0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas6 páginas

Ensayo de Bienestar

El documento analiza los indicadores de medición del logro educativo en el Perú y encuentra que la educación en el país tiene un carácter elitista y está desvinculada de los avances tecnológicos. Además, la brecha educativa se ha acrecentado durante la pandemia y la mitad de la población, especialmente niños y jóvenes, se ve perjudicada por problemas como la pobreza.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas6 páginas

Ensayo de Bienestar

El documento analiza los indicadores de medición del logro educativo en el Perú y encuentra que la educación en el país tiene un carácter elitista y está desvinculada de los avances tecnológicos. Además, la brecha educativa se ha acrecentado durante la pandemia y la mitad de la población, especialmente niños y jóvenes, se ve perjudicada por problemas como la pobreza.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DEL PERÚ

LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ UN DERECHO


RESTRINGIDO PARA LOS MÁS NECESITADOS

FACULTAD: Trabajo Social


DOCENTE: Dra. Dionicia Alarcón León
ASIGNATURA: Teorías del Bienestar Social
INTEGRANTES:

 Buitrón Ignacio, Anael


 Contreras Galván, Anyela Nicole
 Fernández Barrera, Noelia
 García Inga, Catia
 Huamán Castellanos, Jhenyfer Mariela

HUANCAYO - 2022
La Educación en el Perú un derecho restringido para los más
necesitados

La calidad de la educación es un tema de debate actualmente en nuestro país, esto ocurre


con la educación tanto pública como privada, sabemos que la educación en nuestro país
no cuenta con un modelo nacional, sino es una copia de modelos educativos extranjeros
que no están acordes a nuestra realidad social, es por ello que nos permitimos decir que
la educación en el Perú tiene un carácter elitista, sin embargo, muchos de nosotros
creemos que tiene un carácter neutral. Además de esto está desvinculada de los grandes
avances tecnológicos y científicos de este mundo postmoderno, esta problemática se
puede visualizar en nuestra labor diaria, en los recientes estudios hechos por instituciones
particulares, estatales y organismos internacionales, llegando a declarar en emergencia la
educación peruana.

Según el Foro Económico mundial, Perú está en el puesto número 27 en calidad del
sistema educativo, además bajo este contexto de pandemia, la brecha educativa se ha
acrecentado por la implementación de las clases virtuales. (FEM, 2020).

Dicho esto, partiremos por la definición de los indicadores de medición que son datos que
los sistemas escolares emplean para definirse, describirse, analizarse, legitimarse y
monitorearse (Lozano, 2001). En otras palabras, los indicadores educativos suelen
definirse como medidas estadísticas sobre aspectos que se consideran importantes en los
sistemas educativos.

En el presente ensayo abordaremos el tema de los indicadores de medición del logro


educativo en el Perú, empezaremos citando a diferentes autores para tener una mejor
perspectiva sobre los indicadores que se usan en nuestro país, de tal manera determinar si
se están logrando o no las metas propuestas por el MINEDU, posteriormente se detallará
acerca de la estructura del sistema educativo y finalizaremos con una conclusión breve y
concisa en el cual se realizará algunas reflexiones sobre el sistema educativo de nuestro
país.

Nuestra sociedad peruana siempre ha tenido grandes problemas como la pobreza, la


desigualdad, el desempleo, la deuda externa, etc. Todo ello va afectando a casi la mitad
de la población y en especial a los niños(as) y jóvenes en la educación, viéndose así casos
que perjudican el aprendizaje, esto viene a ser un problema histórico por la inadecuada o
mala administración de los gobiernos por ello “el problema de la enseñanza no puede ser
bien comprendido al no ser considerado como un problema económico y como problema
social”.

Según la Guía Tuning los indicadores de logro deben tener estos componentes: 1. Un
verbo activo que se pueda medir u observar. 2.Un contexto en dónde se realiza la acción,
por contexto entendemos los recursos, el lugar y las personas con quienes se realiza esa
acción. 3.Un nivel de logro, es decir, una cantidad, velocidad o calidad aceptable del
resultado del aprendizaje para determinar que se ha alcanzado el logro. 4. El tipo de
conocimiento que será aplicado usualmente esto viene relacionado al verbo activo.

La Ley General de Educación N.º 28044, en los artículos 13° y 17° (aprobada en julio de
2003), señala que la calidad de educación “Es el nivel óptimo de formación que se deben
alcanzar las personas para enfrentar los retos del desarrollo humano y así poder conformar
una sociedad con valores éticos”; está organizado para responder a los fines y principios
de la educación, así como, para adecuarse a las necesidades y exigencias del país. Se
planteó seis objetivos para el logro de la educación como es el objetivo 1: oportunidades
y resultados de igual calidad para todos. objetivo 2: Estudiantes e Instituciones que logran
aprendizajes pertinentes y de calidad. objetivo 3: Maestros bien preparados que ejercen
profesionalmente la docencia. objetivo 4: Una gestión descentralizada, democrática, que
logra resultados y es financiada con equidad. objetivo 5: Educación Superior de calidad
se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional. Y el
objetivo 6: Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su
comunidad. (MINEDU, 2010).

Por ende, su estructura contempla:

 Las etapas donde se desarrollan en función a las necesidades de aprendizaje, con


la educación básica que favorece el desarrollo integral con un enfoque inclusivo,
obligatoria y cuando lo imparte el estado es gratuita; mientras que con la
educación superior se orienta a la investigación, creación y difusión.
 En función de los destinatarios del servicio se presenta modalidades de la
educación básica regular dirigida a niños y adolescentes, la educación básica
alternativa enfatiza la preparación para el trabajo de estudiantes que no accedieron
a la educación regular o no pudieron culminarla, mientras que en la educación
básica especial con enfoque inclusivo con atención a personas con necesidades
educativas especiales. Por otro lado, la educación a distancia se caracteriza por la
interacción simultánea entre los actores del proceso educativo.
 Por consiguiente, la educación básica regular se divide en tres niveles como es la
educación inicial se constituye en el desarrollo integral de los niños menores de
seis años, la educación primaria educa a los niños para que desplieguen sus
potencialidades y desarrollen conocimientos en la educación secundaria los
estudiantes tienen una formación científica humanística y técnica.
 Se desarrollan en función de logros de aprendizaje con ciclos como procesos
educativos.

Tenemos diferentes maneras de poder educar a nuestra sociedad, lo impresionante es que,


en los jardines, escuelas, colegios o universidades más que nada públicas no se viene
desarrollando un trabajo que beneficie a la población ya que se evidencia la ausencia de
ética y de un espíritu de servicio que muchas veces recae en la “Corrupción "de los que
se supone están para hacer cumplir las normas y velar porque la educación en nuestro país
no sea un privilegio sino un derecho. Mientras que en los colegios privados solo tienes
que presentar tu queja y en muchos casos llegan hasta a despedir al profesor o a la persona
responsable, pero como sabemos se tiene que pagar una mensualidad considerable.

Se podría decir que la educación en el Perú es muy costosa porque no solo al terminar el
colegio te tienes que centrar en asistir a una academia, sino que ya desde primaria muchas
personas envían a sus hijos porque necesitan de un reforzamiento o apoyo, aspectos que
en su institución educativa el menor debería de aprender con facilidad y no perjudicarse,
como se sabe en el Perú existen un sin fin de academias de la mejor a la peor, todo ello
con costos adicionales a los padres de familia que en ciertos casos no tienen la manera de
pagarlo y el estado no hace nada para poder ayudar a esta población tan perjudicada por
la mala gestión de las autoridades. Por otra parte, si las comparamos con las zonas alto
andinas y amazónicas la diferencia es muy notoria ya que se encuentran en paupérrimas
condiciones, en estos pequeños sectores se evidencia la ausencia de docentes capacitados
para una buena enseñanza educativa. A lo largo de la historia se han plasmado 38
indicadores que han sido ignorados por el gobierno, dejándonos una escaza e ineficiente
educación sin pensar en los efectos negativos que esto traerá para las futuras
generaciones.
Consejo Nacional de Educación (2010) menciona que se institucionalizó el Foro del
Acuerdo Nacional como instancia de promoción del cumplimiento de las Políticas de
Estado. Además, se planteó la Décima Segunda Política de Estado que dispone el "Acceso
universal a una educación pública gratuita de calidad y defensa de la cultura y del deporte"
y la Vigésima Política de Estado corresponde al "Desarrollo de la Ciencia y tecnología".

No es novedad para nadie que el logro educativo es una preocupación. Escuchamos a


todos hablar de ella, los padres que plantean sus exigencias acerca de lo que sus hijos
deberían recibir y aprender en la escuela; es un tema que se ha discutido ampliamente
desde los años 90 por la buena educación. Sin embargo, desde entonces pareciera que se
hubiese llegado a un consenso sobre la búsqueda de calidad educativa, así como sobre la
evaluación y acreditación de las instituciones educativas. Muestra de ello es el creciente
interés que tienen escuelas y universidades por cumplir con ciertos estándares y someterse
a procesos de evaluación interna y externa que les permitan quedar “acreditados” y
validarse socialmente.

En conclusión en nuestro país no se ha evidenciado una mejora en la educación por


diversos factores que lo impiden como es la pobreza, la desnutrición o ya sea por no
contar con una buena enseñanza en el sector público; ya que, muchos de los alumnos no
están en condiciones de pagar una mensualidad en centros educativos privados y eso
implica un retroceso intelectual en el desarrollo del alumno siendo que a largo plazo el
niño, adolescente o joven no va estar preparado para desarrollar el logro de sus metas.

Asimismo, muchos centros de estudio persisten con el viejo modelo de educación


memorística y teórica, alejada de la gran problemática real; pretendiendo instruir y no
educar. Sus objetivos están centrados en preparar alumnos para el corto plazo; es decir
para el ingreso a la universidad, no teniendo una visión integral de la formación educativa
del estudiante, estas instituciones asumen una misión mercantilista (neoliberal) de la
educación, son los comerciantes de la educación, los casi once años de escolaridad no
sirven para nada. el alumno egresado en su mayoría sale de las aulas sin ninguna
competencia útil, no puede emplearse en una empresa moderna, no tienen formación para
realizar su propio negocio. Muchos se emplean vendiendo su fuerza física para trabajos
menores, este tipo de empleo está siendo despreciado en el mercado porque no tiene un
mínimo de competencias, en fin, nuestra escuela no prepara para el mundo laboral ni para
la vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Espinoza, F. (2021). Educación en el Perú: ¿Cuál es la situación de la Educación Básica Regular?

https://medialab.unmsm.edu.pe/chiqaqnews/educacion-en-el-peru-cual-es-la-

situacion-de-la-educacion-basica-regular/

Lozano, P. (2001): Developing educational equity indicators in Latin America. Harvard

University. Mimeo en

http://siri.unesco.cl/medios/pdf/Documentos_tecnicos/equity_ind_alc.PDF

Malbuena,C.(2003). Ensayo sobre la educación en el Perú.

https://www.studocu.com/pe/document/universidad-andina-del-

cusco/macroeconomia/ensayo-sobre-la-educacion-en-el-peru/9888718

Ministerio de Educación (2010). Propuestas de metas educativas e indicadores al 2021.

http://www.minedu.gob.pe/pdf/propuesta-de-metas-educativas-indicadores-

2021.pdf

Piscoya,L.(2012). Variables e indicadores para evaluar la calidad educativa.

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/285351/CNE2012-

conferencia-leonardo-piscoya.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte