06-Manual de Propagación de Cafetos Injertados

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Manual de propagación

de cafetos injertados
Alejandro Paz González
Esteban Escamilla Prado
ÍNDICE

Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Nematodos en la zona centro de Veracruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Los injertos en café . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Técnica para la propagación de injertos en café . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Semillero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Selección de semilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Siembra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Selección del terreno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Preparación del terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Tratamiento del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Vivero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Adquisición de tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Harneado o cribado de tierra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Llenado de macetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Sombra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Materiales usados en los injertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Cuidados al realizar los injertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Métodos de injertación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Injerto inglés simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Injerto de Incrustación o Reyna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Injertos de aproximación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Trasplante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Desvendado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Riegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Nutrición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Control de arvenses o deshierbes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Control de plagas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Control de enfermedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Plantón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Trasporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Vivero en bolsa con fondo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Presentación
La investigación, el desarrollo e innovación (I+D+I) es una secuencia necesaria para el
avance en la productividad, la economía y el bienestar de la población en los países y re-
giones. En México, en el periodo 1958-1993, se destinaron importantes recursos públicos
para la investigación y transferencia de tecnología, a través de la fundación del Instituto
Mexicano del Café (INMECAFÉ). A partir de esa fecha se han aplicado diferentes progra-
mas que paliaron las crisis recurrentes de precios y mantuvieron la permanencia del culti-
vo, sin impulsar una política cafetalera integral. Mientras que otras naciones cafeticultoras
desarrollaron áreas estratégicas como la investigación, la innovación y la transferencia de
tecnología en esta importante cadena productiva.
En 1979, la Universidad Autónoma Chapingo (UACH) estableció el Centro Regional
Universitario Oriente (CRUO) en Huatusco, Veracruz, institución que ha contribuido a la
generación de conocimientos y tecnologías para la cafeticultura mexicana desde su inicio.
Desarrolla actividades en investigación, formación y capacitación de recursos humanos,
así como en proyectos de servicio universitario y rescate de material genético, acumulan-
do importantes experiencias y conocimientos. En el año 2015, la Secretaría de Agricultu-
ra, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), considerando la
trayectoria del CRUO decidió crear en Huatusco, Veracruz, el Centro Nacional de Investi-
gación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Café (CENACAFÉ), integrado por once
universidades e instituciones de investigación.
La creación del CENACAFÉ responde a la apremiante necesidad del sector cafetalero
de contar con un organismo público de investigación y transferencia de tecnología, que
genere, ejecute, promueva, coordine y evalúe la investigación científica y tecnológica, que
aplique las innovaciones pertinentes para el desarrollo integral, competitivo y sustentable
del sector cafetalero en México, y que contribuya a la formación de capital humano, consi-
derando a todos los actores que intervienen.
El CENACAFE es un componente estratégico en la generación de conocimientos para
que aporten soluciones a los múltiples problemas y demandas del sector cafetalero nacio-
nal. Asimismo, su contribución es indispensable en la toma de decisiones para la formula-
ción, aplicación y evaluación de políticas públicas que promuevan el desarrollo
sustentable de las regiones cafetaleras del país.

9
Es por ello que resulta fundamental difundir los resultados de investigación e innovacio-
nes disponibles para alcanzar los objetivos del CENACAFÉ y que dichas aportaciones inci-
dan en el desarrollo de todos los actores relacionados con el sector cafetalero de México.
La presente publicación forma parte de la estrategia de difusión del CENACAFÉ y con-
firma el compromiso de todas las universidades e instituciones que integran este centro
nacional en beneficio de la cafeticultura mexicana, con un énfasis primordial en los peque-
ños productores de café y sus familias.

Por el equipo de trabajo del CRUO-CENACAFÉ


MC. José Domingo Robledo Maertínez
y Dr. Esteban Escamilla Prado
Huatusco, Ver. México. Invierno, 2015

10
Introducción
El manual describe la técnica de injerto en café en estado juvenil, utilizando el café robus-
ta, en etapa de soldadito o mariposa, como patrón o porta injerto, al cual se le une una va-
reta en estado de soldadito de las variedades arábigas, como son: Typica (criollo),
Bourbón, Mundo Novo, Caturra, Garnica, Catuaí, Typica, Pluma Hidalgo, Pacamara, Oro
Azteca, Colombia y Costa Rica, entre las más conocidas en las regiones cafetaleras del
país.
El uso del injerto en café se remonta a 1900 en Indonesia; y en algunos países cafeta-
leros es una práctica común como es el caso de Guatemala y El Salvador. En México se
comenzó a injertar café de manera experimental desde 1970 y actualmente esta actividad
se ha popularizado en la zona central de Veracruz para el control de niguas o “corchosis”,
que es un complejo de hongos y nematodos que destruyen las raíces del cafeto.
Esta técnica de injertación se basa en la tolerancia del café robusta a los nematodos
permitiendo un control permanente y sustentable, evitando el uso de productos químicos
y reduciendo los costos de producción.

Antecedentes
Nematodos en la zona centro de Veracruz
Entre los factores que limitan la producción cafetalera se encuentran las plagas y enfer-
medades. Los principales problemas se deben hongos, insectos y nematodos.
Los nematodos, se empezaron a detectar como problema alrededor de 1960 en las re-
giones de Córdoba y Huatusco, en el estado de Veracruz por el Instituto Mexicano del
Café (INMECAFE). Así, en el estado de Veracruz, se reportó la presencia de nematodos o
“niguas”, en los municipios de Huatusco, Zentla, Totutla, Tepatlaxco, Amatlán de los Re-
yes, Ixhuatlán del Café, Fortín de las Flores, Tlaltetela, Córdoba y Atoyac. En la actualidad
se tiene conocimiento que los nemátodos se han dispersado a otros municipios e incluso
se encuentran en estados como Chiapas y Puebla, sin embargo, se descubrió que este
problema es ocasionado por una asociación de nemátodos y hongos del género Fusarium
entre otros. Es por ello que a este problema fitosanitario se le ha denominado “corchosis
del cafeto”.

11
“Nigua” es el nombre común que los productores veracruzanos dan a los nemátodos,
éstos son “gusanillos” muy pequeños que no se observan a simple vista. Cabe señalar
que existen muchas especies de nematodos en los suelos, se estima que hay cerca de
diez millones de nematodos por hectárea, y la mayoría no afectan a las plantas de café y
cumplen una función muy importante para mantener la fertilidad, regular las poblaciones
de bacterias y hongos fitoparásitos, y mantener la salud de los suelos. Los nematodos
que afectan a las plantas son los fitófagos, algunos introducen su aparato bucal, que es en
forma de estilete para succionar los jugos de las raíces, otros penetran completamente en
ellas y son los que causan nódulos o tumores en la raíz.
Los nemátodos producen amarillamiento y caída de hojas, achaparramiento de las
plantas, bajo rendimiento, destrucción de las raíces, formación de nódulos o “chipotes” y
cuando el problema ha avanzado se forma un acorchado, pudrición de raíces y por último
causa la muerte de la planta.
Esta situación ha motivado la búsqueda de un método apropiado, práctico y económi-
co para el control de esta plaga. Desde este punto de vista se recomienda la injertación de
especies moderadamente resistentes o tolerantes a los nemátodos como es la especie de
Coffea canephora, conocido como café robusta.
Los productos químicos denominados nematicidas se utilizaron para el control de ne-
matodos en café en los últimos 30 años, sin embargo, tienen el inconveniente de que su
costo es alto, son tóxicos y causan contaminación ambiental.
La agricultura sustentable busca alternativas de producción que no contaminen, cui-
dando y aprovechando los recursos naturales por medio de la agricultura biológica imple-
mentado prácticas que no degradan el ambiente, en esta tecnología se incluye el
establecimiento de terrazas, muros vivos para retener el suelo, siembra de cultivos en
contorno, siembra de abonos verdes, cultivos de cobertura, uso de variedades resistentes
a plagas y enfermedades, control biológico de plagas, entre otras prácticas que se pueden
implementar.
Los nematodos al proliferar obligan al productor a utilizar pesticidas para controlarlos,
sin embargo, afectan la diversidad biológica del suelo y disminuyen su fertilidad natural.
Cabe aclarar que no todos las especies de nematodos afectan al café, otras especies jue-
gan un papel importante en el suelo, se estima que hay cerca de diez millones de nemato-
dos por hectárea y que contribuyen con la descomposición de la materia orgánica del
suelo y regulan las poblaciones de bacterias y otro patógenos.

Los injertos en café


La propagación de plantas es la base para obtener cafetos productivos, resistentes a pla-
gas y enfermedades y con excelente calidad física del grano y de la bebida. La forma más
común de propagar cafetos de las variedades arábigas es mediante la semilla. Sin embar-
go, también los cafetos se pueden propagar en forma asexual o vegetativa, es decir utili-

12
zando cualquier parte de la planta, por lo general estacas y hojas. El injerto es una técnica
de propagación que permite unir dos especies o variedades con características comple-
mentarias y que permite combinar características deseadas. Por ejemplo, en el caso del
café se emplea el café robusta como portainjerto o patrón, debido a que sus raíces son
abundantes, profundas y toleran a los nematodos y otros hongos; en el caso de las varie-
dades arábigas se busca mantener la producción de cafés de mayor calidad.
Durante 1990-91, en un experimento de injertos en café realizado en la Universidad
Autónoma Chapingo (CRUO) en Huatusco (Juárez, 1993), se obtuvo buen prendimiento
entre robusta y las variedades arábicas como Garnica, Bourbón, Typica, Caturra, Catimo-
res y Catuaí; se utilizaron diversos materiales para vendar los injertos, los mejores fueron
la cinta plástica de nylon delgado y la cinta de casete, sin embargo, en la actualidad se ha
popularizado el uso de tiras de papel Parafilm, material biodegradable que evita hacer la
actividad del desvendado. También en este experimento se determinó que la mejor etapa
para injertar es la fase de soldadito en vareta (arábica) y soldadito o mariposa para el pa-
trón (robusta). A la parte de la planta que porta las raíces se le conoce como patrón o
portainjerto, y la que se le adhiere se le denomina injerto o vareta.

Patrón y vareta de injertos de café

13
Cafetos injertados sobre patrón de robusta y plantados en suelos altamente infestados
de “niguas” han presentado buena tolerancia superando en más del 30 % en producción a
los no injertados.

Técnica para la propagación de injertos en café


Semillero
Algunas plantas por las características de sus semillas o por la etapa en que se deben in-
jertar requieren de instalaciones de propagación como son los semilleros, para que en un
espacio corto se le pueda brindar las mejores condiciones para una buena germinación y
desarrollo.
Se entiende por semillero o germinador al lugar donde se depositan las semillas para
que germinen y alcancen la etapa adecuada para realizar el trasplante. Los semilleros
para injertos de café se hacen por separado, el café robusta se debe sembrar entre 20 a
30 días antes que la variedad a injertar, para que coincidan las etapas fenológicas mari-
posa o soldadito en robusta y soldadito en la variedad que vamos a injertar.
Se le denomina “soldadito” a la planta de café que aún conserva la cascarilla o perga-
mino y “mariposa” es la fase siguiente, cuando emite las primeras hojas cotiledonales o
embrionarias que son redondas.
La cantidad de semilla a sembrar, estará en relación a la cantidad de plantas que se
requiera, para ello se puede calcular pesando cien gramos, se cuenta el número de semi-
llas y se multiplica por diez el resultado es la cantidad aproximada que tiene un kilo o por li-
tro, a esta cantidad se debe aumentar unos doscientos gramos más por las semillas que
no germinan o las plantas defectuosas.
La semilla generalmente se vende por litro, contiene alrededor de 1400 a 1500 semi-
llas. Dos litros equivalen a un kilo de semilla. Siempre se debe sembrar una mayor canti-
dad de semilla de café robusta para poder eliminar todas las plántulas que tengan raíces
defectuosas.
Es importante saber que la etapa de soldadito dura poco más de una semana en las
mejores condiciones para ser injertada, también se debe tomar en cuenta el número de in-
jertos diarios que se desean hacer. En condiciones normales una persona realiza 300 a
400 por jornada (sólo injertando) aunque cuando se se paga a destajo hay personas que
realizan alrededor de mil o más injertos por día. En caso que el mismo injertador arranque
y siembre la cantidad puede ser menor. Cuando la cantidad de semilla es numerosa, se
recomienda sembrarla en fechas escalonadas, evitando con ello que se rebase la
capacidad del injertador o productor.

14
Selección de semilla
Para seleccionar semilla se debe elegir la variedad a propagar y de ésta buscar los cafe-
tos más sanos, con buena producción, y que conserve las características de la variedad
que uno está eligiendo. En el caso de café robusta, de preferencia que provenga de luga-
res donde hay problemas de nematodos y de plantas adultas, para tener mayor probabili-
dad que sea tolerante.
Se escogen las cerezas maduras de mayor tamaño, de preferencia de la parte media
tanto del árbol como de las ramas; se depositan en un recipiente con agua para separar
todas las cerezas vanas que flotan. En seguida se despulpa, cuando la cantidad es poca
se puede hacer a mano, en caso contrario se utiliza despulpadora, abriendo un poco el
disco para no quebrar la semilla; posteriormente se dejan en agua por alrededor de veinti-
cuatro horas para fermentar, después se lava, y se procede al secado bajo sombra duran-
te una o dos semanas, dejando la semilla entre 20 y 25 por ciento de humedad,
asegurando de esta forma, un alto porcentaje de germinación, si es necesario la semilla
se conserva en un lugar fresco y ventilado y envasado en un material que permita su tras-
piración, para ello se puede utilizar manta, henequén o bolsa de papel estraza. Se le pue-

15
de adicionar a la semilla, un fungicida para prevenir la proliferación de hongos. En caso de
producción orgánica se le puede adicionar a la semilla, arena seca, ceniza o cal.
La semilla se puede almacenar o guardar hasta por tres meses, después de este tiem-
po comienza a bajar la viabilidad o porcentaje de germinación.

Siembra
Si la semilla, ha perdido humedad se recomienda remojarla poniéndola en agua caliente,
con una temperatura de 50 grados centígrados y ahí se mantiene por 24 horas, con esta
acción podemos adelantar unos ocho días la germinación.
Se forman surcos a una distancia de cinco centímetros, más o menos y a un centíme-
tro de profundidad, donde se distribuye la semilla a “chorrillo” dejando caer de 75 a 100 por
metro lineal (Figura 2). También se puede hacer la siembra al voleo, esparciendo un litro
de semilla en 1.5 metros cuadrados de semillero, se tapa con una capa de tierra de un
centímetro y se cubre con un costal, pasto picado, helecho pezma u otro material para que
conserve humedad y no se destape al hacer el riego, cuando comienza a germinar, gene-
ralmente entre los 30 a 45 días después de sembrada (dependiendo de la temperatura del
ambiente) se retira cuidadosamente la cobertura empleada.
Para los injertos es importante tener presente que el robusta se debe sembrar por lo
menos 20 días antes que la variedad que vamos a injertar para que coincida la etapa feno-
lógica en que se desea injertar, aunque algunas veces la germinación también depende
de la humedad, de la época del año y de la zona donde se siembra, a mayor temperatura y
buena humedad, menor tiempo para la germinación.

Selección del terreno


Se debe buscar un lugar que de preferencia tenga las características siguientes:
¡ Terreno plano.
¡ De fácil acceso.
¡ Que esté cerca de la casa o del lugar donde se va a plantar.
¡ Buena fertilidad del suelo.
¡ Tierra suelta y libre de piedras, palos y raíces gruesas.
¡ Disponibilidad de agua para aplicar riegos.
¡ El lugar debe protegerse de animales, domésticos y silvestres.

16
Preparación del terreno
La preparación del terreno para semillero consiste en aflojar la tierra de modo que no que-
den terrones que puedan dificultar el buen desarrollo de la raíz. Si el terreno es arcilloso o
de “barrial” se le puede agregar arena para que no se dañe la raíz al hacer el trasplante, y
también nos sirve para que drene mejor los excesos de agua y evitar problemas ocasiona-
dos por hongos o fungosis.
Para levantar los camellones del semillero se puede auxiliar de tabiques, pedazos de
madera, tallos de plátano, tablas u otro material para forrar los costados del camellón.
Este debe tener unos veinte centímetros de altura por un metro de ancho.
El largo del camellón depende de la cantidad de semilla a germinar, pero es recomen-
dable que no sean demasiado largos o bien dejar un pasillo para la movilidad. Entre cada
camellón el pasillo debe ser de cuarenta a cincuenta centímetros, para que se faciliten el
desplazamiento y las labores de cultivo.

Tratamiento del suelo


En semillero y viveros se trata el suelo para prevenir ataque de plagas y enfermedades
que afecten a las plantas de café. Existen diferentes métodos para hacerle tratamiento del
suelo, pero algunos de ellos son selectivos o sea que sólo destruyen a determinada plaga
o enfermedad, por lo que se recomienda aplicar productos de alcance amplio, y que inclu-
so destruyen algunas semillas de malas hierbas.
También se puede tratar el suelo con solarización o exposición directa al sol, durante
15 a 20 días. Otros métodos son con agua caliente, vapor de agua y preparados de plan-
tas que contengan propiedades nematicidas, todos estos procedimientos son más reco-
mendables que el uso de químicos, ya que ayudan a reducir los costos y no contaminan al
ambiente.

17
Vivero
El vivero o “plantel”, como también se le denomina, es el lugar donde permanecen tempo-
ralmente los cafetos, desde el trasplante hasta que llegan a un tamaño adecuado para su
trasplante al lugar definitivo, normalmente es un año en que las plantas empiezan a formar
sus primeras ramas o “cruces”.
Existen diversas formas de hacer un vivero, con camellón, tubetes, cuper block, en
este caso se describe el vivero tradicional utilizando macetas de polietileno (tubos o bol-
sas), ya que tiene ciertas ventajas en comparación con otros métodos de propagación.

Adquisición de tierra
Para propagar plantas es necesario contar con tierra de buena calidad, es decir, bien abo-
nada, ésta la podemos buscar del monte, debajo de la copa de un árbol donde se han des-
compuesto las hojas, o la podemos preparar adicionando entre un 30 y 50 % de materia
orgánica, como lombricomposta, compostas, estiércol de bovinos, gallinaza y pulpa de
café, entre otros materiales.

Harneado o cribado de tierra


El harneado es un procedimiento que permite separar terrones, piedras y raíces, en el
caso de que estos materiales sean escasos, la separación puede ser manual; lo mejor es
usar un harnero o criba de 0.75 a 1.0 centímetro cuadrado como los que usan los albañiles
para cribar la arena o malla para gallinero.

Harneado de tierra
Para que esta labor sea más fácil, se puede amarrar el harnero a estacas de tal forma
que se pueda zarandear o mover sin mucha dificultad.

18
Llenado de macetas
Es importante llenar adecuadamente las bolsas sin fondo o “tubos”, de esto depende par-
te del buen desarrollo de la planta. No debe quedar demasiado floja, evitando que se sal-
ga la tierra o se voltee la maceta al hacer los riegos, pero tampoco compactada que
encharque el agua y nos cause enfermedades por hongos, se deben evitar los extremos.
Para el llenado es necesario contar con algunos materiales que facilitan el trabajo.
a) Bolsa sin fondo de polietileno de 15 X 25 cm. para planta que se piensa sacar antes de
emitir la primera rama o “cruz”, o de 18 X 30 cm. cuando se quiere sacar de mayor tamaño,
con más de dos ramas o “cruces”
b) Cucharón. Se utiliza para el llenado de tubo, se puede adaptar cortando una botella o bote
de plástico.
c) Botella o palo. Se usa para el prensado del fondo de la maceta se coloca el tubo de polieti-
leno sobre la tabla, se llena unos cinco centímetro de tierra, se apisona para que se com-
pacte y al levantarla no se salga (ésta queda como fondo), se llena un poco más y con la
mano se acomoda para que quede uniforme, en el ultimo tercio se deposita la materia or-
gánica. Una vez llenas las macetas se forman hileras, que pueden ser desde tres hasta
diez bolsas de ancho cuando no se tiene espacio de modo que permita realizar las labores
posteriores. De preferencia de dos a tres bolsas de ancho.

Llenado de la bolsa

Sombra
La sombra es un factor de importancia en cafetos recién injertados, de ella depende bue-
na parte del prendimiento del injerto; el sombreado se puede hacer con diferentes mate-
riales como son: malque (es la hoja de helecho), hojas de plátano, costales de yute, o
malla plástica que de 60% de sombra. Se debe procurar que la altura del emparrillado sea
suficiente para que permita el desarrollo de las actividades dentro del vivero. Posterior-
mente se recomienda retirar gradualmente la sombra para acelerar el crecimiento de la
planta y a la vez no resienta cuando se planta en el lugar definitivo.

19
Sombra de café injertado

Materiales usados en los injertos


a) Navaja de afeitar u otra similar para hacer los cortes.
b) Plástico delgado o papel parafilm, para hacer tiras de medio cm. de ancho, con las que se
amarrarán los injertos.
c) Tres recipientes con agua limpia, para depositar los patrones, las varetas y las plantas in-
jertadas.
d) Mesa y silla para el injertador.
e) Franela para secar el tallo de la planta antes de injertar.

Cuidados al realizar los injertos


¡ Únicamente arrancar plantas que se van a injertar durante el día.
¡ Lavarlas con agua limpia para quitar la tierra de las raíces y colocarlas en un recipiente
con agua para evitar su deshidratación.
¡ Si las plantitas que se van a utilizar como patrón y vareta se encuentran en etapa de
soldadito se recomienda cortar la punta al patrón para evitar confusiones al momento
de hacer el injerto.
¡ Buscar un lugar fresco y sombreado para realizar los injertos.
¡ Tener precaución en utilizar una navaja con buen filo y limpia, evitar los desgarres o
magulladuras y cortes disparejos, tanto del injerto como del patrón.
¡ Cuando por alguna razón tenga que guardar soldaditos para injertar al día siguiente es
mejor no mojarlos completamente para que no se broten, solo meter la raíz en agua.
¡ Tener cuidado de que no entre tierra en los cortes.

20
Métodos de injertación
Existen varios métodos para injertar café pero en forma comercial son dos los que desta-
can por la facilidad para su elaboración y por sus buenos prendimientos, llegando a pren-
der todos cuando hay suficiente humedad ambiental. A continuación se describen:
Injerto inglés simple
Se realiza un corte sesgado en el tallo de aproximadamente dos centímetros de largo, al
patrón y a la vareta, los cortes no deberán hacerse muy cerca de la raíz, porque muchas
veces se pierde el injerto al enraizar el tallo de la vareta. Los cortes se unen tratando que
coincidan las “cascaritas”, inmediatamente se venda con una tira de plástico delgado o
parafilm de medio centímetro de ancho.
Los pasos a detalle son:
1. Con la mano izquierda se toma la planta de la variedad Robusta que se utiliza como patrón
en de soldadito o mariposa, y con la mano derecha se realiza el corte hacia abajo

Corte en patrón
2. Se toma una plantita en etapa de soldadito de la variedad que se desea injertar y se procede
a realizar los cortes de la misma forma al anterior, pero con la raíz hacia abajo (figura 9) con el
objeto de que el grosor y los cortes coincidan al hacer el ensamble del patrón y la vareta.

Corte en vareta

21
3. Unir el patrón con la vareta y vendar con cinta plástica; para que se facilite el vendado se
toman las plantitas a la altura de la unión, con las yema de los dedos índice y pulgar aco-
modando entre ellos el material de amarre y se da una a dos vueltas sobre el corte estiran-
do un poco la cinta de amarre para que apriete la unión, se continúa el vendado hasta
cubrir completamente el corte y finalmente se ajusta.
Injerto de Incrustación o Reyna
Este es otro de los métodos de injertación que ha dado buenos resultados de prendimien-
to, incluso se utiliza para injertar plantas de mayor edad en las partes tiernas del patrón y
de la variedad. Para hacer este injerto se requieren cuatro cortes, los pasos para hacerlo
son los siguientes:

Unión del injerto


1. Se toma el patrón de la variedad Robusta, se hace un corte transversal, a unos cuatro centí-
metros arriba de la base del tallo, enseguida se hace un corte en medio del tallo hacia abajo.

Corte en patrón

22
2. Se hace el corte en la vareta de modo que forme una cuña, se incrusta la vareta en el pa-
trón y por último se venda con una cinta de plástico o parafil.

3. Después de hechos los injertos inglés o incrustación se procede a sembrar en camellón o


en maceta de polietileno negro, se debe cuidar que la raíz no quede doblada esto se va a
reflejar en el crecimiento de la planta.

Siembra en camellón o maceta

Injertos de aproximación
Materiales en etapas diferentes a las descritas también se pueden injertar, aunque algu-
nas veces es más difícil su prendimiento bajo los métodos anteriores, se han probado los
injertos de aproximación con bastante éxito para injertar las variedades en la etapa de ma-
riposa o pesetilla; este tipo de injertos es más minucioso pero cuando se tienen materiales
escasos o de importancia, vale la pena su elaboración por lo que también se describe en
seguida.

23
Cuando deseamos injertar en una fase más avanzada se puede hacer por injerto de apro-
ximación incrustado. En este caso la raíz de la vareta se corta cuando se retira el vendaje.
Para hacer el injerto de aproximación de preferencia se debe utilizar patrón vigoroso o
más desarrollado que la mariposita para que no se doble cuando se corta la raíz de la vareta.
En el injerto de aproximación normal se hace un corte sesgado (como el inglés simple)
en el patrón y se corta una placa en la vareta se juntan y se hace el amarre.

Injerto de aproximación
El injerto de aproximación incrustado se hace cortando el patrón en forma de cuña y en
la vareta se hace una incisión formando una “V” invertida, donde se incrusta el patrón. (Sin
cortar completamente la raíz hasta que haya prendido el injerto). Este tipo de injertos es
un poco más laborioso, por lo que sólo se recomienda para situaciones especiales por
ejemplo cuando se tiene una variedad de interés y la planta es escasa.

Injerto de aproximación incrustado

24
Trasplante
El trasplante consiste en arrancar la planta del lugar donde está sembrada para pasarla a
otro dónde debe seguir desarrollándose. En caso de café un primer trasplante se hace del
semillero al vivero y posteriormente al lugar definitivo de plantación.
El trasplante en café injertado es inmediatamente después de realizar el injerto. Tam-
bién al momento de sembrar se puede mojar la raíz con solución fungicida o caldos mine-
rales para prevenir la pudrición de raíz o resecamiento de tallos. O también se pude mojar
con una solución de micorrizas.
Para sembrar la planta, se hace un hoyo con un plantador (estaca con punta) y se in-
troduce la planta cuidando que la raíz principal no se doble, para ello introducen las raíces
en agua y se saca de manera rápida, para que cuelguen y se acomode mejor en el agujero
o en caso de que sea demasiado larga se le puede recortar una parte de raíz principal. En
seguida se aprieta la raíz con el mismo plantador que se introduce a los lados y se palan-
quéa hacia la plantilla y se aprieta un poco al pie del tallo.
Antes de injertar se escoge las plantas con la raíz principal derecha. “Es importante
desechar las plantas con raíces torcidas, enfermas, bifurcadas (de dos o más raíces), y
las que tengan poca raíz secundaria”.

Desvendado
Después de 35 a 40 días o cuando se forman las primeras hojas verdaderas si uso cinta
plástica se debe quitar el vendaje desatando o cortando cuidadosamente el nudo con una
navaja para quitar el amarre sin dañar el tallo del injerto, en este momento se debe elimi-
nar las raíces que emiten algunas varetas y así evitar afrancamiento. Se llama afranca-
miento cuando la vareta emite raíces y éstas se introducen al suelo. Es indeseable porque
pierde el efecto de injerto.
Las demás labores en el vivero son riegos.
Riegos
Se realizan de acuerdo a las necesidades de la planta. Cuando una capa de un centímetro
está seca.
Nutrición
Va a depender del sustrato utilizado y del sistema de cultivo que estemos trabajando, con-
vencional u orgánico en este último utilizar de preferencia 50% de materia orgánica en el
sustrato y algunas aplicaciones foliares de nutrientes.
Control de arvenses o deshierbes
De preferencia de forma manual en promedio una cada 30 días arrancando la hierba ex-
cepto cuando sean gramíneas es preferible cortar por debajo del cuello para no aflojar las
raíces del cafeto.

25
Control de plagas
Al hacer el tratamiento del suelo vamos a bajar la incidencia sobre todo en raíz pero si se
presentan son tratadas de acuerdo la plaga presente. Las más comunes son la gallina cie-
ga, y los gusanos trozadores.
Control de enfermedades
Estas son más comunes en el semillero y viveros pero se pueden prevenir con el trata-
miento del suelo antes de sembrar y cuando la plántula está saliendo se le aplica un fungi-
cida para prevenir problemas de hongos, secadera o damping off. Recuerden los que
trabajan el sistema orgánico lo deben hacer con productos orgánicos.
Plantón
La planta se debe sembrar cuando emite la primer o segunda cruz y escoger las que tie-
nen suficiente raíz secundaria.
Actualmente se están implementando otros sistemas de vivero donde se debe sacar la
planta a campo de menor tamaño. Para ello se debe modificar el sistema de estableci-
miento de acuerdo a la recomendación del proveedor o viverista.
Trasporte
Para el traslado de la planta es importante acomodar bien la maceta para que no se afloje
el sustrato y tengamos un mejor prendimiento en la plantación.
Si el traslado es a grandes distancias es mejor cubrir con una malla sombra.
Vivero en bolsa con fondo
Cuando el vivero se hace en bolsa con fondo se debe cuidar que al momento de la siem-
bra no quede torcida la raíz principal. Se recomienda recortar el fondo y a la vez la raíz
principal si esta torcida o doblada.

26
Bibliografía
Castillo P.,G. 1992. La Corchosis del Cafeto en México. En: Resumen. XV Simposio Latinoamericano de Ca-
feticultura Julio de 1992. SARH. INMECAFE. IICA. PROMECAFE. Xalapa, Ver. México. s.p
Castillo P.,G. et al. 1994. La Injertación Como una Opción Para Mejorar la Problemática Fitosanitaria del Cafe-
to. En: Memorias: VII Reunión Científica del Sector Agropecuario y Forestal en el estado de Vera-
cruz. pp. 77-86.
Castillo P.,G. et al 1994. Tecnología Para la Producción de Café en México.INIFAP. México. 89 pp
ICAFE-MAG. 1989. Manual de Recomendaciones Para el Cultivo de Café. ICAFE. San José, Costa Rica. 122
p.
INMECAFE. 1979. Tecnología Cafetalera Mexicana. 30 años de Investigación y Experimentación. Taller Edi-
torial, S.A. México. 291 p.
INMECAFE-NESTLE. 1990. El Cultivo de Cafeto en México. Editorial la Fuente, S.A. México. 248 p.
Juárez S,.J. 1993. Evaluación de cuatro condiciones necesarias para la realización de injertos en café en la re-
gión de Veracruz. Tesis Profesional. U.V. Facultad de Ciencias Agrícolas. Córdoba Ver. México.
110 p.
Juárez S.,J. y E. Escamilla P.. 1993. Evaluación de Cuatro Factores para la Injertación de Café en Huatusco,
Veracruz. En Memorias: VI Reunión Científica del Sector Agropecuario y Forestal en el estado de
Veracruz 1993. México. pp. 8
Paz G,.A. 1992. Curso de Propagación de Frutales por Injerto. Centro Regional Universitario Oriente. UACH.
México.17 p.
Rohr R., P. 1984. Injertación de Café en Estado de Soldadito (Hipocotiledonar). ANACAFE, Guatemala. — p.
Sánchez L.,R. 1990. Manual Práctico del Cultivo Biológico del Café Orgánico. ISMAN. Chiapas, México. 333
pp.
Topete P., E. 1966. Manual de Plagas y Enfermedades del Cafeto. Instituto Mexicano del Café. México. 68 p.
Villaseñor L,.A. 1987. Cafeticultura Moderna en México. Agrocomunicación Saénz Colin y Asociados. Chapin-
go, México. 469 p.

31
Manual de propagación
de cafetos injertados
Segunda edición corregida y aumentada.
500 ejemplares
CÓDICE / Taller Editorial
Xalapa, Ver.
Febrero, 2016

También podría gustarte