su vinculación
causal con la clase de trabajo que la origina será aprobada
por el Ministerio de Salud, a propuesta de la Comisión
Técnica Médica a que se refiere el Art. 30 del Decreto
Supremo Nº 003-98-SA.

ASEGURADO: Es la persona que en sí misma está expuesta al riesgo


asegurado y a cuyo favor se extiende el Seguro.

15
SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO - PENSIONES

BENEFICIARIOS: Personas que, de acuerdo a lo indicado en la Ley Nº 26790


y normas complementarias, tienen derecho a las
prestaciones de sobrevivencia y gastos de sepelio del
seguro complementario de trabajo de riesgo frente al
fallecimiento de EL ASEGURADO.

INVALIDEZ : Estado de incapacidad total o parcial para el trabajo


ocasionada por accidente de trabajo o enfermedad
profesional.
INVALIDEZ
PARCIAL: Disminución en la capacidad de trabajo en una proporción
igual o mayor al 20% de la existente antes de la
enfermedad o accidente, pero menor o igual a los dos
tercios.
INVALIDEZ
TOTAL: Disminución en la capacidad de trabajo en una proporción
igual o mayor a los dos tercios de la existente antes de la
enfermedad o accidente.
CONFIGURACIÓN
DE LA
INVALIDEZ: Es el momento en que en el asegurado se evidencia o
manifiesta un menoscabo en su capacidad de trabajo
continuo e ininterrumpido igual o mayor al porcentaje
establecido en el Decreto Supremo 003-98-SA para
determinar la Invalidez.

PÓLIZA : Se entiende el presente Contrato de Seguro, constituido


por la solicitud de Seguro, estas Condiciones Generales,
las Condiciones Particulares y Especiales, endosos y
anexos, así como los demás documentos que, por acuerdo
expreso de las partes, formen parte integrante del Contrato
ÓRGANO
COMPETENTE: Instituto Nacional de Rehabilitación, Organismo que
califica la continuidad de la situación de invalidez y evalúa
el menoscabo en la capacidad productiva de los
ASEGURADOS inválidos que reciben pensión por parte de
LA ASEGURADORA.
REMUNERACIÓN
MENSUAL : Se entiende por "Remuneración Mensual" al promedio de
las remuneraciones asegurables de los 12 meses
anteriores al siniestro, con el límite máximo previsto en el
tercer párrafo del Artículo 47 del Decreto Supremo Nº 004-
98-EF actualizado según el Indice de Precios al
Consumidor de Lima Metropolitana que publica el INEI o el
indicador que lo sustituya, de acuerdo con las reglas
vigentes para los afiliados al sistema privado de pensiones.
Para tal fin la remuneración asegurable de cada mes no
podrá exceder en ningún caso de la remuneración
oportunamente declarada para el pago de las primas. En

16
SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO - PENSIONES

caso el afiliado tenga una vida laboral activa menor a 12


meses, se tomará el promedio de las remuneraciones que
haya recibido durante su vida laboral actualizado de la
forma señalada precedentemente.
REMUNERACIÓN
ASEGURABLE : La Remuneración Asegurable está constituida por el total
de las rentas provenientes del trabajo personal del afiliado
percibidas en dinero, cualquiera que sea la categoría de
renta a que deban atribuirse de acuerdo a las normas
tributarias sobre la materia.

En el caso de los trabajadores dependientes, se considera


remuneración asegurable a la remuneración computable a
que se refiere el Texto Único Ordenado de la Ley de
Compensación por Tiempo de Servicios, aprobado por
Decreto Supremo N° 001-97-TR y sus normas
reglamentarias o las que las sustituyan.

Los subsidios de carácter temporal que perciba el


trabajador cualquiera sea su naturaleza, se consideran
dentro del concepto de remuneración para el cómputo de la
"Remuneración Mensual" y se encuentran afectos a las
primas por las Coberturas del Seguro Complementario de
Trabajo de Riesgo. El mismo tratamiento recibirán las
gratificaciones ordinarias, es decir aquellas que se
otorguen en períodos regulares y estables en el tiempo.
Para estos efectos se considera que una gratificación
adquiere regularidad cuando es abonada por el empleador
a la generalidad de trabajadores o a un grupo de ellos,
durante dos (2) años consecutivos, cuando menos en
períodos semestrales.

ARTÍCULO 20°.- DATOS PERSONALES:

El CONTRATANTE del seguro autoriza el tratamiento de los datos personales


suministrados voluntariamente para la emisión de la Póliza y la actualización de los
mismos para:
l Dar cumplimiento al propio contrato de seguros.
l Realizar estudios estadísticos.
l Realizar análisis de siniestralidad.
l Remitir información sobre productos y servicios de LA COMPAÑÍA y de las
distintas empresas del Grupo MAPFRE, a través de medios electrónicos,
llamadas telefónicas o correspondencia escrita.

Se entiende por empresa del Grupo MAPFRE, a toda aquella empresa que
pertenece al mismo grupo económico, según la definición de la Resolución
SBS 445-2000.

17
SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO - PENSIONES

l Flujo transfronterizo de la información a otras entidades, con la finalidad de


realizar actividades relacionadas a la naturaleza del seguro, así como para
garantizar la continuidad de las operaciones de la empresa ante cualquier
contingencia.

l Gestión de otras solicitudes o contratos de seguro por parte de las distintas


empresas del Grupo MAPFRE.

Asimismo, acepta que sus datos puedan ser cedidos exclusivamente con las
finalidades indicadas anteriormente a otras empresas aseguradoras y
reaseguradoras, así como a otras personas naturales o jurídicas con las que las
empresas del Grupo MAPFRE mantienen o suscriban acuerdos de colaboración,
respetando el cumplimiento de la legislación peruana sobre protección de datos de
carácter personal.

Todos los datos son tratados con absoluta confidencialidad, no siendo accesibles a
terceros para finalidades distintas para las que han sido autorizados.

El Archivo se encuentra bajo la supervisión y control de LA COMPAÑÍA, quien


asume la adopción de las medidas de seguridad de índole técnica y organizativa
para proteger la confidencialidad e integridad de la información, de acuerdo con lo
establecido en la Ley de Protección de Datos Personales y demás legislación
aplicable y ante quien el titular de los datos puede ejercitar sus derechos de acceso,
rectificación, oposición y cancelación mediante comunicación escrita.

Las Condiciones Especiales del contrato prevalecen sobre las Condiciones


Generales y Particulares.

18
SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO - PENSIONES

MAPFRE PERU VIDA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS


RUC: 20418896915
DIRECCIÓN: AV. 28 DE JULIO 873 MIRAFLORES
TELÉFONO: 213-7373
PAGINA WEB: www.mapfreperu.com

RESUMEN

SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO - PENSIONES

El siguiente texto es un resumen informativo de las Condiciones Generales del


riesgo contratado. Las condiciones aplicables a cada póliza serán las detalladas en
las Condiciones Particulares correspondientes.

1. RIESGOS CUBIERTOS:

Este seguro cubre a los trabajadores asegurados por el Contratante,


por accidente de trabajo y enfermedad profesional, otorgando a favor
de EL ASEGURADO o BENEFICIARIOS, las siguientes prestaciones
económicas, según se detallan en los artículos 1º y 2º de las
Condiciones Generales:
l Pensiones por Invalidez
l Pensiones de Sobrevivencia
l Gastos de Sepelio

2. EXCLUSIONES:

Según lo dispuesto en el Artículo 3º de las Condiciones Generales del


Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo - Pensiones.

3. LUGAR Y FORMA DE PAGO DE LA PRIMA:


l En cualquiera de nuestras oficinas ubicadas en Lima y Provincias,
detalladas en la página web http://www.mapfreperu.com/contactanos.
l En las cuentas recaudadoras “MAPFRE SCTR SOLES” de los bancos:
Banco de Crédito y Banco Continental, indicando los números de
pólizas y el número de DNI, RUC o Carnet de Extranjería del
Contratante de la póliza.
l Acercándose a las agencias de cualquiera de los bancos: Banco de
Crédito, Scotiabank e Interbank, indicando el número de Recibo de
Prima, o el RUC o DNI o Carnet de Extranjería del Contratante de la
póliza.

4. CAUSALES DE RESOLUCIÓN DE CONTRATO:

Según lo dispuesto en los artículos 4.3, 5.1, 5.3 y 6º de las Condiciones


Generales del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo -
Pensiones.

1
SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO - PENSIONES

5. PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE SINIESTROS:

Según lo dispuesto en los Artículos 8º y 9º de las Condiciones Generales del


Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo - Pensiones.

6. MEDIO Y PLAZO PARA EL AVISO DEL SINIESTRO:

Comunicar a nuestro servicio de Atención al Cliente SI24 Horas, al teléfono


213-3333 (Lima) y 0801-1-1133 (Provincia), dentro del plazo de 48 horas, o
en un término mayor que fuere razonable atendiendo a las circunstancias, la
ocurrencia de todo accidente de trabajo, dé o no lugar a reclamación bajo
esta póliza, indicando la fecha y hora del accidente, el nombre, apellido,
edad, domicilio y labor desempeñada por "EL ASEGURADO" que ha sufrido
el accidente, el lugar y circunstancias en que ocurrió , así como el nombre y
domicilio de los testigos. Así mismo, informará en igual plazo el diagnóstico
de la enfermedad profesional o la ocurrencia que la evidencie, lo que suceda
primero.

7. LUGARES PARA SOLICITAR LA COBERTURA DEL SEGURO:

a) Unidad de Riesgos del Trabajo


Área de Siniestros
Av. 28 de Julio Nº 873, Miraflores

b) Oficinas de LA COMPAÑÍA ubicadas en Lima y Provincias, detalladas


en nuestra página web: http://www.mapfreperu.com/contactanos.

8. PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE CONSULTAS Y RECLAMOS:

Los usuarios y/o consumidores, entendiéndose éstos como la persona


natural o jurídica que adquiere, utiliza o disfruta de los productos o servicios
ofrecidos por LA COMPAÑÍA; podrán presentar consultas, reclamos y/o
quejas a través de las plataformas establecidas por LA COMPAÑÍA y/o
cualquier otro medio que establezca la Superintendencia de Banca Seguros
y AFP.

Consultas
l Carta dirigida al Presidente del Grupo MAPFRE PERÚ (en papel
membretado en caso de ser persona jurídica), indicando: tipo de
solicitante, nombre completo, documento de identidad, domicilio,
teléfono, correo electrónico, número de póliza, número de siniestro, de
ser el caso, nombre del producto/servicio afectado, así como una breve
explicación, clara y precisa, de la consulta.
l A través de la página Web de MAPFRE PERU
http://www.mapfreperu.com enlazándose al link de “Atención de
Consultas”

2
SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO - PENSIONES

Reclamos y/o Queja


l Carta dirigida al Presidente del Grupo MAPFRE PERÚ (en papel
membretado en caso de ser persona jurídica), indicando: tipo de
solicitante, nombre completo, documento de identidad, domicilio,
teléfono, correo electrónico, número de póliza, número de siniestro, de
ser el caso, nombre del producto/servicio afectado, así como una breve
explicación, clara y precisa, del hecho reclamado y documentos que
adjunta.
l “Libro de Reclamaciones Virtual”, que estará al alcance del consumidor
o usuario, siendo asesorado por un Ejecutivo de Atención al Cliente en
las oficinas de LA COMPAÑIA a nivel nacional. Podrá adjuntar, de ser el
caso documentos que sustenten su reclamo y/o queja.
l A través de la página Web de MAPFRE PERU
http://www.mapfreperu.com enlazándose al link de “Libro de
Reclamaciones” (Reclamos y/o Quejas).

La respuesta al reclamo, será remitida al usuario en un plazo máximo de 30


días calendario de presentada la carta a LA COMPAÑÍA. Los plazos de
respuesta podrán ser ampliados cuando la complejidad y naturaleza del
reclamo lo justifique.

Si no fuese posible ubicar al reclamante en el domicilio indicado por éste en


su carta, se le tendrá por desistido.

9. INSTANCIAS HABILITADAS PARA PRESENTAR RECLAMOS Y/O


DENUNCIAS:

a) Superintendencia de Banca, Seguros y AFP


Jr. Junín N° 270, Lima 01.
Teléfonos: 0800-10840 | (511) 200-1930
www.sbs.gob.pe

b) INDECOPI
Calle De La Prosa Nº 104, San Borja
Teléfonos: 224 7777 (Lima) ó 0800-4-4040 (provincias)
www.indecopi.gob.pe

10. CARGAS Y OBLIGACIONES:

El presente producto presenta obligaciones a cargo del usuario cuyo


incumplimiento podría afectar el pago de la indemnización o
prestaciones a las que se tendría derecho.

Dentro de la vigencia del contrato de seguro, EL CONTRATANTE se


encuentra obligado a informar a la empresa los hechos o
circunstancias que agraven el riesgo asegurado.

Durante la vigencia del contrato LA COMPAÑÍA no puede modificar los

3
SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO - PENSIONES

términos contractuales pactados sin la aprobación previa y por escrito


de EL CONTRATANTE, quien tiene derecho a analizar la propuesta y
tomar una decisión en el plazo de 30 días desde que la misma fue
comunicada. La falta de aceptación de los nuevos términos, no genera
la resolución del contrato, en cuyo caso se deberán respetar los
términos en los que el contrato fue acordado.

NOTA IMPORTANTE: Las Condiciones Especiales del contrato prevalecen


sobre las Condiciones Generales y Particulares.

4
SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO - PENSIONES

5
12 - 2013 / 3,000 SG CHIARELLA

Avenida 28 de Julio 873 Miraflores Lima, Perú T +511.213.73.73 F +511.243.31.31 Web www.mapfreperu.com

También podría gustarte