ATA DN 703

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

COLEGIO QUIROGA ALIANZA

“Construyendo en y para la diversidad y el progreso social con


calidad humana”
ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO ATA-2021
     
PERIODO GUÍA No. FECHA LIMITE
DEL 27 DE SEPTIEMBRE AL 22 DE
CUARTO (IV) 11
OCTUBRE
 
ASIGNATURA GRADO DOCENTE
LECTURA CRITICA 7º ELVIA VALENCIA
 
NOS PROPONEMOS
En este espacio: objetivos, propósitos de aprendizaje, Temas, contenido, saberes,
competencias, Preguntas orientadoras, referentes conceptuales, link a documentos,
ATA, Cartilla de apoyo a las ATA, mapas conceptuales, esquemas…

Reconocer las diferentes competencias interpretativa, argumentativa y propositiva.


INTERPRETATIVA: Reconociendo la temática del texto y entendiendo su contenido
ARGUMENTATIVA: Puedo entender con facilidad el contenido y sintetizar con mis propias
palabras
PROPOSITIVA: Estoy en capacidad de desarrollar mis habilidades con planteamientos lógicos
respecto al tema

LECTURA CRÍTICA: Es aquella que además de comprender de manera analítica, se


debe visualizar y verificar aciertos y errores, con el propósito de mostrar un interés de
carácter informativo y crítico. A través de este procedimiento se pueden también
construir textos con crítica literaria con miras a reconocer un punto de vista
interpretativo frente a cualquier texto para poder así tener un desarrollo de pensamiento
critico

ACTUEMOS
En este espacio: ¿Qué? y ¿Como?... Actividades, ejercicios, situaciones problémicas,
test, cuestionarios, mapas conceptuales, Indicaciones específicas de qué esperamos
que realice el estudiante, evidencias de aprendizaje, técnicas métodos, paso a paso, …
Inicio mi trabajo desarrollando mis habilidades y capacidades lectoras, interpretando,
respondiendo y analizando de manera crítica los diferentes puntos que se aplican en el texto.

EVALUEMOS
En este espacio: Criterios para la realización, entrega y evaluación, indicaciones las
características de productos a entregar, realización del trabajo o entregables,
características estéticas y de presentación del trabajo, términos y condiciones, calidad,
orden y presentación, compromisos de entrega, plazos…
Se evalúa el proceso de desarrollo del trabajo, con un aprendizaje requerido a través de
las diferentes actividades que reflejan una secuencia activa e integral permitiendo
valorar las capacidades y destrezas dentro de dicho proceso teniendo en cuenta una
presentación y un desarrollo no solo de conocimiento sino de responsabilidad y
entrega para así obtener una valoración que muestre dedicación, responsabilidad y
compromiso

GUÍA 6: TEXTO ARGUMENTATIVO

1. COMPETENCIA: Comprender e interpretar diversos tipos de textos, para establecer


sus relaciones internas y su clasificación en una tipología textual.
Desempeños:
 Reconocer las características de los diversos textos que lee.
 Identificar las principales características formales del texto argumentativo.
 Emitir juicios sobre el contenido del texto.
 Formular hipótesis y conjeturas a partir del texto
2. REFERENCIA CONCEPTUAL:

El texto argumentativo es un tipo de texto que habitualmente combina partes expositivas y partes
argumentativas. Así, por ejemplo, es frecuente que el texto argumentativo inicie con la presentación
de unos hechos- exposición- y continúe con las razones que justifican una determinada postura
frente a esos hechos- argumentación-.
A diferencia de los textos expositivos, en los que el emisor permanece generalmente oculto tras
fórmulas impersonales, muchos textos argumentativos muestran una clara presencia del emisor y
del destinatario.
 El emisor se manifiesta, por ejemplo, en el uso de la primera persona en verbos y
pronombres.
 El destinatario se manifiesta en las fórmulas que el emisor incluye para dirigirse
directamente a él y, a veces, pedirle su adhesión a la tesis que defiende.
Estructura del texto argumentativo
Los textos argumentativos suelen estructurarse en cuatro partes claramente diferenciadas: la
presentación. La exposición de los hechos, la argumentación y la conclusión.
 La presentación es una especie de introducción que da comienzo al discurso.
Tiene como finalidad presentar, ante el receptor, el tema sobre el que se va a
argumentar. Además, quien argumenta intenta, generalmente, captar la atención
del destinatario y despertar en él una actitud favorable.
 La exposición de los hechos tiene como objeto enumerar y explicar los hechos
que se consideran fundamentales y presentar la tesis de forma clara y concisa.
 La argumentación suele ocupar la parte central del texto y contienen los
argumentos que apoyan la tesis o postura de quien argumenta.
 La conclusión es la parte final del texto argumentativo. Debe contener un
resumen de lo expuesto y recoger tanto la tesis de quien argumenta, como los
argumentos principales. La conclusión es la última oportunidad que tiene el emisor
para convencer al destinatario de sus ideas u opiniones.

El texto argumentativo, privilegia, como su nombre lo indica, las estrategias de


argumentación. Argumentar significa influir, por medio del discurso bien sea éste,
escrito o en forma oral.
Dentro de los textos que desarrollan esta estructura argumentativa, podemos citar
entre otros:
Los discursos políticos, los ensayos, los informes, las sentencias jurídicas, las
editoriales y las reseñas.
Tomado de: Guzmán, A. y otros (2005) Contextos del lenguaje 9 . Editorial
Santillana. Bogotá, D.C , p. 180.

3. RECURSOS DE APOYO: Para ampliar la información acerca de los textos


narrativos puedes ver el siguiente vídeo a través del link:

https://www.youtube.com/watch?v=CdrNwcg50l8

4. ACTIVIDAD
Lee el siguiente texto escrito por el colombiano: caminante, fotógrafo, ecólogo y maestro Andrés
Hurtado García y realiza las actividades propuestas para su interpretación y análisis.

ACTIVIDAD LECTOESCRITURA
ARMONÍA CÓSMICA
¿Por qué hay defender la Tierra? Argumentos a favor, para su cumpleaños.
“Continúe ensuciando en su cama y alguna noche terminará asfixiándose en sus propios
desperdicios”. Así sentenció el Cacique Seathl, de los Duwanish en una carta al presidente de los
Estados Unidos.
La frase sibilina puede transcribirse en otras palabras más comunes que terminarían escandalizando
a los timoratos. El caso es que si continuamos llenando el Oikos nuestra casa de excrementos (que
eso es lo que dijo el cacique), terminaremos asfixiándonos en nuestros propios desperdicios.
Estimo, desde mi óptica de hombre, que ha recorrido todo el planeta y casi toda Colombia a pie que
la lucha por la supervivencia de la especie sobre la Tierra está perdida porque su base sus
argumentos fundamentales son deleznables. Y algo tan serio (¡eso creemos!) como la lucha por la
no desaparición de los hombres sobre el planeta no puede ganarse con argumentos tan innobles.
Me explico, o me desenredo que es lo mismo. ¿Por qué nos desgañitamos defendiendo los bosques
de las cordilleras y las selvas amazónicas? Porque en ellos se purifica el aire y nace el agua para el
hombre. ¿Por qué nos manifestamos y nos enfurecemos contra los envenenadores del aire y los
artífices del calentamiento de la atmósfera? Porque ambos conspiran contra la salud del hombre.
¿Por qué luchamos (algunos) a brazo partido defendiendo los páramos mientras otros a brazo
partido los aniquilan? Porque son una fábrica inagotable de agua y porque el agua en abundancia
hará que países del llamado Tercer Mundo (subdesenvolvidos, en portugués), seamos dentro de
algunos lustros los gigantes de la economía del planeta.
¿Por qué nos quejamos del ruido en las ciudades? Porque atenta contra la salud del hombre citadino
y aumenta su estrés. ¿Por qué escribimos apasionados artículos defendiendo ranas, culebras,
lagartos micos todos los animales y todas las plantas? Porque el hombre los necesita y porque
exterminarlos perjudicaría las cadenas alimenticias que favorecen al hombre. Y así sucesivamente.
Todas nuestras preguntas ecológicas ecologistas ambientales y medioambientales terminan en el
hombre… el hombre… el mismo que apareció sobre la Tierra en el último cuarto de hora de la
evolución y en ese lapso está logrando romper los equilibrios que la evolución fue creando
pacientemente a lo largo de millones de años.
¿Logré explicarme? la lucha por conservar el planeta no es sólo el alegato egoísta para salvar al
hombre. Una tarea tan seria para el hombre como su supervivencia en el planeta basada en tan
burdo contradictorio y deleznable supuesto como es el egoísmo está perdida desde la base misma.
¿Pruebas? Todas. Cuando el hombre viva bajo cúpulas de vidrio que lo protejan de los temibles y
cancerígenos rayos cósmicos ese día posible y aburridor ya no hablaremos de limpiar la atmósfera
porque no la necesitaremos; el aire para nuestros pulmones lo produciremos en el laboratorio. Ese
día nada deseable ya no insistiremos en no contaminar las fuentes de agua. pues el líquido de la vida
lo fabricaremos mediante síntesis químicas en nuestra egoísta casita de vidrio. Ese día desagradable
ya no haremos encendidos poemas a los árboles porque ya no los necesitaremos. Ese día que yo no
quisiera vivir las fundaciones que llevan nombres de animales y de plantas y que en su nombre
consiguen dineros ya no tendrán razón de ser.
Enderecemos nuestro camino y nuestro caminar sobre la Tierra para que también se salve la especie
hominal. No hay otra ley fuera de la armonía cósmica que llevo predicando y tratando de vivir hace
50 años. Todos los seres del universo somos hermanos de camino y merecemos respeto.
¿Por qué hay que cuidar los árboles el agua la atmósfera los animales y las plantas? Porque son
nuestros hermanos en el cosmos y en la vida. Cuando yo, tú, él, nosotros, vosotros y ellos nos
sintamos responsables de los seres del universo de la lluvia de las estrellas, del viento, de la noche
de las montañas, del agua de los bosques… y de los otros hombres no seremos los reyes de la
creación sino reyes entre reyes, hermanos en nuestra grandeza. Todos nos respetamos y todos nos
necesitamos.
Entonces sí el hombre sobrevivirá sobre la Tierra y también las hormigas, las ranas, los gorilas, los
árboles, los bosques, los ríos y los mares. Habrá vida plena para todos. Y sin necesidad de vivir bajo
campanas de vidrio, el agua y el aire serán limpios y para todos; ningún país invadirá a otro; los
niños en África no morirán de hambre y los del hemisferio norte no enfermarán de obesidad; todos
se respetarán a sí mismos y nadie enfermará de excesos y tampoco ensuciará su cuerpo con drogas
alucinógenas. Habrá paz entre los hombres, entre los hermanos y entre las naciones.
La llamo armonía cósmica y de ella nacen mis orgasmos cósmicos cuando me hundo en los
espacios sobreaños del mar, de los bosques, de los desiertos, de las montañas, de la inmensidad del
planeta. De la vida, callada y genesial.
Andrés Hurtado García
Tomado de El Tiempo, Lecturas Fin de Semana, sábado 15 de abril de 2006.

ACTIVIDAD DE LECTOESCRITURA
1. Lectura atenta del texto.

2. Estudio del vocabulario desconocido. Consulta en un diccionario las siguientes


palabras para una mayor comprensión del texto.
3. Sibilina que es misterioso porque parece que encierra los secretos importante o
puede tener varios significados ocultos
4. Timoratos que tiene miedo ante situaciones nuevas
5. Deleznables que es despreciable y no merece ser tenido en consideración
6. Desgañitamos gritar o vocear una persona esforzándose mucho
7. Lapso mentira por ciento el tiempo que transcurre entre 2 hechos o 2 cosas
8. Burdo que está hecho con poco cuidado o delicadeza y resulta mal terminado
imperfecto o tosco
9. Cúpulas bóvedas de curvatura uniforme que se erige sobre una base circular de
sección semicircular
10. Cósmicos aquí está la definición del cosmos relacionado con el materia cósmica
que coincide con la salida del Sol
11. Hominal perteneciente o relativo el nombre

Gene sial que pertenece o con Sierra a la gerencia o al acto de gerencia administrar dirigir coordinar
llevar la gestión de una empresa institución o

312. Escribe un sinónimo y un antónimo de cada una de estas palabras.

SINÓNIMO ANTÓNIMO
INNOBLES Despresiable Noble
PURIFICA Depurar pescar

ARMONÍA paz Conflicto


INMENSIDAD Infinidad pequeñes

ARTÍFICES Artista Obrero


13. Imagine que va a entrevistar a Andrés Hurtado. Escribe dos preguntas que le haría
y sus posibles respuestas.

Entrevistador:
__________________________________________________________________
____Andres hurtado
__________________________________________________________________
____

Andrés Hurtado:
____________________________________________________________________,sino
que ,pueden cambiar todos podemos cambiar todos merecemos una segunda oportunidad.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________
Entrevistador:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________
Andrés Hurtado:
__________________________________________________________________
___ ¿Cuál es tu opinión sobre las personas que destruyen la ecología?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________

14. Escribe textualmente el enunciado o enunciados en donde se señala al hombre


como el responsable de romper el equilibrio de evolución que tenía la Tierra.

ACTIVIDAD LENGUA CASTELLANA

1. ¿Cuál es la tesis que defiende el autor?


__________________________________________________________________
la tesis que defiende el autor es de proteger el bosque y a la
__________________________________________________________________
_tierra_____________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________
2. ¿Qué opinión tiene acerca de este artículo? ¿Está de acuerdo con la posición
del autor? ¿Por qué?
Estoy de acuerdo con
__________________________________________________________________
este artículo porque estoy de acuerdo con que debemos cuidar cuidar y
__________________________________________________________________
____
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________

3. El texto de Andrés Hurtado está construido sobre argumentos de causa-


consecuencia. Completa con base en lo que dice el escrito:

CAUSA CONSECUENCIA
¿Por qué nos desgañitamos Porque en ellos se purifica el aire y
defendiendo los bosques de las nace el agua para el hombre.
cordilleras y las selvas
amazónicas?
¿Por qué nos quejamos del ruido en Porque atenta contra la salud del
las ciudades? hombre citadino y aumenta su
estrés.
¿Por qué luchamos(¿algunos!) a Porque son una fábrica inagotable de
brazo partido defendiendo los agua y porque el agua en abundancia
páramos mientras otros a brazo hará que países del llamado Tercer
partido los aniquilan? Mundo (subdesenvolvidos, en
portugués)
Porque el hombre los necesita y
porque exterminarlos perjudicaría
las cadenas alimenticias que
favorecen al hombre.
¿Por qué hay que cuidar los
árboles, el agua, la atmosfera, los
animales y las plantas?

4. Subraya las ideas principales u oración directriz en los párrafos 1, 3, 7 y 9 del


texto Armonía Cósmica.
5. Escribir con sus palabras lo que se dice en un texto facilita su comprensión,
porque le permite apropiarse de la información. Explica el siguiente enunciado:

“Ese día que yo no quisiera vivir las fundaciones que llevan nombres de
animales y de plantas y que en su nombre consiguen dineros ya no
tendrán razón de ser”

_ lo que quiere ser en el texto es que el día que vea que hay fundaciones
males y plantas
_______________________________________________________________

También podría gustarte