TEORÍAS PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁ - Eje1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Infografía sobre aprendizaje significativo

Asignatura:

TEORÍAS PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEA

Estudiante:

YESICA ALEXANDRA MARÍN LOAIZA

Docente:

TANIA ESTHER VARGAS ORDOÑEZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

MANIZALES – 2022
Introducción

La práctica educativa de los docentes es una actividad dinámica, reflexiva, que


comprende los acontecimientos ocurridos en la interacción entre maestro y alumnos.
No se limita al concepto de docencia, es decir, a los procesos educativos que tienen
lugar dentro del salón de clases, incluye la intervención pedagógica ocurrida antes y
después de los procesos interactivos en el aula. En el presente trabajo se pretende
definir los factores que tienen las prácticas y los aspectos por los cuales son
consideradas prácticas contemporáneas y se dan algunas recomendaciones de mejora
para las practicas que no corresponde a la contemporánea.
PRACTICAS PEDAGOGICAS
Acciones Periodo Recomendaciones/Factores
Los maestros como profesionales, realizan Factores/Características:
actividades cuya principal finalidad es servir a  Como docentes formadores y facilitadores, debemos construir
la sociedad en la formación de los una profesión de gran valor y dignidad, le es esencial tener una
estudiantes para mejorar su calidad de vida vida ejemplar fundamentada en razones de carácter ético
 La calidad o su sinónimo la excelencia, reclama a la universidad
el compromiso pleno con la realidad, con la sociedad con la cual
vive y a la cual se debe, y con la enseñanza que imparte y la
investigación que realiza.
 Innovaciones en las estructuras educativas, nuevas formas de
 Contemporánea organización académica
La práctica docente requiere de la pasión por Factores/Características:
el servicio y ayuda al prójimo  La educación es lograr que las personas sean felices. Su único
propósito debe siempre ser el de alcanzar la igualdad, la
transformación y la inclusión de los individuos en la sociedad.
 Actuando conforme y en favor de nuestra sociedad y cultura
humana, alcanzaría en todos mejores niveles de competencias
saludables, porque cada quien buscaría su formación profesional
pensando más en el bien común.
 Los docentes manejan capacidades según las necesidades de
cada uno de los estudiantes, cuentan con herramientas para que
el proceso educativo sea más adaptable a cada necesidad, y se
encuentran completamente preparados para transmitir sus
conocimientos de diversas formas. Por tanto, diseñan sus clases
 Contemporánea de forma inclusiva.
La práctica docente requiere de la formación  Modernidad  Recomendaciones:
y práctica de valores éticos  La práctica docente requiere de la pasión por el servicio y ayuda
al prójimo, la formación y práctica de valores éticos para
ofrecerle a la sociedad individuos solidarios, respetuosos,
tolerantes, demócratas, auténticos y apasionados por la justicia,
lo que implica que el maestro sea un ejemplo para sus discípulos.
 Como docentes siempre debemos enfocar nuestro quehacer en
estos cinco valores de gran importancia para el ejercicio de la
docencia: integridad, profesionalismo, respeto, competente en
la materia y solidaridad.
La enseñanza de la ética a través de las Recomendaciones:
diferentes disciplinas académicas: Social,  La importancia de las temáticas transversales para la mejora de
científica, laboral, entorno natural la calidad educativa; la dimensión ética, cultural y científica de la
educación ambiental; la acción interinstitucional da vida y
continuidad a los procesos; una política nacional que consolida
líneas de acción en pro de una educación para un ambiente
sostenible.
 Enfocar nuestro proceso de enseñanza en logros tales como:
Recobrar el entorno como escenario de conocimiento,
enfocándonos en promover los aprendizajes significativos y
obliga a preguntarse acerca de todo, a relacionarse de manera
diferente, mirar comprensivamente el medio y reelaborar la
 Modernidad realidad.
El compromiso profesional docente incluye la  Modernidad Recomendaciones:
calidad de la enseñanza, entre lo que  El papel del maestro consiste en acompañar a los alumnos en sus
encontramos: creatividad, amor a la procesos de construcción del conocimiento, de reconocimiento
profesión, responsabilidad, humanismo y de sí mismos, de los demás y de su entorno, para la apropiación
conciencia. de saberes significativos, natural, social y culturalmente, y para
la toma de decisiones; igualmente, apoyar a la comunidad en la
comprensión de la problemática y toma consciente y
responsable de decisiones para el mejoramiento de la sociedad.
 Enseñar desde un planteamiento ético, centrado en el saber
comprender, identificar, conocer y entender fenómenos; el
saber, hacer aplicar, adaptar, imaginar, diseñar actividades
experimentales, resolver tareas, trabajar con otros y en entornos
diversos y el saber ser directamente relacionado con lo ético, lo
holístico y la creatividad, el sentido de planificación,
compromiso, responsabilidad y solidaridad.
 Enfocar nuestro quehacer de enseñanza en la formación de
ciudadanos reflexivos, críticos, solidarios, tolerantes y
autónomos.
Del profesional en docencia se exige empeño, Factores/Características:
competencias pedagógicas y didácticas,  En este marco la enseñanza no está dirigida a la simple
habilidades comunicativas y trato digno. adquisición de conocimientos e información, sino que se centra
en la solución de problemas, lo que lleva a establecer diferencias
entre la función del conocimiento y la función de la información.
 Disponer mecanismos de trabajo grupal o trabajo colaborativo,
además de que se deben disponer múltiples formas de conexión,
es decir, se debe prever un sistema de conectividad diverso.
 El uso de las tecnologías de la información y la comunicación es
necesario pensar el asunto de las redes de conocimiento y las
prácticas que de allí se derivan.
 Materiales adaptados para que todos los estudiantes puedan
 Contemporánea acceder a la información en igualdad de condiciones.
Conclusiones

 Las exigencias del mundo globalizado han conducido a la universidad


Contemporánea a introducir las ideas de interdisciplinariedad y
transdisciplinariedad lo que lleva a pensar el asunto del problema y sus distintos
usos. Además, con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación
es necesario pensar el asunto de las redes de conocimiento y las prácticas que
de allí se derivan.
 La ética debe ser considerada como constante disciplina para la vida, pues nos
obliga a realizar nuestras labores con eficiencia, enfocar siempre nuestra
profesión en la ética y mantener una actitud de rechazo frente a todo lo que
minimice la dignidad humana.
Referencias

Baracaldo, M. (s.f.). ¿CÓMO LA HISTORIA HA ENMARCADO LAS CONDICIONES ÉTICAS PARA EL


DESARROLLO DE UNA PRÁCTICA PEDAGÓGICA?. Analicemos la situaciòn eje 2. Areandina.

Baracaldo, M. (s.f.). ¿QUÉ SE PUEDE ENTENDER POR DEONTOLOGÍA Y QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE
ESTA Y LA ÉTICA?. Eje 1 Conceptualicemos. Areandina.

Ramos Serpa, G., & López Falcón, A. (2019). Formación ética del profesional y ética profesional del
docente. Cuba: Universidad de Matanzas.

También podría gustarte