251022
251022
251022
Derecho Procesal
Asignación
En las decisiones y demás actos que profieran, celebren o adopten las entidades
públicas, el orden jerárquico de las disposiciones que deben ser aplicadas será: la
Constitución Política, las leyes o decretos con valor de ley y los reglamentos.
1. Cuando así esté expresamente determinado por una norma constitucional o legal;
14. ¿Cuáles son los elementos que deben llevar toda petición?
El artículo 74 indica lo siguiente: Toda petición que se formule a la Administración
Pública para que ésta reconozca o conceda un derecho subjetivo, debe hacerse por
escrito y contendrá los siguientes elementos:
1. Funcionario u organismo al que se dirige;
2. Nombre y señas particulares de la persona que presenta el escrito, que deben
incluir su residencia, oficina o local en que puede ser localizada y, de ser posible, el
número del teléfono y de fax respectivo;
3. Lo que se solicita o pretende;
4. Relación de los hechos fundamentales en que se basa la petición;
5. Fundamento de derecho, de ser posible;
6. Pruebas que se acompañan y las que se aduzcan para ser practicadas; y
7. Lugar, fecha y firma de la persona interesada.
No requerirán el cumplimiento de las formalidades de este artículo, las peticiones
para la extensión de copias de documentos, suministro de información sobre asuntos
oficiales no reservados, extensión de boletas de citación y otras que no justifiquen o
inicien un proceso administrativo.
15. ¿Qué ocurre ante la solicitud de una consulta?
En base al artículo 81: La autoridad administrativa ante quien se presente una
consulta, deberá determinar si es o no competente para absolverla, y si la consulta
cumple con lo establecido en el artículo 74 de esta Ley; en caso contrario, deberá
comunicarle al consultante que carece de facultad para absolverla y le indicará la
autoridad competente para ello. Si la consulta no cumple con los requisitos
señalados en el artículo 74 de esta Ley, deberá comunicarle a la consultante esa
situación para que éste corrija la deficiencia.
16. ¿Qué se comprende como desviación de poder?
El segundo y tercer párrafo del artículo 162 indica que: se entiende por desviación
de poder la emisión o celebración de un acto administrativo con apariencia de estar
ceñido a derecho, pero que se ha adoptado por motivos o para fines distintos a los
señalados en la ley.
Los vicios y defectos que hagan anulable el acto no podrán ser alegados por sus
causantes.
17. ¿Qué es un recurso de reconsideración?
En base al artículo 168 nos dice que: El recurso de reconsideración podrá ser
interpuesto dentro de los cinco días hábiles, contados a partir de la notificación de la
resolución de primera o única instancia.
18. ¿Qué es un recurso de apelación?
El artículo 171 nos define que: El recurso de apelación será interpuesto o propuesto
ante la autoridad de primera instancia en el acto de notificación, o por escrito dentro
del término de cinco días hábiles, contado a partir de la fecha de notificación de la
resolución o acto impugnado. Si el apelante pretende utilizar nuevas pruebas en la
segunda instancia de las permitidas por la ley para esa etapa procesal deberá
indicarlo así en el acto de interposición o proposición del recurso.
Mientras que el artículo 173 nos indica el modo de conceder este recurso: El
recurso de apelación deberá concederse en efecto suspensivo, salvo que exista una
norma especial que le asigne un efecto diferente.
Glosario
1. Competencia: Conjunto de atribuciones que la Constitución Política, la ley o el
reglamento asignan a una dependencia estatal o a un cargo público.
2. Conflicto de competencia: Conocido también bajo la denominación de cuestiones de
competencia, es la falta de acuerdo entre dos o más autoridades, en cuanto a cuál de
ellas le corresponde conocer y decidir determinado asunto administrativo. De esta
manera, surge un conflicto positivo cuando dos o más autoridades declaran que son
competentes para conocer de un asunto; mientras que existe conflicto de
competencia negativo, cuando dichas autoridades declaran que carecen de
competencia para conocer del caso.
3. Consulta: Al igual que la petición y la queja administrativa, forma parte del derecho
constitucional de petición y consiste en la pregunta o preguntas que dirige un
particular a la autoridad competente, para que ésta opine en relación a un asunto que
interesa al consultante o a un número plural de personas. La consulta, que ha de
hacerse por escrito, de acuerdo con los requisitos establecidos en esta Ley, debe ser
resuelta en un lapso de treinta días, mediante nota, oficio o resolución que exprese
la opinión o dictamen solicitado.
4. Contraprueba: Prueba tendiente a enervar o probar lo contrario a la presentada o
propuesta dentro del proceso administrativo por la parte opuesta
5. Culpa: se entiende por culpa o negligencia no desplegar en el cumplimiento de las
obligaciones las diligencias que la ley exige, especialmente cuando tal actuación
produce perjuicio a terceros.
6. Denuncia: Acto por el cual se da conocimiento a la autoridad, por escrito o
verbalmente, de un hecho contrario a las leyes, con objeto de que ésta proceda a su
averiguación y castigo. La denuncia administrativa no requiere de formalidad, y en
cuanto se haga verbalmente debe levantarse un acta que han de firmar o suscribir el
denunciante, así como la autoridad que recaba la denuncia y el Secretario o la
Secretaria del Despacho o quien haga sus veces.
7. Desistimiento: Acto por el cual una parte en el proceso renuncia a su petición,
pretensión, reclamación, defensa o recurso que había hecho valer; salvo que se trate
de derechos indisponibles o irrenunciables.
8. Desviación de poder: Emisión o celebración de un acto administrativo con
apariencia de estar ceñido a derecho, pero que se ha adoptado por motivos o para
fines distintos a los señalados en la ley.
9. Día hábil: Aquél válido o habilitado para las actuaciones administrativas
10. Dolo: Mala fe que media en la actuación de una persona, con el propósito de
11. obtener una finalidad ilícita.
12. Edicto: Medio de notificación o citación, ordenado por la autoridad que conoce del
proceso, que se fija en un lugar visible del despacho, para comunicarle a una
persona una resolución o citarla (emplazarla) por ser de paradero o domicilio
desconocido.
13. Efectos suspensivos: aquel que se conceden los recursos ordinarios instituidos en
esta ley. (reconsideración y apelación), según el cual se suspenden los efectos y
ejecución de la resolución impugnada mientras se surte la reconsideración o la
segunda instancia.
14. Expediente: conjuntos de papeles, documentos y otras pruebas que pertenecen a un
asunto o negocio, acopiado a consecuencia de una petición de parte u oficiosamente
por la administración por razones de interés públicos.
15. Imparcialidad: principio que consiste en que la autoridad que deba decidir o resolver
un proceso administrativo debe tener desapego a las partes, lo que posibilita
proceder con rectitud. Carencia de todo interés personal en la decisión, distinta a la
recta aplicación de la ley. Para favorecer dicha imparcialidad, la autoridad que debe
decidir un proceso en la esfera administrativa está en la obligación de declararse
impedido cuando concurra alguna o algunas de las causales de impedimento
establecidas en esta ley.
16. Impulso procesal: actividad necesaria para el desarrollo normal del proceso,
haciéndolo avanzar a fin de que pueda cumplir su propia finalidad dentro del orden
jurídico. El impulso puede corresponder a las partes que piden o gestionan ante la
autoridad encargada de decir, pero principalmente a ésta ultima para que, por su
propia iniciativa, adopte medidas encaminadas a evitar la paralización del proceso.
17. Horas hábiles: son aquéllas incluidas en el horario oficial de la dependencia
administrativas respectiva.
18. Memorial: es un escrito que contiene una gestión de parte.
19. Notificación por edicto. Es la forma en la que ha de comunicarse a las partes el
contenido de las resoluciones que emita la autoridad en el desarrollo del
procedimiento, a excepción de aquellas resoluciones que no requieran de ser
notificadas de ser notificadas o, por el contrario, según la ley, deban notificarse
personalmente. Esta notificación debe hacerse en un lugar visible y accesible de la
secretaría del despecho administrativo competente.
20. Queja: es una querella que se interpone ante la autoridad competente por asunto en
el que se ve afectado un interés particular del quejoso o de un número plural de
personas, por lo que puede ser de interés particular, de un tercero o de interés
público (social), como la que se presenta por incorrecta actuación de un servidor
público, por desconocimiento o reclamo de un derecho, deficiente prestación de un
servicio público, entre otras.
21. Recurso de reconsideración: es un medio de impugnación ordinarios que se
interpone ante la misma autoridad de primero o de única instancia para que ésta
revoque, aclare modifique o anule la decisión.
22. Recurso de apelación: también se le conoce como recurso de alzada, es aquel medio
de impugnación que se dirige a la autoridad de segunda instancia para que revoque,
aclare, modifique o anule la decisión de la autoridad de primera instancia.