Accidentes Deportivos
Accidentes Deportivos
Accidentes Deportivos
6.3.1.1. INTRODUCCIÓN
6.3.1.2.1. HUESO
El hueso, elemento de sostén de nuestro organismo y que nos permite la posición erecta
y la de ambulación es sometida a una serie de tensiones mecánicas que debe soportar y
adaptarse. La estructura ósea tiene una serie de cualidades de resistencia que le son
conferidas por su densidad mineral su, micro y macro arquitectura, además, es un
elemento vivo lo que le permite una adaptación rápida a las exigencias mecánicas a
través de su remodelación.
FRACTURA DE ESTRES
Con este término describimos un tipo especial de fracturas que se producen sobre un
hueso sano, no por un episodio traumático agudo como es la fractura habitual, sino por
un traumatismo repetitivo de moderada intensidad que por si solo no es capaz de
producir la ruptura del hueso pero que episodios continuados en el tiempo si producirán
la ruptura del hueso. Es una patología de adaptación del hueso al esfuerzo físico.
ETIOLOGIA
LOCALIZACION
Los deportes que con mayor frecuencia presentan este tipo de lesión son: el
atletismo (especialmente el fondo), fútbol, tenis, baloncesto, voleibol, gimnasia
y ciclismo.
FACTORES DE RIESGO
Tras los estudios de Giladi et cols en 1991 sobre reclutas israelíes para valorar
el papel de diferentes factores morfológicos como condicionantes de la
aparición de una fractura de estrés se vio que los dos únicos que tenían una
significación estadística eran el grosor de la tibia y el ángulo de rotación
externa de la cadera. En el primer caso ello concuerda con la resistencia de
materiales tubulares como es el caso del hueso largo en que la resistencia a la
compresión es proporcional al cuadrado de su radio, en tanto que la resistencia
a la flexión y torsión es directamente proporcional a la cuarta potencia del radio.
En cuanto al grado de libertad de la rotación externa de la cadera los que
presentaban un mayor grado, tenían una mayor incidencia de fracturas de
estrés de tibia, pero no se llego, en este caso, a saber él porque de esta
diferencia estadística que no se encontraba con las lesiones de fémur.
El incremento progresivo del diámetro del hueso que se produce con la edad
explica tras los estudios de Milgrom et cols que existe una relación inversa
entre el riesgo de sufrir una fractura de estrés y la edad del sujeto, de tal forma
que cada año suplementario a partir de los 17 a. implicara una disminución del
riesgo de fractura de estrés del 28%.
CLINICA
Habrá que realizar durante el examen clínico una palpación cuidadosa de cada
hueso, cuando éste sea superficial para ver claramente la localización y los
signos inflamatorios o la presencia de un engrosamiento de la cortical.
SIGNOS
GRADO HISTOLOGIA DIAGNOSTICO POR LA IMAGEN
CLINICOS
REAC. REAB.
RADIOLOGIA GAMMAGRAFIA
PERIOSTICA CORTICAL
ENGROSAMIENTO NINGUNO
0 NINGUNA NORMAL +
DISCRETO
DOLOR
ESPONTANEO(-
I + + NORMAL + ) NO HAY
DOLOR
PROVOCADO
DOLOR
II ++ ++ ± + ESPONTANEOY
PROVOCADO
DOLOR EN
ENGROSAMIENTO
III +++ +++ REPOSOY
CORTICAL
PROVOCADO
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Más tardía aun es la aparición del trazo de fractura en el hueso esponjoso, por
ello pueden pasar varias semanas antes de la visualización de uno o varios
trazos de condensación, perpendiculares u oblicuas a las trabéculas óseas,
paralelas entre ellas, difuminadas y que suelen respetar la cortical. La densidad
de esta condensación se acentúa inicialmente para luego desaparecer
lentamente.
TRATAMIENTO
FACTORES ETIOLOGICOS
CLINICA
Dolor que se localiza en la cara interna de la tibia unos tres través dedo por
encima del tobillo y ocasionalmente en la cara lateral. Al inicio el dolor
sobreviene con cada impacto del talón en el suelo, durante la práctica de la
actividad deportiva (correr, caminar, esquiar..) . Pero paulatinamente el dolor se
instaura ante cualquier actividad física incluso limitando la vida diaria, suele
localizarse en los dos tercios dístales de la tibia en su cresta antero-interna. No
suele ser de predominio nocturno. Puede ser bilateral (50%). A diferencia de la
fractura de fatiga el dolor no es en un punto concreto sino más difuso.
Este dolor se agudiza con el trabajo sobre planos inclinados y con las
aceleraciones y desaceleraciones
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
TRATAMIENTO
RMN: Corte coronal Es difícil dado que es una patología que reaparece
donde se evidencias de forma frecuente, se dejara al deportista en
áreas de estrés con reposo por un espacio que puede ir desde los 15
edema en medula ósea.
BIBLIOGRAFIA
Anderson MW, Ugalde V, Batt M, Gacayan J. Shin splints: MR appearance in a preliminary
study. Radiology 1997; 204:177-180.
Atwell EA, Jackson DW. Stress fractures of the sacrum in runners: two case reports. Am J
Sports Med 1991, 19: 531-533.
Boscagli G, Bernard J, Aillaud J. Les fractures de fatigue du col fémoral. Ëtude rétrospective de
12 cas. J Radiol 1985, 66: 433-440.
Bryde Mc,J. Stres fracture in athlete Am J Sport Med 1975, 5: 221.217.
Devas MB. Longitudinal stress fractures. Another variety seen in long bone. J Bone Joint Surg
(b) 1960, 42: 508-514.
Doury P. Les fractures de fatigue ou Maladie de Pauzat. Rev Prat 1986, 36 : “017-2024.
Ducan RL, Tuner CH, mMechanotransduction and the funtional response of bone to mechanical
strain. Calcif Tissue Int 1995, 57:344-358.
Giladi M , MilgromC, SimkinA, Danon Y. Stress fractures. Identifiable risk factors. Am J Sports
Med 1991; 19:647-652.
Hulkko A, Orava S. Stres fractures in athletes. Int J Sport Med 1987, 8: 221-226.
Jones BH, Harris JM, Vinh TM, Rubin C. Exercise induced stress fractures and stress reactions
of bone: epidemiology, etiology and classification. Exer Sport Sci Rev 1989, 17: 379-422.
Milgrom C, Finestone A, Shlamkovitch N. Youth is a risk factor for stress fracture. A study of
783 infantry recruits. J Bone Joint Surg (A) 1994, 76:20-22.
Orava S, Puranen J, Ala-Ketola L. Stress Fractures caused by physical exercice. Acta Orthop
Scand 1978, 49: 19-27.
Pauzat JE. De la périostite ostéoplastique des métatarsiens à la suite des marches. Arch Méd
Pharm milit, 1887, 187: 1001-1004.
Torg S, Paulov H, Leroy H, Cooley, Bryant H, Arnoczky P, Bergfeld J, Hunter Y . stress
fractures of de tarsal navicular: a retrospective review of 21 cases. J. Bone Joint Surg 1982,
64-A: 700-712.
Zwas ST, Elkanovitch R, Frank G. Interpretation and classification of bone scintigraphic findings
in stress fractures. J Nucl Med 1987, 28: 452-454.
CUESTIONES
MÚSCULO ESTRIADO
En el cuerpo humano encontramos 3 tipos de fibras musculares: el músculo
liso, el músculo estriado esquelético(o músculo estriado de contracción
voluntaria) y el músculo estriado cardiaco ( o de contracción involuntaria). En
este apartado hablaremos del músculo estriado esquelético.
Contractura:
Rampa:
90
GEN ERACIÓN FUERZA ( % del control )
80
70
60
50
40
30
20
10
Suele tener su origen en una tensión brusca provocada por algún movimiento
descoordinado. Se considera la lesión muscular más frecuente. El cuadro de
dolor es importante y reaparece al realizar una contracción isométrica y/o con
el movimiento contrariados mientras que la movilización pasiva y activa suele
ser normal. Suele afectar al deportista poco entrenado, sin un calentamiento
previo correcto. El dolor es difuso a lo largo de todo el músculo no suele existir
un punto concreto de dolor. La fuerza del segmento esta disminuida por la
reaparición de dolor. No suele existir impotencia funcional.
Los músculos más proclives a sufrir este tipo de lesión son los músculos
biarticulares por dos motivos:
Hernia muscular:
Microruptura:
Ruptura parcial:
Ruptura total:
4 Rodineau J. Ëvaluation des lésions musculaires récentes et essai de classification. Sport Med !997 ;90 :
28-30.
5 Järvinen TA, Kääriäinen M, Järvinen M, Kalimo H. Muscle strain injuries. Curr Opin Rheumatol. 2000
Mar;12(2):155-61. Review.
Estadio III: Es una ruptura importante, a veces total del cuerpo muscular. Esta
lesión es visible a simple vista con el signo del hachazo o palpable.
Se produce en las
situaciones donde el peso
de cuerpo se ejerce sobre el
gemelo, cuando éste esta en
tensión, la rodilla flexionada
y el pie en flexión plantar
máxima con apoyo sobre los
Estudio ecográfico de la ruptura del gemelo interno dedos. Este es el caso del
tenista al realizar el saque, de aquí que algunos autores la denominen “lesión
del tenista" (tennis leg), también la encontramos en el atletismo, fútbol, boxeo,
baloncesto, jockey sobre hielo, ciclismo, esgrima y esquí.
En los casos que la lesión no es tan importante el dolor puede ser diferido 24-
48 horas.
Los deportes más afectados son el fútbol, hockey sobre hielo, equitación,
gimnasia, balonmano.
MÚSCULO PSOASILÍACO:
MUSCULO PARAVERTEBRALES:
Simula una hernia discal, con dolor a la presión de los músculos lumbares,
siendo el examen neurológico de las extremidades inferiores normal.
Se produce una parada o stop del movimiento del deportista que le obliga a
detenerse en pleno esfuerzo a causa del dolor agudo (caso de ruptura)es lo
que se define como “signo de la pedrada o puñalada”, y el deportista busca
algún objeto que haya podido percutir la zona afectada sin encontrarlo. En
otras ocasiones el deportista oye una especie de chasquido.
Contractura:
Distensión:
Desgarro:
Ruptura completa,
CUADRO RESUMEN
CONTRACTURA
ELEONGACIÓN DISTENSION RUPTURA
CONTUSIÓN
Impulsión, salida, cambio Shoot al aire, choque
Tipo accidente Banal u olvidado
de ritmo, violentos
Retardado, mínimo, no Brutal con o sin caída, a
Aparición dolor Brutal con chasquido
afecta la marcha veces chasquido
Imposibilidad de seguir
Actividad Continua actividad Imposibilidad de seguir
imposible apoyo
Depresión. Tumefacción
Inspección Normal Equimosis retardada
dolorosa
Depresión importante,
Dolor o contractura Dolor vivo localizado o
Palpación muy dolorosa, a veces
localizada difuso
abotargamiento
Bamboleo muscular Normal Disminuido Abolido
Movimientos Normal, solo los mov. Muy doloroso con
Dolorosos
activos Contrariados son dolorosos impotencia funcional
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Ecografía:
La persistencia del
hematoma es un factor de
agravamiento de la lesión
muscular por lo cual ante su
persistencia procederemos
a la punción evacuadota.
Radiología convencional
Termografía:
Creo que en la actualidad esta exploración no tiene lugar dado el arsenal que
antes hemos descrito, da una imagen de hipertermia en los primeros 10 días de
la lesión aguda decayendo posteriormente durante las 3-4 semanas siguientes.
Gammagrafía isotópica:
Enzimas musculares:
HINCHAZÓN No No No
HEMATOMA No No No
HINCHAZÓN Importante Si No
TRATAMIENTO
PREVENTIVO
Con este protocolo de inmovilización inicial (primeros 3-4 días), confirmado por
los trabajos de Letho, se obtiene una reducción del hematoma, se acelera la
aparición de colágeno del tipo I, responsable de dar solidez a la cicatriz fibrosa,
evitando la aparición de microrupturas repetitivas y precoces que ocasionan
cicatrices hipertróficas y dificultan la penetración de fibras musculares en la
zona cicatricial.
Hay que evitar en lo posible el gran hematoma dado que ello retarda la
cicatrización, los peligros de sobreinfección, la aparición de un miositis
osificante o de una cicatriz dolorosa. Si al 5º-10º día aun existe un hematoma
fluctuante deberá evacuarse, localizando el mismo mediante ecografía, dejando
un vendaje compresivo durante 48 horas para evitar en lo posible su
reaparición.
6 Guillado Y, Botton E, Saraux A. Conduite à tenir face à un tennis-leg. Trucs et astuces en chirurgie
orthopédique et traumatologique, tome 2. Sauramps médical; 2002 (24-26).
7 Kwak HS, Lee KB, Han YM. Ruptures of the medial head of the gastrocnemius ("tennis leg"): clinical
outcome and compression effect. Clin Imaging. 2006 Jan-Feb;30(1):48-53.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
8 151. Thorsson O, Lilja B, Nilsson P, Westlin N. Immediate external compression in the management
of an acute muscle injury. Scand J Med Sci Sports. 1997;7:182–190.
Otros Tratamientos
9 Bennett M, Best TM, Babul S, Taunton J, Lepawsky M. Hyperbaric oxygen therapy for delayed onset
muscle soreness and closed soft tissue injury. Cochrane Database Syst Rev. 2005 Oct 19;(4):CD004713.
Review.
10 Beiner JM, Jokl P, Cholewicki J, Panjabi MM. The effect of anabolic steroids and corticosteroids on
healing of muscle contusion injury. Am J Sports Med. 1999 Jan-Feb;27(1):2-9.
TERAPIAS DE FUTURO
Factores de Crecimiento
11 Wright -Carpenter T, Klein P, Schäferhoff P, Appell HJ, Mir LM, Wehling P. Treatment of muscle
injuries by local administration of autologous conditioned serum: a pilot study on sportsmen with muscle
strains. Int J Sports Med. 2004 Nov;25(8):588-93.
12 Kujala UM, Orava S, Järvinen M. Hamstring injuries: current trends in treatment and prevention.
Sports Med. 1997;23:397–404.
13 16. Best TM, Shehadeh SE, Leverson G, Michel JT, Corr DT, Aeschlimann D. Analysis of changes
in RNA levels of myoblast and fibroblast-derived gene products in healing skeletal muscle using
quantitative reverse transcription-polymerase chain reaction. J Orthop Res. 2001;19:565–572.
14 Burkin DJ, Kaufman SJ. The 7ß1 integrin in muscle development and disease. Cell Tissue Res.
1999;296:183–190
En el caso de la lesión del músculo corren en paralelo dos procesos, por una
parte la regeneración de la miofibrilla y por otra la formación de la cicatriz del
tejido conectivo. Por ello una sobre estipulación por parte de los factores de
crecimiento podría dar lugar, no solo al estimulo de la miofibrilla, sino a la
creación de una gran cicatriz que seria un efecto indeseado.
15 Mitchell CA, McGeachie JK, Grounds MD. The exogenous administration of basic fibroblast growth
factor to regenerating skeletal muscle in mice does not enhance the process of regeneration. Growth
Factors. 1996;13:37–55
16 Foster W, Li Y, Usas A, Somogyi G, Huard J. Gamma interferon as an antifibrosis agent in skeletal
muscle. J Orthop Res. 2003;21:798–804
17 Casar JC, Cabello-Verrugio C, Olguin H, Aldunate R, Inestrosa NC, Brandan E. Heparan sulfate
proteoglycans are increased during skeletal muscle regeneration: requirement of syndecan-3 for
successful fiber formation. J Cell Sci. 2004;117:73–84
18 Cornelison DD, Wilcox-Adelman SA, Goetinck PF, Rauvala H, Rapraeger AC, Olwin BB. Essential
and separable roles for Syndecan-3 and Syndecan-4 in skeletal muscle development and regeneration.
Genes Dev. 2004;18:2231–2236
19 Mitchell CA, McGeachie JK, Grounds MD. The exogenous administration of basic fibroblast growth
factor to regenerating skeletal muscle in mice does not enhance the process of regeneration. Growth
Factors. 1996;13:37–55
Terapia Genética
Células madre
20 Shavlakadze T, Davies M, White JD, Grounds MD. Early regeneration of whole skeletal muscle grafts
is unaffected by overexpression of IGF-1 in MLC/mIGF-1 transgenic mice. J Histochem Cytochem.
2004;52:873–883
21 Kasemkijwattana C, Menetrey J, Bosch B, et al. Use of growth factors to improve muscle healing after
strain injury. Clin Orthop. 2000;370:272–285.
22 Sato K, Li Y, Foster W, et al. Improvement of muscle healing through enhancement of muscle
regeneration and prevention of fibrosis. Muscle Nerve. 2003;28:365–372
23 Kang R, Ghivizzani SC, Muzzonigro TS, Herndon JH, Robbins PD, Evans CH. Orthopaedic
applications of gene therapy: from concept to clinic. Clin Orthop. 2000;375:324–337.
24 Peng H, Huard J. Stem cells in the treatment of muscle and connective tissue diseases. Curr Opin
Pharmacol. 2003;3:329–333
Por lo tanto, tanto las células madre, como la ingeniería genéticas tienen un
gran potencial para el tratamiento de una gran variedad de trastornos y
afecciones que afecten al tejido músculo-esquelético.
25 Chargé SBP, Rudnicki MA. Cellular and molecular regulation of muscle regeneration. Physiol Rev.
2004;84:209–238
26 Hannallah D, Peng H, Young B, Usas A, Gearhart B, Huard J. Retroviral delivery of Noggin inhibits
the formation of heterotopic ossification induced by BMP-4, demineralized bone matrix, and trauma in an
animal model. J Bone Joint Surg Am. 2004;86:80–91
27 Young BH, Peng H, Huard J. Muscle-based gene therapy and tissue engineering to improve bone
healing. Clin Orthop. 2002;403(suppl):S243–S251.
28 Bao ZZ, Lakonishok M Chargé SBP, Rudnicki MA. Cellular and molecular regulation of muscle
regeneration. Physiol Rev. 2004;84:209–238, Kaufman S, Horwitz AF. 7ß1 integrin is a component of
the myotendinous junction on skeletal muscle. J Cell Sci. 1993;106:579–590.
Evaluation clinique des lesiones musculares recentes et essai de clasification. Med Sport 1995,
69 (4): 171.174.
Friden J, Lieber RL. Structural and mechanical basis of exercise-induced muscle injury. Med Sci
Sports Exerc 1992, 24: 521.
Garrett WE Jr. Muscle strain injury. Am J Sport Med 1996, 24 (suppl): S2.
Hasselman Ct, Best TM, Mastey R et al: An explnation for various rectus femoris strain injuries
using previously undescribed muscle architecture. Am J Sports Med 1995, 24: 493.
Hurme T, Kalimo H. Activation of myogenic precursor cells after muscle injury. Med Scienc
Sport Exerc 1992, 24 (2):197-205.
Hurme T. Rantanne J. Kallimo H. Effects of early cryotherapy in experimental skeletal muscle
injury. Scand Med Sci Sport 1993, 3 : 46-51.
Jarvinen MJ, Lehto MUK. The effects ot early mobilisation and inmobilisation on the healing
process following muscle injuries. Sport Med 1993, 15, (2): 78-89.
Kibler WB. Clinical aspets of muscle injury. Med Scien Sport Exerc 1990, 22 (4): 450-452.
Le Blanc AD, Jaweed M, Evans H. Evaluation of muscle injury using magnetic resonance
imaging. Clin J Sport Med 1993, 3, (1): 26-30.
Letho M, Duance VC, Restall D. Collagen and fibronectin in a healing skeletal muscle injury. An
immuno-histological study of the effects of physical activity on the repair of injured
gastrocnemius muscles in the rat. J Bone Joint Surg (Br) 1985. 67-B: 820-828.
Es un cuadro frecuente a nivel del recto anterior con una ruptura mínima que
pasa desapercibida y se sigue de rupturas sucesivas o de una microruptura
sobre una cicatriz reciente que evoluciona hacia una ruptura franca con la
progresión del ejercicio físico. El cuadro es de dolor invalidante. La palpación
nos muestra la solución de continuidad del músculo afectado con una muesca
dolorosa que se agrava con la contracción muscular.
Ruptura iterativa
Pseudoquistes
Mc Cully, K, Shellock, FG, Bank W, Posner JD. The use of nuclear magnetic resonance to
evaluate muscle injury.. Med Scien sport exerc 1992, 24 (5) May: 537-542.
Milne CJ.Rhaddomyolisis,, myoglobinuria and exercise. Sport Med 1988, 6 (2): 93-106.
Nikolaou P.K.,Macdonald B.L., Glisson R.R., Seaber A.V., Garret Jr. W.E.,Biomechanical and
histological evaluation of muscle after controlled strain injury. Am.. J. Sports Med 1987, 15: 9-
14.
Reznik M. Régénération expérimentale de la fibre musculaire squeletique adulte. Ann Anat
Pathol 1973, 18 :91-108.
Zuinen C, Siraux P, Fosc E, Carlier L. La patologie Musculaire part 1. J Traumatol Sport 1984,
1: 33-44.
Zuinen C,. La patologie Musculaire part 2. J Traumatol Sport 1984, 1: 80-83.
1.1 CUESTIONES
¿Qué peligros tiene una actuación intempestiva sobre esta lesión muscular?
COMPOSICION Y ESTRUCTURA
El tendón esta compuesto por un 30% de colágeno y un 2% de elastina
imbuidas en un matriz extracelular con un 60% de agua. El colágeno es
sintetizado por los fibroblastos y constituye el 75% del peso seco del tendón del
hombre, siendo su punto de ruptura cercano al del acero y proporciona la
resistencia ténsil.
La unidad estructural del colágeno es el tropocolágeno, en el tendón el tipo de
colágeno predominante es el colágeno de tipo I al igual que en los ligamentos,
piel y hueso mientras que en el cartílago el
colágeno fundamental es del tipo II. Este tipo de
colágeno I es rico en cadenas de glicina (33%),
prolina (15%) y dos aminoácidos que no suelen
aparecer en otras proteínas como son la
hidroxiprolina y hidroxilisina (15% restante entre
ambas) que aumentan su resistencia. El genotipo
del colágeno del tendón pertenece al tipo de cadenas α-1 y α-2. La orientación
de las fibras se realiza en la dirección de las fuerzas tensiles que sufre el
tendón.
Los factores que pueden disminuir el contenido de colágeno en los tendones y
con ello su resistencia son: inmovilidad, denervación y el uso de
corticosteroides. Con la edad mengua el número de enzimas formadores de
colágeno con lo que se retrasa su curación, por el contrario el ejercicio físico, el
Sección histológica de una entesis fibrosas: (a) Visión de la inserción del pronador cuadrado en la diáfisis del radio (R). (b)
imagen magnificada de la entesis donde se aprecia un denso tejido conjuntivo fibroso (D) en la unión al hueso. Presencia
de fibroblastos(F), pero sin fibras.
29
Trotter JA, Eberhard S, Samora A. Structural connections of the muscle-tendon junction. Cell Motil.
1983;3(5-6):431-8.
30
Benjamin M, McGonagle D. The anatomical basis for disease localisation in seronegative
spondyloarthropathy at entheses and related sites. J Anat(2001), 199: 503–526.
Sección histológica de una entesis fibrocartilaginosa (tendón de Aquiles), muestra las cuatro zonas características de la interfase
hueso-tendón: tejido conectivo fibroso denso (D), fibrocartilasgo(UF), fibrocartílago calcificado(CF) y hueso (B). Las dos áreas de
fibrocartílago están separas por un línea “tidemark (T)”.
que se insertan en la línea áspera del fémur, este tipo de entesis es más
resistente a las lesiones por sobreuso que las fibrocartilaginosas. Esta entesis
fibrosas pueden subdividirse en dos grandes grupos: periósticas y óseas. En
las primeras el tendón se inserta en el periostio e indirectamente en el hueso.
En la ósea la inserción es directa al hueso sin periostio. Estas inserciones
fibrosas periósticas, al presenta una amplia superficie de inserción, permitirá un
reparto del estrés transmitido por el tendón. Las entesis fibrosas periósticas
pueden convertirse en óseas con la edad, aunque algunas serán periósticas
siempre (musculatura masticatoria), ya que el periostio desaparece de los sitios
de inserción al madurar el esqueleto.
Para algunos autores las células de Sharpey serian una población de células
de fenotipo condrocítico, ricas en colágeno del tipo II que se van mineralizando
a medida que se acercan a la unión del tendón con el hueso (fibras de
Sharpey). Las fibras más periféricas se fusionan con el periostio mientras que
las centrales son las que penetran en la cortical y se pierden en el espesor de
la sustancia ósea. Posee una escasa vascularización, teniendo un grosor
aproximado de 1 mm. Estas células se encontrarían solamente en las entesis
fibrosas, aunque ello es controvertido para algunos autores.
El tendón puede unirse al hueso de diversas formas y en diferentes
localizaciones:
Epífisis.
RESISTENCIA
El tendón deber ser capaz de adaptarse en el tiempo a la exigencia y a los
microtraumatismos que le
impone la actividad diaria y
en especial la actividad
deportiva.
Contrariamente a lo que
creía, se ha visto que el
tendón es capaz de
adaptarse a las exigencias
mecánicas de las que es
objeto modificando algunas
de sus características
morfológicas o metabólicas.
Un ejemplo de ello lo
tenemos en la hipertrofia
progresiva de un tendón con
el ejercicio repetido lo que
conlleva una mejoría proporcional de su resistencia al estiramiento.
31
Matthews P. The fate of isolated segments of flexor tendons within the digital sheath--a study in
synovial nutrition. Br J Plast Surg. 1976 Jul;29(3):216-24.
INERVACION
Procede de los nervios sensitivos superficiales y profundos. Los órganos
tendinosos de Golgi y los corpúsculos laminares situados en la unión músculo-
tendinosa son mecanorreceptores (responden a la deformación mecánica).
Ellos son capaces de reducir la tensión del músculo en las contracciones
musculares excesivas.
La tensión muscular se transmite al tendón, induciendo que las fibras
colágenas compriman a las terminaciones nerviosas, generando potenciales
axonales que sinaptan con las motoneuronas de interconexión en la medula
espinal e inhiben a las motoneuronas alfa, responsables de la contracción
motora.
La topografía de las terminaciones nerviosas de los tendones es diferente
según se trate de extensores o flexores. Los tipos de receptores más comunes
en el tendón son: los corpúsculos de Ruffini o tipo I (receptores de presión),
Vater-Pacini tipo II., Golgi tipo III y tipo IV receptores de dolor ellos tienen un
importante papel en la aferencia de estímulos hacia el SNC. Los tendones
extensores presentan numerosas fibras a nivel de las articulaciones siendo la
estructura nerviosa más frecuente los corpúsculos de Vater-Pacini tipo II.
Los corpúsculos de Ruffini o tipo I, son receptores de umbral bajo en respuesta
a los estimulo de cambio de presión, son muy sensibles a los estiramientos y a
los estímulos tensiles. Tiene un diámetro entre 200 -400 µm. Los corpúsculos
de Vater-Pacini tipo II también responden a la presión pero con una respuesta
muy rápida. Reaccionan a la aceleración y desaceleración al inicio o final del
movimiento. También detecta los cambios en el nivel de movimiento durante el
transcursos del mismo. Responde a altas presiones y velocidades rápidas.
Diámetro entre 150-250 µm. Los corpúsculos de Golgi tipo III, responde a las
tensiones y a lasa contracciones activas como al estiramiento pasivo, se
encuentra en la unión miotendinosa, genera impulsos inhibitorios sobre las
motoneuronas con un diámetro de 800-1200 µm. Los receptores libres
intramusculares o del tipo IV se encuentran en gran número en el tejido del
peritendón.
IRRIGACION
La vascularización del tendón es más rica a
nivel de las zonas de inserción (hueso y
músculo) que en su cuerpo donde habrá áreas
hipovasculares.
32
Korhonen K, Sports Injuries. Academia dissertation, Kuopio 1986: University Kuopio, Finland.
33
Lorentzon R, Johansson C, Bjornstig U. Fotballen orsakar flest skador men badmintonskador är dyrast.
Läkartidningen 1984, 81:340-343.
34
Sandelin J. Acute sports injuries: A clinical and epidemiological study. Academic dissertation,
Helsinki: Yliopistopaino, Helsinki Finland.
35
Lipscomb RR. Chronic non-specific tenosynovitis and peritendonitis. Surg Clin North Amer 1944,
24:780-784.
36
James SL, Bates BT, Osternig CR. Injuries to runners. Am. J Sports Med 1978, 6: 40-50.
37
Brukner P. Sports Medicine. Pain in the Aquilles region. Aust Fam Physian 1997, 26:463-465.
38
Kakavelakis KN, Vlazakis S, Vlahakis I, Charissis G. Soccer injuries in childhood. Scand J Med Sci
Sports 2003 Jun 13 (3):175-178.
39
Ferretti A. Epidemiology of jumper’s knee. Sports Med 1986, 3:289-295.
Factores Intrínsecos:
Condicionadas por las características biológicas y psicológicas del individuo
que practica y que le predisponen a padecer una determinada lesión
musculoesquelética.
40
Richards DP, Ajemian SV,Preston W, Zernicke R. Knee joint dynamics predict patellar tendinitis in
elite volleyball players. Am J Sports Med 1996, 24(5): 676-682.
41 Maffulli N, Ewen SW, Waterston SW, Reaper J, Barrass V. Tenocytes from ruptured and
tendinopathic Achilles tendons produce greater quantities of type III collagen than tenocytes from normal
Achilles tendons: an in vitro model of human tendon healing. Am J Sports Med. 2000;28:499-505.
42 Kannus P, Jozsa L, Kvist M, Lehto M, Järvinen M. The effect of immobilization on myotendinous
junction: an ultrastructural, histochemical and immunohistochemical study. Acta Physiol Scand. 1992
Mar;144(3):387-94
43
Peterson L. Renström P. Väldsmasterkapen för veteraner-en medicinsk utmaning. (Championships for
veterans-a medical challenge). Läkartidningen 1980, 77:3618.
44
Maffulli N, Wong J, Almekinders LC. Types and Epidemiology of tendinopathy. Clin Sports Med
“003, 22: 675-692.
45
Smith FW, Smith BA, Musculoesqueletal differences between males and female. Sports Medicine and
arthroscopy Review 2002; 10:98-100.
46
Drinkwater B. Training of female. In : Dirix A, Knuttgen HG, Tittel K (eds). The Olympic Book of
sports Medicine. Oxford 1988: Blackewll Scientific Publications: 309-327.
Grupo Sanguíneo: Parece que los individuos del grupo 0 tienen un mayor
riesgo de ruptura tendinosa47, ello se ha comprobado en poblaciones
Húngaras y Finlandesas pero no en estudios realizado en Escocia. Ello
podría corresponderse a una distribución genética especial de los grupos
sanguíneos en estas poblaciones cerradas.
47
Joza L, Balint JB, Kannus P et al. Distribution of blood groups in patients with tendon rupture. An
analysis of 832 cases. J Bone Joint Surg Br 1989; 71(2):272-4.
48 Subotnick SI.Ed : Sports Medicine of lower extremity New York 1989. Churchill Livingstone.
49 Cook JL, Khan KM, Harcourt PR, Kiss ZS, Fehrmann MW, Griffiths L, Wark JD. Patellar tendon
ultrasonography in asymptomatic active athletes reveals hypoechoic regions: a study of 320 tendons.
Victorian Institute of Sport Tendon Study Group. Clin J Sport Med. 1998 Apr;8(2):73-7
Vibración excesiva.
Grado I, agrupa los casos en los cuales el dolor aparece después de una
actividad física pero no dificulta la práctica de la actividad deportiva.
50 Ribard P, Audisio F, Kahn MF, De Bandt M, Jorgensen C, Hayem G, Meyer O, Palazzo E. Seven
Achilles tendinitis including 3 complicated by rupture during fluoroquinolone therapy. J Rheumatol. 1992
Sep;19 (9) :1479-81.
51 Alfredson H, Pietila T, Lars Öhberg, Lorentzon R. Achilles tendinosis and calf muscle strength. The
effect of short-term immobilization after surgical treatment. Am J Sport Med 1998, 26, 2: 166-171.
52 Rosenbaum D, Hennig EM. The influence of stretching and warm-up exercises on Achilles tendon
reflex activity. J Sports Sci. 1995 Dec;13(6):481-90.
53
Järvinen M, Józsa L, Kannus P, Järvinen TL, Kvist M, Leadbetter W. Histopathological findings in
chronic tendon disorders. Scand J Med Sci Sports. 1997 Apr;7(2):86-95.
54
Kannus P . Etiology and pathophysiology of chronic tendon disorders in sports. Scand J Med Sci
Sports. 1997 Apr;7(2):78-85
Tendinosis
La valoración anatomopatológicas de las afecciones del cuerpo del tendón
identifica una alteración de las fibras de colágeno por envejecimiento unido a
En el interior del tendón encontramos nódulo y/o pseudoquistes con una matriz
fibrosa cicatricial que reemplaza y sustituye al tejido tendinoso original. La
explicación fisiopatológica de estos cambios los podemos atribuir a un aumento
del flujo sanguíneo local secundario a los microtraumatismo que sufre el tendón
que hacen aumentar los mediadores celulares como reacción a la hipertermia y
a la hipoxia que caracterizan el trabajo excesivo del tendón.
A B
A) Tendón normal con organización en empalizada de las células; B) Tendón degenerado con
algunos condorcitos no hay presencia de proceso inflamatorio.
Peritendinitis o Tenosinovitis
Afectación inflamatoria de la vaina sinovial que envuelve al tendón que puede
acompañarse de la afectación del cuerpo del tendón o no. Estas lesiones
suelen ser exudativas al inicio con engrosamiento de la membrana sinovial y
reacción inflamatoria, todo ello provoca un conflicto de espacio en el interior de
las vainas tendinosas de deslizamiento lo que origina le dolor.
55
Rees J, Maffulli N, Cook J. Management of Tendinopathy. Am J Sports Med. 2009 Feb 5, vol 20, nº10
: 1-13.
DIANGOSTICO
VISION MACROSCOPICA ESTUDIO HISTOLOGICO
ANATOMOPATOLOGICO
TENDINOSIS DEGENERACIÓN FIBRAS DE COLAGENO
INTRATENDINOSA DESORGANIZADAS,
HABITUALMENTE DEBIDA AL ALTERADAS, SEPARADAS,
ENVEJCIMIENTO, INFILTRACIÓN MUCOIDE,
MICROTRAUMATISMOS O AUMENTO DE LAS CELULAS Y
ISQUEMIA VASOS CON O SIN
NEOVASCULARIZACIÓN Y
FOCOS DE NECROSIS O
CALCIFICACIÓN
RUPTURA PARCIAL O DEGENERACION SINTOMATICA CAMBIOS DEGENERATIVOS
TENDINITIS CON RUPTURA VASCULAR Y CON EVIDENTE RUPTURA,
RESPUESTA INFLAMATORIA INCLUSION DE FIBROBLASTOS
Y PROLIFERACION DE
MIOFIBROBLASTOS,
HEMORRAGIA Y TEJIDO DE
GRANULACIÓN
ORGANIZANDOSE
PARATENDINITIS Inflamación envoltura del TENDÓN DEGENERACION MUCOIDE DEL
(PARATENDÓN) SOLO SI EL PARATENDÓN CON
MISMO ESTA RECUBIERTO DE INFLITRACION MONONUCLEAR
SINOVIAL CON O SIN DEPOSITOS DE
FIBRINA LOCAL Y EXUDADO
FIBRINOSO
PARATENDINITIS CON PARATENDINITIS ASOCIADA CAMBIOS DEGENERATIVOS
TENDINOSIS CON DEGENERACIÓN PROPIOS DE LA TENDINOSIS
INTRATENDINOSA CON DEGENERACIÓN MUCOIDE
CON O SIN FIBROSIS E
INFILTRADO DE CÉLULAS
INFLAMATORIAS EN EL
PARATENDÓN
Aumento de la vascularización.
56
Jonsson P, Alfredson H, Sunding K, Fahlström M, Cook J. New regimen for eccentric calf-muscle
training in patients with chronic insertional Achilles tendinopathy: results of a pilot study. Br J Sports
Med. 2008 Sep;42(9):746-9.
57
Basford JR. Low intensity laser therapy: still not an established clinical tool. Lasers Surg Med
1995;16:331-342.
58
Robertson VJ, Baker KG. A review of therapeutic ultrasound: effectiveness studies. Phys Ther.
2001;81:1339-1350.
59
Ferry ST, Dahners LE, Afshari HN, Weinhold PS. The effects of common anti-inflammatory drugs on
the healing rat patellar tendon. Am J Sports Med. 2007;35:1326-1333.
60
Paoloni JA, Appleyard RC, Nelson J, Murrell GA. Topical glyceryl trinitrate application in the
treatment of chronic supraspinatus tendinopathy: a randomized, double-blinded, placebo-controlled
clinical trial. Am J Sports Med. 2005;33:806-813.
61
Friedrich T, Schmidt W, Jungmichel D, Horn LC, Josten C. Histopathology in rabbit Achilles tendon
after operative tenolysis (longitudinal fiber incisions). Scand J Med Sci Sports. 2001;11:4-8.
62
Leadbetter WB, Mooar PA, Lane GJ, Lee SJ. The surgical treatment of tendonitis. Clin Sports Med
1992;11:679-712.
63
Den Hartog BD. Flexor hallucis longus transfer for chronic Achilles tendonosis. Foot Ankle Int.
2003;24:233-237.
64
Pintore E, Barra V, Pintore R, Maffulli N. Peroneus brevis tendon transfer in neglected tears of the
Achilles tendon. J Trauma.2001;50:71-78.
65
Jonsson P, Wahlström P, Öhberg L, Alfredson H. Eccentric training in chronic painful impingement
syndrome of the shoulder: results of a pilot study. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2006;14:76-81.
1.- CONTINUAR EL PROGRAMA DE EJERCICIOS, EVALUAR Y TRATAR TECNICA, CINÉTICA MOV CONSIDERE
PARCHE NITROGLICERINA 6-12 SEMANAS
5.- CIRUGÍA
Br J Sports Med. 2007;41:211-216.
66
Tallon C, Coleman BD, Khan KM, Maffulli N. Outcome of surgery for chronic Achilles tendinopathy:
a critical review. Am J Sports Med. 2001;29:315-320.
67
Jozsa L, Reffy A, Kannus P, Demel S, Elek E. Pathological alterations in human tendons. Arch Orthop
Trauma Surg. 1990;110: 15-21.
PATOLOGIAS ESPECÍFICAS
Edad: Con la edad existe una mayor rigidez tisular asociada a una
disminución de la fuerza ténsil y de la tensión de rotura del tendón. Todo
ello es debido a una disminución de los proteoglicanos y del contenido
hídrico.
Tríceps sural muy tenso, crea un varo funcional del talón que se
acompaña de una pronación compensadora. La pronación provoca un
mayor grado de retorcimiento del tendón con afectación de su estructura
interna.
PARATENDINITIS:
El paratendón del Aquiles se compone de una sola capa de células en cuya
cara ventral esta constituido por grasa
mesentérica parecida al tejido areolar y rico
en vasos sanguíneos que proporciona
nutrición al tendón. La inflamación del
paratendón, espacio celular graso en
contacto con el tendón, dificulta el
deslizamiento del mismo e intensifica el
estímulo inflamatorio. Los estudios
histoquímicos muestran un aumento de las
roturas de las fibras de colágeno y de la
actividad enzimática del metabolismo
anaeróbico y una disminución de la actividad
enzimática aeróbica.
Paratendinitis crónica. Engrosamiento Si cesa el estímulo puede recuperase
del paratendón con importante fibrosis
que obliga a la apertura preservando completamente pero si persiste éste se llega
en tejido graso anterior. a la paratendinitis adhesiva y después a la
cicatrización del paratendón.
La paratendinitis nos es un requisito previo para la degeneración del cuerpo del
tendón.
TENDINOSIS:
Es un cambio degenerativo en la sustancia del propio tendón. La estructura
espiroidea del tendón apoya la hipótesis de que hay fuerzas tensionales en su
interior (“retorcimiento”) que afectan a la circulación del tendón; la principal
localización correspondería a esta zona critica vascular.
Normalmente la degeneración del tendón es de carácter mucoide o lipoide. La
degeneración mucoide se traduce por un reblandecimiento del tendón, pérdida
de su brillo normas (del gris nacarado al blanco-gris o incluso amarillento. El
microscopio óptico muestra fibras adelgazadas con sustancia mucoide entre
ellas a modo de vacuolas. Mientras que la degeneración lipoide se traduce por
un infartado graso de las fibras del tendón provocando su desestructuración.
Existe una pérdida de la birrefringencia ante la exposición a luz polarizada.
ENTESITIS INSERCIONAL:
El tendón presenta una anchura en su inserción calcánea de 1,2 a 2,5 cm.
Cunado hablamos de entesitis insercional comprende la bursitis preaquilea, el
conflicto calcáneo tendinoso secundario a la prominencia ósea del calcáneo en
su ángulo posterosuperior (Enfermedad Haglund).
Los pacientes con tendinitis insercional presentan una verdadera reacción
inflamatoria en el tendón. Presentan una sensibilidad a la palpación en dicha
área, a menudo asociada a una calcificación que se puede extender en el
cuerpo del tendón por encima del calcáneo. El Aquiles no esta insertado en
esta calcificación sino que esta en su cara posterior adherida a él.
ROTURA
La mayoría de las rupturas espontáneas del tendón tienen como origen la
actividad deportiva (60-75%) mientras que solo el 2% se relaciona el deporte
con la ruptura de otros tendones. Los deportes que con mayor frecuencia se
relación con la ruptura de tendón son fútbol, carrera, baloncesto, pero ello varia
en función de cada país de acuerdo con los deportes más practicados. El
fracaso en el control neuromuscular de protección debido a la fatiga o a la
descoordinación a menudo puede estar en origen de rupturas en los saltadores
de longitud o triple salto.
Es la solución de continuidad entre los extremos del tendón, suele localizarse
en aquellos 2-6 cm próximos a su inserción calcánea o zona de debilidad
vascular.
En las roturas parciales del tendón se objetiva una aposición de fibrina en los
bordes de la rotura pero no hay cambios histopatológicos diferentes a los casos
en que no existe la rotura. La presencia de células inflamatorias, agregados
lipoideos intracelulares y áreas necróticas son excepcionales y no se observan
elementos diferentes a los procesos de degeneración. La ausencia de proceso
inflamatorio y de un pobre proceso de cicatrización mostraría un estado
degenerativo del tendón no diferente al de la tendinosis.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Las radiografías simples nos aportaran pocos datos
solo de vez en cuando podemos apreciar las
calcificaciones intratendinosas, la prominencia de la
tuberosidad posterior del calcáneo.
La ecografía de partes blandas es la exploración
más útil y económica, dado que nos informa de una
forma clara del tamaño y continuidad del tendón
permitiéndonos, en una mayoría de los casos, poder
discernir entre sí estamos ante una peritendinitis o
una tendinosis, pero es más difícil objetivar los
Calcificación inserción distal cambios estructurales a nivel del seno del tendón
tendón de Aquiles dado que solo nos ofrece diferencia de intensidades
TRATAMIENTO
CONSERVADOR:
Es el tratamiento de inicial de elección para las lesiones de sobreuso que son
las más frecuentes en el mundo del deporte
68
Ohberg L, Alfredson H. Ultrasound guided sclerosis of neovessels in painful chronic Achilles
tendinosis: pilot study of a new treatment. Br J Sports Med 2002;36:173–7.
69
Curwin S, Stanish WD. Tendinitis: its etiology and treatment. Lexington: Collamore Press, 1984.
Almekinders LC, Temple JD. Etiolog, diagnosis and tratment of tendonitis: a analysis of the
literature. Med Sci Sport Exerc 1998 Aug 30 (8): 1183-1190.
Archambault JM, Wiley JP, Bray RC. Exercise loading of tendons and the development of
overuse injuries. A review of corrent literature. Sport Med 1955 Aug 20 (2): 77-89.
Aspenberg P, Forslund C. Enhanced tendon healing with GDF 5 and 6. Acta Orthop Scand
1999 Feb;70(1):51-54.
Ayer JP. Elastic tissue. Int Rev Connect tissue Res 1964, 2 : 33-38.
Catonne Y. Lésions traumatiques des tendons des menbres inférieurs chez le sportif. Rev Chir
Orthop 1990, 76 : 131-149.
Clark R T, Johnson T L, Schalet B J, Davis L, Gaschen V, Hunziker E B, Oldberg A, Mikic B.
GDF-5 deficiency in mice leads to disruption of tail tendon form and function. Connect Tissue
Res 2001, 42(3):175-86.
Clement DB, Taunton JE, Smart GW. Achilles tendinitis and peritendinitis;: Etiology and
treatment. Am J Sport Med 1984, 12: 179.
Cook Jl, Khan KM, Harcourt PR. A cross-sectional study of 100 athletes with jumper’s knee
managed conservatively and surgically: The Victorian Institute of Sport Tendon Study Group. Br
J Sport Med 1997, 31 (4):332-336
Ferretti A, Ippolito E, Mariani P, Puddu G. Jumper’s Knee. Am J Sport Med 1983, 11:58-62.
Gage J P, Shaw R H, Malone F B. Collagen type in dysfunctional temporomandibular joint
disks. J Prosthet Dent 1995, 74(5):517-520.
Hart D A, Nakamura N, Marchuk L, Hiraoka H, Boorman R, Kaneda Y, Shrive N G, Frank C B.
Complexity of determining cause and effect in vitro after antisense gene therapy. Clin Orthop
Oct;2000 (379 Suppl):S242-52.
Kannus PK et cols. Tendon injuries and other tendon disorders in sport and exercise. Scand J
Med Sci Sport 1997, 7 : 53-121.
Khan KM, Cook JL, Bonar F, Harcourt P, Astrom M. Histopathology of common tendinopathies.
Update and implications for clinical management. Sports Med 1999, Jun 27 (6):393-408.
Khan KM, Bonar F, Desmond PM. Patelar tendinosis (jumper’s knee): findings at
histopathologic examinations, US and MR imaging: victorian Institute of Sport Tendon Study
Group. Radiology 1996, 200(3):821-827
Józsa L, Kannus P. Human tendons. Champaign, Illinois: Human Kinetics, 1997:576.
Leach R, Schepsis A, Hiroaki Takai. Log-term results of surgical management of Achilles
tendinitis in runners. Clin Orthop 1992, 282: 208-212.
Lou J, Tu Y, Burns M, Silva M J, Manske P. BMP-12 gene transfer augmentation of lacerated
tendon repair. J Orthop Res 2001, Nov;19(6):1199-202.
Martinek V, Fu F, Huard J. Gene Therapy and Tissue Engineering in Sports Medicine. Phys
Sportsmed 200; 28(2).
Murphy B, Hechtmen K, Uribe J, Selesnick H, Smith RL, Zlatkin MB. Iliotibial Band friction
syndrome: Mr imaging findings. Radiology 1992, 185: 569 571.
QUIRÚRGICO
A pesar de todos los avances conseguidos en el tratamiento de la patología del
tendón de Aquiles con tratamiento conservador existe un pequeño número de
pacientes que siguen presentado sintomatología, en particular son los
Paratendinitis:
En los casos crónicos podemos encontrar una vaina tendón engrosado e
hiperémica y adherida al cuerpo del tendón. Procederemos al desbridamiento
de este tejido preservando siempre la porción anterior de este paratendón y la
porción adiposa para resguarda la circulación del mismo. Además, la resección
completa del mismo podría ocasionar una reacción fibrótica postoperatoria.
El tratamiento postoperatorio se permitirá la deambulación inmediata par
prevenir la fibrosis y la cicatrización peritendinosa.Se colocara una bota con
limitación del ángulo de flexo-extensión y descarga las 2-3 semanas para
controlar la hinchazón de los tejidos
Tendinosis:
Es importante en la estrategia preoperatoria localiza bien toados los nódulos
degenerativos en especial aquellos que clínicamente no son palpables, para
ello nos podremos valer de la ecografía peroperatoria y/o de la RMN. Si no
encontramos alteraciones en la ecografía ni en la RMN no estaría justificado
proceder a la incisión del tendón.
En el caos que se objetive lesión del tendón procederemos al desbridamiento
del tejido anómalo (degeneración mucoide) y a la incisión longitudinal del
mismo (“peignage”) en número de 3-5. Si el procedimiento nos ha obligado a
realizar un amplio desbridamiento que nos obliga a pensar en reforzar este
tendón (deficiencia de entre 20-40%) podremos utilizar material biológico como
el tendón plantar delgado. Si el déficit es mayor (50-70%), pensaremos en la
utilización de autoinjertos como el tendón del m. semitendinoso, m. recto
interno o tensor de fascia lata o la aponeurosis del tríceps sural. Algunos
autores han usado aloinjertos con buenos resultados. En déficit mayor del 75%
la reconstrucción tanto con tejido aloinjerto como autólogo es obligatoria.
En los caso de Enfer. Hadglun deberemos realizar la osteotomía de la apófisis
hipertrófica bien amplia que deje libre toda la cara anterior del tendón de
Aquiles.
Durante el postoperatorio se permitirá la deambulación con descarga las
primeras 4-6 semanas, si existen pequeñas áreas de ruptura se colocara el
tendón en equino gravitatorio durante las 3-4 primeras semanas tras lo cual se
coloca el pie en posición neutra.
FACTORES PREDISPONENTES
Aparte de los factores generales descritos en el apartado general, la práctica
de determinados deportes como son el atletismo en su especialidad de salto,
(de aquí que alguno autores designen a la entesitis del polo superior de la
rótula como rodilla del saltador, jumper’s knee), gimnasia, fútbol, voleibol,
baloncesto…, favorecen su presentación.
Otro factor es el cambio en la intensidad y/o cualidad del entrenamiento del
deportista. Desaxaciones del aparato extensor, rótula grande o alta y/o,
inestabilidad rotuliana.
CLASIFICACIÓN:
Según su localización distinguimos:
CLINICA
La localización del dolor nos orientara sobre el tipo de patología de la que se
trate, si es en punta de rótula (entesitis del polo inferior), en la inserción de la
tuberosidad tibial (entesitis tibial) o en el cuerpo del tendón (tendinosis).
El inicio suele ser progresivo, apareciendo al inicio o al final de la actividad
deportiva, el comienzo súbito es infrecuente. El dolor puede presentarse al final
de la actividad deportiva, mejorar con ella o puede aumentar progresivamente
con la actividad y mejorando con el reposo deportivo, para al final convertirse
en un dolor continuo que puede dificultar la vida cotidiana del deportista ello
nos indica una agravación del proceso inflamatorio.
La exploración nos dará dolor a la palpación en el lugar de asiento del proceso
inflamatorio (polo superior, inferior o en el cuerpo del tendón), pero con la
rodilla flexionada el dolor desaparece a la palpación del polo inferior dado que
el proceso patológico suele afectar las fibras profundas del tendón que quedan
protegidas en la contracción. La flexión forzada
de la extremidad desencadena dolor así como
la extensión contrarresistida
TRATAMIENTO
CONSERVADOR
Si se instaura de forma inmediata ante los primeros síntomas las posibilidades
de curación son altas, mientras que si se instaura tardíamente la evolución
suele ser hacia la cronicidad.
Pauta
Corrección de los factores desencadenantes: errores del gesto deportivo,
alteraciones metabólicas (hiperuricemia), déficit de hidratación, utilización de
material deportivo correcto.
Reposo: básico, con abstención absoluta del gesto deportivo que provoca el
dolor (salto, paradas de salto, cambios de sentido), difícil de conseguir en la
alta competición. Podemos indicar un reposo relativo con maniobras que
intenten minimizar este gesto:
Cincha circular en la rodilla que comprime la mitad del tendón, lo que disminuye
las vibraciones y la tensión.
Strapping con descenso de la rótula, difícil de conseguir durante la actividad
deportiva pero si como vendaje preventivo fuera de ella, ya que deja en reposo
al tendón y la rodilla en extensión.
Rodilleras elásticas de neopreno, con diferentes refuerzos. Suelen ser poco
eficaces.
Aines: su eficacia es muy relativa, aunque regularmente prescritos. Parece que
los de vida media tipo indometacina, diclofenaco, aceclofenaco, son los más
eficaces, aunque con muchas diferencias individuales, y de una eficacia
efímera sí la actividad deportiva continua.
Infiltraciones locales: muy controvertidas y totalmente proscrita la infiltración
intratendinosa, dada la posible ruptura del tendón. Tampoco es aconsejable la
utilización de Triamcinolona por su gran efecto catabólico.
Las infiltraciones locales solo se utilizaran en los casos de paratendinitis para
realizar la infiltración en el paratendón y en un máximo de tres separadas entre
sí 7-10 días.
Tratamientos locales: las pomadas y ungüentos antiinflamatorios son poco
eficaces, el único que parece tener un lugar es el compuesto por
corticosalicilatos en apósito oclusivo durante la noche para intentar que penetre
a través de la barrera cutánea.
Fisioterapia:
− Ejercicios excéntricos.
− Otras medidas:
Técnicas:
Reinserción + yeso
MECANISMO DE ACCIÓN
Suelen provocarse por los movimientos repetitivos sobre la rodilla en flexión
máxima o casi máxima.
Los deportistas que más se afectan son los
practicantes de halterofilia (50%), el cuadro
doloroso se sitúa en el borde superior de la rótula.
Desde el punto de vista semiológico (tanto del
desarrollo clínico como de las pruebas
complementarias) y terapéutico es semejante a lo
descrito en el apartado de la patología del tendón
rotuliano.
1.2.1.2 CLINICA
Es difícil diferenciar entre un cuadro de tendinitis
pura y el de ruptura parcial, aunque en este último
caso nos encontraremos con el antecedente de un
dolor de aparición súbita y que las pruebas
Diagrama representativo de complementarías nos mostrara una solución de
la incidencia de patología de continuidad, con caída de la rótula y
los diferentes tendones de la ocasionalmente un arrancamiento del polo
rodilla superior de la misma (más frecuente en el
deportista joven).
1.2.1.3 TRATAMIENTO
La estrategia terapéutica es como indicaba en un principio igual a lo descrito en
el caso del tendón rotuliano. Inicialmente el tratamiento será conservador si
este falla pasaremos al tratamiento quirúrgico, en este caso si observamos que
no hay una ruptura del tendón procederemos a la realización de una
escarificación longitudinal del tendón. Por el contrario si observamos una
solución de continuidad procederemos a la sutura del mismo que en ocasiones
podremos reforzar con la aponeurosis del propio músculo cuadriceps.
BIBLIOGRAFIA
1
Trotter JA, Eberhard S, Samora A. Structural connections of the muscle-tendon junction. Cell Motil.
1983;3(5-6):431-8.
1
Benjamin M, McGonagle D. The anatomical basis for disease localisation in seronegative
spondyloarthropathy at entheses and related sites. J Anat(2001), 199: 503–526.
FISIOPATOLOGIA
Con el ejercicio físico el volumen muscular puede aumentar entre un 20-30% debido al
incremento del filtrado transcapilar de los líquidos intravasculares que no se ve
compensado por el aumento del drenaje de retorno provocando así una acumulación de
líquido en el medio intersticial. Este aumento de la filtración transcapilar se debe a un
ascenso de las presiones capilares y de la superficie de intercambio de los microvasos
provocado por el esfuerzo sin que se modifique la permeabilidad vascular.
COMPARTIMIENTO ANTERIOR
CLÍNICA
Dolor que aparece con el esfuerzo físico y que desaparece con la conclusión
del mismo, y traduce un cuadro de isquemia muscular que se caracteriza por
una claudicación intermitente con dolor en el compartimiento anterior. Puede
Durante los periodos fuera del ejercicio físico esta suele ser totalmente
negativa no existiendo ninguna repercusión neurológica ni vascular. Después
del ejercicio físico ocasionalmente puede ser normal, palpándose alguna vez
los nódulos vasculares anteriormente citados.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Electromiograma
TRATAMIENTO:
COMPARTIMIENTO ANTERO-EXTERNO
CLINICA
PRUEBA COMPLEMENTARIA
Medición de la presión
intracompartimental como hemos
expuesto en el caso anterior.
Salida del nervio peroneo superficial
que limita el compartimiento anterior
y anterolateral de la pierna
TRATAMIENTO
CLÍNICA
TRATAMIENTO
CLINICA
TRATAMIENTO
Mubarak SJ,, Owen CA,Haegens AR, Garetto LP. Akerson WH. Acute
compartiment syndromes: diagnosis and treatment with the aid of the
wich catheter. J Bone Joint Surg 1987, 60-A, 1091-1095.
4.1 CUESTIONES
¿Porque se produce un síndrome compartimental?
¿Cree que hay algún tipo de deporte más predispuesto que otros a padecer
esta patología y porque?.
6.3.1.3.1.1. HOMBRO
Con el término de “hombro” nos referimos a una unidad funcional compleja que
precisa de la integración simultanea de los movimientos que se generan en
diferentes articulaciones como son la art. glenohumeral, art. escapulotorácica,
art. acromioclavicular y art. esternocostoclavicular. Por ello pequeños
desajustes pueden desencadenar alteraciones funcionales que a la larga
pueden desembocar en una lesión.
LA ARTICULACION ESCAPULOHUMERAL
Es una articulación esférica o enartrosis
en la que la cavidad cóncava es la
cavidad glenoidea del omóplato, con una
profundidad 9 mm en su diámetro
supero inferior y de 4 mm, ello
proporciona una menor capacidad de
cobertura que el volumen de la cabeza
humeral, pero que se ve ampliada por
un fibrocartílago que forma el reborde
glenoideo (2) donde se fija la membrana
sinovial. Solo del 25-30% de la cabeza
humeral (3) contacta solo con la
superficie de la glena.
ELEMENTOS ESTÁTICOS
LA ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR
Es una articulación con dos superficies de contacto casi planas separadas
por un menisco, el tamaño de la articulación es de 9 mm vertical (cráneo
caudal), 19 mm en dirección antero-posterior y su anchura es de 1-3
mm. Es una diartrodia con sinovial.
ELEMENTOS ESTÁTICOS
Lo constituyen el ligamento
a
acromioclavicular (a) y los
ligamentos conoides (b) y
c trapezoides (c) que toman su
b
origen en la apófisis coracoides.
También dos refuerzos de la fascia
clavipectoral conforman los
llamados ligamentos
coracoclaviculares superior e
Esquema localización ligamentos de la art.
acromioclavicular (a) y coracoclavciculares (c- inferior.
ARTICULACIÓN ESTERNOCOSTOCLAVICULAR
Es una articulación en silla de montar (diartrodia) y entre ambas superficies
óseas se coloca un menisco o disco intraarticular(5) de 3-5 mm de grosor y
que divide en dos la articulación, fijado caudalmente al esternón y
cranealmente a la clavícula.
ELEMENTOS ESTABILIZANTES
El Espacio
Interescapulotorácico
2 esta dividido en dos por
3
el músculo serrato
mayor, formando los
4 espacios:
1 interserratoescapular y el
interserratotorácico.
Este espacio
interescapulotorácico,
durante los primeros 90º
de abducción casi no
Corte frontal de la articulación Esternocostoclavicular interviene, es a partir de
los 90º siguientes que
toma su protagonismo al permitir la rotación de la escápula que según los
autores aporta entre 38º -50º de estos 90º finales siendo el resto aportados por
la inflexión de la columna.
El primero es un eje sagital que pasa por la cabeza del húmero y permite los
movimientos de aducción o acercamiento del brazo al cuerpo; la abducción o
separación lateral del mismo, elevándolo hasta unos 90º. A partir de este
ángulo la abducción se produce a expensas de una rotación de la escápula y
alcanzaría otros 90º.
c
La ELEVACIÓN del brazo se produce a
expensas de la escápula, gracias a la
b
acción del serrato anterior (d) (cuando se
paraliza éste queda limitada a 150º). En la
transición de abducción a elevación, el
trapecio (e) apoya la acción del serrato
anterior. El efecto de este último depende
de su acción sobre las articulaciones de la Movimientos de Abducción del hombro.
clavícula.
Para ello inicialmente vamos a repasar los conceptos actuales sobre los
elementos de estabilidad del hombro. El concepto actual de inestabilidad nos
obliga a definir claramente que elemento o elementos que estabilizan la
¿Por qué hablamos de que hay una la relación entre conflicto glenohumeral
inferior y la inestabilidad? Este concepto es importante principalmente en el
También las fuerzas de tracción que actúan sobre el conjunto de tendones que
forman el manguito de los rotadores son muy importantes. Esta estructura no
solo tiene un efecto de centrados de la cabeza humeral sino que los músculos
que componen esta estructura realizan una función amortiguadora de las
tracciones, desaceleraciones y como protección de los elementos estáticos del
hombro. De aquí que pérdidas de estas capacidades por parte del manguito
permitirán desplazamientos excesivos de la cabeza humeral que poco a poco
irán desgastando el labrum glenoideo y conducirán al fracaso de los elementos
estabilizadores estáticos.
LIGAMENTO FUNCION
INESTABILIDAD GLENOHUMERAL
Los deportistas que presentan este último tipo de patología suelen ser
personas hiperlaxas que sus articulaciones les permiten una amplitud de
movimientos muy grande.
Hiperextensión de las rodillas que sobrepase los 10° (un punto por cada
lado).
Flexión del tronco hacia adelante, con las rodillas en extensión, de modo
que las palmas de las manos se apoyen sobre el suelo (un punto).
Criterios mayores:
Criterios menores:
4.1.1.1 CLINICA
Las luxaciones posteriores son raras, en este caso nos encontramos con un
hombro en rotación interna irreducible.
70
Grahame R, Bird HA, Child A. The revised (Brighton 1998) criteria for the diagnosis of benign joint
hypermobility syndrome (BJHS). J Rheumatol. 2000 Jul;27(7):1777-9
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
También una vez pasado el episodio agudo las proyecciones con contrastes,
es decir, la artrografía tiene un lugar destacado para valorar las posibles
lesiones del manguito y de la cápsula, aunque en el momento actual preferimos
el artro-RMN
RMN, es una prueba que nos aportara información muy valiosa del estado de
las partes blandas periarticulares así como de los músculos que rodean a la
articulación.
TRATAMIENTO
Una vez pasado el período agudo deberemos valorar ante que tipo de
inestabilidad nos encontramos y realizar el tratamiento adecuado. En la
actualidad existen dos grandes grupos de intervenciones; unas que intentan
reconstruir las lesiones ocasionadas en el episodio agudo o retensar, en los
casos no traumáticos, las estructuras laxas, y el segundo grupo que intenta
bloquear la luxación mediante la colocación de topes óseo o tendinosos.
REHABILITACION
Entre los deportes que más solicitan al hombro esta capacidad de adaptación
encontramos el béisbol, voleibol, tenis, natación, waterpolo, balonmano,
deportes de contacto, baloncesto, gimnasia y los deportes de lanzamiento
(jabalina, peso, disco, martillo...).
71
Wilk KE, Arrigo C.Current concepts in the rehabilitation of the athletic shoulder.J Orthop
Sports Phys Ther. 1993 Jul;18(1):365-78.
72
Weldon EJ 3rd, Richardson AB.Upper extremity overuse injuries in swimming. A discussion
of swimmer's shoulder.Clin Sports Med. 2001 Jul;20(3):423-38.
73
Zemek MJ, Magee DJ. Comparison of glenohumeral joint laxity in elite and recreational
swimmers. Clin J Sport Med. 1996 Jan;6(1):40-7.
Posición de armado del brazo
Dr. Ramón Olivé Vilás Accidentes Deportivos 118
Durante el lanzamiento se produce una rotación externa del húmero, por ello
los estabilizadores anteriores y en especial el ligamento glenohumeral inferior
se somete a una importante tensión. Así, cualquier defecto en la técnica de
ejecución del lanzamiento podrá provocar pequeñas laxitudes que a larga, y si
se suceden en el tiempo, podrán afectar al manguito de los rotadores.
74
Ellenbecker TS, Roetert EP, Bailie DS, Davies GJ, Brown SW.Glenohumeral joint total
rotation range of motion in elite tennis players and baseball pitchers.Med Sci Sports Exerc.
2002 Dec;34(12):2052-6.
75
Krüger-Franke M, Fischer S, Kugler A, Rosemeyer B. [Stress-related clinical and ultrasound
changes in shoulder joints of handball players]. Sportverletz Sportschaden. 1994 Dec;8(4):166-
9.
76
Jost B, Zumstein M, Pfirrmann CW, Zanetti M, Gerber C. MRI findings in throwing
shoulders: abnormalities in professional handball players. Clin Orthop Relat Res. 2005
May;(434):130-7.
77
Dillman CJ, Fleisig GS, Andrews JR.Biomechanics of pitching with emphasis upon shoulder
kinematics.J Orthop Sports Phys Ther. 1993 Aug;18(2):402-8.
78
Bak K, Boeckstyns M.Epiphysiodesis for bilateral irregular closure of the distal radial physis
in a gymnast.Scand J Med Sci Sports. 1997 Dec;7(6):363-6.
79
Laudner KG, Myers JB, Pasquale MR, Bradley JP, Lephart SM. Scapular dysfunction in
throwers with pathologic internal impingement. J Orthop Sports Phys Ther. 2006 Jul;36(7):485-
94.
Annister, GC, Wallace, WA, Stableforth, PG. The management of acute acromioclavicular dislocation: A
randomised prospective controlled trial. J Bone Joint Surg 1989, 71-B: 848-850.
Bigliani LU, Jonathan B, Tickler , Flatow EL,Solowski LJ, MowVan C. The relationchip of acromial
architecture to rotator cuff disease. Clin Sport Med 1991, 14 :823-837
Burns, W, Whipple, TL. Anatomic relationships in the shoulder impingement syndrome. Clin Orthop
1993, 294: 96-102.
Clark, JM, Harryman, DT. Tendosn, ligament and capsule of the rotador cuff. J Bone Joint Surg 1992, 74-
A, 5: 713-725.
Dejour, H, Carret, JP, Walch G, Neyret, Ph. Les Journées Lyonnaises de l’Epaule. Lyon 1993.
Gartsman, GM. Arthroscopic resecction of the acromioclavicular joint. Am J Sport Med 1993, 21: 71-77.
Glousman R, JobeFW, Tibone JE,. Dynamic electromyographic analysis of the trrowing shoulder with
glenohumeral inestability. J Bone Joint Surg 1988, 70-A: 220-226.
Jobe, FW, Bradley, JP, Pink, M. Treatment of impingement syndrome in overhand athletes: A
philosophical basic I. Surg Rounds Orthop 1990, 4:19-24.
Jobe, FW, Bradley JP, Pink, M. Treatment of impingement syndrome in overhand athletes: A
philosophical basic II. Surg Rounds Orthop 1990, 4:39-41.
Jobe, FW, Bradley JP. The diagnosis and nonoperative treatment of shoulder injuries in athletes. Clin
Sports Med 1989, 8,:419-437.
Lemos, MJ. The evaluation and treatment of the injured acromioclavicular joint in athletes. Am J Sports
Med 1998, 26, 1: 137-144.
DS, Bigliani LU. The clinical significance of variations in acromial morphology. Orthop Trans 1987,
11:234.
O’Brien SJ, Neves MC, Arnoczky SP. The anatomy and histology of the inferior glenohumeral ligament
complex of the shoulder. Am J Sports Med 1990, 18:449-456.
Pappas AM, Gross TP, Kleinmen Pk. Symtomatic shoulder inestability due to lesions of the glenoid
labrum. Am J Sports Med 1983, 11: 279-288.
Perry,J. Anatomy and biomechanics of the shoulder in throwing, swimming, gymnastics and tennis.
Symposium on injuries to the shoulder in the athlete. Clin Sport Med 1983, 2: 247.
El marco óseo del hombro formado por el acromion, la cabeza del húmero y el
ligamento acromioclavicular conforma un espacio subacromial que en
ocasiones provoca conflicto de espacio con las estructuras que discurren por él
como son; el tendón de la porción larga del bíceps y el manguito de los
rotadores (tendón común de inserción de los músculos supraespinoso,
infraespinoso, subescapular y redondo menor) y que se traduce por dolor.
Los estudio de cadáver nos han permitido hacer una clasificación relacionando
la forma del arco del coraco-acromial y la patología del manguito de los
rotadores.
Ello nos ha permitido ver que existe una relación entre las lesiones agudas o
crónicas del manguito de los rotadores y la forma de este tipo de arco. Así, el
70% de las lesiones del tendón supraespinoso se asocian con un acromion del
tipo III.
ETIOLOGIA
Vasculares
Sería en esta zona donde aparecerían las primeras lesiones del manguito.
Causas degenerativas
Traumáticas
También después de una luxación aguda del hombro se produce una lesión del
manguito de los rotadores y más si nuestro deportista tiene más de 40 años.
Los deportistas que realizan movimientos con el brazo por encima de la cabeza
(nadadores del estilo de mariposa, los golfistas, lanzadores de jabalina, peso y
disco) están expuestos a la aparición de este tipo de lesiones y más si
presentan un síndrome de inestabilidad como hemos indicado en el capítulo
anterior.
Pero además del roce con las estructuras óseas existe un compromiso vascular
ya que en la mayoría de las especialidades de lanzamiento existe una aducción
en el plano frontal que coartara la circulación del tendón del supraespinoso.
Causas Mecánicas
Otros puntos de roce, aunque más raros que los descritos anteriormente,
pueden ser el borde superior de la cavidad glenoidea y la apófisis coracoides
en aquellos deportistas que realizan ejercicios que impliquen una flexión,
rotación interna y aducción del brazo.
CLINICA
El dolor es el principal síntoma, que suele ser punzante en la cara lateral del
hombro y en ocasiones se localiza en la corredera bicipital. Este dolor aumenta
con los movimientos de elevación del brazo. El dolor nocturno que incluso
despierta al paciente es un síntoma claro de esta patología.
Maniobra de Jobe
explorador intenta contrarrestarla. Si existe una ruptura del supraespinoso se
produce una claudicación del brazo afectado. (Figura I.)
Esta fase es más propia de paciente entre 25-40 años y los síntomas tienen un
carácter crónico con una evolución de años.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
La radiología simple nos mostrara toda una serie de signos indirectos así como
el tipo de acromion mediante las
proyecciones de frente (rotación
interna, neutra y externa), perfil de
Bernageau y el perfil de Neer. En las
primeras podremos valorar el espacio
subacromial contando desde el borde
superior de la cabeza femoral hasta el
borde inferior del acromion que en los
individuos normales es mayor de 14
mm.
TRATAMIENTO
CLINICA
Los movimientos pasivos del hombro son normales y no hay ningún signo de
afectación del manguito de los rotadores.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
TRATAMIENTO
CLINICA
Cross-Arm test:
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
TRATAMIENTO
LUXACION ACROMIOCLAVICULAR
Descrita por primera vez por Cadenat 1917 se describe una incidencia del 12%
de los traumatismos que recibe el hombro. La estabilidad de esta articulación
se la proporciona, como anteriormente hemos indicado, los ligamentos
coracoclaviculares (c-c) (conoides, trapezoides) junto con el ligamento
acromioclavicular (a-c) el músculo deltoides (fascículo anterior) y trapecio.
MECANISMO LESIONAL
CLINICA
Estadio I
Estadio V:
prominencia
importante de la
clavícula con
descenso de toda la
Luxación acromioclavicular, estadio III
cintura escapular,
importante hinchazón
por la atrición de las
partes blandas. Palpación subcutánea de la clavícula, inestabilidad
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
TRATAMIENTO
Estadio I y II
REHABILITACION
Se inicia a los tres días del postoperatorio con movimientos pasivos en péndulo
para evitar en lo posible la limitación de la movilidad del hombro. Mientras el
paciente lleva el tornillo de osteosíntesis no se le permiten movimientos de
abducción ni de flexión superiores a los 90º.
De las diferentes exploraciones físicas ¿cuál cree que es la que nos aporta
más datos en el caso de la inestabilidad?
La articulación proximal
radio-cubital es la congruencia
entre la circunferencia articular de
la cabeza del radio y la incisura
radial del cúbito unidas por el
ligamento anular. Esto permite la
pronosupinación en conjunción con
Esquema anatómico frontal del codo.
la articulación radiocubital distal.
ELEMENTOS ESTATICOS
Los ligamentos colaterales se confunden con la cápsula articular (1). El
ligamento lateral interno o cubital va de la epitroclea a la apófisis coronoides del
cubito (10) es el más resistente y desarrollado, esta constituido por 3
fascículos: anterior, medio o ligamento de Poirier y el fascículo posterior o
ligamento de Bardinet.
Tanto el ligamento lateral externo como interno tiene una inclinación de 45º lo
que asegura la estabilidad de la articulación en los tres planos del espacio.
El ligamento anular (8) tiene su cara interna en contacto con el radio y cubierta
de cartílago, rodea completamente la cabeza del radio.
ELEMENTOS DINAMICOS
La articulación del codo permite realizar movimientos de flexoextensión y
pronosupinación. Para la flexoextensión toma como eje el que pasa a través de
ambos epicóndilos, así todos los músculos que cruzan por delante de este eje
tienen una función flexora y los que pasan por detrás extensora.
1 2 a 4.2.1 MUSCULOS
FLEXORES:
MUSCULOS EXTENSORES
MUSCULOS PRONOSUPINADORES
COMPRESIÓN NEUROLÓGICA
4.2.2 CLÍNICA
El dolor es el síntoma dominante del cuadro, con inicio lento y progresivo, que
va aumento con la práctica de la actividad deportiva. Ocasionalmente puede
haber un inicio brusco (sensación de ruptura) tras la realización de un revés, si
hay sensación de bloqueo o resalte pensaremos en la afectación articular de la
articulación radiohumeral, mientras que la pesadez y las parestesias nos harán
sospechar una afectación neurovascular.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
La ecografía nos
permitirá observar un
engrosamiento en la
región de los músculos
* epicondileos, de forma
ocasional podemos ver
pequeñas calcificaciones.
La radiología nos
descartará la afectación
Imagen ecográfica de un epicondilitis, zona hipoecogénica de la radiohumeral
(estrella), y pequeño arrancamiento de los m. epicondileos ocasionalmente
(flecha). podremos ver una
calcificación en la zona
de inserción proximal.
4.2.3 TRATAMIENTO
MECANISMO LESIONAL
CLÍNICA
Dolor en la cara antero-interna del codo que irradia a la porción cubital del
antebrazo y dolor selectivo a la palpación de la cara anterior. Los movimientos
contrarresistidos como son flexión de la muñeca y dedos, pronación e
inclinación cubital despiertan franco dolor en la epitroclea. Ocasionalmente se
objetiva una laxitud en valgo del codo.
TRATAMIENTO
4.2.4 CLINICA
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
La RMN nos sacara de duda al poner en evidencia tanto las rupturas parciales
como los cuadro de degeneración de esta porción distal.
TRATAMINETO
TENDINITIS TRICIPITAL
CLINICA
Dolor en la cara posterior del codo que se reagudiza con las maniobras de
extensión contrariada que tiene una evolución progresiva.
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
CUESTIONES
¿Qué articulaciones componen el complejo del codo?
Gabel, GT, Morrey, BF, Operative treatment of medial epicondylitis, J. Bonne Joint
Surg , 1995, 77-A, 7 : 1065-1069.
Durey A. L’ hygroma du coude sportif. J Traumatol Sport 1987, 4 : 96-101.
Mansat M., Bonnevialle, Testut, MF. Traitement chirurgical de l’épicondylalgie chronique du
sportif. Résultats et indications à propos dúne serie de 23 cas. J Traumatol Sport 1986, 3:101-
109.
Roles NC, Maudsley RH. Radial tunnel syndrome: resistant tennis elbow as a nerve
entrapment. J Bone Joint Surg (B) 1972, 54:1495.
Travers. V, Mourad, G, Forestier, A. Traitement chirurgical des epitrochléites. A propos de trois
cas. J Traumatol Sport 1989, 6: 168-170
Vangsness CT, Jobe, FW. Surgical treatment of medial epicondylitis. Results in 35 elbows. J
Bone Joint Surg, 1991, 37-B(3): 409-411.
6.3.1.3.2.1. CADERA
Sus superficies articulares son la cara semilunar del acetábulo (1) y la cabeza
del fémur (2). La cara semilunar forma parte de una semiesfera hueca (cavidad
cotiloidea) que se ve ampliada por un labio acetabular (3) fibrocartilaginoso,
con lo que se cubren las 2/3 partes de la cabeza femoral. La parte inferior
queda cerrada por el ligamento transverso
del acetábulo (4). En el trasfondo del
acetábulo se encuentra el ligamento
redondo (6) por el que transcurre la arteria
nutricia de la cabeza femoral, rama de la
arteria obturatriz.
ELEMENTOS ESTABILIZANTES
Los ligamentos son los elementos
estabilizantes estáticos de la articulación.
En esta tenemos:
BIOMECANICA
4 a e
b La cadera presenta tres ejes
de movimiento que permiten
d realizar:
1
La flexión - extensión, a
través de un eje transversal
que pasa por la cabeza del
5 femoral, la amplitud de la
c
6 2 extensión es de unos 10º
mientras que la flexión
3 alcanza los 125º.
La abducción - aducción a
través de un eje
7 anteroposterior que también
pasa por la cabeza femoral y
que nos permite una
.Flexo/extensión de la Cadera amplitud de movimientos de
abducción 45º y de 10º en la
aducción.
La rotación que toma como eje, el eje vertical que pasa por el centro de la
cabeza femoral y el cóndilo medial del fémur, con la pierna en extensión
permite una movilidad global de 60º mientras que en flexión puede alcanzar
hasta los 90º.
ELEMENTOS DINÁMICOS
3
7 Los músculos de la cadera son
amplios y en ocasiones
2 biarticulares por lo cual pueden
1 6 producir movimientos distintos
según la posición de la
articulación, por ello la posibilidad
de movimientos será amplia.
LA
ROTACIÓN 1
INTERNA es 5
realizada por 3
los
fascículos 6
anteriores de los músculos glúteos
medio y menor (a), el tensor de la fascia 2
lata (b) y la parte del aductor mayor que
se inserta en el tubérculo aductor (c).
Son rotadores subsidiarios el pectíneo
b
cuando la extremidad se encuentra en
abducción.
c
d
MOVIMIENTOS DE ABDUCCION Y
ADDUCCION
Actúan como ADUCTORES, el aductor mayor, medio y menor (a), la parte del
glúteo mayor que se inserta en la tuberosidad glútea (b), el grácil (c), el
pectíneo, el cuadrado femoral (d) y el obturador externo. También participa
subsidiariamente el semitendinoso.
PATOLOGIA COXOFEMORAL
ETIOLOGÍA
80
Rask MR. "Snapping bottom": subluxation of the tendon of the long head of the biceps femoris
muscle.Muscle Nerve. 1980 May-Jun;3(3):250-1.
CLÍNICA
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
81
Taylor GR, Clarke NM.Surgical release of the 'snapping iliopsoas tendon'. J Bone Joint Surg Br. 1995
Nov;77(6):881-3.
TRATAMIENTO
En los casos que el conflicto interno se deberá valora la estructura que provoca
el cuadro de resalte, en le caso de la porción larga del bíceps procederemos a
la tenotomía del mismo. Si el problema es el resalte del tendón del ileopsoas
procederemos a la liberación y a la resección de la lámina fibras posteriores de
este músculo psoas iliaco.
ETIOLOGIA:
Conflicto por fenómeno “pincer” o tenaza: En este caso existe una pared
anterior del acetábulo muy pronunciada anteriormente, esta curvatura
anterior acentuada va ocasionar un conflicto anterior durante la flexión
de la cadera. Por ello la existencia de una coxa profunda o de una
retroversión de la cavidad acetabular, será las principales causa de este
a b P.
P.
82
Keogh MJ, Batt ME. A review of femoroacetabular impingement in athletes. Sports Med.
2008;38(10):863-78.
Boyer T, Delaire M, Beranek L, Lasserre PP, Tekaya M, Kahn MF. Frécuence des antécédents
a) Esquema
de practique de la chez
sportive paredles
anterior
sujetsnormal,
atteintsb)d’arthrose
Pared anterior que se proyecta
symptomatique. hacia la cara anterior
Rev Rheumatisme
(fenómeno
1981, “pincer” o tenaza, c) Proyección radiológica con el efecto “pincer”.
48, 2 : 793-797.
Commandre F, Bedoucha JP, Revelli G, NavarroB, Solinhac C, Bonnefond Q, Boeda A, Pesqui
F, Berado J, Guillamin R. La hanche du footballeur. Rheumatologie 1973. 25:371-376.
Cooper C, Campbell L, Byng P, Croft P, Coggon D. Occupational activity and risk of hip
osteoarthritis. Ann Rheum Dis, 1996, Sep 55 (9): 680-682.
Demarais, Y. Lahanche et le Bassin, In Sport et appareil locmoteur. Boyer Th. Masson,
Paris.1989.
Klunder, K, Rud, B, Hansen J, Osteoarthritis of de hip and knee joint in retired football players.
Act Orth Scand, 1980, 51: 925-927.
Kouvalchouk Jf, Durey A , Paskowski A, Watin-AugouardL. Les ressauts antérieurs de hanche.
J Traumatol. Sport 1989, 6:171-176.
Ledoux M, Morvang G. Les lésions du borrelet cotyloïdien. Manifestations cliniques, stratégies
et perspectives thérapeutiques. Rev Rhum 1989, 56: 657-664.
Lequesne M.. Coxopatias crónicas del adulto: diagnóstico y tratamiento. Encyclopédie Médico-
Chirurgicale. 2000 , E14-384: 1-23.
Murray R.O., Duncan, C. Athletic activity in adolescence as an etiological factor in degenerative
hip disease. J. Bone Joint Surg 1971, 53 B,: 406-419.
Revel M, Thiesce A, Amor B. Danse professionnelle et coxarthrose. Rev Rehum 1989, 56: 321-
323.
Schvingt E. Dégénérescence arthrosique de l’articulation coxofemorale chez le sportif. Med
Sport 1970, 13: 222.
Vasey H. Résukltats de l’examen systématique des hanches dans un groupe de sportifs.
Rhumatologie 1959, 11: 253-264.
Vingard E, Alfredsson L, Goldie I, Hogstedt C . Sports and osteoarthrosis of the hip. An
epidemiologic study. Am J Sports Med 1993 Mar-Apr;21(2):195-200.
Las lesiones a nivel del cartílago articular difieren en ambos casos, así ante el
fenómeno “cam” se produce, durante la flexión, una zona de hiperpresión sobre
el cartílago articular y el labrum se ve rechazado hacia fuera estando
solidamente fijado en su borde externo y quedando sobre expuesto el cartílago
articular por lo cual las lesiones pueden llegar hasta zonas muy profundas. Por
ello el tratamiento no debe ser la resección del labrum lesionado ya que ello
produce resultados malos ya que solo tratamos la consecuencia y no la causa.
a b
En las lesiones por efecto “pincer”, las lesiones están muy cercanas al labrum y
no suelen extenderse por la cavidad cotiloidea y es el labrum la estructura más
afectada, por ello la resección del mismo ocasiona buenos resultados
En algunos casos podemos ver formas mixtas en las que se asocia una
alteración de la unión cuello cabeza con una retroversión del cotilo. Estros
serán los mejores candidatos a desarrollar una artrosis precoz (antes de los 30
años) si practican deportes de riesgo.
CLÍNICA
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
TRATAMIENTO
En este tipo de patología lo principal es pensar en ello por que en los casos
que el proceso esta muy avanzado hay pocas cosas a realizar, en los casos
que ya exista una destrucción del cartílago con pinzamiento de la interlínea
articular o que ya exista un subluxación de la cabeza el tratamiento será
sintomático.
Algunos autores apuntan que deportes como el judo, fútbol, rugby y danza
serian mucho más agresivos al ocasionar una sucesión de microimpactos y en
algunos casos impactos brusco que a la larga desencadenarían la
condroagresión y con ello una mayor incidencia de artrosis de rodilla y cadera,
pero no encuentran diferencias significativas con la población general con
respecto a la edad de inicio en la actividad deportiva, su duración, intensidad
y/o nivel alcanzado. En este grupo de deportes la incidencia de artrosis entre
sus practicantes después de los 40 a se sitúa sobre el 10%, llegando en el
caso de los bailarines al 17,5% como refleja el estudio realizado por Revel M
1989 lo que duplica y en algunos casos triplica la incidencia de esta patología.
CLINICA
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
b
Estudio mediante TAC donde se objetiva: a) Imagen de ruptura del borde
anterior de la cavidad cotiloidea, b) osteofito marginal con geoda en la cabeza
a b
Imágenes de RMN donde vemos: a) Imagen ponderada en T1 con apreciación de
osteofito en la cabeza femoral y afectación del labrum, b) Imagen ponderada en T2
con ruptura del labrum, pinzamiento de la interlínea articular.
RMN nos permite valorar el estado del cartílago intraarticular el tipo de labrum
cotiloideo la existencia de edema óseo, osteofitos y de godas.
TRATAMIENTO
Medias de higiene como son evitar la ganancia de peso que suele ocurrir
cuando el deportista deja su actividad deportiva, ejercicios que sin producir
dolor mantengan al máximo la amplitud de movimiento de la articulación y
Aines en los casos de dolor importante.
CLINICA
Imagen
Dr. RamóndeOlivé
RMN ponderada en T2
Vilás Accidentes Deportivos 158
donde se visualiza una ruptura del
labrum.
Sensación de bloqueo o de seudobloqueo articular, aunque en ocasiones solo
hay un dolor inespecífico.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
TRATAMIENTO
4.3 CUESTIONES
¿Tipo de articulación de la cadera?
ELEMENTOS ESTABILIZANTES
ARTICULACIÓN SACROILIACA
El sacro y las palas iliacas que también se unen mediante una anfiartrosis con
sus carillas articulares recubiertas por fibrocartílago.
ELEMENTOS
ESTABILIZANTES
ETIOLOGIA
La pelvis es la unión de tres huesos: ilion, isquion y pubis. A los 10-12 años
aparecen los núcleos de osificación secundarios en la cresta iliaca, pubis,
isquion y espinas ilíacas anteriores, que van a unirse paulatinamente a partir de
los 16 años en el caso de la cresta ilíaca (núcleos de Risser) y no es hasta los
20 años para los demás.
CLINICA
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
TRATAMIENTO
CLINICA
El dolor se localiza sobre la nalga y provoca una cojera inmediata que limita la
actividad deportiva.
La exploración del paciente nos muestra un paciente que tolera mal la posición
de sentado adoptando posturas raras para variar el apoyo. En algunos casos
puede verse una desaparición del pliegue glúteo por inflamación, el dolor se
despierta con el estiramiento de los isquiotibiales tras la extensión pasiva de la
rodilla y con la cadera flexionada, extensión activa de la cadera (pasar de
sentado al apoyo unipodal), la palpación del isquion también desencadena
dolor.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
TRATAMIENTO
El tratamiento quirúrgico ante una lesión aguda estará en función del tamaño
del arrancamiento, y consiste en la fijación del fragmento arrancado si este es
importante o la resección del fragmento óseo si este es pequeño reinsertando
los músculos al músculo integro (generalmente los desinsertados son el bíceps
y el semitendinoso que se suturan sobre el semimenbranoso).
CLINICA
Arrancamiento rama púbica
En los arrancamientos de la rama inferior
se produce dolor local que suele durar 2-3 semanas, los estiramientos de la
musculatura aductora contrarresistida permite el seguimiento de la lesión y
suele desaparecer el dolor en unas 6-8 semanas.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
TRATAMIENTO
CLINICA
Hay dolor a la palpación de la zona (entre la unión del tercio externo y medio de
la cresta ilíaca). Las maniobras de giro del tronco reproducen el dolor.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
TRATAMIENTO
Son las que se ven en el trocánter menor por tracción del psoas en gimnastas,
bailarines y futbolistas. Siendo aun más excepcionales la localización en la pala
iliaca y trocánter mayor.
ETIOLOGÍA
Existen una serie de factores que pueden favorecer la aparición del cuadro:
Factores Intrínsecos:
o Hiperlordosis lumbar
o Anteversión de la pelvis
o Disfunción sacroilíaca
o Dismetría EEII
o Hipotrofia de m. abdominales
o Espondilolisis
Factores Extrínsecos:
o Material inadecuado.
CLÍNICA
Patología de la pared
abdominal: el dolor se
localiza en la región
suprapúbica
provocado por la
palpación y la
contracción de los m.
abdominales. La maniobra de Valsalva puede desencadenar dolor y
en ocasiones irradiar hacia el testículo. La exploración va a buscar la
insuficiencia de la pared abdominal como es el signo de Malgaigne
(aparición de un bultoma en la región inguinal que sigue el trayecto
del canal inguinal con el paciente en bipedestación o con la maniobra
de Valsalva. También puede aparecer dolor con la palpación del
canal inguinal en especial en los pilares musculares internos del
agujero inguinal externo.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
También podremos ver cuado hay una afectación de los músculos adductores
la presencia de una rarefacción el punto de inserción de los músculo
adductores (estadio I), una osteocondensación en las carillas articulares de la
TRATAMIENTO
BIBLIOGRAFIA
Boeda a, Commandre F, Verit J. La symphyse pubiene et les adducteurs du Footballeur. J Med
1976, 12: 1747-1750.
Cabot, JR. Ostéochondropathie dynamique du pubis. Acta Orthop Bel 1983, 49, 1-2: 213-216.
Gaubert J, BorsolatoJ. Traumatologie sportive et ludique de l’enfant. Paris Masson, 1990 :32-
64.
Maffulli, N, Intensive training in young athletes. The orthopeadic surgeon’s view point. Sports
Med 1990, 9: 229-243.
Mark A, Keene, JS, Graf, BK, Helwing ATC. Treatment of osteitis in atheletes. Am J Sport Med
1995, 23, 5 : 601.
Micheli LJ. Pediatric and adolescent sport injuries: Recent trends. Exerc Sport Sci Rev 1986,
14: 159-174.
Micheli LJ. The traction apophysities. Clin Sport Med 1987, 6: 389-404.
4.5 CUESTIONES
¿Qué articulaciones configuran el complejo articular de la pelvis?
6.3.1.3.3.1. RODILLA
Formada por dos articulaciones, la femoropatelar (fémur y rótula) y la
tibiofemoral (fémur y tibia), ambas conforman una articulación en bisagra o
“ginglymus“ que permite realizar movimientos de flexo-extensión. Si realizamos
una flexión de 90º esta articulación permite pequeñas rotaciones. La
incongruencia entre los cóndilos del fémur y los platillos tibiales, se ve en cierta
forma compensada por los meniscos, que son dos estructuras, constituidas por
fibrocolágeno, que dan estabilidad durante el movimiento y amortiguación.
ELEMENTOS ESTÁTICOS
La articulación femoropatelar presenta unos
elementos de sujeción que como veremos no
son los clásicos ligamentos sino estructuras
dinámicas constituidas básicamente por
tendones y expansiones aponeuróticas de los
músculos adyacentes a la articulación. Así, el
ligamento rotuliano (10) es la prolongación del
tendón del cuadríceps (9) desde el polo
inferior de la rótula hasta la tuberosidad de la
tibial, el alerón rotuliano externo, expansión
aponeurótica del músculo vasto lateral con la
1
0
participación del recto anterior y del tracto
iliotibial y el alerón rotuliano medial es la
expansión del vasto medial.
El pivote central esta formado por los ligamentos cruzados (1,2) que son
intracapsulares aun que extraarticulares. Evitan la tendencia a la rotación
durante los movimientos de flexoextensión manteniendo las superficies
articulares en contacto.
ELEMENTOS DINÁMICOS
Esta articulación en bisagra nos permite realizar dos tipos de
movimientos la flexoextensión, a través de un eje transversal
1 que pasa a través de los cóndilos femorales y las rotaciones
alrededor del eje longitudinal de la pierna cuando está en
2 flexión.
MUSCULOS DE LA FLEXOEXTENSION
MUSCULO ROTADORES
b
Con la rodilla en flexión de 90º se produce un
cierto grado de rotación. Los ROTADORES a
INTERNOS son el semimenbranoso (a), el
semitendinoso (c), el recto interno, el sartorio d
c e
y el poplíteo (e). (Figura 36)
MOVIMIENTOS DE LA
ARTICULACIÓN DE LA RODILLA
El movimiento básico de la rodilla es la flexoextensión aunque con la rodilla
flexionada es posible cierto grado de rotación. El arco de amplitud articular es
de 0º de extensión completa y 140º de flexión.
PATOLOGIA MENISCAL
Los meniscos son estructuras fibrilares con eje de resistencia longitudinal que
tienen la misión de completar la superficie de los platillos tibiales y hacerla
congruente con los cóndilos femorales.
83
Arnoczky SP, Warren RF. Microvasculature of the human meniscus. Am J Sports Med March 1982
vol. 10 no. 2 90-95.
MECANISMO LESIONAL
TIPOS DE LESIONES
Las lesiones que afectan a la parte más periférica del menisco (región mural)
son susceptibles de ser suturadas dada la vascularización de las mismas.
CLINICA
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
4.5.1 TRATAMIENTO
Los mejores resultados ante una sutura los obtendremos en pacientes jóvenes
(<21 a) con una ruptura mural donde apreciemos vascularización lo que nos
permitirá la reinserción y/o sutura del menisco ya sea mediante hilo no
reabsorbible con implantes dejando la rodilla inmovilizada durante unas 6
semanas84.
En los casos que exista un menisco degenerado bajo una zona de artrosis en
personas mayores se evitara la resección del mismo dado que ello empeora y
acelera la evolución del proceso artrosis en ese compartimiento.
4.6 LIGAMENTO
La composición del ligamento es básicamente agua ya que representa un 60-
80% de su peso y un 70 a 80 % de su peso seco esta constituido por colágeno
del tipo I.
BIOMECÁNICA
Las lesiones suelen incidir con mayor frecuencia en la parte media del
ligamento (65%-80%) en segundo lugar en la parte proximal y por último en la
parte distal.
MECANISMO LESIONAL
CLINICA
Maniobra de “pívot
shift” o del resalte
dinámico es una
maniobra básica cuya
presencia nos indica la
insuficiencia del LCA:
El testador coloca la
extremidad en
extensión y forzando el
valgo mientras se
mantiene el pie en
rotación interna, con la
otra mano apoyada en
la parte postero-externa
Maniobra de pívot shift, subluxación de la tibia.
del tercio superior del
peroné se imprime una
fuerza rotatoria interna a la vez que se flexiona la extremidad entre 10º-
40º lo que provoca la subluxación del platillo tibial externo en el caso de
la insuficiencia del LCA
Esta maniobra del resalte dinámico puede ser realizada de otra manera, para
ello se parte, en lugar de la posición de extensión completa de la extremidad,
desde una flexión de 40º y se realiza la extensión con lo cual se reduce la
subluxación existente y notamos el encaje del platillo subluxado (maniobra de
Losee).
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Artrómetro: KT-1000
instrumento que permite
cuantificar el cajón anterior,
así si la diferencia entre las
dos extremidades es mayor
Ruptura del Cruzado Anterior (LCA) de 4 mm el LCA esta roto en
aquella que el cajón
presenta mayor laxitud, mientras que para valores comprendidos entre 2-4 mm
la sensibilidad es del 87%.
Como norma diremos que la conducta terapéutica a seguir seria que en los
casos de personas activas y deportista la indicación quirúrgica es la norma,
mientras que en personas poco activas que no practican ninguna actividad
deportiva y más si tienen superan los 40 años, se propondría el tratamiento
ortopédico con potenciación posterior de la musculatura isquiotibial
básicamente y compensatoria del cuadríceps.
La falta de reparación de una ruptura del LCA en una persona activa corre el
riesgo de una degeneración artrósica precoz, como han indicado múltiples
autores, como consecuencia de los episodios de laxitud de la rodilla que
erosionaría la superficie articular cartilaginosa y el peligro de una ruptura de los
meniscos.
Uno mediante la sutura del muñón y refuerzo del LCA, para ello se utilizan
diferentes aportes biológicos como son:
Creo que esta última técnica esta más indicada en aquellos deportistas que
utilizan con mayor intensidad su aparto extensor (futbolistas, jugadores de
baloncesto, jugadores de balonvolea) dado que con ella no se actúa sobre él.
REHABILITACIÓN
Tras los tres primeros días del postoperatorio en el cual el deportista lleva un
vendaje compresivo que se retira en este momento, y se le coloca una férula
funcional articulada tipo Don-Joy permitiéndose una movilidad articular de 0 º-
90º (extensión completa y flexión limitada a 90º).
BIOMECÁNICA FUNCIONAL
MECANISMO DE LA LESIÓN
En el campo del deporte la lesión del LCP se produce en caídas sobre la rodilla
flexionada y el pie en flexión plantar, dado que con ello se produce un
La lesión aislada del LCP supone el 40% de todas las lesiones de este
ligamento.
CLINICA
La movilización pasiva de la rodilla suele ser indolora hasta los 90º a partir de
aquí hay dolor.
En el caso de las lesiones crónicas del LCP podemos observar la marcha del
deportista en busca de un genu varo, suele existir una atrofia del cuadríceps y
signos de sobrecarga del compartimiento femoropatelar.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
TRATAMIENTO
Los deportes que tienen un mayor riesgo de sufrir lesiones de los ligamentos
laterales son el fútbol, esquí, deportes de combate (especialmente el LLI en el
Taekwondo), rugby, baloncesto, balonmano, motocross... Mientras que los
deportes con menor incidencia son por orden decreciente el tenis, carreras,
ciclismo y la natación a excepción del estilo braza que es fuente de problemas
a nivel del LLI.
MECANISMO DE LESIÓN
4.6.1.1.1 CLINICA
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
TRATAMIENTO
Como norma las lesiones del LLI aisladas suelen tener una indicación de
tratamiento conservador y seguimos la siguiente pauta:
En las entorsis leves (Grado I), donde no se objetiva bostezo articular y solo
existe dolor a la palpación del LLI, se colocara hielo y un vendaje elástico junto
a un tratamiento antiinflamatorio durante 7-8 días pudiendo por lo general
volver a la práctica deportiva a partir de la 2ª semana.
Por el contrario en los casos de Grado II y III se colocaran una ortesis funcional
cruromaleolar con un flexo de 20º- 30º que llevara durante 21 días en los casos
leves y hasta 6 semanas en los casos más graves, a partir de las cuales se
iniciara tratamiento fisioterápico para favorecer la rápida recuperación del
paciente, con trabajo propioceptivo y musculación posterior.
Son menos frecuentes que las lesiones del LLI y suelen afectar la parte distal
del LLE, es decir, la inserción en la cabeza del peroné que en los casos graves
puede arrancar.
MECANISMO LESIONAL
CLINICA
Es menos aparatosa que las lesiones del LLI, hay dolor a la palpación que se
exacerba en la maniobra de varo forzado, rotación interna y/o maniobra
asociada. En los casos de ruptura, existe un bostezo articular evidente con el
varo forzado e impotencia funcional.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
RMN, mostrara una solución de continuidad de las fibras del ligamento aunque
como ya hemos indicado en ocasiones la lesión es difícil de valorar.
TRATAMIENTO
En general será mediante una calza de yeso o una férula articulada con un
flexo de 20º-30º y siguiendo el mismo protocolo que para el LLI. Pero aquí si el
bostezo articular es muy importante cabria plantearnos la sutura quirúrgica y
más porque dicho ligamento es más difícil que cure con una restitución ad
“Integrum” dado que al ser un ligamento cordonal podrá en ocasiones persistir
una elongación que entorpezca la práctica deportiva.
TRIADAS
Se subdividen en
PENTADAS
DOLOR FEMOROROTULIANO
La rótula es el hueso sesamoideo mayor del cuerpo humano y queda expuesto
a multitud de microtraumatismo repetitivos. La articulación femoropatelar la
podríamos asemejar a un sistema de deslizamiento donde hay que integrara y
a la vez amortiguar una serie de fuerzas que se generan a cada paso, Cada
uno de los elementos que la componen (ligamento, huesos, tendones y
cartílago articular, menisco) son elemento vivos capaces de transmitir
sensaciones dolorosas cuando las cargas a que son sometidos no son
tolerables. Los músculos subsidiarios de esta articulación serian los motores
que generarían el estrés articular durante la contracción concéntrica mientras
que realizan una disipación de las cargas durante la contracción excéntrica.
Esta acción de amortiguación durante la contracción excéntrica fue puesta de
manifiesto en los trabajos de Winter 86 .
86
Winter DA: Energy generation and absorption at the ankle and knee during fast, natural, and slow
cadentes. Clin Orthop 1983;175:147-154.
ETIOLOGIA
Al principio sé pensó que dicho dolor tenia su origen en una lesión del cartílago
articular de aquí que se le denominara condropatía o condromalacia, pero los
estudios anatomofisiológicos han constatado que el cartílago no posee
inervación por lo que difícilmente podría desencadenar dolor. Además, hay
caso en los que sin existir lesión del cartílago hay dolor, por ello en la
actualidad se intenta evitar el término de condropatía para explicar el origen del
dolor ya que su etiología es controvertida y parece que su origen es
multifactorial.
En los últimos años han aparecido nuevas teorías alternativa sobre la etiología
del dolor femororrotuliano que ha favorecido la aparición de un nuevo enfoque
terapéutico que no se basa únicamente en factores estructurales y
biomecánicos. Esta nueva hipótesis quita importancia a los factores
estructurales y biomecánicos y sugiere que el dolor femororrotuliano se debe a
la pérdida transitoria y frecuente de la homeostasis en varios de los tejidos de
la articulación femoropatelar que están inervados. Uno de los trabajos más
interesante ha este respecto es el realizado por Dye SE et cols87, en el que
describe que tipo de sensibilidad tiene cada uno de los componentes de la
articulación de la rodilla y que dio origen a la teoría de la homeostasis tisular.
En su estudio observo que individuos que tenían algunas alteraciones
estructurales como ángulo Q abierto, menisco escleroso, considerado como
importantes como factores desencadenantes de dolor no tenían una mayor
incidencia de dolor que los individuos que no tenían estos factores
predisponentes. Además, la gammagrafía con tecnecio 99 revelaba un
aumento de la actividad metabólica ósea de la rodilla en muchos de los
pacientes que sufrían dolor anterior de la femoropatelar, actividad se
normalizaba tras la remisión de los síntomas después de un programa de
rehabilitación sin necesidad de cirugía (homeostasis ósea).
Condiciones mecánicas
- Alineación normal
87 Dye SF, Vaupel GL, Dye CC: Conscious neurosensory mapping of the internal structures of the
human knee without intra-articular anesthesia. Am J Sports Med 1998; 26:773-777.
Condiciones químicas
- Presencia de citocinas
- Neuroma doloroso
Fuentes no femororrotulianas
Como vemos en ocasiones nos era difícil reconocer el origen del dolor
femoropatelar pero deberemos tener presente las siguientes entidades:
- Neuroma específico
- Entesopatía
Valoración ángulo Q
veces simula un fallo de la rodilla. Algunos paciente relatan una sensación de
hinchazón de la rodilla pero que en la exploración no se objetiva derrame
articular de las partes blandas.
Exploración física: se inicia por una inspección y palpación en busca del lugar
donde hay el dolor, puntos del rango de movilidad donde se despierta el dolor,
estructuras dolorosas (tendones, ligamento, zonas condrales...) y presencia de
desalineación del aparato extensor como puede ser un valgo excesivo de la
rodilla, anteversión de la cadera, recurvatum, debilidad muscular o una
pronación excesiva de la articulación subastragalina del pie. Otro punto a
valorar son las alteraciones en el recorrido de la rótula dentro del desfiladero
con la flexoextensión, tanto pasiva como activa, en busca de zonas de
hiperpresión sobre las carillas rotulianas.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Radiología
88 Stáubli HU, Durrenmatt U, Porcellini B, Rauschning W: Anatomy and surface geometry of the
patellofemoral joint in the axial plane. J Bone Joint Surg Br 1999;81:452-458.
Permite valorar lesiones cartilaginosas mayores de 3 mm, pero para valorar los
ángulos y distancias de referencia se sigue prefiriendo la TAC dado su coste
menor y mayor fiabilidad. Es importante valorar la presencia de derrame
articular ya que ello no podrá orientar hacia procesos irritativos sinoviales que
en ocasiones pueden pasar desapercibidos. Ello toma mayor importancia en
aquellos casos que la evaluación estructural de la rodilla es normal.
Artroscopia
Con ella podemos visualizar el estado del cartílago y con los elementos de
palpación valorar la consistencia del mismo. Así se han podido establecer 4
grados de afectación del cartílago: a) Edema, b) reblandecimiento, c) erosión
superficial sin afectación de hueso subcondral, d) Afectación del cartílago hasta
hueso pudiéndose ver afectado.
CUADROS CLINICOS
CLINICA
89
Dye SF, Chew MH: The use of scintigraphy to detect increased osseous metabolic activity about the
knee. Bone Joint Surg Am 1993;75:1388-1406.
TRATAMIENTO
La opción quirúrgica en este tipo de pacientes deberá ser pondera con suma
cautela viendo cuales son las verdaderas causas del dolor y la imposibilidad de
solucionarles por un método incruento. Para algunos autores este dolor
femoropatelar crónico resistente se asocia a un cuadro de sinovitis
femororotuliana , que podemos constar con la realización de un estudio
gammagráfico con Tc99; estos paciente se podrían beneficiar de una
sinovectomía perirotuliana artroscópica que deberá completarse con una
hemostasia cuidadosa par evitar el sangrado.
CLINICA
TRATAMIENTO
LUXACION
Rótula alta
Lateralización de la TTA.
4.6.1.1.1.1 CLINICA
Dolor agudo muy importante seguido de derrame articular junto con equimosis
de la región pararotuliana interna.
TRATAMIENTO
90
Fithian DC, Paxton EW, Stone ML, Silva P, Davis DK, Elias DA, White LM. Epidemiology and
natural history of acute patellar dislocation. Am J Sports Med. 2004 Jul-Aug;32(5):1114-21. Epub 2004
May 18
91
Beighton P, Horan F. Orthopaedic aspects of the Ehlers-Danlos syndrome. J Bone Joint Surg Br. 1969
Aug;51(3):444-53.
92
Dejour H, Walch G, Nove-Josserand L, Guier C. Factors of patellar instability: an anatomic
radiographic study. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 1994;2(1):19-26.
93
Fithian DC, Paxton EW, Cohen AB. Indications in the treatment of patellar instability. J Knee Surg.
2004 Jan;17(1):47-56.
94
Crosby EB, Insall J. Recurrent dislocation of the patella. Relation of treatment to osteoarthritis. J Bone
Joint Surg Am. 1976 Jan;58(1):9-13.
95
Sakai N, Luo ZP, Rand JA, An KN. The influence of weakness in the vastus medialis oblique muscle
on the patellofemoral joint: an in vitro biomechanical study. Clin Biomech (Bristol, Avon). 2000
Jun;15(5):335-9.
96
Fithian DC, Nombra e, Arendt E. An atomy of patelar dislocation. Oper Tech Sports Med 2001,;9:102-
111.
Los trabajos realizados por Staubli et cols97 demostraron que la RMN puede
proporcionar la mis información que la TAC pero aporta el valor de la
visualización del cartílago articular lo que amplia la información. Así, se ha visto
que en ocasiones la incongruencia apreciada en la TAC no se corresponde con
la congruencia que muestran las superficies cartilaginosas mostradas a través
de la RMN, por que el contorno del cartílago no sigue en muchas ocasiones el
contorno del hueso subcondral.
TRATAMIENTO
SUBLUXACION CRONICA
TRATAMIENTO
CONDROPATIA FEMORORROTULIANA
ETIOPATOGENIA
98
Ficat P, Hungerford D. Disprders of the patellofemoral joint. Baltimore, MD, Williams and Wilkins
1997.
99
Outerbridge RE.The etiology of chondromalacia patellae.J Bone Joint Surg Br. 1961 Nov;43-B:752-7.
Esta clasificación específica de la lesión del cartílago tiene por objeto mejorar el
conocimiento del comportamiento del cartílago y de su lesión, ayudar a la
elección del mejor tratamiento y así poder realizar un análisis de los resultados.
CLINICA
TRATAMIENTO
Las opciones para la reparación del cartílago articular en esta área son las
mismas que disponemos para otras partes del cuerpo pero con pequeños
matices. La estrategia terapéutica es un poco a la demanda y estará en
función del nivel de actividad del paciente, edad filológica y calidad del
cartílago articular que no esta afectado. Los factores específicos de la rodilla
son estado de los meniscos, ligamentos, alineación, profundidad, amplitud y
localización de la lesión.
Estimulación Medular: Se
basa en la penetración de la
placa subcondral para permitir
que células de la medula
invadan el área lesionada y
formen un fibrocartílago. Es
una técnica antigua aportada
Microperforaciones tipo Pridie por Pridie 1930 idea para la
cadera y posteriormente
100
Pridie KH. A method of resurfacing osteoarthritis knee joints. J Bone Joint Surg Br 1959;41:618.
101
Brittberg M, Peterson L, Sjögren-Jansson E, Tallheden T, Lindahl A. Articular cartilage engineering
with autologous chondrocyte transplantation. A review of recent developments. J Bone Joint Surg Am.
2003;85-A Suppl 3:109-15.
102
Bobić V. Arthroscopic osteochondral autograft transplantation in anterior cruciate ligament
reconstruction: a preliminary clinical study. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 1996;3(4):262-4.
Anderson C, Odensten M, Good L. Surgical or non-surgical treatment of acute rupture of the
anterior cruciate liagment. J Bone Joint Surg 1989, 71-A: 965-974.
Angleti P, Pisaneschi A, De-Biase p. Recurrent dislocation of patella: Three linds of surgical
treatment. Ital J Orthop Traumatol 1992, 18: 25.
Angletti P, Insall JN, Cerulli G. Patelar pain and incongrenceI. Measurement of incongruence.
Clin Orthop 1983, 176: 217.
Barber FA, Small NC, ClickJ. Anterior cruciate ligament reconstruction by semitendinosus and
gracilis tendon autograft. AM J Knee Surgery 1991, 4: 84-93.
Bentley G. Articularcartilage changes in chondromalacia patella. J Bone Joint Surg 1985, 67-B:
769-774.
Bercovy M, Weber E. ëvaluation de la laxité de la rigidité et de la compliance du genou normal
et pathologique. Application à la courbe de survie des ligamentoplasties. Rev Chir Orthop 1995,
81: 114-127.
Bucwalter JA, Mankin HJ. Articular Cartilage part I.. J Bone Joint Surg 1997, 79-A, 4: 600-611.
Bucwalter JA, Mankin HJ. Articular Cartilage part II.. J Bone Joint Surg 1997, 79-A, 4: 612-632.
Cazenave A, Laboureau JP. Reconstruction isométrique du ligament croisé anterieur.
Determination pré et per-opératoire du point fémora. Rev Chir Orthop 1990, 76: 288-292.
Dejour H, Dejour D, Panisset JC. 8 Journées Lyonaises de chirurgie de genu. Lyon 1995.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
TRATAMIENTO
PLICA SINOVIAL
Son repliegues de la membrana sinovial,
recuerdo de la compartimentación de la
cavidad articular de la rodilla en la edad fetal.
Existen en número de tres que son la superior
o suprapatelar, media e inferior. No hay
evidencias de que estas puedan ocasionar
algún tipo de clínica, pero la medial es la que
con mayor frecuencia se asocia a clínica. .
¿Qué es un recurvatum?
ARTICULACIÓN TIBIOPERONEOASTRAGALINA
Representa la conjunción de las
superficies articulares de los
maléolos tibial y peroneal que
dibujan una tenaza en la que
encaja la cabeza del astrágalo(1).
Se comporta como una bisagra con
un eje de movimiento oblicuo que
une ambos maléolos, ello nos
permite los movimientos de
flexoextensión que abarca la flexión
Corte anatómico de la cara interna del tobillo.
plantar 45º y la flexión dorsal 20º.
ELEMENTOS ESTABILIZANTES
ARTICULACIÓN SUBASTRAGALINA,
ARTICULACION ASTRAGALO-CALCANDO-ESCAFOIDEA,
ELEMENTOS ESTABILIZANTES
1
Otros ligamentos del tarso son: los ligamentos
2
a intercuneiformes dorsales (13), el cuneocuboideo
c dorsal (14), el cuboideo navicular dorsal (15), los
b ligamentos cuneo-naviculares dorsales (16) y los
3
calcáneo-cuboideos dorsales (17).
ELEMENTOS DINAMICOS
Los músculos EXTENSORES: o flexores dorsales principales son el tibial
anterior (1), extensor largo de los dedos (2) y el extensor largo del dedo grueso
(3).
ENTORSIS DE TOBILLO
Es una de las lesiones más frecuente
de consulta del deportista o
recreacional, se calcula que hay una
entorsis de tobillo diaria por cada
10,000 personas lo que en España
solo representa unas 4.000 entorsis de
tobillo / diarias.
Esta lesión puede aparecer como primer episodio sobre un tobillo que nunca
antes había sufrido una lesión o sobre un tobillo que ha sufrido ya diversas
entorsis, como es el caso de algunos deportistas practicantes de
especialidades como baloncesto, balonmano y entonces está ante un cuadro
de entorsis benignas recidivantes. En estos casos, el deportista suele presentar
alguna alteración morfológica o estructural como el pie cavo, torsión tibial
externa…. Pero no hay bostezo articular.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
TRATAMIENTO
FISIOPATOLOGIA
Ello nos da una explicación clara de cual es “el tempo” de iniciar el tratamiento
de la lesión inicialmente por un trabajo propioceptivo para estimular y reeducar
el arco reflejo y por el lado de la cirugía la retensión del ligamento provocara
una tensión nueva del ligamento con un doble reto restaura la suficiencia
mecánica y sobre el umbral al favorecer la tensión de los receptores
propioceptivos.
ANATOMIA PATOLÓGICA
Una distensión difusa del haz anterior, unas veces adelgazado, otras
presentado lesiones blanquecinas cicatriciales
Parecería que la lesión que tienen una mayor tendencia a la cronicidad es las
que provocan un arrancamiento del borde anterior del haz anterior al ras de su
inserción peroneal maleolar, mientras que las lesiones a nivel del cuerpo o de
la inserción astragalina tenderían a cicatrizar mejor.
Para ello nos valdremos del tobillo contralateral si esta indemne para realizar la
comparación o sino por el excesivo grado de liberta en las maniobras luxantes
de varo forzado del retropié, existencia de una depresión en la zona
premaleolar, incluso palpable, donde tendría que aparecer el haz anterior del
LLE (equinovarus) (plano frontal), existencia de un resalte del astrágalo,
presencia de un cajón anterior palpable del astrágalo (plano sagital).
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
TRATAMIENTO
Colville MR, Marder RA, Zarins B. Reconstruction of the lateral ankle ligaments:
a biomechanical analysis. Am J Sports Med 1992, 20 (5): 594-600.
Karlsson J, Eriksson BI, Swärd, L, Early funtional treatment for acute ligament
injuries of the ankle joint. Scand J Med Sci Sport 1996, 6:341.345.
Renström AFH, Kannus P, Management of ankle sprains. Oper Tech Sport Med
1994: 58-70.
Elemento que se pueden utilizar para estabilizar el tobillo cuando los ligamento
laterales son insuficientes.
En el apartado del tobillo hemos realizado una somera explicación de las tres
grandes articulaciones que componen el tobillo y el ante pie, por ello aquí solo
nos resta explicar que el pie, funcionalmente presenta dos articulaciones
transversas que son la compuesta por una parte por el astrágalo y el
escafoides y la segunda constituida por el calcáneo y el cuboides y que nos
van a permitir los movimientos de aducción y abducción del tarso. Cuando
estos movimientos se asocian podemos realizar los movimientos complejos de
la inversión eversión, estos presentan un rango de movilidad de 35º para la
inversión y de 20º para la eversión.
ELEMENTOS ESTATICOS
La aponeurosis plantar, los ligamentos plantares largo y corto, el ligamento
calcáneonavicular plantar y el resto de los ligamentos plantares cortos. La
aponeurosis plantar va desde el calcáneo a la base de los dedos y su máxima
acción se produce con la posición erecta.
ELEMENTOS DINAMICOS
Fijan la bóveda plantar a modo de tenaza, inicialmente estos se adaptan a las
presiones que sufre el pie y solo actúan en las grandes sobrecargas, actuando
inicialmente los elementos estáticos.
Estos elementos dinámicos están compuestos por los músculos cortos que
actúan a modo de tensores de los dedos del pie oponiéndose al hundimiento
de la bóveda, y por los tendones largos pertenecientes a músculos de la pierna
que terminan insertándose en huesos del tarso, metatarsianos o falanges.
Existen una serie de alteraciones morfológicas del pie que van a favorecer la
presentación de una serie de patologías por sobrecarga y por ello realizaremos
una breve explicación:
Pie plano: se produce por una insuficiencia de los elementos dinámicos que
induce a una distensión de los elementos estáticos (ligamentos) y con ello al
hundimiento de la bóveda y a la pronación del astrágalo. Ello provoca dolor en
la planta del pie con el ejercicio, dada la distensión de las partes blandas.
El tubérculo postero-
externo del astrágalo no
Imagen radiológica de un “os trigonum y pieza quirúrgica. fusionado que se
denomina “os trigonum”
(10% de la población general).
EPIDEMIOLOGÍA
CLINICA
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
CLINICA
Puede existir una disociación clínico radiológica ya que estas imágenes pueden
estar presentes y el deportista estar asintomático. En general produce una
limitación de la flexión dorsal del tobillo así como dolor en la cara anterior del
tobillo.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Si realizamos una visón bajo escopia veremos que ambos procesos exofíticos
contactan con la flexión dorsal del tobillo.
“HALLUS RIGIDUS”
Su aparición se ve favorecida ante: un pie plano y valgo, microtraumatismos
repetitivos de la articulación metatarsofalángica (al golpear el balón), en el
impulso del salto o spring, también la utilización de zapatillas muy amplias, las
hiperextensiones del primer dedo en los demarrajes o en los impulsos durante
el salto, las osteocondritis y fracturas intraarticulares.
CLINICA
Dolor progresivo que aparece en la extensión del 1er dedo y que poco a poco
evoluciona hacia la rigidez de la articulación metatarsofalángica (< de 20º de
flexión dorsal). Tan peor tolerado cuanto que la actividad física se realice sobre
una superficie dura y que la suela de la zapatilla utilizada sea muy flexible.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
TRATAMIENTO
Reposo, Aines y una plantilla que limite la flexión dorsal del dedo y reparta la
flexión por los demás dedos.
ETIOLOGÍA:
Obesidad.
CLINICA
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
TRATAMIENTO
Bajar de peso.
Fisioterapia.
La fascitis plantar suele tener un curso crónico y mantenido, durando entre seis
y 10 meses. Por ello deberemos mantener el tratamiento conservador durante
bastante tiempo, ya que el 95% de los pacientes responde a las medidas
conservadoras.
RUPTURA DE LA FASCIA
PLANTAR
La avulsión de la fascia plantar,
aunque rara, puede producirse con
la práctica de algunos deportes
como el baloncesto, voleibol,
bádminton... . La localización de la
ruptura puede darse en su
Ruptura de la fascia plantar (flecha). inserción proximal,
acompañándose o no de un
fragmento óseo o en su porción central.
ETIOLOGIA
CLINICA
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
En los casos de ruptura antiguas, con mala evolución durante más de tres
meses o tras fracaso del tratamiento médico correcto se procederá al
tratamiento quirúrgico mediante resección y desinserción de la aponeurosis
plantar.
ATRAPAMIENTO DE LA
RAMA DEL NERVIO
PLANTAR LATERAL
ETIOLOGÍA:
CLINICA:
Dolor en la cara inferior del talón de carácter neurítico con irradiación proximal
y distal hacia el borde externo del pie. Se diferencia del dolor de la fascitis
plantar en que este último es más localizado.
DIAGNÓSTICO:
ETIOLOGÍA:
CLINICA:
En ocasiones la clínica que expresa el niño se traduce por: una cojera, caminar
de puntillas, la no-participación en los juegos que antes si hacia o la
señalización directa del talón.
DIAGNÓSTICO:
TRATAMIENTO:
Reducir las actividades del niño a las que no produzcan dolor en el talón
y/o sustituir las actividades que realiza por otras en las que no se utiliza
tanto esta región como puede ser la natación. En algunos casos será
necesario colocar una bota ortopédica de inmovilización.
En este apartado nos referiremos a dos patologías que pueden afectar a dicha
estructura:
TENDINITIS:
Etiología:
Sintomatología:
Diagnóstico:
Tratamiento:
o Crioterapia.
o Aines.
LUXACIÓN POSTRAUMÁTICA
Etiología:
Sintomatología:
Dolor persistente en la cara interna del tobillo, tras una entorsis, con
persistencia de la hinchazón local y sensación de resalte, en ocasiones
dolorosa, cuando realiza los movimientos de flexión plantar y eversión del pie
y/o flexión dorsal e inversión.
Diagnóstico:
Tratamiento:
TENDON PERONEO
Tipos de lesiones:
Los síntomas de la tendinitis son: dolor local en la cara externa del tibillo,
en ocasiones acompañado de fenómenos locales de enrojecimiento e
hinchazón, que a la palpación puede apreciarse una crepitación en la
zona.
Diagnóstico:
Tratamiento:
Estará en función del tipo de lesión del tendón peroneo, las opciones incluyen:•
ETIOLOGÍA:
CLÍNICA:
Hinchazón del pie con dolor importante a lo largo del mediopié que aumenta
con la bipedestación o con la compresión lateral. Hay una impotencia funcional
con dificultad a la bipedestación. Puede verse un hematoma importante y hay
que controlar la posible aparición de un síndrome compartimental del pie. En
función del tipo de lesiones se producirá una deformidad u otra del antepié pero
la deformidad típica es el antepié en abducción y equino, con prominencia del
área tarsal medial.
DIAGNÓSTICO:
Hay que tener presente esta patología ante todo esguince del pie dado que
puede pasar desapercibida (20-30% de los casos). Es muy importante el
examen clínico y averiguar el mecanismo de lesión.
TRATAMIENTO:
SINTOMATOLOGÍA:
DIAGNÓSTICO:
La RMN nos permitirá objetivar la ruptura de los ligamentos del seno del tarso
y/o la alteración del tejido graso contenido en el mismo por inflamación,
sinovitis, fibrosis o por la presencia de quistes sinoviales.
TRATAMIENTO:
ETIOLOGÍA:
CLINICA
El deportista suele referirse a dos tipos de dolor: uno urente intermitente sobre
la base del dedo que dificulta la marcha y otro de características punzantes
agudo que impide poder caminar. El dolor puede localizarse en uno o en los
dos sesamoideos. En ocasiones el deportista relata que el primer dolor se
desencadeno tras un mal apoyo del primer dedo.
DIAGNÓSTICO:
TRATAMIENTO:
Reposo, AINES.
Esta es una lesión muy característica de la practica del Taekwondo; que abarca
es una lesión compleja de abraca la desinserción del músculo adductor del 1º
dedo del pie, la capsula articular y los ligamentos colaterales externos de la
articulación metatarso-falángica.
El músculo adductor del 1º dedo del pie tiene un doble origen: (a) la cabeza
oblicua, que se origina del cuboides, cuña lateral, ligamento plantar largo,
ligamento cuboideo plantar. (b) la cabeza transversa, que toma origen en la
capsula articular de la articulación metatarsofalángica del 3º-5º dedos y del
ligamento transverso del metatarso. Ambas cabezas se unen para insertarse
en el sesamoideo lateral de la capsula articular del 1º dedo y base de la falange
proximal del dedo gordo. Su función es la aproximación del 1º-2º dedos y la
flexión del mismo.
ETIOPATOGENIA
SINTOMATOLOGIA
Examen Físico
TRATAMIENTO
Hamilton W, Foot and ankle injuries in dancers Clin Sports Med 1988, 7 143.
Henricson As, Westlin En, Chronic cacaneal pain in athletes: Entrapment of the
calcaneal nerve?. Am J Sport Med 1984, 12: 152-154.
Kosmahl, EM, Kosmahl HE. Painful plantar hell, plantar fascitis, and calcaneal
spur: etiology and treatment. J Ortho Sports Phys Ther 1987, 9: 17.
Hopper D, Bryant A, Elliott B. Foot types and lower limb injuries in elite netball
players.J Am Podiatr Med Assoc. 1994 Jul;84(7):355-62.
Omey ML, Micheli LJ. Foot and ankle problems in the young athlete.Med Sci
Sports Exerc. 1999 Jul;31(7 Suppl):S470-86.
Riddle DL, Pulisic M, Pidcoe P, Johnson RE. Risk factors for Plantar fasciitis: a
matched case-control study. J Bone Joint Surg Am. 2003 May;85-A(5):872-7.
¿En que nos basamos para realizar la clasificación de las entorsis de tobillo y
que grados existen?
¿Causas de talalgia?
6.5.2.1.4. APARTADO D.
6.5.2.1.4.1. Capitulo 9. Recuperación de la
fatiga en rehabilitación.