Proceso de Mitosis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad nacional de san

Martin
FACULTAD DE ECOLOGIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA
SANITARIA

PROCESO DE MITOSIS

ASIGNATURA:
BIOLOGÍA GENERAL

DOCENTE:
BLGO.PESQ. ESTELA BANCES ZAPATA

ALUMNO:
DARWIN BRAYAN LOPEZ GARCIA

2022 - I
PRACTICA DE LABORATORIO N°04
I.- TITULO: PROCESO DE MITOSIS
II.- INTRODUCCION
La mitosis es el proceso por el que las células se dividen de forma que el material
genético se reparte por igual entre las dos células hijas, y así las dos son
genéticamente iguales. En las plantas la mitosis se produce sobre todo en los
meristemos, que son los tejidos que permiten el crecimiento de la planta y que se
encuentran, entre otros lugares, en los extremos de los tallos y de las raíces.
III. OBJETIVOS
 Identificar las etapas de mitosis en laminillas de punta de raíz de Allium
cepa.
 Describir los eventos característicos del ciclo celular.
 Calcular el índice mitótico de la raíz de cebolla.
 Calcular el por ciento de células en las diferentes fases de mitosis.
 Determinar el tiempo que pasan las células de cebolla en cada fase de
mitosis.

IV. MARCO TEORICO


Uno de los postulados de la teoría celular nos dice que todas las células vienen de
células preexistentes. Por lo que las células se originan de otras células por
división celular. En el caso de las células procariotas el proceso de división celular
que se lleva a cabo es la fisión binaria. En el caso de las células eucariotas se
conocen dos procesos de división celular, la mitosis y la meiosis. La mitosis
produce células hijas con el mismo complemento cromosómico que la célula
original, siendo un proceso que en el caso de los organismos unicelulares es un
mecanismo de reproducción. Para los organismos multicelulares la mitosis es una
forma de producir células somáticas nuevas. La meiosis es un proceso de división
celular que reduce a la mitad el complemento cromosómico y es utilizado por los
organismos para la formación de gametos.
En las plantas superiores el proceso de formación de nuevas células ocurre en
regiones de crecimiento conocidos como los meristemos. Estas se encuentran
mayormente en la punta de los tallos o de las raíces, por lo que concentraremos
nuestro estudio en la raíz de la cebolla. La cebolla (Allium cepa) es una buena
planta para el estudio de la mitosis ya que germinan fácilmente y desarrollan
raíces que crecen rápidamente.
El ciclo celular consiste de una secuencia de eventos en la vida de una célula y se
compone de dos etapas principales: interface y mitosis. La etapa de no-división de
la célula se conoce como la interface y se caracteriza porque el núcleo está intacto
y es fácilmente visible. En el interior del núcleo pueden identificarse la cromatina y
el nucléolo. Es durante la interface que las células llevan a cabo procesos
relacionados al mantenimiento de su homeostasis. La mitosis, etapa de división
celular, se divide en cuatro fases fácilmente identificables: profase, metafase,
anafase y telofase. En la célula que está en profase temprana observarás que la
red de cromatina comienza a condensarse para formar los cromosomas. También
observarás que la membrana nuclear no está completa porque ya había
comenzado a desaparecer. En la profase tardía ya se ven formados los
cromosomas y desaparece por completo el nucléolo y la membrana nuclear. Se
puede ver el huso mitótico formado.
En la metafase observarás que los cromosomas están bien condensados y se
encuentran todos alineados en el plano ecuatorial. En esta fase se pueden contar
los cromosomas, las células de Allium cepa tienen 16 cromosomas. En el anafase
verás que los cromosomas han migrado hacia los polos y ha desaparecido parte
del huso mitótico. En la telofase ya se observan las dos células hijas. El
citoplasma se divide cuando se forma la placa celular, ésta sólo se forma en la
célula vegetal. Se ha reorganizado el núcleo de la célula y pueden verse la
membrana nuclear y el nucléolo.
Figura 1. Célula vegetal en diferentes fases de mitosis

El tamaño de los microorganismos impide


detectarlos a simple vista, por lo que es esencial el
uso del microscopio. Para que un objeto pueda ser
percibido a través del microscopio, este debe
poseer cierto grado de contraste con el medio
circundante. Para aumentar el contraste de los
microorganismos y lograr una mejor observación de
los mismos, se emplean diferentes preparaciones y
técnicas de tinción.
El tamaño de los microorganismos impide
detectarlos a simple vista, por lo que es esencial el
uso del microscopio. Para que un objeto pueda ser
percibido a través del microscopio, este debe
poseer cierto grado de contraste con el medio
circundante. Para aumentar el contraste de los
microorganismos y lograr una mejor observación de
los mismos, se emplean diferentes preparaciones y
técnicas de tinción.
V. MATERIALES y METODOS:
1. Material biológico
- Raíz de cebolla

2. Equipos
- Microscopio

3. Materiales de laboratorio
- Microscopio
- Cristalizador.
- Vidrio de reloj.
- Pinzas.
- Agua.
- Portaobjetos.
- Cubreobjetos.
4. Reactivos
- Violeta de genciana

METODO

1. Corta con las tijeras unos 2-3 mm del extremo de las raicillas y deposítalo
en un vidrio de reloj en el que se han vertido 2-3 ml de violeta de genciana.

2. Calienta suavemente el vidrio de reloj a la llama del mechero durante unos


8 minutos, evitando la ebullición, hasta la emisión de vapores tenues.

3. Con las pinzas toma uno de los ápices o extremos de las raicillas y colócala
sobre un portaobjetos, añade una gota de violeta de genciana y deja actuar
durante 1 minuto.

4. Coloca el cubreobjetos con mucho cuidado sobre la raíz. Con el mango de


una aguja enmangada da unos golpecitos sobre el cubre sin romperlo de
modo que la raíz quede extendida.

5. Sobre la preparación coloca unas tiras de papel de filtro, 5 o 6. Pon el dedo


pulgar sobre el papel de filtro en la zona del cubreobjetos y haz una suave
presión, evitando que el cubre resbale. Si la preparación está bien asentada
no hay peligro de rotura por mucha presión que se realice.

6. Observa al microscopio.

VI. RESULTADOS
Se realizará a fuertes aumentos. La violeta de genciana reblandece las
membranas celulares. Con la presión sobre la porta de la preparación se logra una
extensión y difusión de las células del meristemo de la cebolla.

La preparación presenta el aspecto de una dispersión de células por todo el


campo que abarca el microscopio. Se observan células en diversas fases o
estados de división celular. Se ven los cromosomas teñidos de morado por la
violeta. El aspecto reticulado, así como el mayor tamaño de algunos núcleos
corresponde a las células que se encontraban en los procesos iniciales de la
división mitótica.

VIII. CONCLUSIONES

Finalmente siguiendo las indicaciones necesarias conseguimos ver la división


celular de nuestro preparado, distinguimos e identificamos sus fases de la mitosis
también identificamos sus partes en el momento de la división celular, por lo que
se puede decir que esta práctica de laboratorio tuvo un resultado satisfactorio.

También podría gustarte