Ta Familia 1
Ta Familia 1
Ta Familia 1
TAREA ACADEMICA 1
Curso:
Derecho de Familia y Sucesiones
Tema:
Autores:
Cabrera Bravo, Daniel Andrés.
Rodríguez Alejandría, Ariana
Amayrani.
Pérez Rivera, Thipany.
Zamora Sandoval, Katherine.
(Coordinadora)
Zeña Carrasco, Daniela.
Docente:
Mg. Silvia Antonieta Zulueta Cueva
Perú
INTRODUCCION
Este informe grupal expositivo ha sido elaborado por los integrantes del grupo
N° 4 de la asignatura Derecho de Familia y Sucesiones de la carrera de
Derecho en la Universidad Tecnológica del Perú de la ciudad de Chiclayo;
además, recoge los resultados del tema de investigación acerca de “Filiación
Extramatrimonial y Declaración Judicial” para ello, hemos intentado dar soporte
a nuestra hipótesis, remitiendo aportaciones de estudios de fuentes confiables
de lo que concierne la investigación, basándonos en una interrogante que nos
surgió ¿Cómo se aplica la declaración judicial dentro del proceso de filiación
extramatrimonial en el Perú?.
Esta tarea académica tiene por objetivo informar sobre los cimientos teóricos
del tema de la filiación extramatrimonial y la declaración judicial dentro del
proceso de filiación extramatrimonial regulado en el Perú, para comprensión
practica al respecto, hemos considerado esquematizarlo con un ejemplo de un
caso real de filiación extramatrimonial resuelto en el 5to Juzgado de Familia de
Chiclayo; el cual expondremos que la declaración judicial por el simple hecho
de intervenir el órgano jurídico ahora se le define “Declaración judicial de
filiación extramatrimonial” y es el último recurso de ordenamiento que utiliza el
juez para el reconocimiento del hijo extramatrimonial. Este ordenamiento es
uno de los más controvertidos del derecho de familia peruano; que desprende
muchos casos de atención mediática, tal como es el caso de “Reconocimiento
del verdadero padre biológico”-Expediente N°00129-2017, que hemos elegido a
modo de ejemplo para mejor comprensión al tema de la investigación.
Siendo que existen hijos que en algunos casos sus progenitores no les han
dado sus apellidos por desconocimiento y en otros casos, voluntariamente se
negaron a hacerlo, convertido estas situaciones en un problema en nuestra
sociedad que necesita solución rápida para evitar que se continue vulnerando
los derechos de niños y niñas que todavía no llevan el apellido de sus padres,
que debido a distintos indoles sus progenitores no los han reconocido.
Introducción
Desarrollo
Conclusiones
Fuentes bibliográficas
Anexos
Todos tenemos derecho a una filiación y a una identidad, es por ello que el
estado regula este tema habiendo dado una última modificación con la ley
30628, ley que modifica el proceso de filiación judicial de paternidad
Extramatrimonial. En este espacio explicaremos un resumen de cómo va el
procedimiento, a fin de que los lectores puedan entender de manera
eficiente este tema, que sin duda alguna es importantísimo.
Características
Acto Formal: el artículo 390 del Código Civil peruano. enumera las
distintas formas de reconocimiento.
Características:
Por ello, se entiende que una vez admitida la pretensión lo que continúa es
la protección de las garantías de un debido proceso. En ese ámbito
entendemos que el debido proceso es un derecho que le asiste a toda
persona por el solo hecho de serlo, lo cual le va a asegurar el respeto de
sus derechos en un proceso, de ahí que se le conoce como un derecho
continente, que abarca una diversidad de garantías mínimas del justiciable
al momento de ingresar a la administración de justicia para poder reclamar
tutela.
De acuerdo a ello, se infiere que el análisis de esta ley que estableció que las
demandas fueran procesadas por los juzgados de paz letrado, hizo que su
proceso sea especial que no necesite de audiencias, que los expedientes no
puedan ser impugnados en casación, se exonere el recurso impugnatorio; y
que la última instancia serían los juzgados de familia o juzgados mixtos donde
no haya juzgados de familia, a tal modo que el proceso sea más célere y
efectivo.
De acuerdo al análisis, se infiere que referida ley tiene una forma especial de
solicitar la filiación de paternidad extramatrimonial, a través del proceso
diseñado por la Ley 28457 que modifica el artículo 402 del C.C. a tal modo que
adquirido una naturaleza especial que no se compara a los procesos del
Código Procesal Civil; por tratarse de un derecho tan importante como es la
filiación, que significa la imputación de una paternidad que va a generar
obligaciones para el padre y del que van a originar derechos para el hijo.
De acuerdo a investigaciones sobre el análisis del proceso de filiación
extramatrimonial regulado por la Ley N° 28457, el investigador Varsi, explica
que este proceso tiene características especiales que lo diferencia de los otros
procesos; son las siguientes:
Características de proceso:
a) La demanda debe basarse en el artículo 402º, inciso 6) del Código Civil, que
establece cuales son los supuestos para que la paternidad extramatrimonial
pueda ser declarada judicialmente (Varsi, 1999).
I. Demanda
Medios de prueba:
Partida de nacimiento de la menor Brenda Benites Pérez, con lo que se
prueba que ésta ha sido reconocida por Enrique Benites Puse.
Ficha RENIEC del codemandado Enrique Benites Puse.
Ficha RENIEC de la codemandada Zaira Pérez Seclen.
Seis fotografías, en donde se acredita el vínculo paterno filial.
Declaración testimonial de luz Antonieta Ortega Cabeza (madre del
demandante)
Declaración testimonial de Lenka Núñez Ortega (hermana del
demandante)
Examen de ADN entre demandante y la menor, a cuenta y costo del
solicitante.
Concluimos pues, que todo hijo tiene los mismos derechos por igual,
sea dentro del matrimonio o fuera de ello.