M22 Jdi U2 S6 Arse
M22 Jdi U2 S6 Arse
M22 Jdi U2 S6 Arse
Licenciatura en Derecho
ES1821007453
Grupo 005
1
Índice
Unidad 2. Abordaje metodológico ......................................................................................... 3
Sesión 6. Conclusión del protocolo de investigación ...................................................... 3
Actividad integradora. Conclusión del ante proyecto .................................................. 3
2
Unidad 2. Abordaje metodológico
Reconocer de los primeros, aquellos de los que el Estado mexicano sea parte.
• Convención Americana sobre Derechos Humanos.
• Guía Legislativa del Comité Jurídico Interamericano.
• Principios Actualizados sobre la Privacidad y la Protección de Datos Personales.
• Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
• Convenio n° 108 del Consejo de Europa Para la Protección de las Personas con
Respecto al Tratamiento Automatizado de Datos de Carácter Personal y Protocolo
Adicional al Convenio para la Protección de las Personas con Respecto al
Tratamiento Automatizado de Datos de Carácter Personal, a las Autoridades de
Control y a los Flujos Trasfronterizos de Datos.
3
Reformas o nuevas disposiciones nacionales que tiene relación con los tratados
internacionales de los que el Estado mexicano es parte.
Decreto promulgatorio del Convenio para la Protección de las Personas con respecto al
Tratamiento Automatizado de Datos de Carácter Personal, hecho en Estrasburgo, Francia,
el veintiocho de enero de mil novecientos ochenta y uno, que entró en vigor el primero de
octubre de dos mil dieciocho.
4
01 Selección del Derecho
campo de
conocimiento
02 Selección del Derecho Informático
área de
conocimiento
03 Delimitación del Derecho fundamental a la autodeterminación informativa
tema actualmente en Ixtapaluca: Habeas Data en la era
digital, marco normativo.
04 Objeto de El derecho a la autodeterminación informativa por parte
estudio de los ciudadanos que tienen alguna verificación o
vigilancia a cargo de la Coordinación de Protección civil.
Habeas data en la era digital.
05 Condiciones Se puede abordar históricamente el problema, toda vez
espacio- que sería parte de la investigación para llegar al contexto
temporales actual y entonces, desde un panorama actual, observar
el fenómeno propuesto; por otro lado, se puede detallar,
en atención a las técnicas de investigación a la luz de un
panorama desde lo abstracto y hasta lo concreto.
Partiendo desde la última regulación que nos ofrece la
Ley Federal de Protección de datos Personales en
Posesión de los particulares.
06 Posible título de Derecho fundamental a la autodeterminación informativa
la investigación actualmente en Ixtapaluca: Habeas Data en la era
digital, marco normativo.
07 Objetivo Se realiza esta investigación con el fin de definir el
general derecho a la autodeterminación informativa como un
derecho fundamental, para que, de esta forma, se tutele
de minuciosa forma esta prerrogativa y las instituciones
velen por la protección de este Derecho fundamental. En
5
el caso de la Coordinación de Protección civil del
municipio de Ixtapaluca, se intenta identificar de qué
manera se tutela este derecho, puesto que es menester
hacer notar que debería de preverse de manera explícita
en la constitución, más allá de la regulación que prevé la
Ley General de Protección de Datos Personales en
Posesión de sujetos obligados.
08 Objetivos A Se observará de qué manera se protege
específicos este derecho respecto de las personas que
son verificadas por parte de la institución, en
un enfoque cualitativo con una técnica de
B observación directa.
Se analizará de qué manera se utilizan los
datos recabados por la institución y de qué
manera dan cumplimiento a una política de
C protección de datos.
Se vinculará la hipótesis planteada en el
positivismo a la luz de las leyes
internacionales y convencionales, para dar
D dirección hacia sustentar dicha hipótesis.
Se hará un recopilado de los datos
recabados respecto del método de
observación directa, para inferir si el
problema que se plantea tiene
E sustentabilidad.
Se robustecerá la hipótesis planteada en
virtud de las metodologías aplicadas y la
legislación que regula o podría regular el
Derecho a la autodeterminación informativa.
09 Planteamiento ¿Por qué no se prevé como derecho fundamental en
del problema México el derecho a la autodeterminación informativa
6
(Habeas data) y cómo influye esto en el manejo de datos
personales de la Coordinación de Protección Civil del
municipio de Ixtapaluca en la actual era digital?
¿Cuál ha sido la evolución normativa respecto de la
protección de datos?
¿Cómo se regula internacionalmente el Habeas data y
de qué manera afecta a los ciudadanos que no sea
previsto el habeas data como una garantía
constitucional?
10 Justificación Al no estar prevista en la constitución el Habeas data,
parece difuso el garantizar este derecho fundamental y,
por ende, la mayoría de las instituciones, no parecen
tener un riguroso cumplimiento sobre la protección de
datos y la libre determinación del titular de los datos para
decidir cuándo los borra o cuándo los modifica. Es cierto
que existen leyes regulatorias de la protección de datos,
pero no menos cierto es que al no ser un Derecho
fundamental, carece de incluso de poder acceder a
medios de defensa cuando se vulnere dicha
prerrogativa, tal es el ejemplo del amparo, pues es de
recordar que para que este pueda darse oportunamente,
más allá de abordar el ius naturalismo, se tiene que
basar en el ius positivismo, por eso esta investigación
también aportaría a inferir que para una protección
completa al derecho del poder digital, se tiene que ver el
Habeas Data desde la perspectiva de un derecho
fundamental.
11 Utilidad Resulta de utilidad esta investigación para dar cuenta de
la importancia que tiene el reconocer el Habeas data
como un de las garantías consagradas en nuestra carta
magna. Es importante comprender y reconocerlo como
7
un derecho fundamental inherente a todo mexicano por
el simple hecho de nacer. Todo lo anterior
confrontándolo a la luz de la capacidad que tienen los
ciudadanos de decidir sobre sus propios datos de
manera general y pública en la Coordinación de
Protección Civil de Ixtapaluca.
12 Hipótesis Se plantea incluirse el Habeas data como derecho
fundamental para que las instituciones le den mayor
peso al cuidado y al ejercicio de la autodeterminación de
los datos personales, que la Coordinación de Protección
Civil de Ixtapaluca, otorgue este derecho fundamental
mediante una reforma a la LGPDPPSO donde esté
previsto esta prerrogativa para que los ciudadanos elijan
que hacer con sus datos recabados. Si quieren
destruirlos modificarlos, guardarlos o tenerlos públicos
en el momento que son recabados. Una política en la
Coordinación, donde brinde explícitamente la
autodeterminación a su información.
13 Probable Primer Objetivo
esquema de capítulo Se realiza esta investigación con el fin de
trabajo definir el derecho a la autodeterminación
informativa como un derecho fundamental,
para que, de esta forma, se tutele de
minuciosa forma esta prerrogativa y las
instituciones velen por la protección de este
Derecho fundamental. En el caso de la
Coordinación de Protección civil del
municipio de Ixtapaluca, se intenta identificar
de qué manera se tutela este derecho,
puesto que es menester hacer notar que
debería de preverse de manera explícita en
8
la constitución, más allá de la regulación que
prevé la Ley General de Protección de Datos
Personales en Posesión de sujetos
obligados.
Justificación
Al no estar prevista en la constitución el
Habeas data, parece difuso el garantizar
este derecho fundamental y, por ende, la
mayoría de las instituciones, no parecen
tener un riguroso cumplimiento sobre la
protección de datos y la libre determinación
del titular de los datos para decidir cuándo
los borra o cuándo los modifica. Es cierto
que existen leyes regulatorias de la
protección de datos, pero no menos cierto es
que al no ser un Derecho fundamental,
carece de incluso de poder acceder a
medios de defensa cuando se vulnere dicha
prerrogativa, tal es el ejemplo del amparo,
pues es de recordar que para que este
pueda darse oportunamente, más allá de
9
abordar el ius naturalismo, se tiene que
basar en el ius positivismo, por eso esta
investigación también aportaría a inferir que
para una protección completa al derecho del
poder digital, se tiene que ver el Habeas
Data desde la perspectiva de un derecho
fundamental.
Hipótesis
Se plantea incluirse el Habeas data como
derecho fundamental para que las
instituciones le den mayor peso al cuidado y
al ejercicio de la autodeterminación de los
datos personales, que la Coordinación de
Protección Civil de Ixtapaluca, otorgue este
derecho fundamental mediante una reforma
a la LGPDPPSO donde esté previsto esta
prerrogativa para que los ciudadanos elijan
que hacer con sus datos recabados. Si
quieren destruirlos modificarlos, guardarlos
o tenerlos públicos en el momento que son
recabados. Una política en la Coordinación,
donde brinde explícitamente la
autodeterminación a su información.
Métodos de investigación
Se utiliza el método científico, así como
también el método cualitativo. En este
mismo orden de ideas se llevan a cabo las
técnicas de observación directa,
observación sistemática, el análisis, la
10
recabación de datos empírica en la
institución y en su caso, si lo requiere, la
modificación de la hipótesis.
Segundo Marco conceptual
capítulo Diseñado a partir de la garantía del habeas
corpus, el habeas data se concibe, desde
una perspectiva general, como un
instrumento orientado a proteger la facultad
de las personas para disponer libremente
sobre sus propios datos ante las diversas
amenazas que traen condigo el poder
informático. En esta forma, el habeas data
se instaura para asegurar que los datos
personales no sean utilizados ni transferidos
por el tercero sin el consentimiento expreso
de su titular.
En otras palabras, del mismo modo en el que
el habeas corpus persigue como propósito
salvaguardar la libertad corporal, el habeas
data se dirige a resguardar la libre
disposición del individuo sobre sus datos
personales. En ambos casos, se hace
referencia a figuras encaminadas a proteger
la libertad de las personas: la libertad física
y de tránsito en el primer caso, y la libertad
informática en el segundo.
Es importante asentar que el habeas data no
es un derecho, sino una garantía, esto es, un
medio jurídico de naturaleza procesal
destinado a la defensa del derecho que
tienen las personas a decidir con libertad
11
sobre sus propios datos. Esta facultad es
conocida como el derecho a la
autodeterminación informativa.
Tercer Marco jurídico
capítulo • Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
• Ley Federal de Protección de datos
personales en posesión de
particulares.
• Ley General de Protección de datos
personales en Posesión de sujetos
Obligados.
• Decreto promulgatorio del Convenio
para la Protección de las Personas
con respecto al Tratamiento
Automatizado de -Datos de Carácter
Personal, hecho en Estrasburgo,
Francia, el veintiocho de enero de mil
novecientos ochenta y uno, que entró
en vigor el primero de octubre de dos
mil dieciocho.
Tratados
• Guía Legislativa del Comité Jurídico
Interamericano.
• Principios Actualizados sobre la
Privacidad y la Protección de Datos
Personales.
• Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre.
12
• Convención Americana sobre
Derechos Humanos.
• Guía Legislativa del Comité Jurídico
Interamericano.
• Principios Actualizados sobre la
Privacidad y la Protección de Datos
Personales.
• Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre.
• Convenio n° 108 del Consejo de
Europa Para la Protección de las
Personas con Respecto al
Tratamiento Automatizado de Datos
de Carácter Personal y Protocolo
Adicional a Convenio para la
Protección de las Personas con
Respecto al Tratamiento
Automatizado de Datos de Carácter
Personal, a las Autoridades de
Control y a los Flujos Trasfronterizos
de Datos.
13
derecho fundamental mediante una reforma
a la LGDPDPSO donde esté previsto esta
prerrogativa para que los ciudadanos elijan
que hacer con sus datos recabados. Si
quieren destruirlos modificarlos, guardarlos
o tenerlos públicos en el momento que son
recabados. Una política en la Coordinación,
donde brinde explícitamente la
autodeterminación a su información.
14
• Guía Legislativa del Comité Jurídico
Interamericano.
• Principios Actualizados sobre la Privacidad y la
Protección de Datos Personales.
• Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre.
• Convenio n° 108 del Consejo de Europa Para la
Protección de las Personas con Respecto al
Tratamiento Automatizado de Datos de Carácter
Personal y Protocolo Adicional a Convenio para
la Protección de las Personas con Respecto al
Tratamiento Automatizado de Datos de Carácter
Personal, a las Autoridades de Control y a los
Flujos Trasfronterizos de Datos.
• Adinolfi, Giulio. (2007). Autodeterminación
informativa, consideraciones acerca de un principio
general y un derecho fundamental. Cuestiones
constitucionales.
• Tellez Valdéz, J (2008). Derecho Informático. México:
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
• Arroyo Calis A (2017). Habeas Data, elementos
conceptuales para su implementación en México: La
Constitución y sus garantías. A 100 años de la
Constitución de Querétaro de 1917. Memoria del XI
Encuentro Ibroamericano y VIII Congreso Mexicano
de Derecho Procesal Constitucional. Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
• Gomez Rojas G. Cohen N. (2019). Metodología de la
investigación ¿Para qué?. Argentina: Teseo.
15