Rosales GH
Rosales GH
Rosales GH
TESIS
Para optar el Título Profesional de Licenciada en Lingüística
AUTOR
Hermelinda Susana ROSALES GARCÍA
ASESOR
Luisa Prisciliana PORTILLA DURAND
Lima, Perú
2019
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica
ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS Y DE
Grupo de investigación LINGÜÍSTICA INTERDISCIPLINARIA
(ELDLI)
Agencia financiadora
Tarapoto, Perú
Ubicación geográfica donde
Latitud: -6.48778, Longitud: -76.3597 6°
se desarrolló la investigación
29′ 16″ Sur, 76° 21′ 35″ Oeste
A todas las personas que contribuyeron de una u otra manera en el desarrollo de esta
A Rosa y Julio, por la ser fieles compañeros en cada etapa de mi vida y ser mis mejores
A los informantes por darse el tiempo en revisar esta tesis y brindarme el apoyo en el
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
CAPÍTULO II
(Amazonas) ....................................................................................................................... 19
2.2. Estudio del léxico del castellano coloquial de los hablantes de la comunidad
CAPÍTULO III
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA .................................................................................................................................................. 36
4.2.2. Enfoque........................................................................................................... 38
CAPÍTULO V
5.10. Información lingüística del Centro Poblado Pueblo Joven 9 de Abril ............... 66
CAPÍTULO VI
diccionarios de uso general como el Vocabulario del oriente peruano, de Enrique D. Tovar
enmiendas, nuevas acepciones o nuevas entradas para lo cual se tiene en cuenta los criterios
Por otro lado, en este estudio se tiene como objetivos identificar la procedencia de los
realizadas a los habitantes de Pueblo Joven 9 de Abril. El léxico tarapotino está constituido
por 96 entradas, entre las cuales existen términos de diferentes categorías gramaticales como
de los colaboradores, se plantea una acepción para cada uno de los términos con sus
respectivos ejemplos de uso, estas acepciones son cotejadas con lo presentado por otros
autores y de esta manera se comprueba que muchas de las palabras no han sido definidas o
La tesis titulada Estudio comparativo y lexicográfico del léxico tarapotino tuvo sus
La idea de desarrollar esta tesis tuvo lugar en un viaje realizado a Tarapoto, lugar en
el que se siente una tranquilidad increíble, pues desde mi llegada a Tarapoto sentí la
familiaridad y la hospitalidad de sus habitantes. Día a día escuchaba diferentes términos que
usaban con frecuencia las personas que viven en este lugar, de ese modo adquiría
conocimientos sobre su cultura y, sobretodo, del gran valor que le dan a su lengua materna:
el quechua.
Villacorta (2017) afirma que la mezcla de las muchas culturas que habitaron la zona
Amazónica antes y después de la época del caucho y las influencias de los quechuas de los
en el departamento de San Martín, a orillas del río Shilcayo y es la tercera ciudad amazónica
Tarapoto es una ciudad provista de una cultura e historia extraordinarias, por lo que
sus habitantes se enorgullecen de ser tarapotinos; además, cuenta con un clima agradable y
paisajes impresionantes.
La presente tesis tiene como corpus de análisis al LÉXICO TARAPOTINO (LTP), el cual
incluye términos que para gran parte de los habitantes de Lima no son populares; sobre todo
si se tiene en cuenta la influencia que ha tenido la lengua quechua en muchas de las palabras
ciudad de Tarapoto. Estas entrevistas empezaron en agosto del 2017 de forma presencial y
continué realizándolas en setiembre y octubre del mismo año, pero en estos dos meses fueron
colaboradores. En el 2018 y 2019, mantuve contacto con los colaboradores para fines de
el entusiasmo con que realizan sus actividades diarias, pareciera que siempre se sienten
para conmigo durante la recopilación de datos para esta tesis, pues, en todo momento, se
mostraron dispuestos a brindarme la información necesaria para poder proponer las
definiciones de los diferentes términos que usaban en su vida cotidiana. Un hecho no menos
de Abril con su lengua materna, ya que se sienten orgullosos de provenir de una familia
quechuahablante.
Chirif (2016: 14) señala que «para la gente del campo, para los cultores populares del habla regional
puede ser importante saber que los verbos, sustantivos, adjetivos, adverbios y otros elementos del
castellano no solo son parte de los que llegaron de España […], sino también los que ellos mismos han
creado para apropiarse y hacer suya una lengua que en un origen fue extranjera, pero que ahora los
representa e identifica, por haber sido sabiamente enriquecida con nuevos términos para nombrar
objetos e ideas surgidos de la interacción con su medio social, cultural y físico»
Lo señalado por Chirif es un hecho que observé durante el tiempo que estuve entre
los pobladores de Tarapoto, pues se enorgullecen de la herencia cultural que les dejaron sus
antepasados.
El doctor Pericot, citado por Tovar (1966: 14), afirma que «son [varias] las lenguas
madre de la región amazónica, de las cuales se han derivado idiomas o dialectos distintos; el
contacto [entre las comunidades] ha hecho que la lengua española se [vea influenciado] con
que son parte del léxico tarapotino, pues en cuanto la etimología de las palabras, en su
Tovar (ibíd.: 18) señala que «hay un buen número de obras que describen costumbres
típicas, que nos hablan de las producciones, de las industrias, de las razas de aquella
extraños, que si en proporción considerable tienen sabor quechua, también los hay que
desconciertan, pues no se atina a descubrir la etimología». Esto podrá observarse en el léxico
tarapotino, pues existen términos para los que no fue posible obtener etimología, pero que
forman igualmente parte de este trabajo porque representan la manera de hablar de los
La tesis Estudio comparativo y lexicográfico del léxico tarapotino resulta ser útil por
contener una buena cantidad de términos usados en parte de la Amazonía de nuestro país,
que tiene como muestra a la Urbanización Pueblo Joven 9 de Abril, ubicada en la ciudad de
Tarapoto.
Por su parte, el léxico tarapotino es un material innovador porque las definiciones son
presentadas de manera clara y concisa con la finalidad de hacer más comprensible su lectura
continuación:
información sobre algunas tesis que sirvieron de apoyo para la estructuración de los acápites
la población y la muestra de donde se obtuvieron los datos, así como el alcance, el enfoque
recopilación de datos.
departamento de San Martín, con la provincia de San Martín, con el distrito de Tarapoto y,
qué manera se presentan las entradas que conforman el léxico tarapotino. Además, se evalúan
El motivo que me orienta a realizar un estudio sobre el léxico usado en Pueblo Joven
conocer el inventario léxico que usan sus habitantes para comunicarse diariamente.
términos que se usan en Pueblo Joven 9 de Abril porque con ello se da a conocer el
investigación:
1.1.2. ¿A qué categorías gramaticales pertenecen las palabras que conforman el léxico
usado por los habitantes de Pueblo Joven 9 de Abril (Tarapoto, San Martín)?
1.1.3. ¿Los términos del léxico usado por los habitantes de Pueblo Joven 9 de Abril
1.2. Objetivos
1.2.1. Identificar la procedencia de los términos que conforman el léxico usado por los
léxico usado por los pobladores del Pueblo Joven 9 de Abril (Tarapoto, San Martín) y
16
definir las voces de dicho léxico teniendo en cuenta los criterios lexicográficos del
para los términos usados por los pobladores de Pueblo Joven 9 de Abril (Tarapoto, San
Martín).
1.3. Justificación
identifican y describen los términos que forman parte del léxico familiar propio del
Pueblo Joven 9 de Abril (Tarapoto, San Martín). Esta investigación es importante porque
para conocer el uso de los diferentes términos que forman parte del léxico tarapotino se
hizo una extensa revisión del Vocabulario del Oriente Peruano (VOP 1966), Vocabulario
Regional del Oriente Peruano (VROP 1990), Diccionario de Americanismos (DA 2010),
castellano en la selva peruana (DAV 2016), esto con la finalidad de obtener datos básicos
para definir lexicográficamente cada palabra del léxico tarapotino, de este modo se
acepción se refiere. Considero que esta tesis servirá como antecedente para futuros
Por otro lado, la investigación es beneficiosa para el Pueblo Joven 9 de Abril porque se
con la finalidad de que los niños y futuras generaciones conozcan la riqueza léxica que
17
1.4. Hipótesis
1.4.1. Los términos que forman parte del léxico usado por el Pueblo Joven 9 de Abril
1.4.2. El léxico usado por los habitantes de Pueblo Joven 9 de Abril (Tarapoto, San
interjecciones.
1.4.3. El léxico usado por los habitantes de Pueblo Joven 9 de Abril (Tarapoto, San
Martín) presenta términos que aún no se han registrado en ningún diccionario, y los que
18
CAPÍTULO II
(Amazonas)
distrito de La Peca (Amazonas) (2011), de Tania Karina Alarcón Cubas es una tesis que
analiza los distintos niveles de las palabras de origen no amerindio, debido a que sus
colaboradores tienen como lengua maternal español. Razón por la cual, este estudio se
enfoca solo en los cambios por los que ha pasado el español en sí en el distrito de La
Peca. El propósito de este estudio es analizar el léxico desde los aspectos fonético-
2.2. Estudio del léxico del castellano coloquial de los hablantes de la comunidad
campesina de Quipán
carácter descriptivo y analítico porque describe analíticamente cada nivel lingüístico del
léxico castellano de los quipaneses además que da a conocer las categorías gramaticales
a las que pertenecen las palabras que forman dicho léxico. Está tesis hace uso de aspectos
análisis que presenta. El léxico que se presenta fue recopilado de quipanenses cuyas
edades van desde los treinta y cinco años de edad, estas personas poseen esa riqueza
léxica gracias a sus generaciones precedentes y se han encargado de que esa parte de su
19
cultura no se pierda en el transcurso de los años, esto indicaría que es posible que este
20
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL
científicas involucradas en la construcción y estudio del inventario léxico usado con una
determinada población. Dicho léxico, según Haensch y otros (1982: 91), es «el conjunto
componen de varios monemas) del discurso colectivo, del sistema lingüístico individual
Greimas (1979: 242) señala que «La Lexicología se define tradicionalmente como el
estudio científico del léxico pero también como la reflexión teórica sobre sus
aplicaciones en Lexicografía».
Werner (citado por Haensch y otros, 1982: 92-93) señala que «la Lexicología es la
«La lexicología es el estudio científico del léxico, en realidad es una disciplina que combina en
sí elementos de etimología, historia de las palabras, gramática histórica, semántica, formación de
palabras y, para algunos autores, también elementos de estructuralismo cuando se estudia el
léxico de una lengua como un sistema estructurado»(ibíd.: 29).
Por su parte, para Martínez de Sousa (2009: 245), la Lexicología «es la ciencia que
21
La lexicografía, pese a que ha recorrido un largo camino para que se reencuentre con
sí misma, mantiene la esencia de los diccionarios por la relación que este mantiene con
la sociedad y por ser productos culturales. Sin embargo, existen tres factores que han
retrasado la toma de conciencia de tal realidad: «primero, la gran variedad actual de los
electrónicos; segundo, los indudables avances teóricos logrados durante las últimas
Para Seco (2003), «hasta mediados del siglo XX, la palabra lexicografía se definía
Además, Seco (ibíd.: 15-16) señala que «En el ámbito internacional, se puede señalar
actividad, sino como un objeto de estudio […]». Ya en el siglo XXI, para Seco (ibíd.: 16)
Por otro lado, Porto Dapena (2002: 23-24) señala que la «lexicografía es la disciplina
contenido científico (estudio del léxico) como a su elaboración material y a las técnicas
consiste en «mostrar cómo se relaciona cada variante con el significado del que se
deriva».
22
Las dos disciplinas involucradas en esta tesis: la Lexicología y la Lexicografía se
diferencian en cómo analizan el léxico: según Matoré (citado en Porto Dapena, 2002:
17), la primera «posee una visión sintética, abstracta y general», mientras que la segunda
«posee una visión analítica, concreta y particular». Entonces, se podría decir que la
Lexicología «estudia los principios y leyes que rigen el vocabulario, mientras que la
Según Werner, (citado por Haensch y otros, 1982: 93), «la diferencia entre ambas
disciplinas radica en la manera en que estudian el léxico, pues se puede examinar las
del léxico total de un sistema individual o colectivo, o describir la forma del significante
disciplinas guardan una estrecha relación, ya que «no se puede concebir una lexicología
que no tenga en cuenta datos lexicográficos; pero también es verdad que las tareas de
lexicografía son tanto más fáciles […] si se tiene también en cuenta los enfoques
lexicológicos» (Haensch y otros, 1982: 93). Por ello, los especialistas consideran que el
Por su parte, Haensch (ibíd.) afirma que «los criterios histórico-culturales se basan en
las lenguas y su estudio, las necesidades lingüísticas de los hablantes aumentan, dando
23
necesidades: diccionarios de lengua, de especialidad, de variedades y registros,
variedad, ya que se está tomando como muestra a una parte de la población del distrito
Al ser esta una investigación que recopila diferentes términos usados por un
determinado grupo de personas, considero que es importante conocer qué es aquello que
será materia para plantear una definición lexicográfica, o sea, debemos entender qué es
una palabra.
Para Ramón Trujillo Carreño (1988), las palabras cumplen una función simbólica,
pero no debe ser confundida con el significado de las palabras, ya que este varía según
Trujillo (1996: 196) señala que «El significado de una palabra o de un texto es una
realidad de intuición, lo que quiere decir que no puede ser definida conceptualmente».
Cabe resaltar que el significado que se plantean para los términos que constituyen el
24
léxico usado en Pueblo Joven 9 de Abril hace referencia al uso e interpretación que tienen
Trujillo (1996: 245) afirma que «el gran problema del significado es que no existe:
solo existen referentes, reales o conceptuales, que decidamos relacionar, por convención
social o individual, con las palabras o los textos, tratando de rellenar el hueco referencial
que provoca la condición necesaria del texto virtual». Entonces, puedo afirmar que la
donde enfoca su estudio confunda el significado con el uso de las palabras. Por ello, es
pertinente dejar claro que los diccionarios se ocupan de registrar acepciones, variantes o
usos más comunes de las palabras, pero no el significado en sí, pues este varía según la
Por su parte, Fuertes y Tarp (2008: 80) señalan que «la función lexicográfica, o
establecer nueva metodología donde «los lexicógrafos busquen soluciones a cada una de
situación», con este fin es que, actualmente, existe mucho interés por el estudio de los
25
3.4. La entrada, la subentrada y la unidad léxica
de disponerse las unas con respecto a las otras; por otro lado, se tiene a la
Para Martínez de Sousa (1995: 180), la entrada es «la palabra, locución, signo o
Para Porto Dapena (2002: 82), la entrada o lema es «todo vocablo que en él es objeto
de artículo independiente», además, afirma que una entrada «no tiene por qué estar
constituida por un vocablo, sino más bien por una unidad léxica o lexía, la cual puede
léxicas que conforman un diccionario son simples y son pocas las unidades complejas.
Porto Dapena (ibíd.: 136), añade que el término entrada se puede interpretar como
microestructura, ofrece información». Entonces, hay dos tipos de entradas: «las entradas
propiamente dichas, que son las que están sometidas a lematización y que constituyen
26
«La subentrada es una expresión o construcción fija que generalmente está
compuesta mínimamente por dos constituyentes que al ocurrir de forma conjunta dan un
concepto único, el cual no se deduce de las palabras que la forman; ya que tienen
significado diferente cuando cada una ocurre de forma aislada» (ibíd.: 150).
«Una construcción fija tiene valor de unidad léxica solo cuando funciona como una
palabra, esto es, cuando, desde el punto de vista sintagmático, desempeña funciones
hablante retiene en la memoria y reproduce en el discurso sin que pueda cambiarlas bajo
pena de introducir una variación de significado. «Una construcción fija tiene valor de
unidad léxica solo cuando funciona como una palabra, esto es, cuando, desde el punto
Haensch (1997: 38) señala que «la unidad léxica corresponde a una unidad
conceptual, es así que esta se refiere a palabras simples o univerbales como mesa, carro,
etc., o a palabras sintagmáticas o pluriverbales como arroz con leche, irse por las ramas,
27
Según Werner (en Haensch y otros, 1982), el artículo lexicográfico se conforma por
una parte enunciativa y otra informativa: la primera es la palabra que sirve de entrada,
artículo como la «parte del diccionario, glosario o vocabulario encabezado por una
unidad léxica y cuya finalidad es definirla o compararlas con otras». El autor señala que
el artículo lexicográfico presenta dos clases: «se llama artículo léxico el que define
Porto Dapena (2002: 183) señala que «el enunciado es el primer elemento que
conforma el artículo lexicográfico. Puede estar constituido por una o varias formas de
enunciados polimórficos». Por lo general, según Porto Dapena (loc. cit.) «el enunciado
está constituido por una palabra-entrada en una única forma, tal forma recibe el nombre
de lema».
diccionario organizado bajo ese criterio» (ibíd.: 184). En otras palabras, el enunciado se
28
3.5.2. Parte informativa del artículo
(nombre, adjetivo, verbo, etc.; masculino, femenino, transitivo, etc.), la etimología (antes
las expresiones fijas (constituyen las subentradas), entre otras (Porto Dapena, 2002).
más importante del diccionario de lengua, sin la cual este no existiría», además señala
que «es la parte que requiere mayores conocimientos para su manejo, tratamiento y
construcción».
Por su parte, Lara (2004: 38) señala que «la definición es el conjunto de proposiciones
con que se explican y describen las características o cualidades de algo, sus rasgos y sus
límites, y que definir consiste en explicar con precisión lo que quiere decir una palabra,
aparecen en un diccionario, que pueden ser, desde luego, diferentes de otras clases de
Según Porto Dapena (2002: 269), «una definición lexicográfica es todo tipo de
constituida por el definido, que se representa por la entrada del artículo y el definidor,
29
que es la expresión explicativa y también se conoce como definición. Entonces, para
especializado, que puede ser científico, folclórico o vulgar y que le sirve al hablante
como una guía para el uso teniendo en cuenta el contexto en el que este se encuentre.
informa de manera pormenorizada las realidades representadas por los lemas, en este
tipo de definiciones tenemos a las palabras que se refieren a la fauna y a la flora. Además,
se tiene la definición lingüística, que tiene como objetivo explicar las palabras o unidades
Manuel Seco (2003: 30) divide a la información sobre la entrada en dos enunciados:
«el primer enunciado está constituido por la información del signo como tal (etimología,
categoría gramatical, límites geográficos, nivel de uso, etc.)». Mientras que «el segundo
de Sousa, 1995).
Para Martínez de Sousa (1995: 76), «la definición bien construida tiene en cuenta la
especialistas están de acuerdo en que toda buena definición debe contener dos elementos
30
postura, toma como ejemplo el «término genérico (descriptor) de silla, aunque toda silla
sea un mueble, es más apropiado decir que es un tipo de mueble, el cual está más cerca
señala que «se explicitan las cualidades por las cuales un objeto que sea mueble y sirva
definición».
Finalmente, Werner (en Haensch y otros, 1982: 271) señala que la definición
lexicográfica tiene como objetivo «dar al usuario una instrucción que le permita usar o
Los siguientes tipos de definición son planteados por Porto Dapena (2002):
31
En palabras de Martínez de Sousa (1995: 98), una definición sinonímica es la
verdaderos sinónimos.
En el léxico tarapotino, las definiciones lexicográficas describen los usos que tienen
los términos y no se presentan sus significados, ya que para definirlas se debería tener
en sí. Por ello es que la finalidad de este trabajo es descriptiva y no normativa, pues se
32
«una verdadera definición habrá de estar representada por
autosuficiencia».
Martínez de Sousa (1995: 229-230) propone las siguientes pautas para la elaboración
de definiciones:
3.1.1.1. «La unidad léxica definida no debe figurar como descriptor ni como
diferenciador de la definición».
descripción lingüística».
33
3.1.1.3. «El número singular precede al plural tanto en la entrada como en la
descripción lingüística».
3.1.1.4. «En los diccionarios de lengua, toda palabra utilizada en una definición debe
3.1.1.5. «En principio, toda unidad léxica debe ser definida con un descriptor más
3.1.1.6. «Cada unidad léxica, salvo las alternancias acentuales, debe tener su propia
3.1.1.7. «En las definiciones de formas alternantes o sinonímicas, la variante que figura
3.1.1.8. «Cuando las variantes admitidas no pueden figurar en un mismo artículo por
exigencias del orden alfabético, la preferida por la Academia es la que lleva definición
directa».
expresada en abreviatura) de una acepción rige sobre las que siguen mientras no se haga
Por otro lado, debo explicar que la elaboración de esta tesis se basa en las siguientes
34
«el término genérico de un sustantivo debe ser otro sustantivo o
35
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA
léxico usado por los pobladores de Pueblo Joven 9 de Abril, en Tarapoto (léxico
tarapotino). Los vocablos se definen aplicando las normas exigidas por la Lexicografía.
La muestra está conformada por un grupo de siete personas, las cuales han sido
entrevistadas en las siguientes fechas: agosto, setiembre y octubre del 2017; junio, julio,
Todos los colaboradores han pasado gran parte de su vida en Tarapoto, entre 15 a 60
cooperación durante las entrevistas, antes se les explicaba en qué consistía el trabajo y
36
lograr proponer las definiciones de este léxico. Un hecho no menos destacable es la
identificación que sienten los habitantes del Pueblo Joven 9 de Abril con su lengua
continuación.
Uladislao Arévalo
42 años Pucallpa Pueblo 22 años U. A.
G.
Joven 9
Sisa de
Valentín Arpasi S. 63 años de Abril 26 años V. A.
Tarapoto
en Tarapoto
Nueva
Nidia M. Vásquez 23 años 15 años N. V.
Cajamarca
37
4.2. Alcance, enfoque y diseño de la investigación
investigación:
4.2.1. Alcance
son propias del léxico familiar usado en el Pueblo Joven 9 de Abril (Tarapoto, San
Martín).
4.2.2. Enfoque
4.2.3. Diseño
sino que se describen según se observan en su ambiente natural, es decir, se trabaja con
medios: en un primer momento se realizó una entrevista personal a cada uno de los
de su vida han usado dichos términos, con estos datos se procedía crear una acepción
38
manteniendo comunicación con ellos mediante llamadas telefónicas, correos
datos fue un trabajo constante y en muchas ocasiones me aclaraban diferentes dudas que
39
CAPÍTULO V
La Amazonía es considerada como la mayor selva del planeta, pues esta se extiende
por Peú, Colombia, Ecuador, Brasil y Venezuela. En el Perú, la Amazonía ocupa 782.880
Imagen extraída de
https://www.google.com/search?q=mapa+de+la+amazon%C3%ADa+peruana&rlz=1
C1CHZL_esPE745PE745&sxsrf=ACYBGNSnzjP8wQeFfC268ao5fqY4sfuofg:15734
Loreto, Ucayali, San Martín y Madre de Dios, y parte de las regiones de Apurímac,
40
Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad,
Perú ocupa el cuarto lugar en la lista de los países con mayor superficie de bosques
tropicales del mundo por la riqueza inigualable reflejada por la gran variedad de flora y
fauna. Pero, a pesar de que esta región cuente con gran riqueza, hay graves problemas
cuales han hecho que se pierda 150 000 mil hectáreas de bosques.
Cuando se habla de la Amazonía peruana, se hace referencia a una región natural con
una gran cantidad de recursos naturales de primer orden (flora, fauna, pesca, etc.).
«Según el censo del INEI, más del 60% del territorio peruano es territorio amazónico; sin
embargo, solo alrededor del 10% de la población vive en él. Este desencuentro ha llevado a
los gobiernos a interesarse permanentemente por formular políticas que concilien los intereses
nacionales de expansión territorial y ejercicio soberano sobre recursos valiosos con la
dificultad de internarse en un territorio fundamentalmente ajeno para la mayoría de sus
habitantes».
Para tener idea de cómo ha ido cambiando la selva peruana con el pasar el tiempo, es
necesario saber que fueron muchos los proyectos y procesos sociales vinculados a la
41
5.1.1.1. La primera presidencia de Fernando Belaúnde (1963-1968)
Bajo tales ideas, para el aumento de la presencia estatal era necesario el desarrollo de
conexiones entre parte de la Amazonía peruana que no tenía conexión con los centros
urbanos de la costa y los Andes, con esto empezaría a predominar la imagen de la selva
Según Morel (citado por en Barrantes y Glave, 2014: 26), «Belaúnde creía que estas
frontera agrícola en los valles de la selva que se forman en la vertiente oriental de los
Andes».
correspondiente al valle del Huallaga, en la selva central el cual contaba con tres estudios
la población y era el inicio de otros proyectos que podías plantear futuros gobiernos
debido a las condiciones en que se producía la explotación de petróleo con que operaba
la International Petroleum en la zona norte del país, y creían mejor imponer un programa
42
de corte nacionalista, basado en la industrialización del país a través de la
Se percibió que las prioridades del gobierno respecto a la Selva cambiaron. En 1973,
reforma agraria.
(1985-1990)
Cristiano, en este contexto se veía a la selva como territorio que se podía explotar con el
«La misión colonizadora ya daba sus primeros frutos: así se constataba la aparición de nuevos
centros poblados: Pichanaki, Progreso, Nueva Arequipa, Segunda Jerusalén y Nueva
Cajamarca, en la selva central y norte del país y el presidente anunciaba la mejora del camino
que conduce hasta Puerto Bermúdez (en la selva del departamento de Pasco) hasta conectar
con la carretera a Pucallpa».
donde viven grupos étnicos que no manejan los dos grandes idiomas del país (el español
y el quechua)» (Barrantes y Glave, 2014: 29). Tal reconocimiento fue crucial, pues hasta
quienes la habitaban debían ser nativos. Se tiene que el gobierno de García decidió
replantear la política energética del país, en especial la explotación del petróleo; mientras
43
5.1.1.4. El gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000)
década de los noventa, se dieron dos sucesos importantes: «la promoción de la inversión
bilingüe (español y lenguas nativas) en zonas amazónicas. Sin embargo, tal propuesta
quehacer público. Por tal fin se comprometió a aprobar una institucionalidad especial
que se ocupe de tratar los temas relacionados con las las poblaciones indígenas.
Amazónicos y Afroperuanos, que luego sería la base para la aprobación del Instituto
En el 2006, Alan García vuelve a la presidencia. Durante su gobierno «se crea por
primera vez en el Perú un Ministerio del Ambiente, que recoge competencias hasta
44
Asimismo, se crea el Ministerio de Cultura, el cual se ocuparía de trabajar en temas
así que él decidió dar un nuevo régimen tributario en el caso de industria minera y
Este gobierno reitera dos parámetros respecto a la Amazonía: «el de la selva como un
países como Perú, Bolivia, Brasil, Colombia. Ecuador, entre otros» (Zarria, 2007: 19).
45
Además, Benavides (2009: 1) afirma que «la selva peruana está comprendido entre
los departamentos de Loreto, Ucayali, San Martín, Madre de Dios y parte de Cajamarca,
«La Amazonía peruana, conocida también con el nombre de selva, montaña, región oriental,
región amazónica o hílea amazónica, abarca diferentes superficies según el criterio que
considere: bajo un criterio hidrográfico (cuenca) tiene una extensión de 96 717 600 hectáreas,
bajo un criterio ecológico (cobertura forestal) 78 278 600 hectáreas y bajo un criterio político-
administrativo 65 144 000 hectáreas. Este último representa el 50,7% del territorio nacional
y el 8,8% de la Amazonía regional».
La ecorregión más extensa del Perú la conforman los bosques de la selva baja o los
bosques tropicales amazónicos, que se extienden por todo el territorio que se encuentra
al Este de la Cordillera de los Andes (desde los 800 m. s. n. m.) y ocupan una superficie
limita con la selva alta por el oeste, específicamente con el valle del Marañón, y por el
sur, casi en el límite con Bolivia colinda con la sabana de palmeras (Brack y Plenge,
2002).
población del Perú es de 28´220,764 personas, se tiene como resultado una baja
46
que habita en comunidades nativas constituyen el 9% de la población amazónica
(Benavidez, 2009).
producto nacional a la economía del país (más de 7.000 millones de dólares), lo cual se
León (2011) en su manual Creación del Departamento de San Martín hace referencia
a una serie de fechas de gran importancia antes de la creación del departamento de San
fechas:
El 14 de agosto de 1901, fecha en la que los senadores Joaquín Capelo y Juan M. Loli
proponía dividir el departamento de Loreto, es así que San Martín abarca la parte
con la aprobación del proyecto, pero con algunas modificaciones sobre el artículo quinto,
el cual hacía referencia los límites que tendría este nuevo departamento.
47
El 24 de mayo de 1902, el prefecto de Loreto, don Pedro Portillo, emite un informe
en contra del proyecto por “el escaso número de habitantes de las provincias de San
sus industrias”.
con la creación del departamento de San Martín, pero difiere en la capital, pues en su
opinión la capital debería ser la ciudad de Tarapoto por ser más central.
48
El 22 de setiembre de 1904, se acepta el proyecto sustitutorio presentado por la
Comisión de gobierno.
El 23 de setiembre de 1904, se realiza una sesión del Senado donde se aprobó por
solo departamento llamado San Martín, el cual tendrá como capital a la ciudad de
Tarapoto”.
después de una serie de discusiones, el proyecto fue aprobado en la siguiente forma: “las
constituirán en lo sucesivo un departamento que se llamará San Martín cuya capital será
Moyobamba”.
El 13 de octubre de 1905, se discutió otra vez el tema sobre la capital de San Martín
El 10 de agosto de 1906, se llevó a cabo una votación para ya decidir la capital del
departamento de San Martín, quedando como única decisión que Moyobamba sea la
capital.
49
Por último, el 4 de setiembre de 1906, se dio la creación del departamento de San
Martín.
La historia del departamento de San Martín se remonta a cientos de años antes del
espesura de los bosques de neblinas. «El gran pajatén, ubicado en el corazón del Parque
Nacional del Rio Abiseo, las ruinas del Gran Saposoa son muestras de ello» (BCRP,
s/f.).
El departamento San Martín fue creado durante el gobierno de don José Pardo
mediante la Ley N° 201 del 4 de setiembre de 1906, esto en presencia de los senadores
Joaquín Capelo y don Juan M. Loli. Desde ese entonces, se designó a Moyobamba,
primera ciudad fundada en 1539, como capital de San Martín (BCRP, s/f.).
Una de las principales ciudades del departamento de San Martín es Tarapoto, el cual
de la producción de las cuencas del Alto Mayo y Huallaga Central hacia otros mercados
(BCRP, s/f.).
El departamento de San Martín está ubicado en la zona Nor oriental del Perú o Selva
Alta de Nor oriente peruano. «Su territorio está atravesado de sur a Norte por el río
50
Biavo, yurac-yaku, Ponaza y otros, esto lo conviente en el sistema hidrográfico más
El departamento de San Martín limita por el norte con Loreto y Amazonas, por el sur
con Huánuco, por el este con Ucayali, y por el oeste, con La Libertad. En cuanto a su
superficie, el departamento de San Martín cuenta con, aproximadamente, 53, 063 km2
de San Martín.
ubicación de cada pueblo; sin embargo, en forma general se sabe que el clima es cálido
Desde épocas remotas, se acostumbra que cada pueblo o caserío tenga una imagen
como patrona del lugar. Por ejemplo, en Moyobamba se profesa el culto al Patrón
fiesta del Triunfo de la Santa Cruz, el cual tiene lugar el 16 de julio; en la cuidad de
Corpus Cristi, fiesta que no tiene fecha determinada; en Shapaja y Cacatachi se celebra
51
la fiesta de San Juan, el 24 de junio; entre otros. Cabe resaltar que la fiesta de San Juan
es una festividad que se ha celebrado por mucho tiempo en diferentes ciudades de San
se realizan de la siguiente forma: el primer día, denominado día de albazo, todo el pueblo
festividad) para irse todos juntos a la plaza, todos los invitados acuden bailando y
haciendo derroche de sus habilidades artísticas. Todo esto es solo el anuncio de la fiesta
que se avecina.
Al día siguiente, se realiza una procesión y oficios divinos. Por la tarde, las pandillas
(grupo de personas de ambos sexos que recorren la población visitando a los dueños de
la fiesta acompañados de las respectivas bandas de música que usan la quena, el tambor
y el bombo) se encargan de realizar el voto, el cual es una ceremonia para el que cada
La fiesta continúa por tres o cuatro días más hasta que se dé el Huasi-pichana, evento
realizado por el grupo de devotos, quienes salen con sus escobas para aparentar que están
barriendo las casas de los cabezones actuales, con esto se continúa el jolgorio de
Después de haber pasado seis días de albazo se da lugar a la víspera del Santo Patrón,
se hacen misas en diferentes iglesias como símbolo de celebración, dichas misas deben
ser realizadas en el intervalo de ocho a diez de la noche. Una vez terminada la misa, toda
52
En el octavo día, se vuelve a celebrar al santo a partir de las nueve de la mañana y es
en este momento en el que ya se tiene a todos los mayordomos del próximo año para no
aprendieron a vivir en compleja organización, por ello es que hoy en día se habla de los
Después, este departamento formó parte del Tahuantinsuyo, cuando las tropas de
5.2.8. Folclore
En cuanto al folclore del departamento de San Martín destacan los cantos entonados
en las festividades patronales y las leyendas transmitidas oralmente. Entre las danzas
como tallar madera, la alfarería, los trabajos con las raíces y semillas de diferentes
Los principales platos típicos del departamento de San Martín son los juanes de arroz,
típicas se tiene el masato, las siete raíces, la mistela, el uvachado, el chapo, el soroashua,
53
5.2.11. Festividades del departamento de San Martín
San Juan Bautista, festividad de carácter simbólico que se celabra en junio y la Fiesta
una gran cantidad de fieles del interior del país y del extranjero, esto se debe a los
5.2.12.1. Educación
invertir en la educación de los jóvenes. Un claro ejemplo que muestra el descuido por
parte de las autoridades es lo que pasó en el 2016, año en que el gasto en la educación
disminuyó en un 5%.
54
nivel se tiene al Instituto Superior Pedagógico Público de Tarapoto (gestión pública), el
5.2.12.2. Salud
En cuanto su red hospitalaria, San Martín está en proceso de mejora, pues pese a que
cuenta con tres hospitales y algunos establecimientos de salud, solo dos centros de salud se
San José de Sisa; mientras que, los dos hospitales en Tocache y Bellavista respectivamente,
y los dos establecimientos de salud ubicados en Saposoa y Picota aún están en proceso de
implementación.
5.2.12.3. Vivienda
En el 2001, el 55% de los hogares contaban con el servicio público de agua potable.
cuentan con dicho servicio. Pese a que la población ha incrementado, esta sigue sin
que desechaban la basura en los ríos, esto provocó una gran contaminación y con ello el
55
5.2.13. Potencialidades productivas del departamento de San Martín
violencia, se puede decir que este departamento está en proceso de desarrollo, pues aún
5.2.13.1. Agricultura
5.2.13.2. Pesca
actividad más reducida es la pesca de tipo continental, lo cual ocasiona que haya especies
56
5.2.13.3. Comercio
para quienes se produce alimentos como arroz, maíz amarillo, café, soya, etc. Esta
El departamento de San Martín cuenta con una gran cantidad de atractivos turísticos,
el cual se conserva la flora nativa y plantas exóticas; los Baños Termales de San Mateo,
contemplar el paisaje; otros lugares turísticos son los Aguajales Renacal del Avisado,
57
En la provincia de Rioja existen lugares turísticos como la Cueva del Diamante, que
del Río Tioyacu, cuyas aguas zon frías y cristalinas que forman pozas y cascadas.
Lago Lindo, los Baños termales de Paucaryacu, los Petroglifos de Polish, las Cataratas
de Ahuashiyaku, los Baños del Cacique de Kanchiskucha, las Cataratas de Tirayaku, las
Cascadas de Carpishoyaku, los Baños Termales de San José, las Urnas Funerarias de
Chazuta, las Cataratas de Tununtunumba y las Cataratas de Shapaja. Así existen otros
Martín, cuyo nombre se dio con la idea de perpetuar el recuerdo del general Don José de
San Martín.
entre otros.
La provincia de San Martín está situada en la parte nor-oriental del territorio peruano
a 333 m.s.n.m., por el norte limita con la provincia de Lamas, por el este con la región
58
5.4. Distrito de Tarapoto
como una de las ciudades más importantes de la Amazonía debido al gran movimiento
Tarapoto fue fundado el 20 de agosto de 1782, por el obispo de Trujillo don Baltazar
Existen varias versiones sobre el origen del nombre de este distrito: los tradicionistas
dos términos “tara” y “poto”, que los lamistas y pobladores usaban para hacer
y poto al recipiente fabricado al abrir uno de los extremos del fruto seco del árbol llamado
huingo.
36,256 habitantes; en el censo del 2007 la población llegó a tener un total de 68,295
59
Cabe destacar que el crecimiento poblacional y el proceso de urbanización en
Uno de los fenómenos sociales más importantes del proceso de ocupación de los
década de los ochenta y noventa. En este contexto, las ciudades como Tarapoto fueron
planificada.
Mapa de pobreza
Quintiles de Pobreza: 1=más pobre y el 5=menos pobre Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo
de Población y Vivienda del 2007 - INEI, Informe del Desarrollo Humano 2006 – PNUD
60
5.4.5. Servicios sociales del distrito de Tarapoto
5.4.5.1. Educación
de tal servicio.
5.4.5.2. Salud
urbanizaciones.
61
5.4.6.1. Barrios y urbanizaciones
migratorios hacia la ciudad, desde el pasado y hasta hoy, han motivado el proceso de
campesinos que eran dueños de las chacras en Banda del Cumbaza. Este espacio era
9 de Abril: se inició como Pueblo Joven y conecta a Tarapoto con Morales. Fue
del Caucho.
62
Cercado: su nombre se debe a que está ubicada alrededor de una plaza.
del río Cumbaza, es una pampa grande (una zona de grandes áreas de pajonales e
higuerales).
Por otro lado, las urbanizaciones fueron habilitadas para el uso residencial, están
La Pandilla: es una danza que constituye una expresión regional, ya que es bailada
en todas las provincias. Es alegre, pícara y espontánea; sus pasos se caracterizan por
La danza de la Izana: esta danza representa el tributo que ofrecen los pobladores a
la Cañabrava, cuyo material se emplea para la construcción de casas, cercos, entre otros.
63
5.4.7.2. Fiestas del distrito de Tarapoto
Las fiestas patronales son muy importantes, pues esto da lugar a actividades a nivel
social, cultural, económico y recreacional. Entre las fiestas más conocidas tenemos:
La Patrona: esta celebración empieza el 7 de julio, día del “albazo”, cuando la gente
de los diferentes lugares de la ciudad sale a las calles a tempranas horas del día bailando
finaliza con la tradicional “caza del pato” y se entrega el “voto” a quienes tendrán la
La Fiesta De San Juan: se celebra el 24 de junio de todos los años, en honor a Juan
el Bautista, al quien va dedicado el plato típico “juane”, este plato representa su cabeza
cortada, la cual fue pedida por la princesa Salomé, hija de Herodías y esposa de Herodes,
Tarapoto posee una gran variedad de comidas y bebidas, las cuales son elaboradas
chacarero.
Dentro de las bebidas típicas tenemos tenemos el chuchuhuasi, siete raíces, el RC, el
Levántate Lázaro, el masato, el achuni ullo, el carapa sour, el piraña bité, la mula supi,
64
5.5. Centro Poblado Pueblo Joven 9 de Abril
independiente, es decir, tenían sus propias autoridades, esto cambió durante los años
posteriores.
Al pasar los años, salió una ley que indicaba que aquellos pueblos que hacían uso de
urbanizados.
Cabe resaltar que al inicio de esta tesis el nombre de Centro Poblado aún estaba
Urbanización.
Según la historia, Pueblo Joven fue fundado el 9 de abril de 1972, es por ello el
nombre del lugar. Pueblo Joven 9 de Abril ocupa un espacio constituido por 15 cuadras,
Pueblo Joven 9 de Abril está ubicado en el centro del distrito de Tarapoto, cuenta con
65
5.8. Población del Centro Poblado Pueblo Joven 9 de Abril
No existe una cifra exacta sobre la población, pues no hay estudios que detallen tal
información. Pero, se estima que está constituida por aproximadamente 100 familias, de
Las festividades que se celebran en Pueblo Joven son las mismas que se celebran en
el distrito de Tarapoto. Pero, según algunas entrevistas a los pobladores del lugar, se
tiene que la festividad más celebrada es la Semana Santa, en la cual las familias se
desplazan hacia los ríos con la finalidad de pescar y luego se da el compartir entre los
celebrantes.
Los pobladores de Pueblo Joven 9 de Abril, la mayoría de los ancianos poseen como
lengua materna el quechua, pero las nuevas generaciones ya solo hablan en español, esto
se debe a que los padres creen que el español es la lengua de grandes oportunidades y
66
CAPÍTULO VI
bolsacho changasapa
A
buchisapa chapo
achuni (
chata
C
ullo) aguaje
chauchero
aguatero cachaciento
chejo
alawa cachaza
chinchilejo
amarcar cachilla
choba
apiacho caimito
chobear
arracacha canga
chucho
atashay canto
chuchona
carapa
B
chupo
casharo
babiecho coco
casho
batán cocona
chambón
bayuca congompe
changa
bijao curichi
67
cutipar gaita kirikiri
gaitero
D M
gamia
diantre (al maduro
) garañón
majambo
E grindio
mantona
guineo
eteco mapacho
H
F masato
huambrillo mela
faca
huinsho mentecato
faquear
falluco
I mishico
moshaco
fariña inchicapi
motelo
fata inguiri
fato
Ñ
J
filacho ñacar
jalca
flautero ñañito
juane (nina )
G P
K
68
pacucho uvachado
pilluco
W
pomarrosa
wawa
puchuchuy
wayruro
quichatero
Z
S
zapote
sacha (
zorrapa
culantro) sherete
( ar) shitarear
sipucho
supitero
tacacho
telensho
69
70
6.2. Abreviaciones
6.2.1. Abreviaturas
adj. Adjetivo
com. común
c. como
cast. castellano
f. femenino
ger. germano
interj. interjección
m. masculino
port. portugués
s. sustantivo
t. también
U. usado (a)
v. verbo
71
6.2.2. Siglas
NA Nueva acepción
NE Nueva entrada
Se usa para indicar las diferentes acepciones que tiene una palabra. Se
||
usa en negrita para presentar formas complejas.
72
Indica omisión de una parte del ejemplo de uso, o de una o más
[…]
acepciones.
símbolos.
expresiones que utilizan las personas que viven en Pueblo Joven 9 de Abril, en la
ciudad de Tarapoto.
73
6.5. Signos y símbolos empleados en los ejemplos de uso y en las definiciones
del colaborador tienen tamaño doce, al igual la parte definidora o acepción; este
negrita, mientras que los envíos, que sirven para ver la definición de una palabra
que ya forma parte del LÉXICO TARAPOTINO (LTP), van acompañados de una
cruz (†) al lado izquierdo de dicha palabra. Al finalizar cada ejemplo, se añade
Cada término definido en el LTP está encabezado por un lema, que según
Porto Dapena (2002: 183) señala que «es la parte del enunciado sometida a
Dicho lema está escrito en negrita letra redonda tamaño 14 que presenta a la
74
En cuanto al artículo lexicográfico, conformado por la entrada y la parte
Al ser esta una tesis de índole comparativa, debe quedar claro que antes
española (DLE) 2014 para cada una de las entradas que conforman el LTP.
Los tres puntos entre corchetes ([…]) se ubican luego de la entrada y sirven
para indicar que se omite una o más acepciones del VOP (1966), VROP (1990),
DA (2010), DLE (2014) o el DAV (2016). La doble pleca (||) se usa para señalar
diccionarios revisados).
75
6.5.2.1.1. Formas simples
6.5.2.1.1.1. Adjetivos
prominente. U. t. c. s.
contorno
6.5.2.1.1.2. Sustantivos
el género de la entrada según sea su uso, por lo tanto bastará con observar
amazónica […].
marca
de género
76
6.5.2.1.1.3. Verbos
En el caso de los verbos, que según Martínez de Sousa (ibíd.: 345) son
categoría
gramatical
6.5.2.1.1.4. Interjecciones
categoría
gramatical
son las locuciones, que según Martínez de Sousa (ibíd.: 257) se define
77
elemento, cuyo sentido unitario no responde siempre a la suma de los
respectivamente).
Por último, debo precisar que se hará uso de los símbolos (¶) y (¤)
En algunas entradas del léxico, las palabras en negrita que forman parte de
cual se remite será explicado en las notas que se hagan de las entradas
78
la acepción de una entrada que ya se encuentra definida en el LÉXICO
TARAPOTINO.
6.5.5. Enmiendas
encabezadas por ninguna sigla. Cabe destacar que la mayoría de los términos
estos usos se ha colocado una doble pleca doble pleca (║) y la sigla (NA),
Las nuevas entradas del LTP son aquellos términos que aún no han sido
diatópica.
Las nuevas formas complejas del LTP son aquellos términos que no
forman parte del inventario léxico del VOP (1966) ni del VROP (1990) ni del
DA (2010) ni del DLE (2014) ni del DAV (2016) y estan marcadas con la
79
6.6. Definiciones lexicográficas del léxico tarapotino
achuni
Imagen extraída de
http://wwwconservemosnuestrabiodiversidad.blogspot.pe/2010/08/primicia-
mundial-achuni-otro-prodigio.html
80
y tupido; sus uñas fuertes y encorvadas le sirven para trepar a los árboles. (Procynidae;
Nasua nasua). (cuatí). ♦ achuni […]
En el DAV (2016: 45) se halla:
Achuni1. Zool. m. Nasua nasua. Carnívoro de la familia de los Procyonidae. Es de
hábitos terrestres y arborícolas. Alcanza una longitud hasta de 1 m y un peso de 5 kg. Su
pelaje es en general de color gris oscuro. […]
Achuni ullo. (Del quech. ullu, pene.) m. Pene del achuni con el que se prepara un trago
al que se le atribuyen propiedades afrodisiacas y de vigorización sexual para los hombres
que la beben. Para elaborarlo, el pene de este animal, un cartílago permanentemente
erecto, se macera en aguardiente, entero o molido, junto con otras hiervas.
El término achuni no se halla en el DLE (2014) y achuni ullo no se halla en el VOP
(1966) y en el DLE (2014).
COMENTARIO:
Según lo presentado, se puede observar que las entradas achuni y achuni ullo no se
encuentran registradas en los cinco diccionarios con los que se están trabajando.
En el caso del VOP (1966), solo se ha definido el término achuni, pero dicha
definición debería ser enmendada por carecer de algunos importantes componentes
de una definición lexicográfica.
En el caso del VROP (1990), se han definido los términos achuni y achuni ullo,
pero dichas definiciones no son de carácter lexicográfico.
En el caso del DA (2010), se define achuni haciendo uso de una remisión, pero en
la etimología que se presenta de este término solo se dice que proviene del quechua,
cuando considero que es posible abordar más en este punto.
En el caso del DAV (2016), sí se definen ambos términos, pero considero que se
puede especificar aún más las etimologías de ambas entradas. Por otro lado, el
término achuni ullo es definido como aparato reproductor del achuni, mientras que,
según los colaboradores, este es el nombre con el que se conoce a un tipo de licor.
81
Teniendo en cuenta la información de los cuatro diccionarios, en el LTP se plantea
una enmienda para el término achuni y una nueva acepción (NA) para el término achuni
ullo.
achuni. […] ║ Tarapoto. (Del quechua achu ‘punta’ y -ni ‘sufijo derivativo’) m.
Roedor carnívoro de la familia de los Procyonidae caracterizado por tener el hocico largo
y puntiagudo, cola de color crema con especies de anillos de color gris oscuro, tiende a
mantener la cola erecta para tener equilibrio. Además, es conocido por su desmedido
apetito sexual. ¤ Nasua nasua. ║ ullo. (NA) Tarapoto. (Del quechua achuni ‘roedor’
y ullo ‘órgano reproductor de los animales machos’) loc. sust. Licor que estimula
aguardiente.
EJEMPLOS DE USO:
***
82
aguaje
83
COMENTARIO:
En el caso del DAV (2016), se presenta una definición muy extensa que se relaciona
más con la planta del aguaje que del fruto en sí.
aguaje. […] ║Tarapoto. (Del cast. agua) m. Fruto de la palmera amazónica del
mismo nombre, caracterizado por tener forma ovalada, de cáscara de color rojo oscuro,
de textura muy dura, en forma de escamas, con una pepa grande, pulpa de color amarillo
que contiene grasa natural; pertenece a la familia de los Arecaceae. ¤ Mauritia flexuosa.
EJEMPLOS DE USO:
84
***
aguatero
En el VOP (1966: 24) se halla:
Aguatero.— Denominación vulgar, como la de chorlo también, que se aplica al ave
charadriidae qué los zoológicos conocen como Totanus solitarius. Vive no solo en
nuestro orientesino también en el litoral, y en estas comarcas prima el nombre de chorlo.
En el DA (2010: 61) se halla:
aguatero, -a.
I. 1. m. y f. Ho, Ni, Pa, Cu, RD, PR, Pe, Bo, Py; Co, Ar, obsol; Ch, Ur, p.u; Ec, rur.
Persona que se dedica profesionalmente a transportar o vender agua.
En el DLE (2014: 69) se halla:
aguatero, ra. 1. m. y f . Am. aguador (|| persona que transporta o vende agua).
El término aguatero no se halla en el VROP (1990) y en el DAV (2016).
COMENTARIO:
En el caso del VOP (1966), se presenta una acepción diferente a la que se presentará
en el LTP.
aguatero, ra. […] ║ (NA) Tarapoto. (Del cast. agua y -ero ‘sufijo derivativo’)
85
EJEMPLOS DE USO:
«Margarita es aguatera.»
***
alawa
En el VROP (1990: 12) se halla:
ALAHUA: expresión de compasión, de condolencia.
El término alawa no se halla en el VOP (1966) ni en el DA (2010) ni en el DLE (2014)
ni en el DAV (2016).
COMENTARIO:
alawa. […] ║ Tarapoto. (Del quechua alaw ‘pobre’.) interj. U. para manifestar
compasión.
EJEMPLOS DE USO:
***
86
amarcar
En el DA (2010: 99) se halla:
amarcar. (Del quech. marcari, tomar en brazos).
I. 1. tr. Ec. Llevar una persona a alguien en brazos. pop + cult → espon. (marcar)
En el DLE (2014: 126) se halla:
amarcar. (Der. del quechua marcana).
1. tr. Ec. Tomar en los brazos.
En el DAV (2016: 52) se halla:
Amarcar. (Del quech. marqay, cargar.) v. Llevar un niño en brazos, abrazar, ceñir.
A veces también marcar.
El término amarcar no se halla en el VOP (1966) ni en el VROP (1990).
COMENTARIO:
Llevar en brazos.
EJEMPLO DE USO:
***
87
apiacho
En el VROP (1990: 14) se halla:
APIACHO: plátano muy molido, muy maduro y suave.
En el DA (2010: 132) se halla:
apiacho, -a.
I. 1. Pe. Referido a cosa, especialmente una fruta, blanda, muy madura. rur.
En el DAV (2016: 57) se halla:
Apiacho. (Del quech. api, mazamorra.) adj. Se usa también en femenino. Se dice de algo
suave, blando como la mazamorra. […].
El término apiacho no se halla en el VOP (1966) ni en el DLE (2014).
COMENTARIO:
En el caso del VROP (1990), se presenta una secuencia sinonímica sin tener en
cuenta la información diatópica, etimológica y gramatical.
el contorno.
Teniendo en cuenta la información de los tres diccionarios, en el LTP se plantea
apiacho, cha. […] ║ Tarapoto. (Del quechua apiy ‘aplantar’.) adj. Respecto de un
EJEMPLO DE USO:
88
***
arracacha
Imagen extraída de
http://secret-abiertos.blogspot.com/2016/02/la-
racacha-y-sus-propiedades.html
COMENTARIO:
arracacha. […] ║ Tarapoto. (Del quechua racacha) f. Tubérculo que tiene forma de
una zanahoria, posee alto contenido de calcio y vitamina A, pertenece a la familia de los
89
EJEMPLO DE USO:
***
atashay
En el DAV (2016: 61) se halla:
Atashay. Interjección. ¡Atashay, hom! ¡No seas débil, hombre! Expresión que se le hace
a alguien para que demuestre su valentía y superioridad.
El término atashay no se halla en el VOP (1966) ni en el VROP (1990) ni en el DA
(2010) ni en el DLE (2014).
COMENTARIO:
atashay. Tarapoto. (Del quechua atay ‘amarrar’.) interj. U. para obligar a una
EJEMPLO DE USO:
90
B
babiecho
El término babiecho no se halla en ninguno de los diccionarios con los que está
trabajando
COMENTARIO:
babiecho, cha. (NE) Tarapoto. (Del cast. baba) adj. Que miente demasiado.
EJEMPLO DE USO:
«Juan es babiecho.»
***
91
batán
Imagen extraída de
http://www.cuzcoeats.com/wp-
content/uploads/2013/01/DSC_0313.jpg
92
COMENTARIO:
posibilidad.
En el caso del DAV (2016) se señala que el batán está hecho de madera, pero en el
batán. […] ║ Tarapoto. (Del ár. Battân) m. Piedra plana que al hacer contacto con
una piedra ovalada sirve para triturar las especies o ingredientes que se usan en las
comidas.
EJEMPLO DE USO:
***
93
bayuca
Imagen extraída de
http://hablemosdeinsectos.com/oruga-peluche-o-pollito/
94
COMENTARIO:
En el caso del VROP (1990), se omite la información diatópica, lo cual debería estar
explícito para mantener uniformidad con algunos términos que se definen en este
diccionario.
aprox. 5 cm., con pelusa hinconosa en todo el cuerpo y que se caracteriza por ser
EJEMPLO DE USO:
***
95
bijao
Imagen extraída de
https://spanish.alibaba.com/product-detail/bijao-sheet-for-
tamales-hallacas-and-juanes-128232912.html
platanillo.
I. . 1m. Mx, Gu, Ho, ES, Ni, Pa, Cu, Co, Ve, Pe. Planta de hasta 4 m de altura, de hojas
verdes, anchas, largas y radiales, parecidas a las del plátano, inflorescencia en espiga
erguida, de color rojo brillante, verde, amarillo o naranja, y fruto pequeño, no
comestible, de color azul turquesa. (Heliconiaceae; Heliconia bihai). ◆bijao; ruturi.
En el DLE (2014: 308) se halla:
bijao. (Del taíno bihao.) m. Col., Cuba, Ec., Hond., Pan., P. Rico y Ven. platanillo.
En este caso se hace remisión a la entrada platanillo, para la cual el DLE (2014: 1734)
presenta la siguiente definición:
96
platanillo. m. Col., Cuba, Guat., Méx., Nic., Pan., Perú y Ven. Planta de lugares cálidos
y húmedos, de hojas similares a las del plátano, largas hasta de un metro, que se usan para
envolver especialmente alimentos, así como para fabricar techos rústicos.
En el DAV (2016: 69) se halla:
Bijao. (Del taíno.) Bot. m. Calathea lutea. Planta de la familia Maranthaceae. Sus hojas,
alargadas y similares a las del plátano, se emplean comúnmente en la cocina regional para
asar pescado y preparar el juanes y tamales. También se utiliza para proteger las cargas
del pescado, carne ahumada o frutas embaladas en canastas. Existen diversas especies de
bijao, como el huira bijao y el mishqui panga.
COMENTARIO:
Según lo presentado, se puede observar que la entrada bijao está registrado en los
cinco diccionarios con los que se están trabajando.
En el caso del VOP (1966), se limita a la marca diatópica Loreto, tampoco presenta
información etimológica y gramatical.
bijao. […] ║ Tarapoto. (Del taí. bihao) m. Hojas de color verde de ciertas Heliconias,
que pueden llegar a medir hasta un metro de largo y 30 centímetros ancho, son usados
para envolver comidas antes de cocerlas, a las cuales les proporciona un sabor peculiar.
97
EJEMPLO DE USO:
***
bolsacho
En el VOP (1966: 47) se halla:
Bolsacho.— Loretanismo con el que se alude a lo que es flácido o flojo. Deriva esta vos
de la palabra bolsa.
En el VROP (1990: 21) se halla:
BOLSACHO: no hecho a la medida del cuerpo. Ej.: pantalón bolsacho.
En el DAV (2016: 71) se halla:
Bolsacho. (Del cast. bolsa). adj. Se dice de ropa muy holgada, muy floja, por ejemplo,
de un pantalón demasiado ancho. También se usa para calificar a la persona que usa un
tipo de ropa. […]
El término bolsacho no se halla en el DLE (2014).
En el DA (2010) se halla una acepción diferente lo presentado en el LTP.
COMENTARIO:
En el caso del VROP (1990), se presenta una definición ambigua que carece de
información diatópica, etimológica y gramatical.
98
Teniendo en cuenta la información de los tres diccionarios, en el LTP se plantea
bolsacho. […] ║ Tarapoto. (Del cast. bolsa y -cho ‘sufijo despectivo’.) m. Prenda de
EJEMPLO DE USO:
***
buchisapa
En el VROP (1990: 21) se halla:
BUCHISAPA: barrigón.
En el DA (2010: 300) se halla:
buchisapa. I. 1. adj/sust. Pe. Referido a persona, que tiene barriga grande. rur.
En el DAV (2016: 74) se halla:
Buchisapa. (Del cast. buche y de quech. sapa, aumetativo.) s. y adj. Persona gorda,
barrigona. También niño con el vientre hinchado a causa de parásitos.
El término buchisapa no se halla en el VOP (1966) ni en el DLE (2014).
COMENTARIO:
En el caso del VROP (1990), se hace uso de un sinónimo para definir a la entrada
en cuestión sin considerar la información diatópica, etimológica y gramatical.
99
Teniendo en cuenta la información de los tres diccionarios, en el LTP se plantea
buchisapa. […] ║ Tarapoto. (Del quechua buchi ‘esófago de las aves’ y -sapa ‘sufijo
EJEMPLOS DE USO:
100
C
cachaciento
COMENTARIO:
cachaciento, ta. […] ║ (NA) Tarapoto. (Del port. cachaça ‘bebida alcohólica’ y
del cast. -iento ‘sufijo de cualidad’.) adj. Que consume cachaza (LTP).
EJEMPLO DE USO:
***
101
cachaza
COMENTARIO:
102
EJEMPLO DE USO:
***
cachilla
En el VROP (1990: 25) se halla:
CACHILLA: muy salado. […]
En el DAV (2016) se halla:
Cachilla. (Del quech. kachi, sal.) adj. Algo muy salado. […]
El término cachilla no se halla en el VOP (1966) ni en el DA (2010) ni en el DLE (2014).
COMENTARIO:
cachilla. […] ║ Tarapoto. (Del quechua kachi ‘sal’ y -lla ‘sufijo aumentativo’.) adj.
103
EJEMPLO DE USO:
***
caimito
104
En el DAV (2016: 79) se halla:
Caimito. (De orig. arahuaca). Bot. m. Pouteria caimito. Árbol de la familia Sapotaceae,
de tronco recto que alcanza hasta 25 m de altura y 60 cm de diámetro. Su corteza es de
color rojizo, sus hojas son alternas y ovales, sus flores blancuzcas y sus frutos son
redondos, del tamaño de una naranja, con cáscara amarilla y pulpa blanca, azucarada y
pegajosa.
COMENTARIO:
Según lo presentado, se puede observar que la entrada caimito está registrado en los
cinco diccionarios con los que se están trabajando.
En el caso del DAV (2016), se podría añadir información diatópica y dar a conocer
las características del fruto en sí.
caimito. … ║ Tarapoto. (De origen arahuaca) m. Fruto del árbol tropical de la
familia Sapotaceae, de color amarillo, de forma parecida a una manzana, de sabor muy
caimito.
105
EJEMPLO DE USO:
***
canga
En el VOP (1966: 57) se halla:
Canga.― Así llaman a una carne asada en las comarcas del Madre de Dios.
En el VROP (1990: 27) se halla:
CANGA: pedazo de carne asada al calor de las brasas mediante una barrilla de hierro o
madera.
En el DA (2010: 390) se halla:
canga.
II. 1. f. Pe:SE. Pedazo de carne asado ensartado en una varita.
En el DAV (2016: 83) se halla:
Canga1. (Del quech. kanka, asar.) cul. f. Carne ensartada en un palo y asada a la parrilla.
A veces se le dice kanka.
En el DLE (2014: 412) se presenta tres diferentes acepciones para el término canga,
pero ninguna tienen relación con la acepción presentada en el LTP.
106
COMENTARIO:
Según lo presentado, se puede observar que la entrada canga está registrado en los
cinco diccionarios, pero la acepción del DLE (2014) no se considera por no tener
relación con lo planteado en el LTP.
En el caso del VOP (1966), la acepción solo se limita a Madre de Dios lo cual
debería reestructurarse, además carece de información etimológica y gramatical.
canga. […] ║ Tarapoto. (Del quechua kanka ‘carne’.) f. Carne de cualquier animal
EJEMPLO DE USO:
«La canga es lo que comemos primero en cualquier reunión con los amigos.»
***
107
canto
En el VROP (1990: 27) se halla:
CANTO: la orilla más cercana del río respecto al observador.
En el DLE (2014: 417) se halla:
canto2
Del lat. Cantus ‘llanta de metal de una rueda’, voz de or. celta.
2. m. Extremidad, punta, esquina o remate de algo. Canto de mesa, de vestido.
En el DAV (2016: 83) se halla:
Canto. (Cast.). Geogr. m. Orilla de un río o borde de alguna cosa.
El término cachilla no se halla en el VOP (1966).
En el DA (2010) se presenta una acepción para canto que no guarda relación con la
acepción planteada en el LTP.
COMENTARIO:
En el caso del VROP (1990), la acepción se plantea de manera general sin considerar
la marca diatópica, etimológica y gramatical de la misma.
canto. … ║ Tarapoto. (Del latín cantus ‘llanta de metal’) m. Bordes de un objeto
EJEMPLO DE USO:
108
***
carapa
En el VOP (1966: 59) se halla:
carapa. Otro nombre que se le da al vegetal que ya estudiamos como andiroba. Carapa,
en Loreto, es también sinónimo de piel.
En el VOP (1966: 32), andiroba tiene la siguiente definición:
andiroba. Árbol de la familia de las meliáceas, que preferentemente crece en lugares
planos de las orillas de nuestros ríos, constituye importantes bosques en nuestra selva.
[…].
En el VROP (1990: 27) se halla:
CARAPA: corteza, panca, cuero, vestido.
En el DA (2010: 414) se halla:
carapa. Pe:NE. cáscara, caparazón.
Como se observa, para poder definir este término se hace remisión a la entrada cáscara,
para el cual en el DA (2010: 437) se halla:
cáscara.
I. 2. RD; HO, pop. Corteza de los árboles y plantas.
En el DLE (2014: 433) se halla:
carapa
1. f. Planta meliácea de las Antillas, de semilla aceitosa.
En el DAV (2016: 87) se halla:
Carapa. (Del quech. qara, piel, cuero; karapa, endurecerse.) f. palabra que designa la
cáscara dura o semidura de una fruta, la corteza del árbol o incluso el caparazón de ciertos
animales, como los de las tortugas o armadillos.
109
COMENTARIO:
Según lo presentado, se puede observar que la entrada carapa está registrada los
cinco diccionarios.
En el caso del VOP (1966), podría definirse el término sin necesidad de hacer una
remisión.
En el caso del VROP (1990), la definición se presenta con una cadena sinonímica,
lo cual podría modificarse.
En el caso del DA (2010), se hace uso de una remisión, el cual considero que
debería mantener la marca diatópica Perú.
carapa. […] ║ Tarapoto. (Del quechua qara ‘piel’ y -pa ‘sufijo desc.’.) f. Corteza
EJEMPLO DE USO:
***
110
casharo
En el VROP (1990: 28) se halla:
CASHARO: cabello hirsuto como espinas.
En el DAV (2016) se halla:
Casharo. (Del quech. kasha, espina, y sufijo cast.) adj. Se dice de una persona o animal
que tiene el cabello parado, en punta, como espinas, en forma de trinche. En caso de
personas también se les dice casa uma.
El término casharo no se halla en el VOP (1966) ni en el DA (2010) ni en el DLE (2014).
COMENTARIO:
casharo. […] ║ Tarapoto. (Del quechua kasha ‘espina’y -ro ‘sufijo desc.’.) adj.
EJEMPLO DE USO:
***
111
casho
En el VOP (1966: 61) se halla:
casho. Nombre indígena del marañón (Anacardium occidentales).
En el VROP (1990: 28) se halla:
CASHO: arbusto que da muchos frutos llamaros marañón que manchan imborrablemente
el vestido.
En el DAV (2016) se halla:
Casho. (Del tupí cajú, aka´ku.) Bot. m. Anacardium occidentale. Árbol de la familia
Anacardiaceae.
El término casho no se halla en el DA (2010) ni en el DLE (2014).
COMENTARIO:
Anacardiaceae, el cual se conoce como Marañón, cuyos frutos son de color naranjado,
que crecen al exterior del fruto se consumen como frutos secos. ¤ Anacardium
occidentales.
112
EJEMPLO DE USO:
***
chambón
En el DAV (2016: 94) se halla:
Chambón. (Del cast.) adj. El término en castellano califica a una persona de escasa
habilidad en lo que hace. Se utiliza también como sustantivo para referirse al resultado
de una acción: “Chambonada”. Sin embargo, en Loreto el término describe a una persona
creída, presumida, alguien que aparenta ser lo que no es.
El término chambón no se halla en el VOP (1966) ni en el VROP (1990)
En el DA (2010) y en el DLE (2014) se presentan acepciones que no tiene relación con
lo planteado en el LTP.
COMENTARIO:
chambón, na. […] ║ Tarapoto. (Del cast. chamba) adj. Referido a persona: Que
presume demasiado.
113
EJEMPLOS DE USO:
***
changa
En el VROP (1990: 35) se halla:
CHANGA: pierna.
En el DAV (2016: 96) se halla:
Changa: (Del quech. chanka.) m. Pierna.
El término changa no se halla n el VOP (1966).
En el DA (2010) y en el DLE (2014) se presentan acepciones que no tiene relación con
la del LTP.
COMENTARIO:
114
changa. […] ║ Tarapoto. (Del quechua chanka ‘pierna’.) f. Pierna (║extremidad
inferior).
NOTA: En la entrada changa, propuesta del LTP se hace una remisión al término
pierna.
EJEMPLO DE USO:
***
changasapa
En el VROP (1990: 35) se halla:
CHANGASAPA: de piernas largas.
En el DAV (2016: 96) se presenta lo siguiente.
Changasapa. (Del quech. chanka, pierna y sapa, aumentativo.) adj. De piernas gruesas.
El término changasapa no se halla en el VOP (1966) ni en el DA (2010) ni en el DLE
(2014).
COMENTARIO:
115
Teniendo en cuenta la información de los dos diccionarios, en el LTP se plantea
EJEMPLO DE USO:
***
chapo
Imagen extraída de
https://cookpad.com/es/recetas/3511578-mazamorra-de-
platano-bellaco
116
para darle más sabor, por ejemplo, canela. No obstante ser el plátano el fruto más
utilizado, esta bebida también se puede preparar de otros, como ungurahui, aguaje y
huasaí. A veces se le deja fermentar y recibe el nombre de platanisa.
En el DLE (2014: 503) se presenta una acepción que no tiene relación con lo planteado
en el LTP.
COMENTARIO:
chapo. […] ║ Tarapoto. (Del quechua chapuy ‘remojar’.) m. Bebida típica de la selva,
EJEMPLO DE USO:
***
117
chata
En el VROP (1990: 36) se halla:
CHATA. Barcaza, cisterna fluvial empujada por un remolcador; bodega flotante de
transporte. Mujer o cosa de pequeña estatura.
En el DLE (2014: 506) se halla:
chata. 9. f. chalana (|| embarcación).
En este caso se hace remisión a la entrada chalana, para la cual el DLE (2014: 497)
presenta la siguiente definición.
chalana. 1. f. Embarcación menor, de fondo plano, proa aguda y popa cuadrada, que sirve
para transportes en aguas de poco fondo.
En el DAV (2016: 97) se halla:
Chata. (Cast.) f. Barcaza plana de hierro, tipo balsa, que lleva carga en su plataforma
externa y es empujada por un remolcador. Algunas son cisternas y transportan petróleo,
gasolina y algún otro combustible en su compartimento interior.
El término chata no se halla en el VOP (1966).
En el DA (2010) se presentan diferentes acepciones, pero ninguna se relaciona con lo
planteado en el LTP.
COMENTARIO:
chata. […] ║ Tarapoto. (Del cast. chata.) f. Embarcación caracterizada por ser
118
EJEMPLO DE USO:
***
chauchero
En el VROP (1990: 36) se halla:
CHAUCHERO: hombre que trabaja en los puertos como cargador.
En el DA (2010: 501) se halla:
chauchero.
I. 1. m. Pe:E. Cargador o estibador que trabaja en los puertos de la selva.
En el DAV (2016: 97-98) se halla:
Chauchero. (De chaucha.) m. Cargador de gran fortaleza física que transporta bultos
sobre sus espaldas, sujetándolos con pretinas a su frente. Generalmente realiza labores de
estiba y desestiba. Si nos atenemos al significado de chaucha en el castellano
sudamericano, chauchero sería la persona que recibe escaso dinero en compensación por
su trabajo, lo que se ajusta a la realidad.
El término chauchero no se halla en el VOP (1966) ni en el DLE (2014).
COMENTARIO:
En el caso del DAV (2016), se podría resumir la acepción sin necesidad de perder
la esencia significativa del término.
119
Teniendo en cuenta la información de los tres diccionarios, en el LTP se plantea
que trabaja en los puertos y mercados de la selva como estibador a cambio de un sueldo
básico.
EJEMPLO DE USO:
«El chauchero no salió a trabajar por varios días por estar enfermo.»
***
chejo
En el VROP (1990: 36) se halla:
CHEJO: tuerto; con la vista desviada de uno de los ojos.
En el DA (2010: 505) se halla:
chejo, -a.
I. 1. sust/adj. Pe. Persona bizca, tuerta o corta de vista. Rur.
En el DAV (2016: 98) se halla:
Chejo. adj. y s. Persona a la que le falta un ojo. Tuerta. También se aplica a las personas
de corta vista, ojos desviados o bizca.
El término chejo no se halla en el VOP (1966) ni en el DLE (2010).
120
COMENTARIO:
En el caso del DAV (2016), es posible plantear una sola acepción haciendo uso de
toda la información presentada.
chejo, ja. […] ║ Tarapoto. (Del quechua chiqay ‘desviar’) adj. Referido a una
Ejemplos de uso:
***
121
chinchilejo
Imagen extraída de
https://www.flickr.com/photos/diegoastur/138655
5083
COMENTARIO:
122
chichilejo. […] ║ Tarapoto. (Del quechua chinchi ‘molestoso’) m. libélula (║insecto
libélula. (Del lat. cient. libellula, dim. De libella ‘libélula’, en lat. ‘nivel’, ‘balanza’,
cuerpo largo, esbelto y de colores llamativos, con ojos muy grandes, antenas cortas y dos
pares de alas reticulares, que mantienen horizontales cuando se posa, y que vive en las
EJEMPLO DE USO:
***
choba
En el VROP (1990: 37) se halla:
CHOBA: pelo, cabello.
En el DA (2010: 556) se halla:
choba. I. 1. f. Pe: NE. Porción de cabellos. rur.
En el DAV (2016: 102) se halla:
Choba. (Del quech. chupa, cola) f. Porción de cabellos.
El término choba no se halla en el VOP (1966).
En el DLE (2014: 520) se presenta una acepción diferente a lo planteado en el LTP.
123
COMENTARIO:
choba. […] ║ Tarapoto. (Del quechua chupa ‘cola de cualquier animal’) f. Porción
EJEMPLO DE USO:
***
chobear
124
COMENTARIO:
chobear. […] ║ Tarapoto. (Del quechua chupa ‘cola de cualquier animal’ y -ar
EJEMPLO DE USO:
***
chucho
En el VROP (1990: 38) se presenta lo siguiente
CHUCHO: senos.
En el DA (2010: 572) se halla:
chucho.
(Del quech. chujchu, frío que se experimenta al tener fiebre).
X. 1. m. Ec. obsol. Mama de la mujer. pop.
En el DAV (2016: 104) se halla:
Chucho. (Del quech. chuchuy, mamar, lactar; del kuk. chuchu, mamar, y también de
chuchu, senos.) 1. Senos, tetas. […]
125
El término chucho no se halla en el VOP (1966).
En el DLE (2014: 525) se presentan diferentes acepciones para chucho, pero ninguna
coincide con lo planteado en el LTP.
COMENTARIO:
EJEMPLO DE USO:
«Ella fue operada del chucho para evitar que el cáncer avance.»
***
126
chuchona
En el DA (2010: 573) se halla:
chuchón, -na.
I. 1. adj. Ec. obsol. Referido a mujer, de grandes pechos.
En el no se halla el término chuchona.
El término chuchona no se halla en el VOP (1966) ni en el VROP (1990) ni en el DLE
(2014) ni en el DAV (2016).
COMENTARIO:
chuchona. […] ║ Tarapoto. (Del quechua chucho ‘seno’ y -na ‘sufijo derivativo’.)
EJEMPLO DE USO:
«Esa señora quedó chuchona luego de dar de lactar a sus cinco hijos.»
***
127
chupo
COMENTARIO:
128
forúnculo.
EJEMPLO DE USO:
***
coco
129
forma y tamaño de un melón regular, cubierto de dos cortezas, al modo que la nuez, la
primera fibrosa y la segunda muy dura; por dentro y adherida a esta tiene una pulpa blanca
y gustosa, y en la cavidad central un líquido refrigerante. Con la primera corteza se hacen
cuerdas y tejidos bastos; con la segunda, tazas, vasos y otros utensilios; de la carne se
hacen dulces y se saca aceite.
En el DAV (2016: 109)
Coco. Bot. m. Cocos nucifera. Palmera de la familia Arecaceae que puede alcanzar hasta
20 m de altura. De hojas grandes, compuestas y un fruto muy apreciado por su sabor,
tanto para consumo directo como para la fabricación de helados y postres. Su semilla
contiene alto contenido de aceite, así como un agua refrescante, rehidratante y nutritiva.
Su consumo estimula la producción de leche en la madre lactante.
El término coco no se halla en el VOP (1966).
COMENTARIO:
coco. […] ║ Tarapoto. (et. desc.) m. Fruto de cáscara muy dura con pelos en toda su
EJEMPLO DE USO:
130
***
cocona
131
COMENTARIO:
cocona. […] ║ Tarapoto. (et. desc.) f. Fruta de la selva de color amarillo, parecido al
sessiliflorum.
EJEMPLO DE USO:
***
congompe
En el VROP (1990: 30) se halla:
CONGOMPE: caracol grande de la tierra. Es comestible. (Congonpe)
En el DAV (2016: 111) se halla:
Congompe. Zool. m. Megalobulimus maximus. Tipo de caracol terrestre de la familia
Strophochelidae que comprende los mayores caracoles terrestres vivientes. Vive en el
132
interior del bosque, entre la hojarasca y pone huevos de dos o tres veces por año. Su peso
promedio es de 250 gr. Es comestible y tiene valor comercial. Al igual que todos los
caracoles, es hemafrodita.
El término congompe no se halla en el VOP (1966) ni en el DA (2010) ni en el DLE
(2014).
COMENTARIO:
congompe. […] || (NA) Tarapoto. (et. desc.) com. Persona que vive en Juan Guerra,
EJEMPLO DE USO:
***
133
curichi
Imagen extraída de
https://nourishinternational.com/week-2-in-peru-
emerson-is-here/
COMENTARIO:
134
Teniendo en cuenta la información del DA (2010) y el DAV (2016), en el LTP se
curichi. […] ║ Tarapoto. (et. desc.) m. Jugo de cualquier fruto que se consume una
EJEMPLO DE USO:
***
cutipar
En el VOP (1966: 23) se halla:
Cutipar.— Hacer maleficio.
En el VROP (1990: 32) se halla:
CUTIPAR: contagiar, mandar influencia negativa por medio de la brujería. Se usa en la
expresión: volveré a sembrar la yuca en la misma chacra. Sacar la mata y cutipar
(sembrar) de nuevo.
En el DAV (2016: 121) se halla:
Cutipar. v. forma verbal de cutipa. En el diccionario del Pastaza (Lamderman, 1973), le
da a la palabra cutipar dos acepciones. La primera es hacer daño, enfermedad. Señala que
las principales víctimas de esta enfermedad son los bebés de hasta un año y medio, cuando
los padres no observan algún tabú. La segunda es replantar la yuca después de cosecharla.
Al parecer en este caso la palabra alude al significado de “regresar”, “ir para atrás”, tal
como ha sido explicado en la entrada Cutipa1.
El término cutipar no se halla en el DLE (2014).
En el DA 2010, se ha registrado una acepción diferente a la del LTP para el término
cutipar.
135
COMENTARIO:
cutipar. […] ║ Tarapoto. (Del quechua kutiy ‘volver’.) v. Hacia otra persona:
EJEMPLO DE USO:
«Él es tan malo que no se cansa de cutipar a sus compañeros del trabajo.»
136
D
diantre (al )
COMENTARIO:
diantre. […] ║al . (NFC) Tarapoto. (Del cast. al y diantre.) loc. interj. U. para
manifestar asombro.
EJEMPLO DE USO:
137
E
eteco
COMENTARIO:
eteco, ca. […] ║Tarapoto. (Del cast. entenco.) m. y f. Persona que se enferma con
frecuencia. U. t. c. adj.
EJEMPLO DE USO:
«Jorge es eteco.»
138
F
faca
Imagen extraída de
http://compras.cellshop.com.py/navajas-y-
accesorios/1156942-faca-muela-jabali-17r.html
COMENTARIO:
139
faca. […] ║ Tarapoto. (Del port. faca ‘cuchillo’.) m. Cuchillo de gran tamaño, cuyo
mango es de madera.
EJEMPLO DE USO:
***
faquear
El término faquear no se halla en ninguno de los diccionarios con los que se están
trabajando.
COMENTARIO:
faquear. (NE) Tarapoto. (Del port. faca ‘cuchillo’ y -ear ‘sufijo derivativo’.) v.
EJEMPLO DE USO:
«En el circo ese hombre empezó a faquear a uno de los voluntarios porque eso era
140
***
falluco
El término falluco no se halla en ninguno de los otros diccionarios con los que se están
trabajando.
En el DA (2010: 962) se plantea dos acepciones para falluco, pero ninguna coincide con
lo planteado en el LTP.
COMENTARIO:
información brindada por los informantes, en el LTP se plantea una nueva acepción (NA)
falluco, ca. […] ║ (NA) Tarapoto. (Del cast. fallar.) adj. Que constantemente no
EJEMPLOS DE USO:
***
141
fariña
Imagen extraída de
https://articulo.mercadolibre.com.pe/MPE-421118114-
almidon-harinafarinatapioca-y-derivados-de-la-yuca-_JM
fariña. (Del gall. fariña ‘harina’). f. 1. Arg., Col., Par., Perú y Ur. Harina gruesa de
mandioca.
142
COMENTARIO:
En el caso del DLE (2014) considero que se podría dar más información sobre el
término.
fariña. […] ║ Tarapoto. (Del port. farinha ‘harina’.) f. Harina de yuca molida en
EJEMPLO DE USO:
***
143
fato
COMENTARIO:
fato, -a. […] ║ Tarapoto. (Del castellano fatuo.) adj. Respecto de una persona:
inquieto, ta. (Del lat. inquietus). adj. 1. Dicho de una persona o un animal: Que no está
144
EJEMPLOS DE USO:
«Aquella es fata.»
***
filacho
En el VROP (1990: 51) se halla:
FILACHO: Filadelfo.
El término filacho no se halla en el VOP (1966) ni en el DA (2010) ni en el DLE (2014)
ni en el DAV (2016).
COMENTARIO:
Teniendo en cuenta la información del VROP (1990), el LTP presenta una nueva
filacho, cha. (NA) Tarapoto. (Del cast filo) m. y f. Persona que viven en Lamas.
EJEMPLO DE USO:
***
145
flautero
COMENTARIO:
flautero, ra. […] ║ Tarapoto. (Del cast. flauta.) m. y f. Persona que miente con
frecuencia. U. t. c. adj.
EJEMPLOS DE USO:
«Felipe es flautero.»
146
G
gaita
COMENTARIO:
siente.
EJEMPLO DE USO:
***
147
gaitero
COMENTARIO:
gaitero, ra. […] ║ (NA) Tarapoto. (Del cast. gaita.) adj. Que miente con
frecuencia.
EJEMPLO DE USO:
«Juan es gaitero.»
***
148
gamia
COMENTARIO:
gamia. […] ║ (NE) Tarapoto. (Del quechua gambla ‘insípido’.) adj. Respecto de una
EJEMPLOS DE USO:
***
garañón
149
El término garañón no se halla en el VOP (1966) ni en el VROP (1990).
La acepción que se presenta en el DA (2010) no tiene ninguna relación con lo planteado
en el LTP.
COMENTARIO:
EJEMPLO DE USO:
***
150
grindio
COMENTARIO:
grindio. […] ║ Tarapoto. (Del cast. gringo e indio.) m. Persona indígena que imita
EJEMPLOS DE USO:
151
***
guineo
152
COMENTARIO:
En el caso del DLE (2014), considero que la acepción podría plantearse sin la
necesidad de hacer uso de la remisión.
guineo. […] ║ Tarapoto. (et. desc.) m. Plátano seda que aún está verde.
EJEMPLO DE USO:
153
H
huahua
COMENTARIO:
huahua. […] ║ Tarapoto. (Del quechua wawa ‘bebé’.) com. Infante de menos de un
154
EJEMPLO DE USO:
***
huambrillo
En el DAV (2016: 145) se halla:
Huambrillo. (Del quech. wamra, niño, niña.) s. Niño pequeño.
El término huambrillo no se halla en VOP (1966) ni en el VROP (1990) ni en el DA
(2010) ni en el DLE (2014).
COMENTARIO:
huambrillo, lla. Tarapoto. (Del quechua wamra ‘niño, niña’.) m. y f. Niño pequeño.
EJEMPLO DE USO:
***
155
huairuro
156
COMENTARIO:
huairuro. […] ║ Tarapoto. (Del quechua wayra ‘viento’.) m. Semilla del árbol del
mismo nombre, son de color rojo y negro que se usan para hacer pulseras y collares que
sirven de amuleto.
EJEMPLO DE USO:
«Cuando los niños son muy pequeños siempre es bueno que usen pulseras de
wayruro.»
***
157
huinsho
COMENTARIO:
huinsho. Tarapoto. (Del quechua win ‘llorar’ y -sho ‘sufijo despectivo’.) com. Hijo
EJEMPLO DE USO:
«El huinsho siempre tiene esa suerte de tener todo lo que quiera.»
158
I
inchicapi
Imagen extraída de
https://www.maggi.pe/recetas/inchicapi-de-gallina/
159
COMENTARIO:
inchicapi. […] ║ Tarapoto. (Del quechua inchik ‘maní’ y api ‘sopa’.) m. Caldo
preparado a base de maní, harina de maíz y sustancia de gallina; aderezado con ajos,
EJEMPLO DE USO:
٭٭٭
160
inguiri
Imagen extraída de
http://piun.net/como-curar-la-gastritis-con-platano-verde/
161
COMENTARIO:
En el caso del DA (2010), considero que la acepción podría plantearse sin necesidad
de hacer una remisión.
inguiri. […] ║ Tarapoto. (et. desc.) m. Plátano bellaco verde sancochado, sin mancha
de madurez.
EJEMPLO DE USO:
162
J
jalca
COMENTARIO:
jalca. […] ║ Tarapoto. (Del quechua haallqa o sallqa ‘salvaje’.) com. Animal o planta
salvaje.
EJEMPLO DE USO:
163
٭٭٭
juane
Imagen extraída de
https://momentosdeliciososblog.wordpress.com/
164
El término nina juane no se halla en ninguno de los diccionarios con los que se están
trabajando.
COMENTARIO:
una enmienda para el término juane y nina juane se plantea como una nueva entrada
(NE).
juane. Tarapoto. (Del cast. Juan) m. Comida típica de la selva, elaborada a base de
arroz, carne de gallina, huevo sancochado, aceituna; todos los ingredientes son
condimentados con especies como el sacha culantro (LTP) y envuelto en hoja de bijao
(LTP), puesto a hervir por aproximadamente una hora y media para que se pueda
consumir. ║nina . (NE) Tarapoto. (Del cast. Juan) m. Comida típica de la selva que
se prepara igual que al juane, con la diferencia de que se usa carne de pollo en lugar de
carne de gallina.
EJEMPLOS DE USO:
165
K
kirikiri
COMENTARIO:
EJEMPLO DE USO:
166
M
maduro
COMENTARIO:
maduro. […] ║ Tarapoto. (Del cast. maduro.) m. Plátano bellaco caracterizado por
167
EJEMPLO DE USO:
٭٭٭
majambo
El término majambo no se halla en ninguno de los diccionarios con los que se están
trabajando.
COMENTARIO:
168
majambo. (NE) Tarapoto. (Del quechua m. Fruto de la planta del macambo, de
sabor agradable y con cuyas semillas se puede producir diferentes productos como pastas
EJEMPLOS DE USO:
«Las semillas del majambo deben secarse bien para poder molerlas.»
٭٭٭
mantona
Imagen extraída de
https://www.youtube.com/watch?v=MwX
UseN36FI
169
COMENTARIO:
mantona. […] ║ Tarapoto (et. desc.) f. Boa terrestre que tiene tono rojizo y dorado
constrictora.
Ejemplo de uso:
٭٭٭
170
mapacho
Imagen extraída de
http://miradamaga.cl/las-herramientas-del-
chaman/
COMENTARIO:
Generalmente usado por los chamanes: Cigarro hecho a base de tabaco picado y envuelto
en papel.
171
EJEMPLO DE USO:
NOTA: El término mapacho es más conocido por las personas que practican la brujería y
dicen tener poderes sobrehumanos por lo que son capaces de comunicarse con los
muertos.
٭٭٭
masato
Imagen extraída de
http://ricardoperalt.blogspot.pe/2013/08/el-
masato-es-la-bebida-tipica.html
172
indígenas. Se consume fresca o fermentada. Para prepararla, luego de hervirla, la yuca es
machacada en grandes bateas que a veces son canoas en desuso. Una parte de la masa en
masticada por las mujeres para provocar la fermentación. Se deja reposar la masa un
tiempo variable, dependiendo de cuan fuerte se lo desea. Por último, se diluye la masa en
agua para beberla. En algunas ocasiones se le añade camote. Es de gran consumo de
fiestas. Aunque la yuca es el producto por excelencia para preparar masato, también está
bebida se prepara con otros frutos, como el pijuayo y el pandisho. Para lograr la
fermentación, a veces en la ciudad se añade aguardiente, azúcar o bicarbonato.
El término masato no se halla en el DLE (2014).
COMENTARIO:
masato. […] ║ Tarapoto. (et. desc.) m. Bebida preparada a base de yuca fermentada.
EJEMPLO DE USO:
٭٭٭
173
melamela
En el DAV (2016: 186) se halla:
Mela mela. (Del cast. melado.) adj. El término destaca la consistencia espesa de una
comida, "como miel", por ejemplo, la consistencia cremosa de frejoles bien cocinado.
El término melamela no se halla en el VOP (1966) ni en el VROP (1990) ni en el DA
(2010) ni en el DLE (2014).
COMENTARIO:
melamela. […] ║ Tarapoto. (Del cast. melado.) f. Respecto a las frutas: Dulce
natural.
EJEMPLO DE USO:
٭٭٭
mentecato
El término mentecato no se halla en ninguno de los diccionarios con los que se están
trabajando.
COMENTARIO:
174
Teniendo en cuenta que en ninguno de los diccionarios se ha registrado la entrada
mentecato. (NE) Tarapoto. (Del latín mente captus ‘privado de mente’.) adj. Que
EJEMPLOS DE USO:
«Juan es mentecato.»
٭٭٭
mishico
En el VROP (1990: 89) se halla:
MISHICO: mezquino.
En el DAV (2016: 188) se halla:
Mishico. (Del quech. mich, miserable, avaro.) adj. Avaro, tacaño. Alguien que no invita
ni comparte lo suyo.
El término mishico no se halla en el VOP (1966) ni en el DA (2010) ni en el DLE (2014).
COMENTARIO:
En el caso del DAV (2016), se podría evitar usar la palabra alguien porque genera
ambigüedad.
175
Teniendo en cuenta la información de los dos diccionarios, en el LTP se plantea
mishico, ca. […] ║ Tarapoto. (Del quechua micha ‘tacaño’.) m. y f. Persona que no
EJEMPLOS DE USO:
«María es mishica.»
٭٭٭
moshaco
COMENTARIO:
moshaco. (NE) Tarapoto. (Del cast. mozo.) adj. Respecto de un hombre: Que le gusta
176
EJEMPLOS DE USO:
«Pablo es moshaco.»
٭٭٭
motelo
En el VOP (1966: 138) se halla:
motelo. Tortuga terrestre, gusta de vivir en lugares pantanosos; se ha aseverado que este
quelónido es muy longevo y que llega a vivir hasta tres siglos.
En el VROP (1990: 90) se halla:
MOTELO: tortuga de tierra de buena carne y de vida larga.
En el DA (2010: 1472) se halla:
motelo. I. 1. m. Ec, Pe:E. Tortuga de hasta 60 cm de longitud, de color marrón oscuro
con círculos más claros o amarillos, con múltiples manchas amarillas en las patas y la
cabeza. (Testudinidae; Geochelone denticulata).
El término motelo no se halla en el DLE (2014) ni en el DAV (2016).
COMENTARIO:
motelo. […] ║ Tarapoto. (et. desc.) m. Tortuga terrestre caracterizada por tener patas
177
EJEMPLO DE USO:
178
Ñ
ñacar
COMENTARIO:
ñacar. (NE) Tarapoto. (Del quechua ñakay ‘maldecir’.) v. Para beneficio propio:
embrujar.
EJEMPLO DE USO:
٭٭٭
179
ñañito
COMENTARIO:
En el caso del DLE (2014), el término se limita a ser usado por una mujer.
ñañito, ta. […] ║ Tarapoto. (Del quechua ñaña ‘hermana de mujer’ e –it ‘sufijo
EJEMPLO DE USO:
180
P
pacucho
COMENTARIO:
181
pacucho, cha. […] ║ Tarapoto. (Del quechua paku ‘rubio’ y -cho ‘sufijo despectivo’.)
EJEMPLOS DE USO:
٭٭٭
pilluco
COMENTARIO:
pilluco, ca. (NE) Tarapoto. (Del cast. pillo) m. y f. Persona hábil en las excusas para
182
EJEMPLOS DE USO:
«Josefina es pilluca.»
***
pomarrosa
183
En el DAV (2016: 223) se halla:
Pomarrosa. Bot. f. Syzygium malaccense. Árbol de la familia Myrtaceae originario de
Malasia. Es muy común en las ciudades amazónicas peruanas. Alcanza hasta los 20 m de
altura. Sus flores son de color rosado y lila, y al caer forman un manto circular en torno
al árbol. Produce un fruto de cáscara delgada, de color rojo oscuro y pulpa blanca, jugosa
y de fino perfume. También es llamado mamey.
El término pomarrosa no se halla en el VOP (1966).
COMENTARIO:
En el caso del DLE (2014), podría añadirse la marca diatópica del término.
Pomarrosa. Tarapoto. (Del cast. poma y rosa) f. Fruta de la selva con apariencia de
una manzana, de cascara delgada, de pulpa blanca y esponjosa, de sabor dulce y solo
EJEMPLOS DE USO:
***
184
puchuchuy
El término puchuchuy no se halla en ninguno de los diccionarios con los que se están
trabajando.
COMENTARIO:
puchuchuy. (NE) Tarapoto. (Del cast. punche.) m. Masa muscular de los brazos. ║
EJEMPLOS DE USO:
«Manuel parece tener mucha puchuchuy por eso puede cargar un saco de arroz.»
185
Q
quichatero
COMENTARIO:
quichatero, ra. Tarapoto. (Del quechua kichay ‘abrir’ y -ero ‘sufijo derivativo’.)
EJEMPLOS DE USO:
«Felipe es quichatero.»
186
S
sacha ( culantro)
187
COMENTARIO:
‘hierva aromática’.) loc. sust. Arbusto de hojas verdes largas, con los bordes con forma de
foetidum.
EJEMPLO DE USO:
***
sherete
COMENTARIO:
188
Teniendo en cuenta la información del DA (2010), en el LTP se plantea una
EJEMPLO DE USO:
***
sheretear
COMENTARIO:
enamorar.
189
NOTA: este verbo se obtiene mediante la verbalización del sustantivo sherete, al que se le
EJEMPLO DE USO:
***
shitarear
COMENTARIO:
shitarear. Tarapoto. (Del quechua shitari ‘pez’.) v. Haciendo uso de las manos o
verbalización.
190
EJEMPLO DE USO:
***
sipucho
COMENTARIO:
sipucho, cha. Tarapoto. (Del quechua sipuy ‘arrugar’.) adj. Respecto de la piel: Con
arrugas.
EJEMPLO DE USO:
***
191
supitero
COMENTARIO:
supitero, ra. (NE) Tarapoto. (Del quechua supi ‘pedo’.) adj. Debido a problemas
EJEMPLOS DE USO:
«Felipe es supitero.»
192
T
tacacho
COMENTARIO:
193
Teniendo en cuenta la información de los cuatro diccionarios, en el LTP se plantea
tacacho. […] ║ Tarapoto. (Del quechua taka ‘golpe’.) m. Plato típico de la selva
preparado a base de inguiri (LTP) machacado en batán; aderezado con manteca y trozos
de chicharrón de cerdo.
EJEMPLO DE USO:
***
telensho
En el DAV (2016: 279) se halla:
Telensho. adj. Persona delgada, débil, inútil. […]
El término telensho no se halla en el VOP (1966) ni en el VROP (1990) ni en el DA
(2010) ni en el DLE (2014).
COMENTARIO:
Según lo presentado, se puede observar que la entrada telensho solo forma parte de
uno de los diccionarios con los que se están trabajando, pero en esta acepción el
término tiene categoría gramatical de adjetivo, lo cual cambiará en lo planteado en
el LTP.
Teniendo en cuenta la acepción del DAV (2016), el LTP lo plantea una enmienda
194
EJEMPLOS DE USO:
«La telensha domina muy bien los aeróbicos, pero a veces da la impresión de
195
U
uvachado
COMENTARIO:
uvachado. Tarapoto. (Del cast. uva.) m. Licor típico de la selva hecho a base de uvas
EJEMPLO DE USO:
196
Z
zapote
197
COMENTARIO:
En el caso del DAV (2016), se podría resumir la acepción para no dar información
innecesaria.
zapote. […] ║ Tarapoto. (Del náhuatl tzapotl ‘cualquier fruto de sabor dulce’) m. Fruto
de cascara gruesa, de color verde oscuro, cuya parte comestible es de color anaranjado y
EJEMPLO DE USO:
***
zorrapa
198
COMENTARIO:
zorrapa. (NE) Tarapoto. (et. desc.) f. Cerilla que se genera en los oídos.
EJEMPLO DE USO:
199
CONCLUSIONES
extranjera portugués, cinco (5) proceden de otras lenguas y nueve (9) términos son de
etimología desconocida.
2. Entre las categorías gramaticales de los términos de léxico tarapotino se tuvo como
3. El léxico tarapotino posee términos que ya han sido registrados en otros diccionarios,
cabo 84 enmiendas, se han planteado ocho (8) nuevas entradas y se han propuesto
especialización de la lengua general que les permite relacionarse con sus familiares y
miembros de su comunidad.
200
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
San Marcos.
BARRANTES, Roxana
GLAVE, Manuel
Desarrollo).
BENAVIDES, Margarita
Bien Común.
201
BRACK E., Antonio
PLENGE; Heinz
CASTONGUAY, Luis
CHIRIF, Alberto
Trujillo, Lluvia.
TARP, Sven
pp. 75-95
202
GREIMAS, Julien
COURTÉS, Joseph
Madrid, Gredos.
HAENSCH, GÜNTHER
1997 Los diccionarios del español en el umbral del siglo XXI, Salamaca,
Madrid, Gredos.
203
LARA, Luis Fernando
C.
Editorial Yachaysapa.
municipal de Tarapoto.
Edición.
ORTIZ, Ernesto
Disponible en https://www.semana.com/contenidos-
editoriales/especiales-regionales-peru/articulo/amazonia-peruana-
rica-en-biodiversidad/532384
204
PORTILLA DURAND, Luisa
2020.
205
2014 Diccionario de la lengua española, Madrid, Egedsa.
RODRIGUEZ, Fernando
IIAP, volumen N° 2.
SECO, Manuel
TOVAR, Enrique
206
1995 «Diccionario y semántica científica», en Panorama der
VILLACORTA, Edwin
207