Tema 7 Im

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Unidad 7

Unidad 7

SERVICIO DE MENSAJERÍA INSTANTÁNEA

1 de 12
Unidad 7

Objetivos

Objetivos

Cuando finalices este tema habrás a aprendido a...

Administrar servicios de mensajería instantánea, noticias y listas de distribución, verificando y


asegurando el acceso de los usuarios.

2 de 12
Unidad 7

Conocimiento Previo

Conocimiento previo

Necesitas tener los siguientes conocimientos:

Estar familiarizado con el servicio de correo de electrónico.


Conocimientos básicos de redes.
Estar familiarizado con el interfaz terminal en Gnu/Linux.
Estar familiarizado con un entorno Windows Server.

3 de 12
Unidad 7

Motivación

A lo largo de este tema vamos a estudiar una serie de servicios que podríamos llamar 'secundarios' por su relativa
menor importancia comparado con los vistos hasta ahora. No por ello podemos dejarlos a un lado, más bien todo
lo contrario. Son servicios con amplia utilización en diversos ámbitos de la vida diaria.

La mensajería instantánea tuvo una época dorada en los finales de los años 90 y primeros
años del 2000. Desde ICQ, el primer programa de mensajería instantánea en el año 1996,
fueron surgiendo diferentes programas de mensajería como AIM de AOL (1997), Yahoo
Pager (1998) y el popular Messenger de Microsoft (1999) entre otros. Poco más tarde
llegarían sistemas abiertos como Jabber. Otras empresas entraron algo más tarde como
Google con su Google Talk integrado en su servicio de correo eletrónico (2004).
Actualmente, con la aparición de los smartphones, aplicaciones como WhatsApp o
Telegram entre muchas otras, son ampliamente utilizadas: lo cual demuestra que la
mensajería instantánea has sido, es y, muy probablemente será, un servicio a tener en cuenta.

Cuando se necesita enviar, de forma periódica, un mensaje a una lista de contactos (generalmente muy
numerosa) nos damos cuenta que el correo electrónico se queda algo limitado. Las listas de distribución vienen a
suplir esa limitación. Existen grupos temáticos en los que, tras la correspondiente suscripción, cada vez que
alguien escribe un mensaje todos los suscritos lo reciben vía correo electrónico. Se trata de un servicio muy útil y
cómodo.

En la misma línea que las listas, pero sin usar el correo electrónico como medio de distribución, están los grupos
de noticias. Aunque cada vez más en desuso, los grupos de noticias son muy útiles. Usando un sencillo programa
es posible recibir todas los mensajes que surjan en el grupo o los grupos a los que estés unido.

4 de 12
Unidad 7

Mensajería instantánea

Introducción

La mensajería instantánea (MI) es una forma de comunicación en tiempo real entre dos o más personas basada
en texto. El texto puede ser enviado a través de dispositivos conectados a una red amplia como Internet o una red
local.

La MI permite intercambiar mensajes de texto entre usuarios que previamente han


aceptado comunicarse entre sí de esta manera. El procedimiento varía de un sistema a
otro pero, en general, funciona así:

1. Un usuario se conecta a un servidor y establece su estado: disponible, ocupado,


ausente, etc.
2. El servidor le envía lista de contactos asociada al usuario y el estado de cada uno de ellos.
3. A su vez, el servidor informa automáticamente de la presencia de este usuario a todos los demás
usuarios de su lista de contactos (los que estén conectados en ese momento)
4. A partir de este momento, si un usuario quiere comunicarse con alguno de sus contactos, no tiene más
que seleccionar el usuario deseado.
5. Para dar de alta un contacto en la lista de contactos, hace falta saber su dirección o alias y que el contacto
autorice la inclusión.
6. Cuando el usuario cierra su programa de MI, el programa informa al servidor de la desconexión y éste
notifica a todos los contactos.

La mensajería instantánea requiere el uso de un cliente de mensajería instantánea que realiza el servicio. Se
diferencia del correo electrónico en que las conversaciones se realizan en tiempo real. La mayoría de los servicios
ofrecen el aviso de presencia indicando cuando el cliente de una persona en la lista de contactos se conecta o en
que estado se encuentra (si está disponible para tener una conversación).

Se trata de un servicio muy útil. Algunas compañías usan este servicio como parte de sus herramientas de
productividad y comunicación. En el lado opuesto están las compañías que prohíben su uso por ser un fuente de
distracción para los empleados. En cualquier caso, no cabe duda que su uso puede ser muy positivo para mejorar
la comunicación entre las personas.

La mensajería instantánea se utiliza generalmente de persona a persona, pero se puede usar un robot de
software para realizar comunicaciones de persona a equipo. Este tipo de servicios de mensajería instantánea son
cada vez más usado en ámbitos como los SAT (servicios de atención al cliente) por su flexibilidad y rapidez de
respuesta.

Existen multitud de protocolos que permiten la comunicación por MI: AIM, ICQ, MSN, Yahoo, etc. La gran
mayoría son propietarios y tienen su correspondiente cliente de mensajería que lo utiliza, generalmente,
incompatible con el resto. En el año 2002, surgió un protocolo abierto basado en XML: el protocolo XMPP/Jabber
que pretendía ofrecer una alternativa a las soluciones propietarias.

Protocolo XMPP/Jabber

XMPP (Extensible Messaging and Presence Protocol - protocolo extensible de mensajería y comunicación de
presencia) es un protocolo abierto y extensible basado en XML, originalmente ideado para mensajería
instantánea.

A diferencia de los protocolos propietarios de intercambio de mensajes como ICQ, Yahoo o Messenger, es abierto
y, por tanto, se encuentra documentado. Por ello, se insta a utilizarlo en cualquier proyecto. Existen servidores y

5 de 12
Unidad 7

clientes libres que pueden ser usados sin coste alguno.

Estas son sus características:

Es un protocolo descentralizado.
La arquitectura de las redes XMPP es similar a la del correo electrónico; cualquiera puede poner en
marcha su propio servidor XMPP, sin que haya ningún servidor central.
Sigue estándares abiertos.
La Internet Engineering Task Force ha formalizado el protocolo XMPP como una tecnología de mensajería
instantánea estándar, y sus especificaciones han sido publicadas como los RFC correspondientes. El
desarrollo de esta tecnología no está ligado a ninguna empresa en concreto y no requiere el pago de
licencias.
Uso extendido.
Las tecnologías XMPP llevan usándose desde finales de los 90 y existen múltiples implementaciones de
los estándares XMPP para clientes, servidores, componentes y librerías. Tiene el apoyo de importantes
compañías como Google; de hecho, Google Talk lo utilizaba hasta que fue sustituido por Hangouts..
También es usado por la aplicación de mensajería de Facebook.
Ofrece seguridad.
Los servidores XMPP pueden estar aislados de la red pública XMPP y poseen robustos sistemas de
seguridad (como SASL y TLS).
Para apoyar la utilización de los sistemas de cifrado, la XMPP Standards Foundation pone a disposición
de los administradores de servidores XMPP una Autoridad de certificación en xmpp.net ofreciendo
certificados digitales gratis.
Es flexible.
Se pueden hacer funcionalidades a medida sobre XMPP; para mantener la interoperabilidad, las
extensiones más comunes son gestionadas por la XMPP Software Foundation.
Permite conectar con otros protocolos como ICQ o Messenger usando pasarelas.

Clientes y servidores.

Existen clientes de mensajería instantánea para cada protocolo. Dado que en la mayoría de casos son
incompatibles entre ellos, existen clientes genéricos que son capaces de trabajar con cuentas de diferentes
servidores. Es el caso de Pidgin.

Por lo que respecta a los servidores, nos vamos a fijar en los servidores XMPP/Jabber. Existen múltiples
implementaciones de libre distribución tanto para Gnu/Linux como para Windows. Por ejemplo: jabberd2,
ejabberd o OpenFire.

Actividad

Busca una lista de clientes de IM para Gnu/Linux y para Windows. Observa su licencia de uso y si

6 de 12
Unidad 7

es multiprotocolo.
Debido a la naturaleza abierta, libre y descentralizada del XMPP, hay miles de servidores XMPP
disponibles entre los que elegir.
Visita la web https://list.jabber.at/ para ver una lista muy completa de los mismos.

7 de 12
Unidad 7

Listas de distribución

Introducción

Las listas de distribución son mecanismos de difusión de información basadas en el correo electrónico.

El objetivo de una lista es facilitar la distribución de mensajes entre usuarios que, por algún motivo, han de estar
periódicamente comunicándose mediante correos electrónicos. En lugar de enviar un mensaje a cada uno de los
posibles destinatarios, se envía un único mensaje a la lista. Ésta se encargará de hacer llegar el mensaje a todos.

Las listas de distribución son, por tanto, útiles para compartir información en una organización o para organizar
grupos de trabajo cuyos componentes deban estar, por ejemplo, permanentemente informados del desarrollo de
una tarea.

Características

Cualquier lista de distribución debe tener:

un administrador de lista que se encargará de su gestión


usuarios que son los que envían mensajes a la lista para ser distribuidos o los reciben.

Para poder formar parte de una lista previamente un usuario ha de hacer un proceso de suscripción.

El administrador de la lista tiene dos de tareas principales. Por un lado, la gestión de usuarios (dar de alta, dar de
baja, bloquear, invitar, asignar roles, etc) y, por otro, la de moderar los mensajes si fuera necesario.

No hay que olvidar ni confundir que el administrador de la lista y el administrador del servicio son cuestiones
distintas. Cuando hablamos del administrador del servicio, estamos hablando de la persona encargada de poner
en marcha el sistema que da soporte a las listas, esto es, instalar y configurar el servidor que dará servicio de
listas de distribución. Una vez en marcha, se crearán las listas y dentro de ellas habrá un administrador de listas
con las funciones citadas arriba.

Muchos servidores de listas de correo electrónico ofrecen una dirección de correo para que los suscriptores

8 de 12
Unidad 7

puedan enviar comandos, tales como darse de alta, de baja o cambiar sus preferencias de suscripción a través de
mensajes de correo. Algunos servicios de listas de correo electrónico permiten además varios modos de
suscripción:

En el modo resumen diario (digest en inglés) se recibe un solo mensaje que incluye todos los mensajes
incorporados a la lista en un día.
En el modo no correo el usuario no recibe los mensajes que se envían a la lista pero puede enviar
mensajes a la misma. Esta modalidad que tiene por finalidad no saturar el buzón de correo del usuario
suele ir acompañada de la posibilidad de consultar los mensajes a través de una interfaz web, por lo que a
veces recibe el nombre de solo web.

Tipos de listas

Podemos clasificar las listas en función de diferentes criterios.

- Según quién puede suscribirse a la lista:

Listas públicas: cualquier persona puede suscribirse o borrarse de la lista. Esta es la forma habitual de las
listas que tratan de divulgar contenidos. Para suscribirse basta con enviar un mensaje de correo
electrónico correctamente codificado de acuerdo con las instrucciones del programa servidor y la
suscripción es automática.
Listas privadas: la suscripción debe ser aprobada por el propietario de la lista. En estas listas existe
definida una persona que es quién subscribirá o no a las personas que lo soliciten.

- Según la forma en la que se puede participar en la lista:

Listas abiertas: cualquier persona puede enviar mensajes a la lista (aunque no esté inscrito) y los
mensajes se retransmitirán a todos sus componentes. Por ejemplo, podría ser apropiado para una lista de
personas que buscan empleo. En ese caso el responsable de la empresa, sin necesidad de suscribirse
podría enviar su oferta a los miembros de la lista. En pocas situaciones es recomendable, ya que se presta
al abuso o "spam", consistente en enviar mensajes normalmente publicitarios y no solicitados.
Listas cerradas: solo el propietario de la lista puede enviar mensajes. Por ejemplo, un profesor puede
crear una lista con sus alumnos y solo él puede enviar los mensajes. Otro ejemplo: una empresa puede
enviar las noticias de sus productos a sus clientes.
Listas moderadas: los mensajes recibidos por la lista pasan por un filtro. Necesitan la previa conformidad
del moderador para ser remitidos a sus miembros. El moderador puede censurar los contenidos que no se
ajustan a los objetivos de la lista. Así se evita el abuso, aunque se pierde en agilidad.

Servidores

Existen diferentes soluciones que permiten implementar un servicio de listas de distribución propio. Dos de las
más populares son:

LISTSERV: http://www.lsoft.com/products/listserv.asp .
Se trata de un completo software multiplataforma disponible bajo licencia propietaria (de pago). Existe una
versión free para usos no comerciales.
Mailman: https://www.gnu.org/software/mailman/.
Solución con licencia libre que funciona sobre GNU/Linux y que se apoya en sistemas de correo como
Postfix, Sendmail y qmail para su funcionamiento.

Sin olvidar, claro está, programas especializados en correo electrónico que también ofrecen el servicio de listas de
distribución como Microsoft Exchange o hMailServer.

9 de 12
Unidad 7

Actividad

Echa un vistazo al servicio de Listas de RedIRIS (http://www.rediris.es/list/). Localiza algún tema


de tu interés dentro del directorio y suscríbete.
Fíjate en el tipo de lista que es.
Si quisieras darte de baja, ¿qué tendrías que hacer?
Entra en el servicio de listas de distribución de Google (Google Groups) y crea una lista con tus
compañeros. Tu serás el administrador y tus compañeros los usuarios.
Echa un vistazo al servicio de listas eListas.net (http://elistas.net) o Yahoo Grupos
(http://es.egroups.com). Pruébalos.
Ahora busca algún otro servicio en Internet.

10 de 12
Unidad 7

Grupos de noticias

Introducción

Los grupos de noticias son sistemas en los que los usuarios pueden leer o enviar mensajes a distintos grupos
temáticos. Estos grupos están organizados de forma jerárquica. A diferencia de las listas de distribución, los
mensajes son leídos usando programas clientes específicos (NewsReaders) que usan el protocolo NNTP
(Network News Transport Protocol) para conectarse al servidor y descargar los mensajes.

Cuando un usuario se suscribe a un grupo de noticias, el software cliente de noticias mantiene el hilo de los
artículos que ha leído ese usuario. En muchos grupos de noticias, la mayoría de los artículos son respuestas a
algún otro. El conjunto de artículos que puede ser rastreados hasta un artículo inicial se denomina hilo.

Aunque la asignación de jerarquías y subgrupos en ciertos casos es anárquica, existen 7 grandes categorías a
partir de las cuales nacen el resto:

comp.* Temas de Computadoras


humanities.* Temas de humanidades
misc.* Temas misceláneos
news.* Temas relacionados con los newsgroups mismos. Esta jerarquía no es para hacer cobertura
noticiosa, sino para discusiones relacionadas con la administración de Usenet en particular.
rec.* Recreación y entretenimiento
sci.* Temas científicos
soc.* Temas culturales y sociales

Posteriormente aparecieron otras libremente como alt.*.(para temas alternativos), gnu.* (para discusiones sobre
el sistema GNU) e, incluso, categorías por país como es.*, de.*, mx.*, fr.*, etc.. Es prácticamente imposible
determinar el número total de grupos, ya que cada servidor puede definir los suyos propios (algo que suele
suceder con frecuencia).

Protocolo NNTP

Network News Transport Protocol (NNTP - protocolo para la transferencia de noticias en red) es un protocolo

11 de 12
Unidad 7

inicialmente creado para la lectura y publicación de artículos de noticias en la red Usenet.

El funcionamiento general del NNTP es muy sencillo. De hecho es muy similar al SMTP en el que un servidor
están almacenadas las noticias y a él se conectan los clientes. Las operaciones que pueden realizar los clientes
son: desde listar los grupos de noticias disponibles hasta descargar y/o enviar y publicar articulos a través de los
comandos que ofrece el protocolo.

El protocolo funciona sobre el puerto TCP 119. Cuando los clientes se conectan al servidor de noticias mediante
SSL se utiliza el puerto 563.

Clientes y servidores

Existen multitud de lectores de noticias especializados (newsreaders). Se puede ver una lista completa en el
enlace: https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_Usenet_newsreaders

Además, hay otro tipo de clientes que, a pesar de estar orientados al correo electrónico, aportan la funcionalidad
de lector de noticias. Es el caso, por ejemplo, de Thunderbird.

Los servidores de noticias presentes en Internet pueden sincronizarse constituyendo una red de manera que si se
publica un mensaje en un servidor, éste se propaga a los servidores que gestionen ese grupo de noticias. Es
posible instalar un nuevo servidor de noticias como Leafnode (http://www.leafnode.org) para conectarse a otro
servidor de noticias y replicar sus noticias.

Hay listados muy completos de servidores de noticias en Internet. Por ejemplo: http://www.elfqrin.com/hacklab
/pages/nntpserv.php o http://usuarios.advance.com.ar/gragry/recursos/servidoresdenoticias.htm entre otros. Hay
que tener en cuenta que algunos de estos servidores están siendo cerrados por el desuso que está sufriendo este
tipo de servicios.

Actividad

Visita la web de googlegroups y comprueba que es posible consultar los grupos de noticias de la
red Usenet.
https://support.google.com/groups/answer/6003482?hl=en

12 de 12

También podría gustarte