Tesis Estudio de Humedades Agresivas, Jaén
Tesis Estudio de Humedades Agresivas, Jaén
Tesis Estudio de Humedades Agresivas, Jaén
FACULTAD DE INGENIERÍA
Presentado por:
A mis padres
Quienes me brindaron su apoyo constante e incondicional;
quienes me enseñaron que las metas se logran con mucho
esfuerzo, perseverancia y dedicación.
A mi hermana
Quien me brindó el apoyo moral en cada momento.
ii
AGRADECIMIENTO
A Dios todopoderoso
Quien ilumina cada momento de mi vida con su espíritu
y fortaleza para enrumbar el camino del bien.
A mi asesor
Quien me guio en el desarrollo de esta investigación,
preocupándose constantemente por obtener un
destacado proyecto.
iii
ÍNDICE
CONTENIDO PÁGINA
DEDICATORIA ii
AGRADECIMIENTOS iii
ÍNDICE DE TABLAS xi
ÍNDICE DE FIGURAS xii
ÍNDICE DE FICHAS x
RESUMEN xi
ABSTRACT xii
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN .............................................................................. 1
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 1
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................... 1
1.3. HIPÓTESIS ........................................................................................................................ 1
1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 2
1.5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 2
1.6. LIMITACIONES ............................................................................................................... 2
1.7. ALCANCES ....................................................................................................................... 3
1.8. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 3
General ..................................................................................................................................... 3
Específicos ............................................................................................................................... 4
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ............................................................................ 5
2.1. ANTECEDENTES ............................................................................................................. 5
2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES .................................................................. 5
2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES .............................................................................. 6
2.1.3. ANTECEDENTES LOCALES ...................................................................................... 8
2.2. BASES TEÓRICAS ........................................................................................................... 8
2.2.1. HUMEDADES PRESENTES EN VIVIENDAS ........................................................... 8
2.2.2. CONCRETO ................................................................................................................ 17
2.2.3. ANÁLISIS DE FACTORES QUE DAN LUGAR A LA APARICIÓN DE
HUMEDAD ........................................................................................................................... 22
2.2.4. EVALUACIÓN Y MEDIDAS PREVENTIVAS ........................................................ 26
1.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ..................................................................... 33
a) Humedad ..................................................................................................................... 33
b) Humedades Agresivas ................................................................................................. 33
c) Humedad relativa ........................................................................................................ 33
d) Nivel freático ............................................................................................................... 33
e) Cimentación ................................................................................................................ 33
iv
f) Eflorescencia: .............................................................................................................. 34
h) Permeabilidad .............................................................................................................. 34
i) Impermeabilización ..................................................................................................... 34
j) Capilaridad .................................................................................................................. 34
CAPÍTULO III. MATERIALES Y MÉTODOS ......................................................... 35
3.1. LOCALIZACIÓN ............................................................................................................ 35
3.1.1 Ubicación Política ......................................................................................................... 35
3.1.2 Ubicación Geográfica.................................................................................................... 35
3.1.3 Acceso a la zona del proyecto ....................................................................................... 36
3.1.4 Tiempo o época. ............................................................................................................ 36
3.2 MATERIALES Y EQUIPOS ............................................................................................ 36
3.3. DISEÑO METODOLÓGICO .......................................................................................... 37
3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................................... 37
3.5. PROCEDIMIENTO: ........................................................................................................ 38
3.5.1. TOPOGRAFÍA ............................................................................................................ 40
3.5.2. USOS DE SUELOS ..................................................................................................... 40
3.5.3. VULNERABILIDAD .................................................................................................. 40
3.5.4. DENSIDAD HABITACIONAL .................................................................................. 41
3.5.5. DESCRIPCIÓN DE LAS VIVIENDAS ...................................................................... 41
3.5.6. SUELOS Y CIMENTACIONES ................................................................................. 42
3.5.7. ANÁLISIS DE HUMEDAD RELATIVA ................................................................... 45
3.5.8. ANÁLISIS DE CAPILARIDAD ................................................................................. 45
3.5.9. PROCESAMIENTO DE DATOS................................................................................ 45
3.6. ANÁLISIS DE DATOS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ............................... 45
3.6.1. DESCRIPCIÓN DE LAS VIVIENDAS ANALIZADAS ............................................ 45
ANÁLISIS DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN EN CONCRETO ENDURECIDO 68
3.6.2. HUMEDAD RELATIVA ............................................................................................. 70
3.6.3. ENSAYOS DE LABORATORIO ................................................................................ 70
A) ANÁLISIS DE SUELOS .................................................................................................. 70
B) ANÁLISIS DE CAPILARIDAD ...................................................................................... 71
CAPÍTULO IV. ANÁLSIS Y DISCUCIÓN DE RESULTADOS .............................. 90
4.1. Descripción de las viviendas analizadas ......................................................................... 90
4.2. Evaluación de la humedad relativa y condensación ........................................................ 90
4.3. Evaluación de suelos y sales solubles. ............................................................................ 91
4.4. Análisis de capilaridad en el concreto ............................................................................. 91
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................ 92
5.1. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 92
5.2. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 93
v
ÍNDICE DE TABLAS
CONTENIDO PÁGINA
vi
ÍNDICE DE FIGURAS
CONTENIDO PÁGINA
vii
Figura 3.5 Mapa de Densidad Habitacional de la ciudad de Jaén (INDECI, 2005) ....... 41
Figura 3.6 Simbología de Suelos (RNE Norma E050, 2016)......................................... 44
Figura 3.7 Distribución de muestras en la urbanización Villa María ............................. 46
Figura 3.8 Diagnóstico de unidad de muestra 1 ............................................................. 48
Figura 3.9 Porcentaje afectado por elemento en unidad de muestra 1 ........................... 48
Figura 3.10 Nivel de severidad de unidad de muestra 1 ................................................. 48
Figura 3.11 Diagnóstico de unidad de muestra 2 ........................................................... 50
Figura 3.12 Porcentaje afectado por elemento en unidad de muestra 2 ......................... 50
Figura 3.13 Nivel de severidad de unidad de muestra 2 ................................................. 50
Figura 3.14 Diagnóstico de unidad de muestra 3 ........................................................... 52
Figura 3.15 Porcentaje afectado por elemento en unidad de muestra 3 ......................... 52
Figura 3.16 Nivel de severidad de unidad de muestra 3 ................................................. 52
Figura 3.17 Diagnóstico de unidad de muestra 4 ........................................................... 54
Figura 3.18 Porcentaje afectado por elemento en unidad de muestra 4 ......................... 54
Figura 3.19 Nivel de severidad de unidad de muestra 4 ................................................. 54
Figura 3.20 Diagnóstico de unidad de muestra 5 ........................................................... 56
Figura 3.21 Porcentaje afectado por elemento en unidad de muestra 5 ......................... 56
Figura 3.22 Nivel de severidad de unidad de muestra 5 ................................................. 56
Figura 3.23 Diagnóstico de unidad de muestra 6 ........................................................... 58
Figura 3.24 Porcentaje afectado por elemento en unidad de muestra 6 ......................... 58
Figura 3.25 Nivel de severidad de unidad de muestra 6 ................................................. 58
Figura 3.26 Diagnóstico de unidad de muestra 7 ........................................................... 60
Figura 3.27 Porcentaje afectado por elemento en unidad de muestra 7 ......................... 60
Figura 3.28 Nivel de severidad de unidad de muestra 7 ................................................. 60
Figura 3.29 Diagnóstico de unidad de muestra 8 ........................................................... 62
Figura 3.30 Porcentaje afectado por elemento en unidad de muestra 8 ......................... 62
Figura 3.31 Nivel de severidad de unidad de muestra 8 ................................................. 62
Figura 3.32 Diagnóstico de unidad de muestra 9 ........................................................... 64
Figura 3.33 Porcentaje afectado por elemento en unidad de muestra 9 ......................... 64
Figura 3.34 Nivel de severidad de unidad de muestra 9 ................................................. 64
Figura 3.35 Diagnóstico de unidad de muestra 10 ......................................................... 66
Figura 3.36 Porcentaje afectado por elemento en unidad de muestra 10 ....................... 66
viii
Figura 3.37 Nivel de severidad de unidad de muestra 10 ............................................... 66
Figura 3.38 Cuadro resumen de diagnóstico de humedades por zona de estudio .......... 67
Figura 3.39 Resumen de nivel de severidad de las muestras por zona de estudio ......... 68
Figura 3.40 Resumen de área afectada y no afectada de las muestras por zona ............ 68
Figura 3.41 Resistencia a la compresión del concreto en cimentación .......................... 69
Figura 3.42 Resistencia a la compresión del concreto en columna ................................ 69
Figura 3.43 Resumen de absorción. Concreto f¨c 210 kg⁄cm2 ..................................... 72
Figura 3.44 Resumen de absorción inicial. Concreto f´c 210 kg⁄cm2 .......................... 73
Figura 3.45 Resumen de absorción secundaria. Concreto f´c 210 kg⁄cm2 ................... 73
Figura 3.46 Resumen de absorción. Mortero, cemento/arena 1:5 .................................. 74
Figura 3.47 Resumen de absorción inicial. Mortero, cemento/arena 1:5 ....................... 75
Figura 3.48 Resumen de absorción secundaria. Mortero, cemento/arena 1:5 ................ 75
Figura 3.49 Resumen de absorción. Concreto con impermeabilizante 1:5 .................... 76
Figura 3.50 Resumen de absorción inicial. Concreto con impermeabilizante 1:5 ......... 77
Figura 3.51 Resumen de absorción secundaria. Concreto con impermeabilizante 1:5 .. 77
Figura 3.52 Resumen de absorción. Concreto con impermeabilizante 1:10 .................. 78
Figura 3.53 Resumen de absorción inicial. Concreto con impermeabilizante 1:10 ....... 79
Figura 3.54 Resumen de absorción secundaria. Concreto con impermeabilizante 1:10 79
Figura 3.55 Resumen de absorción. Concreto con impermeabilizante 1:15 .................. 80
Figura 3.56 Absorción inicial. Concreto con impermeabilizante 1:15 ........................... 81
Figura 3.57 Absorción secundaria. Concreto con impermeabilizante 1:15 .................... 81
Figura 3.58 Resumen de absorción. Mortero con impermeabilizante 1:5 ...................... 82
Figura 3.59 Resumen de absorción inicial. Mortero con impermeabilizante 1:5 ........... 83
Figura 3.60 Resumen de absorción secundaria. Mortero con impermeabilizante 1:5 .... 83
Figura 3.61 Resumen de absorción. Mortero con impermeabilizante 1:10 .................... 84
Figura 3.62 Resumen de absorción inicial. Mortero con impermeabilizante 1:10 ......... 85
Figura 3.63 Resumen de absorción secundaria. Mortero con impermeabilizante 1:10 .. 85
Figura 3.64 Resumen de absorción. Mortero con impermeabilizante 1:15 .................... 86
Figura 3.65 Resumen de absorción inicial. Mortero con impermeabilizante 1:15 ......... 87
Figura 3.66 Resumen de absorción secundaria. Mortero con impermeabilizante 1:15 .. 87
Figura 3.67 Proporción impermeabilizante/agua vs absorción en concreto ................... 88
Figura 3.68 Proporción impermeabilizante/agua vs absorción en mortero .................... 89
ix
ÍNDICE DE FICHAS
CONTENIDO PÁGINA
x
RESUMEN
Las humedades que contienen sustancias dañinas y causan el deterioro de los materiales
que componen las viviendas, son consideras humedades agresivas, y es un problema que
afrontan las viviendas de la urbanización Villa María en la ciudad de Jaén. Las viviendas
en su mayoría han sido construidas sin ningún asesoramiento técnico profesional, y sin
ningún método preventivo para evitar la propagación de daños generados por la humedad.
En esta investigación se determina por inspección visual el origen de las humedades y el
nivel de severidad de los elementos afectados, aplicada a 10 viviendas de la zona. Se
realiza un estudio de mecánica de suelos para conocer sus propiedades físicas y químicas,
también se ha determinado el efecto de la humedad en la resistencia a la compresión del
concreto. Con la información obtenida y el procesamiento de datos mediante fichas de
evaluación, se determinó que el origen de las humedades es por absorción capilar de aguas
freáticas y que 4 de cada 10 viviendas analizadas tienen un nivel de severidad leve,
afectando el 1% de sus elementos; y 6 de cada 10 viviendas, tienen una severidad
moderada, afectando el 18% de los elementos.
xi
ABSTRACT
The dampnesses that contain harmful substances and cause the deterioration of the
materials that make up the houses, are considered aggressive humidities, and it is a
problem that faces the houses of the Villa María urbanization in the city of Jaén. Most
homes have been built without any professional technical advice, and without any
preventive method to prevent the spread of damage generated by moisture. In this
investigation, the origin of the humidity and the level of severity of the affected elements,
applied to 10 homes in the area, are determined by visual inspection. A study of soil
mechanics is carried out in order to know its physical and chemical properties. The effect
of humidity on the compressive strength of concrete has also been determined. With the
information obtained and the data processing through evaluation sheets, it was determined
that the origin of the humidity is by capillary absorption of groundwater and that 4 out of
10 homes analyzed have a level of mild severity, affecting 1% of their elements; and 6 of
every 10 homes, have a moderate severity, affecting 18% of the elements.
xii
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
La humedad puede ser provocada por un proyecto deficiente desde el punto de vista
habitacional, calidad de los materiales que no son adecuados a las condiciones existentes,
fallas de tipo constructivo, sistemas constructivos mal utilizados, aislamiento térmico
deficiente, ausencia de un control de calidad adecuado y sistemático, ausencia de
normalización nacional y falta de mantenimiento. La humedad se presenta en estado
líquido y de vapor de agua. El aire atmosférico contiene un gran número de componentes
gaseosos, vapor de agua y mezclas contaminantes (Rodríguez Gabriel, 1998).
1.3. HIPÓTESIS
“El origen de las humedades agresivas en viviendas de la urbanización Villa María, Jaén,
proviene de aguas freáticas y presentan un alto nivel de severidad”
pág. 1
1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Es muy frecuente observar los daños que produce la humedad en viviendas urbanas, que
en cierta medida se buscan soluciones poco aceptables para controlar las humedades. Para
determinar el origen de las humedades, es necesario la realización de un diagnóstico que
brinde la mayor información posible de las viviendas estudiadas.
La información que genere el estudio servirá de guía para ayudar a los profesionales en
sus intentos de evitar cualquier origen posible de las humedades en las construcciones
nuevas que se ejecuten.
1.6. LIMITACIONES
pág. 2
1.7. ALCANCES
1.8. OBJETIVOS
General
Determinar el origen de las humedades agresivas en viviendas de la urbanización
Villa María, Jaén; y el nivel de severidad de los elementos afectados.
pág. 3
Específicos
- Identificar los tipos de humedades en viviendas de la urbanización Villa María.
- Estudiar la existencia de aguas freáticas mediante pozos de exploración.
- Realizar análisis químicos de suelos para determinar la presencia de sales que
también puedan generar agresiones al concreto.
- Realizar ensayos de resistencia a la compresión de concreto en cimientos y columnas,
con el fin de determinar el efecto que generan las humedades.
- Una vez determinado el origen de la humedad, se determinan las medidas preventivas
de solución mediante análisis previo de la eficiencia del método a emplear.
pág. 4
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES
pág. 5
- Luis Fernando Ortiz Medrano (2011) en Ecuador, el autor realizó el estudio de
tesis de pregrado sobre la “Influencia de la humedad en el deterioro de las
viviendas de la provincia de Pastaza – Ambato”, donde el autor concluye lo
siguiente:
La humedad proviene del suelo por filtración y capilaridad.
Se concluye que el alto nivel freático en los suelos del sector hace que la
humedad en su mayoría se infiltre en las viviendas y las deteriore.
Se determina que los suelos ensayos poseen un contenido de humedad muy
elevado 47%, 110%, 289%.
Se recomienda realizar un estudio de suelos previo a la construcción de una
vivienda.
Se recomienda realizar un drenaje superficial para evitar acumulación de agua
que da origen a la humedad, asimismo, mantener una buena ventilación en
los ambientes para prevenir la condensación
pág. 6
Las viviendas que tienen mayores áreas enlucidas en la superficie de sus
estructuras son las que menores daños registran por efectos de la humedad.
La forma de humedad más frecuente que se presenta en la totalidad de la
población es la humedad por remonte capilar, debido a que el nivel freático
en la mayoría de la zona se encuentra en las proximidades de la superficie.
Las viviendas que se encuentran ubicadas cerca de los pantanales de 1° de
Mayo y 2 de Octubre, son las que presentan los mayores efectos de la
humedad en sus estructuras, produciéndose el deterioro con mayor celeridad.
Uno de los efectos predominantes producidos por la humedad en las
viviendas es la eflorescencia. Que es el primer paso para el deterioro y pérdida
del aspecto de las edificaciones.
Conclusiones de tratamiento:
El autor hace un estudio de los daños que ocasiona la humedad en las viviendas
sin dar una solución de corrección adecuada; también es necesario analizar el
daño que hace la humedad en las estructuras expuestas a aguas freáticas. Se debe
emplear un método de prevención para disminuir o eliminar la absorción de agua
por ascenso capilar.
pág. 7
La fuga de agua en instalaciones hidráulicas sanitarias está afectando a un
17.5% de las viviendas observadas.
Se propone como alternativa de prevención en función de la causa que lo
produce: impermeabilización con membranas impermeables, barreras
anticapilares, materiales hidrófugos, revestimientos impermeables buena
ventilación en los distintos ambientes de la vivienda, extracción de aire en
ambientes donde se generen actividades que generan vapor de agua, evitar la
formación de fuentes térmicas y mantenimiento preventivo
Se propone como alternativas de solución una vez presentado el problema de
la humedad: drenajes, juntas impermeables, Método electro osmótico,
inyecciones, utilización de pintura barniz impermeabilizante, utilización de
revoques hidrófugos, localización y reparación de instalaciones hidráulicas.
pág. 8
Humedad por condensación
Es un fenómeno que se manifiesta debido a la humedad excesiva en el ambiente,
es decir, es la transformación de la humedad en estado gaseoso a estado líquido.
Si se produce en las superficies interiores de los muros se denomina condensación
superficial, y si ocurre dentro del mismo, se denomina condensación intersticial.
(Jiménez Luis, 2005).
𝑷𝒗
𝜽= ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑷𝒗𝒔 (2.2)
Donde:
pág. 9
Existen tablas que indican la humedad relativa relacionada con la presión
atmosférica y la temperatura ambiente, estos valores serán considerados por parte
del proyectista según las condiciones y materialidad de diseño, también se
consideran las variables climáticas que inciden en el acondicionamiento ambiental
interior de las viviendas (Lotersztain I., 1970).
Es en ese punto cuando se habla del 100% de humedad relativa del aire cuando se
presenta la condensación. Una humedad relativa necesaria para mantener el
confort de una habitación debe fluctuar entre un 40% y un 60% (Rodríguez
Gabriel, 1998).
Humedad capilar
En humedades en viviendas; la humedad capilar se considera al flujo vertical, que
asciende a través de un material permeable procedente de aguas del nivel freático.
El agua penetra los poros (capilares) mediante un fenómeno conocido como
capilaridad. El nivel de alcance del agua en sentido vertical ascendente depende
muchas veces de la estructura de los poros e índice de evaporación que
mayormente se dan a través de los muros de las viviendas y cuanto más pequeños
sean los poros, es más rápido el tiempo de ascenso del agua. El tamaño promedio
de la mampostería proporciona un ascenso teórico de 1.5m, pero si el material
contiene poros más finos podría ascender a más de 2m de altitud. (Safeguard
Europe Limited, 2009).
Las juntas de mortero es la única ruta para el ascenso del agua tal como se ilustra
en la Figura 2.2. Si una casa está construida con ladrillos impermeables, el agua
seguirá subiendo por la junta del mortero, pero si se utiliza un mortero
impermeable el agua no ascenderá, aun cuando los ladrillos sean muy porosos; es
pág. 10
por ello, que es indispensable un tratamiento preventivo contra la humedad capilar
(Safeguard Europe Limited, 2009).
Figura 2.2 Agua en las juntas del mortero (Safeguard Europe Limited, 2009)
𝑑𝑞 𝑘(∆𝐻𝐴)
= (2.5)
𝑑𝑡 𝐿𝜇
𝑑𝑞
𝑑𝑡
= Velocidad del flujo del fluido
∆ = Gradiente de presión
𝐴 = Área de la superficie
pág. 11
El coeficiente de absorción capilar se obtiene con la siguiente expresión:
𝑄
= 𝐾 √𝑡 (2.6)
𝐴
Donde:
𝑡 = tiempo
Donde:
𝑙 = absorción (mm)
𝑚𝑡 = cambio de masa del espécimen en gr, para un tiempo t
𝐴 = área de la sección del espécimen
𝑔𝑟
𝑑 = densidad del agua ( )
𝑚𝑚3
pág. 12
Se determina dos tipos de sortividad; la sortividad inicial que se presenta
desde el primer minuto hasta las 6 horas, descartándose las que estén fuera
de la pendiente y la sortividad secundaria que mide la pendiente desde la
primera hora hasta los 7 días. Esto debido a que, la absorción a las 6 horas
es muy diferente a la que se da a las 24 horas (COGUANOR NTG
41017n23, 2013).
pág. 13
El método se utiliza para determinar la cantidad de agua absorbida por el
concreto y se expresa en milímetros de penetración por hora. Esta norma
emplea un parámetro denominado absorción capilar que se expresa en la
forma (𝑔𝑟⁄𝑚2 ℎ). Las muestras utilizadas son los cilindros de diámetro
50mm y de altura 50mm. Se sumergen 3 mm de la superficie inferior en
agua durante 24 horas y luego se pesa hasta obtener un peso constante
(Hermida G, 2013).
Entre los daños a las terminaciones más recurrentes se encuentran los siguientes:
pág. 14
Figura 2.5 Eflorescencias (disponible en:
http://elmaestrodecasas.blogspot.com/2011/06/las-eflorescencias.html)
pág. 15
Figura 2.7 Hongos y Mohos (disponible en:
http://humeingenieria.es/blog/conoce-los-sintomas-de-la-humedad-por-
condensacion/)
Al cabo de muchos años de ascenso de la humedad por las paredes, estas sales se
acumulan en grandes cantidades en la mampostería y la superficie decorativa, y
en la mayoría de los casos se concentra en una franja de sal en un punto de mayor
altura como se muestra en la Figura 2.8. (Safeguard Europe Limited ,2009).
pág. 16
La profundidad de las aguas subterráneas respecto a la superficie del terreno
natural y sus posibles variaciones son datos fundamentales para facilitar el estudio
del proyecto.
Humedad accidental
Es causada por una situación inesperada, e imprevista. Se manifiesta cuando las
viviendas se consideran impermeabilizadas en su totalidad, cumpliendo con las
normas actuales y no existe agua freática; aun así, todavía sigue apareciendo
humedad, es debido a que el agua ha filtrado accidentalmente por escapes o
defectos en sellado de materiales por descuidos durante la construcción (Jiménez
Luis, 2005).
2.2.2. CONCRETO
Definición
El concreto es un material compuesto de arena, grava y pasta de cemento portland
hidratado. El agregado es gradado de acuerdo a la estructura a construir (Mac Gregor
James, 2011).
pág. 17
d) El tipo de cemento influye en la resistencia a corto plazo del concreto, es decir, por
ejemplo, la resistencia del cemento tipo III es mucho más resistente que el cemento
tipo I o II a la edad de 1 a 7 días. El concreto hecho con cualquiera de los cinco tipos
de cementos definidos por la norma ASTM C150 va a tener la misma resistencia a
los dos o tres meses de edad.
e) Las condiciones de humedad y temperatura. El concreto necesita de humedad en el
curado, previniendo la evaporación del agua antes de alcanzar la resistencia
necesaria; es por ello que un periodo prolongado de curado aumenta
significativamente la resistencia.
f) Velocidad de carga del concreto. Las velocidades de carga en la vida real son muy
distintas a las ensayadas en laboratorio, a velocidades de carga más bajas el concreto
produce un mayor flujo plástico que afecta considerablemente la resistencia de
concreto (Mac Gregor James, 2011).
Revoques
Morteros
Viene a ser la combinación de cemento, arena y agua que se colocan entre las juntas de
bloques, ladrillos o para revoques y enlucidos. El espesor de mortero en ladrillos o
bloques comprende entre 1.5 a 2 cm y abarca el ancho del muro; es recomendable utilizar
morteros resistentes e impermeabilizados en las zonas más próximas a las cimentaciones
(Jiménez Luis, 2005).
pág. 18
Acciones que afectan al concreto
Agresiones químicas
Se debe al efecto sobre los materiales de los compuestos presentes en la atmosfera o los
que se desplazan utilizando como vehículo el agua en líquida o vapor. Así mismo, hay
un principio químico elemental de ácido + base = sal + agua, reacción que se produce
con frecuencia en atmósferas solucionadas a causa del anhídrido sulfuroso y otros
derivados de la combustión de aceites minerales o de carbones con la formación de
sulfatos, con el consiguiente incremento de volumen que causa la degradación superficial
progresiva de los materiales. (Jiménez Luis, 2005).
Acciones físicas
Las acciones físicas sobre los materiales son agresiones externas que actúan sobre ellos
produciéndoles desgaste y degradación progresiva. Las variaciones térmicas, los efectos
de dilatación (Figura 2.10) y contracción que generan, causan en muchas ocasiones
fisuras o microfisuras, en función del volumen de las piezas expuestas y de sus
pág. 19
coeficientes de dilatación, facilitando así posteriores agresiones químicas o por
humedades; asimismo, las altas temperaturas que se pueden alcanzar, causarán graves
daños a los materiales expuestos. (Jiménez Luis, 2005).
Acciones biológicas
Las acciones biológicas son las causadas por microorganismos vivos que se establecen
sobre o próximos a los materiales de construcción causándoles alteraciones de tipo físico
o mecánico como se presenta en la Figura 2.11(Jiménez Luis, 2005).
Por una parte, están las plantas mayores de tipo herbáceo, arbustivo o arbóreo que crecen
en el propio elemento arquitectónico, introduciendo sus raíces en las juntas o grietas del
material, actuando como cuñas y causando movimientos y roturas en muchos casos de
gran importancia. Por otra parte, una acción muy diferente es la que realizan los
pág. 20
microorganismos como las bacterias, los líquenes, las algas y los hongos, que en algunos
casos se alimentan de los propios componentes del material, debilitándolo, y en otros
producen componentes agresivos a partir de transformaciones bioquímicas. (Jiménez
Luis, 2005).
Acciones humanas
El hombre con su comportamiento y la utilización también resultará en muchos casos una
causa de la degradación de los elementos arquitectónicos a partir de acciones directas o
indirectas (Jiménez Luis, 2005).
Los trabajos de reforma, ampliación o conservación de un edificio resultan en
ocasiones perjudiciales para este; en un intento de variar su comportamiento se puede
causar su degradación.
El propio uso de un edificio representa un desgaste de este.
Los accidentes, como son cortocircuitos, explosiones de gas, etc. En general, deberán
atribuirse a causas humanas.
pág. 21
Las modificaciones del subsuelo que cambian las capas freáticas, la excavación de
túneles, la excavación bajo la rasante de los cimientos en el terreno colindante, etc.;
pueden ser causa de problemas en un edificio.
Aunque hoy día esto sería impensable, dado que las normas determinan los métodos de
cálculo y asiento permitido en las cimentaciones, a veces una mala ejecución de esta, la
utilización de una cimentación no adecuada al tipo de terreno, o causas imprevistas que
modifican las características de los terrenos, dan lugar a la aparición de asientos
diferenciales que provocan la transmisión de esfuerzos diferenciales al resto de la
construcción, ocasionando fisuras y grietas que facilitan el ingreso del agua a las
viviendas (Jiménez Luis, 2005). En la tabla 2.1 se indican las dimensiones y aspectos de
cada una de ellas.
Tabla 2.1 Nomenclatura de fisuras y grietas (Jiménez Luis, 2005)
En la figura 2.12 se observa una fisura debido a un asiento diferencial, que dan origen a
posibles humedades.
pág. 22
Figura 2.12 Fisuras por asentamiento diferencial (Jiménez Luis, 2005)
pág. 23
Ejecuciones constructivas incorrectas
A veces se toman decisiones constructivas erróneas que pueden dan lugar a la utilización
de materiales inadecuados a las condiciones externas de la construcción o por falta de
datos concretos para analizar la solución más correcta (Jiménez Luis, 2005).
En otras ocasiones se puede deber a una mala ejecución por utilización de medios,
métodos o sistemas inadecuados. En la Figura 2.15 se observa un muro realizado con
ladrillo sin ninguna protección, por lo que se facilita la penetración de la humedad
(Jiménez Luis, 2005).
pág. 24
Utilización de técnicas y materiales inadecuados
Muchas veces la utilización de un material idóneo para una impermeabilización no se
ejecuta correctamente, ya que no se tienen en cuenta las recomendaciones de los
fabricantes, o porque la persona que lo ejecuta tiene un gran desconocimiento (Jiménez
Luis, 2005).
Por ejemplo, en la Figura 2.17 se observa la mala ejecución de un montante para evacuar
aguas pluviales, en donde, también puede dar lugar a la aparición de humedad en las
construcciones por condensación, que generalmente se produce por falta de ventilación o
de aislamiento del elemento constructivo (Jiménez Luis, 2005).
Figura 2.17 Uniones entre bajantes de distinto material (Jiménez Luis, 2005)
pág. 25
Causas imprevistas
En muchas ocasiones las causas que facilitan la aparición de humedad en las
construcciones pueden ser debidas a hechos imprevistos. Entre otros figuran los
siguientes:
Hechos accidentales (Figura 2.18), producidos por el propio hombre (vandalismo)
o por la naturaleza (inundaciones, terremotos, etc.).
Falta de mantenimiento y limpieza de las construcciones (abandono de los
propietarios y usuarios) (Figura 2.19).
Sometimiento de las construcciones a causas externas no previstas en su
construcción (Jiménez Luis, 2005).
Figura 2.18 Rotura por vandalismo de una evacuación (Jiménez Luis, 2005)
pág. 26
Si se determina que se ha instalado previamente un sistema antihumedad o
impermeabilizador, será imprescindible tener mucho cuidado para asegurar una
evaluación correcta de la evidencia de humedad. A continuación, se ofrece una guía de
los procedimientos rutinarios de la evaluación en humedades de viviendas (Safeguard
Europe Limited, 2009).
1. Inspección externa:
a) Canalones externos, bajantes de agua, tejados planos.
b) Estado de los ladrillos, la piedra, el mortero, los frisos, el enlucido, el acabado
resistente a la intemperie, etc.
c) La construcción de la pared, grietas en la mampostería, etc.
d) Muros exteriores, incluidas puertas y ventanas.
e) Respiraderos, su posición y su estado.
f) Lugares vertederos de aguas.
g) Suelos elevados, paredes de jardines colindantes.
2. Examen interno primario: Señales visibles
a) Hongos en zócalos y otras superficies.
b) Pintura descascarillada o con burbujas.
c) Eflorescencia.
d) Moho y manchas.
e) Manchas húmedas o muy húmedas, gotas de agua o chorros de agua.
3. Examen secundario:
a) Examinar el perímetro del suelo que rodea la vivienda.
b) Comprobar la humedad en zócalos.
c) Examinar el estado del punto de unión del suelo con la pared.
d) Comprobar si existe una ventilación adecuada en el interior de la vivienda.
e) Inspeccionar defectos internos de fontanería para determinar fugas de agua.
pág. 27
Tabla 2.2 Guía de humedades (Safeguard Europe Limited, 2009)
pág. 28
También debe conocerse el nivel de aguas freáticas, así como sus posibles variaciones,
ya que estas podrían afectar las características iniciales del terreno o los medios que se
dispongan para garantizar la estanqueidad de la construcción.
Barreras anticapilares. La humedad del suelo sube por acción capilar, siendo esta más
intensa mientras más finos sean los poros. Para evitar este efecto basta emplear bajo los
pavimentos, materiales de poros grandes como gravas u hormigón pobre de gran
granulometría. Esta solución puede otorgar buenos resultados, los cuales pueden ser
mejores si se consideran concretos impermeables (Hermida G, 2013).
Juntas impermeables. Estas envuelven todos los materiales de fundación. Este sistema
resulta costoso, es por ello, que se opta por juntas impermeables discontinuas. Los
objetivos de estas juntas son: evitar una infiltración abundante de agua por el suelo y que
la humedad suba por los muros a causa de las fuerzas capilares. Se usan como junta
asfalto en caliente, cartón alquitranado, hojas de material plástico, pinturas especiales o
pastas (Jiménez Luis, 2005).
pág. 29
Concreto de baja permeabilidad. Consiste en la elaboración de concreto mediante el
uso de un aditivo impermeabilizante. La baja permeabilidad es una característica del
material y se realiza sin tener en consideración los aspectos de funcionamiento de la
estructura; disminuyendo o eliminando la penetración del agua por permeabilidad y
absorción capilar (Hermida G, 2013).
Figura 2.20 Efecto del SIKA-1 en mortero a/c = 0.75 (Hermida G, 2013)
pág. 30
Humedad en la vivienda
Eflorescencias. Es importante investigar la procedencia del agua que está provocando las
eflorescencias; si el agua proviene del nivel freático, las eflorescencias aparecen cerca del
suelo con mayor intensidad, siendo más débiles a mayor altura, hasta donde llegue la
humedad del suelo. Si el agua causante de eflorescencias es la empleada en la
construcción, las manchas se producirán a medida que la obra tarde en secarse. Si una
obra se efectúa en presencia de inviernos lluviosos, las manchas se presentarán en la
primavera siguiente (Osuna Marcos, 1998).
Cuando los orígenes del agua sean reventones de cañerías, la misma situación de las
eflorescencias revelará el lugar de penetración de la humedad. Al presentarse
eflorescencias, el remedio básico que puede aplicarse es cepillar la superficie en seco. Si
el diagnóstico ha determinado que la humedad sólo proviene de la empleada en la obra,
sólo bastará cepillar tantas veces mientras sigan apareciendo las eflorescencias, las que
desaparecerán cuando el agua se haya evaporado totalmente (Osuna Marcos, 1998).
Si las humedades tienen otros orígenes, éstos deben ser eliminados. Un muro que no esté
saturado de humedad puede impregnarse de ácido clorhídrico, éste penetrará en los poros,
reaccionará con la cal y formará cloruro cálcico que eflorece y tapona los poros e impide
el paso y formación de nuevas eflorescencias (Osuna Marcos, 1998).
pág. 31
No conviene aumentar la proporción de portland ya que se agregarían sales solubles a la
superficie. Si la superficie es de ladrillos se deben picar los dañados y sustituir con
pedazos de otros bien cocidos y cuyo contenido de sales haya sido examinado según
ensayo. Puede evitarse la formación de criptoflorescencias utilizando buenos materiales
y aislando la obra de posibles penetraciones de humedades (Osuna Marcos, 1998).
Humedades de condensación
Las condensaciones son preocupantes cuando rebasan los porcentajes normales y se
tornan insistentes; las ventanas de acero laminado se oxidan con facilidad dada la
humedad de la condensación. Para evitar que se formen condensaciones excesivas en los
paramentos fríos (principalmente ventanas) se debe combatir este desequilibrio
higrotérmico. Tanto la cocina como el baño deben tener ventilación directa al exterior o
contar con sistemas de extracción mecánicos que permitan el control y eliminación de
vapor que se produce en ellos. Si las superficies que tiene una temperatura más baja que
el aire del ambiente roban calor a éste y pueden llevarlo a su saturación, la solución debe
procurar que no existan tales saltos térmicos (Cámara Chilena de la construcción, 2012).
pág. 32
Lo óptimo es instalar la calefacción lo más cercano a estos puntos y/o con ayuda de
ventiladores, que hagan circular las capas de aire, para que estos puntos se vayan
calentando progresivamente a medida que se aumenta la temperatura del recinto. Se
habla de que la calefacción eléctrica entrega un calor limpio y sano (Cámara Chilena de
la construcción, 2012).
pág. 33
f) Eflorescencia: Se generan cuando los materiales contienen sales solubles en su
interior o cuando pueden absorber agua con sales disueltas; la humedad arrastra
la solución de sales a la superficie y cuando el agua se evapora, estas empiezan a
cristalizarse. Para que se produzcan las eflorescencias es necesaria la presencia de
tres fenómenos: sales en disolución, presencia de humedad, transporte de sales
hasta cristalización (Cámara Chilena de la Construcción, 2005).
g) Lixiviación: Es una forma de agresión química al concreto que se produce por la
saturación de los compuestos de calcio. El carbonato de calcio formado por la
reacción del hidróxido de calcio Ca (OH)2 con el dióxido de carbono CO2 . (López
Luis, 1999).
h) Permeabilidad: Viene a ser la capacidad que tiene los poros de un material para
que un fluido atraviese sin alterar la estructura interna del material (Safeguard
Europe Limited, 2009).
i) Impermeabilización: Cubrir los poros de un sólido mediante un material
hidrófugo, modificando la tensión interfacial entre el poro y el agua (Safeguard
Europe Limited, 2009).
j) Capilaridad: Es la capacidad que tiene un flujo de agua para ascender o
descender verticalmente por una superficie de material sólido. La absorción
capilar corresponde al desplazamiento de un frente líquido a través de un capilar,
como consecuencia de la interacción de las fuerzas de contacto líquido-sólido.
Este fenómeno de movimiento de agua tiene lugar en concretos secos o
parcialmente saturados (Safeguard Europe Limited, 2009).
pág. 34
CAPÍTULO III. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. LOCALIZACIÓN
pág. 35
Figura 3.2 Área de ubicación del distrito de Jaén (INDECI-PNUD, 2015)
pág. 36
Equipos:
-Cámara fotográfica
-Wincha de 50m
-Wincha de 5 m
-Tamices
-Estufa
-Balanza analítica
-Copa Casagrande
-Termómetro
-Martillo Schmid (Esclerómetro)
-Molde para especímenes de concreto
Diseño de la investigación
El nivel de investigación es descriptivo, por que especifica las cualidades que tiene
la investigación para resolver el problema, como su estructura y su objetivo, mediante
un enfoque secuencial y probatorio. Además, es de carácter transversal, debido a que,
la recopilación de datos se estableció en un momento determinado analizándose las
muestras.
pág. 37
de esta nueva población que se escogió la muestra representativa, siendo estas las
más afectadas por la humedad. El plano anexo de “Estudio de mecánica de suelos y
elección de muestras analizadas” delimita toda la muestra real.
Unidad de muestra. La unidad de muestra comprende el conjunto compuesto por
vigas, columnas y muros analizados de la muestra. La unidad de muestra está en
función del problema de investigación, el origen de las humedades en viviendas y el
nivel de severidad de los elementos afectados. En el “Plano de viviendas” se indica
todas las unidades de muestra en el que se realizó el estudio.
3.5. PROCEDIMIENTO:
pág. 38
f) Procesamiento de datos
Una vez culminado los estudios de suelos y análisis de humedades en viviendas,
se determinó los tipos de humedades y su origen.
g) Determinación de la absorción capilar del concreto
Conociendo el origen de la humedad, se procedió a la determinación de la
absorción capilar del concreto con especímenes realizados de concreto f´c
210kg⁄cm2 y mortero de cemento y arena en proporción 1:5; analizándose en
dos formas: La primera en concreto y mortero en condiciones normales y la
segunda utilizando impermeabilizante Sika-1 como método para prevenir el
origen de humedades por capilaridad.
h) Elaboración de conclusiones y recomendaciones
Se realizaron las conclusiones y recomendaciones para prevenir las humedades
en viviendas que provienen de aguas freáticas, antes de su construcción.
ZONA A ESTUDIAR
SELECCIÓN DE MUESTRAS
CLASIFICACIÓN
ORÍGEN DE LAS
DE HUMEDADES
HUMEDADES
ABSORCIÓN NIVEL DE
CAPILAR EN SEVERIDAD
CONCRETO
pág. 39
3.5.1. TOPOGRAFÍA
La evaluación de la topografía se hizo de acuerdo con el reglamento de clasificación
de tierras por capacidad de uso mayor (D.S. N°017/09- AG) y se evaluó mediante
un estudio topográfico, en este caso mediante plano catastral de Jaén,
considerándose:
-Topografía Plana: Aquella cuya pendiente es menor a 15 %.
-Topografía Media: Aquella cuya pendiente es mayor a 15 %, pero menos a 50 %.
-Topografía Pronunciada: Aquella cuya pendiente es mayor a 50 %.
La urbanización Villa María tiene topografía plana.
3.5.3. VULNERABILIDAD
Se evaluó de acuerdo con el estudio de Zonificación de INDECI para usos de suelos
en Jaén. “Programas De Prevención y Medidas de Mitigación Ante Desastres de la
Ciudad de Jaén”- INDECI 2005. La urbanización Villa María, está en un nivel alto
de peligros.
pág. 40
3.5.4. DENSIDAD HABITACIONAL
La densidad habitacional se evaluó del mediante el estudio de Zonificación de
INDECI para usos de suelos en Jaén. “Programas De Prevención y Medidas de
Mitigación Ante Desastres de la Ciudad de Jaén”. La densidad habitacional media
es de 137 Hab./Há.
URBANIZACIÓN
VILLA MARÍA
pág. 41
estructuras no afectadas por la humedad y luego las estructuras afectadas por la
humedad, determinándose la disminución de la resistencia a causa de las
humedades, los datos se describen en un cuadro comparativo.
Se consideró 03 muestras del suelo para los ensayos, la calicata C-01 y C-02 tienen
composiciones similares, así como las calicatas C-04 y C-05 también presentan las
mismas características. Las calicatas se realizan de acuerdo con la Norma NPT
339.12 (ASTM D420).
Tipos de Muestras
Según lo descrito en la Norma E-050 del RNE, se seleccionó una muestra alterada,
donde no se debe alterar el contenido de agua, por ello su traslado se realizó en
bolsas de poliuretano.
Tabla 3.1 Tipos de muestras (RNE Norma E-050, 2016)
Ensayos de Laboratorio
Se realizaron los siguientes ensayos:
-Análisis Granulométrico. Se determinó la granulometría de las partículas para la
clasificación de suelos.
pág. 42
-Contenido de Humedad. Determinó el contenido de humedad real en el suelo.
-Clasificación Unificada de los Suelos (SUCS). Se clasificó al suelo de acuerdo a
las partículas que lo componen.
-Descripción Visual Manual. Se elaboró una descripción de las características del
suelo.
-Límite Líquido y Plástico. Determinó el Índice de Plasticidad, de acuerdo a ello se
clasificó el suelo.
-Contenido de Sulfatos, Cloruros y Sales Solubles Totales en el Suelo y Agua. Se
determinó la presencia o no de sales y sulfatos.
Tabla 3.2 Ensayos de Laboratorio (RNE Norma E-050, 2016)
pág. 43
Perfiles Estratigráficos
Mediante gráficos se estudiaron las variaciones de estratigrafías del suelo y su
clasificación; se determinaron mediante la exploración de calicatas y ensayos de
granulometría en laboratorio de mecánica de suelos.
pág. 44
b) Ataque por Sulfatos. La presencia de sulfatos en el concreto hace que este
aumente su volumen, se desmorone y expansione, formándose grietas y el
ablandamiento del concreto.
c) Ataque por Cloruros. Cuando el contenido de ión cloro sea determinado
mediante la NPT 400.014, sea mayor de 0.2%, o cuando el contenido de ión
cloro en contacto de cimentación en el agua se ha determinado por NPT
339.076, sea mayor de 1000 ppm; se deben de recomendar las medidas de
protección necesarias.
pág. 45
kg/cm2 . Las muestras 1, 2, 5, 6 y 7 tienen losas aligeradas, mientras que las muestras 3,
4, 8, 9 y 10 tienen cobertura liviana de calamina. En la Figura 3.7, se presenta la ubicación
de las muestras en la urbanización Villa María.
LEYENDA
pág. 46
Ficha 3.1 Evaluación de unidad de muestra 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA TESIS: ESTUDIO DE LAS HUMEDADES AGRESIVAS EN VIVIENDAS DE LA URBANIZACIÓN VILLA MARÍA, JAÉN
UBICACIÓN DE LA MUESTRA
UNIDAD DE MUESTRA
M - 01
DIRECCIÓN: CALLE SAN ANTONIO N° 106
EFLORESCENCIA
EFLORESCENCIA
EFLORESCENCIA
EFLORESCENCIA EFLORESCENCIA
EFLORESCENCIA
pág. 47
Figura 3.8 Diagnóstico de unidad de muestra 1
74.01%
MURO
25.99%
100.00%
VIGA
0.00%
83.06%
COLUMNA
16.94%
NIVEL DE SEVERIDAD
LEVE
1% MODERADO
22%
SEVERO
0%
AREA NO
AFECTADA
77%
pág. 48
Ficha 3.2 Evaluación de unidad de muestra 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA TESIS: ESTUDIO DE LAS HUMEDADES AGRESIVAS EN VIVIENDAS DE LA URBANIZACIÓN VILLA MARÍA, JAÉN
UBICACIÓN DE LA MUESTRA
UNIDAD DE MUESTRA
M - 02
DIRECCIÓN: PJE. SAN JUAN CUADRA 1
EFLORESCENCIA
EFLORESCENCIA
EFLORESCENCIA
EFLORESCENCIA
EFLORESCENCIA
HUMEDAD
pág. 49
Figura 3.11 Diagnóstico de unidad de muestra 2
89.64%
MURO
10.36%
100.00%
VIGA
0.00%
98.13%
COLUMNA
1.88%
NIVEL DE SEVERIDAD
LEVE
MODERADO
9%
0%
SEVERO
0%
AREA NO
AFECTADA
91%
pág. 50
Ficha 3.3 Evaluación de unidad de muestra 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA TESIS: ESTUDIO DE LAS HUMEDADES AGRESIVAS EN VIVIENDAS DE LA URBANIZACIÓN VILLA MARÍA, JAÉN
UBICACIÓN DE LA MUESTRA
UNIDAD DE MUESTRA
M - 03
DIRECCIÓN: CALLE SAN ANTONIO N° 110
HUMEDAD
HUMEDAD
HUMEDAD/EFLORESCENCIA HUMEDAD
HUMEDAD
HUMEDAD/EFLORESCENCIA
pág. 51
Figura 3.14 Diagnóstico de unidad de muestra 3
89.64%
MURO
8.60%
100.00%
VIGA
0.00%
98.13%
COLUMNA
5.77%
NIVEL DE SEVERIDAD
LEVE SEVERO
8% 0%
MODERADO
0%
AREA NO
AFECTADA
92%
pág. 52
Ficha 3.4 Evaluación de unidad de muestra 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA TESIS: ESTUDIO DE LAS HUMEDADES AGRESIVAS EN VIVIENDAS DE LA URBANIZACIÓN VILLA MARÍA, JAÉN
UBICACIÓN DE LA MUESTRA
UNIDAD DE MUESTRA
M - 04 MUESTRA 04
DIRECCIÓN: CALLE VILLA MARÍA CUADRA 1
CRIPTOFLORESCENCIA
EROSIÓN
EROSIÓN
CRIPTOFLORESCENCIA
EROSIÓN
EROSIÓN
pág. 53
Figura 3.17 Diagnóstico de unidad de muestra 4
90.46%
MURO
9.54%
100.00%
VIGA
0.00%
98.10%
COLUMNA
1.90%
NIVEL DE SEVERIDAD
LEVE
9% MODERADO
0%
SEVERO
0%
AREA NO
AFECTADA
91%
pág. 54
Ficha 3.5 Evaluación de unidad de muestra 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA TESIS: ESTUDIO DE LAS HUMEDADES AGRESIVAS EN VIVIENDAS DE LA URBANIZACIÓN VILLA MARÍA, JAÉN
UBICACIÓN DE LA MUESTRA
UNIDAD DE MUESTRA
M - 05
DIRECCIÓN: PASAJE SAN JUAN / CALLE VILLA MARÍA CUADRA 1
MUESTRA 05
AUTOR: Bach. JERSON J. ROJAS ROMERO LADO: INTERIOR / EXTERIOR EXTERIOR, PISO 1
Area
ASESOR: M en I. HECTOR A. PEREZ LOAYZA FECHA: May-18 obs.(m2): 212.18
1.EROSIÓN 5.FISURAS 8.OTROS (ESPECIFICAR) NIVEL DE SEVERIDAD
2.GRIETA X 6.HUMEDAD 1 LEVE
3.EFLORESCENCIA 7.MOHOS 2MODERADO
4.CRIPTOFLORESCENCIA 3 SEVERO
GRAFICO DE MUESTRA OBSERBADA COLUMNA VIGA MURO
ELEMENTOS TOTAL
AREA (m2) : 13.05 AREA (m2) : 12.08 AREA (m2) : 187.05
AREA
DIAGNÓSTICO AREA AFECTADA (M2) % AREA AFECTADA(M2) % AREA AFECTADA(M2) % AFECTADA %
(M2)
EROSIÓN 0.00% 0.00% 0.00% 0.00 0.00%
GRIETA 0.00% 0.00% 0.00% 0.00 0.00%
EFLORESCENCIA 0.00% 0.00% 0.00% 0.00 0.00%
CRIPTOFLORESCENCIA 0.00% 0.00% 0.00% 0.00 0.00%
FISURA 0.00% 0.00% 0.00% 0.00 0.00%
HUMEDAD 1.56 11.95% 0.00% 62.13 33.22% 63.69 45.17%
MOHOS 0.00% 0.00% 0.00% 0.00 0.00%
OTROS 0.00% 0.00% 0.00% 0.00 0.00%
TOTAL 1.56 11.95% 0.00% 62.13 33.22% 63.69 30.02%
SEVERIDAD LEVE MODERADO MODERADO
HUMEDAD
HUMEDAD
HUMEDAD
HUMEDAD
HUMEDAD HUMEDAD
HUMEDAD
pág. 55
Figura 3.20 Diagnóstico de unidad de muestra 5
66.78%
MURO
33.22%
100.00%
VIGA
0.00%
88.05%
COLUMNA
11.95%
NIVEL DE SEVERIDAD
LEVE
1%
MODERADO
29%
SEVERO
AREA NO 0%
AFECTADA
70%
pág. 56
Ficha 3.6 Evaluación de unidad de muestra 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA TESIS: ESTUDIO DE LAS HUMEDADES AGRESIVAS EN VIVIENDAS DE LA URBANIZACIÓN VILLA MARÍA, JAÉN
UBICACIÓN DE LA MUESTRA
UNIDAD DE MUESTRA
M - 06
MUESTRA 06
DIRECCIÓN: CALLE VILLA MARÍA N°208
EFLORESCENCIA
EFLORESCENCIA HUMEDAD
EFLORESCENCIA
HUMEDAD
HUMEDAD
EFLORESCENCIA
pág. 57
Figura 3.23 Diagnóstico de unidad de muestra 6
92.50%
MURO
7.50%
100.00%
VIGA
0.00%
95.75%
COLUMNA
4.25%
NIVEL DE SEVERIDAD
LEVE
7% MODERADO
0%
SEVERO
0%
AREA NO
AFECTADA
93%
pág. 58
Ficha 3.7 Evaluación de unidad de muestra 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA TESIS: ESTUDIO DE LAS HUMEDADES AGRESIVAS EN VIVIENDAS DE LA URBANIZACIÓN VILLA MARÍA, JAÉN
UBICACIÓN DE LA MUESTRA
UNIDAD DE MUESTRA
M - 07 MUESTRA 07
DIRECCIÓN: CALLE 5
EFLORESCENCIA HUMEDAD
EFLORESCENCIA
EFLORESCENCIA
HUMEDAD
HUMEDAD HUMEDAD
HUMEDAD
HUMEDAD
EFLORESCENCIA
pág. 59
Figura 3.26 Diagnóstico de unidad de muestra 7
68.07%
MURO
31.93%
98.22%
VIGA
1.78%
87.09%
COLUMNA
12.91%
NIVEL DE SEVERIDAD
LEVE
2%
MODERADO
26%
SEVERO
0%
AREA NO
AFECTADA
72%
pág. 60
Ficha 3.8 Evaluación de unidad de muestra 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA TESIS: ESTUDIO DE LAS HUMEDADES AGRESIVAS EN VIVIENDAS DE LA URBANIZACIÓN VILLA MARÍA, JAÉN
UBICACIÓN DE LA MUESTRA
UNIDAD DE MUESTRA
MUESTRA 08
M - 08
DIRECCIÓN: CALLE 5
HUMEDAD EFLORESCENCIA
EROSIÓN
EFLORESCENCIA
HUMEDAD
HUMEDAD
HUMEDAD
CRIPTOFLORESCENCIA
pág. 61
Figura 3.29 Diagnóstico de unidad de muestra 8
69.38%
MURO
30.62%
100.00%
VIGA
0.00%
86.44%
COLUMNA
13.56%
NIVEL DE SEVERIDAD
LEVE
1% MODERADO
27%
SEVERO
0%
AREA NO
AFECTADA
72%
pág. 62
Ficha 3.9 Evaluación de unidad de muestra 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA TESIS: ESTUDIO DE LAS HUMEDADES AGRESIVAS EN VIVIENDAS DE LA URBANIZACIÓN VILLA MARÍA, JAÉN
UBICACIÓN DE LA MUESTRA
UNIDAD DE MUESTRA
M - 09
DIRECCIÓN: CALLE 4 MUESTRA 09
AUTOR: Bach. JERSON J. ROJAS ROMERO LADO: INTERIOR / EXTERIOR
EROSIÓN
HUMEDAD
HUMEDAD EROSIÓN
HUMEDAD
HUMEDAD
HUMEDAD EROSIÓN
pág. 63
Figura 3.32 Diagnóstico de unidad de muestra 9
89.64%
MURO
30.64%
100.00%
VIGA
0.00%
98.13%
COLUMNA
28.65%
NIVEL DE SEVERIDAD
LEVE
0% MODERADO
30%
SEVERO
0%
AREA NO
AFECTADA
70%
pág. 64
Ficha 3.10 Evaluación de unidad de muestra 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA TESIS: ESTUDIO DE LAS HUMEDADES AGRESIVAS EN VIVIENDAS DE LA URBANIZACIÓN VILLA MARÍA, JAÉN
UBICACIÓN DE LA MUESTRA
UNIDAD DE MUESTRA
M - 10
DIRECCIÓN: AV. 4 DE JUNIO N° 875
CRIPTOFLORESCENCIA
EROSIÓN
CRIPTOFLORESCENCIA
CRIPTOFLORESCENCIA
EROSIÓN
CRIPTOFLORESCENCIA
EROSIÓN CRIPTOFLORESCENCIA
pág. 65
Figura 3.35 Diagnóstico de unidad de muestra 10
71.13%
MURO
28.87%
100.00%
VIGA
0.00%
92.64%
COLUMNA
7.36%
NIVEL DE SEVERIDAD
LEVE
0% MODERADO
27%
SEVERO
0%
AREA NO
AFECTADA
73%
pág. 66
Tabla 3.3 Resumen del diagnóstico de humedades por unidades de muestra
TIPO DE
UNIDAD DE NIVEL DE DIAGNÓSTICO DESCRIPCIÓN
HUMEDAD
MUESTRA SEVERIDAD
M-01 MODERADO Eflorescencia 42.93% Humedad capilar Daño estético en la parte inferior de muros.
M-02 LEVE Eflorescencia 12.73% Humedad capilar Desprendimiento de pintura en muros.
M-03 LEVE Humedad 9.65% Humedad capilar Daños estéticos en la parte inferior y exterior de muros.
M-04 LEVE Criptoflorescencia 7.37% Humedad capilar Daños en ladrillos de muros a 0.30m de NPT.
M-05 MODERADO Humedad 45.17% Humedad capilar Humedad en el perímetro de la vivienda a 0.80m del NPT.
M-06 LEVE Humedad 9.17% Humedad capilar Humedad en muros a 0.30m de NPT.
M-07 MODERADO Humedad 38.80% Humedad capilar Humedad en muros hasta 1.20m del nivel del suelo.
M-08 MODERADO Humedad 38.67% Humedad capilar Daños en ladrillos de muro exterior e interior.
M-09 MODERADO Erosión 36.93% Humedad capilar Daños en sobrecimiento y muro de ladrillo.
M-10 MODERADO Criptoflorescencia 25.68% Humedad capilar Daños estéticos en revestimiento y pintura de muros.
pág. 67
Figura 3.39 Resumen de nivel de severidad de la muestras por zona de estudio
NIVEL DE SEVERIDAD
LEVE MODERADO
1% 18%
SEVERO
0%
AREA NO
AFECTADA
81%
Figura 3.40 Resumen de área afectada y no afectada de las muestras por zona de estudio
80.97%
19.03%
pág. 68
Tabla 3.4 Cuadro comparativo de resistencia a la compresión del concreto
260
251 kg/cm2
Resistencia a la compresión (kg/
250
240
230
220 216 kg/cm2
210
200
190
280
270 268 kg/cm2
Resistencia a la compresión (kg/
260
250
240
230 228 kg/cm2
220
210
200
Área afectadada por la humedad Área no afectada
pág. 69
3.6.2. HUMEDAD RELATIVA
A) ANÁLISIS DE SUELOS
Se presentan los resultados del análisis físico y químico del suelo, obtenido mediante
muestras de 5 calicatas que fueron agrupadas según condiciones de similitud. Las
calicatas se realizan de acuerdo con la Norma NPT 339.12 (ASTM D420), descrito en el
ítem 2.3.6 (Suelos y Cimentaciones) del estudio.
pág. 70
Tabla 3.8 Clasificación del suelo. Norma A.S.T.M. D2487
B) ANÁLISIS DE CAPILARIDAD
Se determinó la capacidad de absorción por capilaridad que tiene el concreto de
resistencia a la compresión f´c 210 kg⁄cm2 empleados en cimentaciones y columnas, y
mortero de proporción cemento/arena 1:5 utilizada en juntas de ladrillos.
Para el análisis se hizo uso de la norma COGUANOR NTG 41017 h23, el cual está basada
en la norma ASTM C1585-04, utilizando la ecuación 2.7 del capítulo 2 del presente
estudio. Dicho análisis se hace mediante la elaboración de especímenes de concreto.
También se determina la eficiencia del aditivo impermeabilizante SIKA-1 mediante la
elaboración de especímenes con proporción impermeabilizante / agua 1:5, 1:10 y 1:15
para determinar la cantidad óptima de aditivo que se debe utilizar como método
preventivo antes de construir una edificación. Los cálculos y procedimientos se presentan
en el anexo 3.
pág. 71
ABSORCIÓN EN CONCRETO F´C 210 𝐤𝐠⁄𝐜𝐦𝟐
- - -
60 8 1.3345
300 17 1.7821
Absorción Inicial
600 24 2.1501
1200 35 2.4181
1800 42 2.6409
3600 60 3.0777
7200 85 3.7598
10800 104 4.2406
14400 120 4.6297
18000 134 4.9683
21600 147 5.2573
1 86400 294 8.2567
2 172800 416 8.9989
Secundaria
Absorción
pág. 72
Figura 3.44 Resumen de absorción inicial. Concreto f´c 210 𝑘𝑔⁄𝑐𝑚2
Comprende los datos tomados hasta las 6 horas.
ABSORCIÓN SECUNDARIA
I
13.0000
11.0000
9.0000
y = 0.005x + 6.8713
R² = 0.9972
7.0000
5.0000
3.0000
1.0000
0 100 200 300 400 𝟏 500 600 700 800 900
𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 (𝒔𝒆𝒈𝟐 )
pág. 73
ABSORCIÓN EN MORTERO PROPORCIÓN CEMENTO/ARENA 1:5
- - -
60 8 2.0828
300 17 2.7134
Absorción Inicial
600 24 3.2372
1200 35 3.5789
1800 42 3.8978
3600 60 4.4705
7200 85 5.3106
10800 104 5.9233
14400 120 6.3921
18000 134 6.8156
21600 147 7.1776
1 86400 294 9.6682
2 172800 416 10.2123
Secundaria
Absorción
pág. 74
Figura 3.47 Resumen de absorción inicial. Mortero, cemento/arena 1:5
Comprende los datos tomados hasta las 6 horas.
pág. 75
ABSORCIÓN DE CONCRETO F´C 210 kg/cm2 CON IMPERMEABILIZANTE.
RELACIÓN IMP./AGUA 1:5
ASTM C 1585: MÉTODO PARA MEDIR LA TASA DE ABSORCIÓN DE AGUA EN CONCRETO
- - -
60 8 0.7282
300 17 1.0095
Absorción Inicial
600 24 1.2234
1200 35 1.4297
1800 42 1.6366
3600 60 1.9439
7200 85 2.3283
10800 104 2.6005
14400 120 2.8586
18000 134 3.0922
21600 147 3.3034
1 86400 294 4.1916
2 172800 416 4.9643
Secundaria
Absorción
ABSORCIÓN
7.0000
I
6.0000 Absorción
5.0000
4.0000
3.0000
Absorción Secundaria ABSORCION
2.0000
1.0000
0.0000
0 200 400 600 𝟏 800 1000
𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 (𝒔𝒆𝒈𝟐 )
pág. 76
Figura 3.50 Resumen de absorción inicial. Concreto con impermeabilizante 1:5
pág. 77
ABSORCIÓN DE CONCRETO F´C 210 kg/cm2 CON IMPERMEABILIZANTE.
RELACIÓN IMP./AGUA 1:10
- - -
60 8 0.2301
300 17 0.6243
Absorción Inicial
600 24 0.8145
1200 35 1.0319
1800 42 1.2115
3600 60 1.5349
7200 85 1.9530
10800 104 2.2841
14400 120 2.5100
18000 134 2.7443
21600 147 2.9365
1 86400 294 5.8994
2 172800 416 6.5510
Secundaria
Absorción
pág. 78
Figura 3.53 Resumen de absorción inicial. Concreto con impermeabilizante 1:10
pág. 79
ABSORCIÓN EN CONCRETO F´C 210 kg/cm2 CON IMPERMEABILIZANTE.
RELACIÓN IMP./AGUA 1:15
- - -
60 8 1.0138
300 17 1.4010
Absorción Inicial
600 24 1.6241
1200 35 1.8808
1800 42 2.0420
3600 60 2.3300
7200 85 2.7647
10800 104 3.0906
14400 120 3.3125
18000 134 3.5206
21600 147 3.7118
1 86400 294 5.7520
2 172800 416 6.3064
Secundaria
Absorción
pág. 80
Figura 3.56 Absorción inicial. Concreto con impermeabilizante 1:15
pág. 81
ABSORCIÓN DE MORTERO CON IMPERMEABILIZANTE RELACIÓN IMP./AGUA
1:5
ASTM C 1585: MÉTODO PARA MEDIR LA TASA DE ABSORCIÓN DE AGUA EN CONCRETO
- - -
60 8 1.9853
300 17 2.5488
Absorción Inicial
600 24 3.0043
1200 35 3.4271
1800 42 3.7933
3600 60 4.3942
7200 85 5.0962
10800 104 5.5676
14400 120 6.0072
18000 134 6.4932
21600 147 7.0296
1 86400 294 9.9782
2 172800 416 10.4532
Secundaria
Absorción
pág. 82
Figura 3.59 Resumen de absorción inicial. Mortero con impermeabilizante 1:5
pág. 83
ABSORCIÓN DE MORTERO CON IMPERMEABILIZANTE RELACIÓN IMP./AGUA
1:10
ASTM C 1585: MÉTODO PARA MEDIR LA TASA DE ABSORCIÓN DE AGUA EN CONCRETO
- - -
60 8 1.7922
300 17 2.2573
Absorción Inicial
600 24 2.5633
1200 35 2.9379
1800 42 3.2006
3600 60 3.7536
7200 85 4.5550
10800 104 5.1649
14400 120 5.6170
18000 134 6.0202
21600 147 6.4866
1 86400 294 10.2591
2 172800 416 10.5807
Secundaria
Absorción
pág. 84
Figura 3.62 Resumen de absorción inicial. Mortero con impermeabilizante 1:10
pág. 85
ABSORCIÓN DE MORTERO CON IMPERMEABILIZANTE RELACIÓN IMP./AGUA
1:15
ASTM C 1585: MÉTODO PARA MEDIR LA TASA DE ABSORCIÓN DE AGUA EN CONCRETO
- - -
60 8 0.4087
300 17 0.8902
Absorción Inicial
600 24 1.1621
1200 35 1.5510
1800 42 1.8785
3600 60 2.3823
7200 85 3.2704
10800 104 3.7684
14400 120 4.2667
18000 134 4.6455
21600 147 5.0311
1 86400 294 10.5275
2 172800 416 10.7611
Secundaria
Absorción
pág. 86
Figura 3.65 Resumen de absorción inicial. Mortero con impermeabilizante 1:15
pág. 87
DETERMINACIÓN DE PROPORCIÓN ÓPTIMA DE IMPERMEABILIZANTE
Y AGUA
Se determina con la absorción secundaria debido a que las estructuras están sometidas a
humedades durante tiempos muy prolongados.
RELACIÓN ABSORCIÓN
1
IMP AGUA (𝑚𝑚/𝑆 2 )
1 5 0.0047
1 10 0.0038
1 15 0.0043
N/P - 0.0050
0.0050
(𝒎𝒎/𝒔 𝟐)
𝟏
0.0040
0.0030
0.0020
0.0010
0.0000
pág. 88
Tabla 3.20 Absorción para diferentes proporciones impermeabilizante/agua en mortero
de relación cemento/arena 1:5.
RELACIÓN ABSORCIÓN
1
IMP AGUA (𝑚𝑚/𝑆 2 )
1 5 0.0029
1 10 0.0015
1 15 0.0021
N/P - 0.0037
0.0035
(𝒎𝒎/𝒔 𝟐)
0.0030
𝟏
0.0025
0.0020
0.0015
0.0010
0.0005
0.0000
pág. 89
CAPÍTULO IV. ANÁLSIS Y DISCUCIÓN DE RESULTADOS
pág. 90
4.3. Evaluación de suelos y sales solubles.
En la Tabla 3.6 se presentan los resultados de contenido de humedad del suelo en las
calicatas estudiadas; el cual son muy húmedos debido al nivel de aguas freáticas que
presenta. El nivel freático está comprendido entre 0.30 a 0.50m bajo la superficie del
terreno natural. En la Tabla 3.8, se puede observar que los suelos que lo componen la
urbanización Villa María son limos arenosos e inorgánicos de densidad media.
pág. 91
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
6. Los suelos que lo componen la urbanización Villa María son limos arenosos e
inorgánicos de mediana plasticidad con una densidad natural media.
pág. 92
NTG 41017 h23, se determinó que el concreto de resistencia f´c 210kg/cm2 ,
comúnmente utilizada en cimentaciones y columnas; tienen un coeficiente de
1 1
absorción inicial de 0.0270 𝑚𝑚/𝑠 2 , y secundaria de 0.0050 𝑚𝑚/𝑠 2 , Mientras que
el mortero utilizado para asentar ladrillos tienen un coeficiente de absorción inicial
1 1
de 0.0347 𝑚𝑚/𝑠 2 y secundaria de 0.0037 𝑚𝑚/𝑠 2 .
10. Con el análisis de absorción del concreto empleando la norma COGUANOR NTG
41017 h23, se determina que, utilizando aditivo impermeabilizante SIKA-1 se
previene el ascenso de agua por capilaridad con una proporción óptima de
impermeabilizante/agua1:12 para concreto f´c 210 kg/cm2 y 1:11 para morteros.
𝟓. 𝟐. RECOMENDACIONES
pág. 93
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
pág. 94
ANEXOS
1. METRADO DE VIVIENDAS
METRADO DE AREAS MUESTRA 01 EVALUACIÓN
ANCHO N° AREA AREA AREA
ELEMENTO LARGO ALTO DESCRIPCIÓN
ACUM. REP. VANOS TOTAL AFECTADA
COLUMNA 24.32 4.12
EJE 1-1 1.80 3.20 1.00 5.76 1.45 Eflorescencia
EJE 2-2 4.00 3.20 1.00 12.80
EJE 3-3 1.80 3.20 1.00 5.76 2.67 Eflorescencia
VIGA 19.28 0.00
EJE 1-1 15.80 0.20 2.00 6.32
EJE A-A 5.40 0.40 6.00 12.96
MURO 217.09 56.43
EJE 1-1 18.85 3.05 1.00 57.49 18.05 Eflorescencia
EJE 3-3 18.85 3.05 1.00 57.49 20.22 Eflorescencia
EJE2-2 11.00 3.20 1.00 35.20 8.46 Eflorescencia
EJE A-A 2.25 3.20 1.00 7.20 3.50 Eflorescencia
EJE B-B 2.20 3.20 1.00 7.04
EJE C-C 3.60 3.20 1.00 1.50 10.02 4.35 Eflorescencia
EJE D-D 4.35 3.20 1.00 3.00 10.92
EJE E-E 3.25 3.20 1.00 10.40
EJE F-F 2.45 3.20 1.00 3.00 4.84 1.85 Eflorescencia
EGE G-G 5.15 3.20 1.00 16.48
pág. 95
METRADO DE AREAS MUESTRA 03 EVALUACIÓN
ANCHO N° AREA AREA AREA
ELEMENTO LARGO ALTO DESCRIPCIÓN
ACUM. REP. VANOS TOTAL AFECTADA
COLUMNA 30.66 1.77
EJE 1-1 2.60 2.80 1.00 7.28 0.76 Humedad/Eflorescencia
EJE 2-2 5.90 2.80 1.00 16.52 0.4 Eflorescencia
EJE 3-3 2.45 2.80 1.00 6.86 0.61 Humedad/Eflorescencia
VIGA 9.60 0.00
EJE 1-1 16.00 0.30 2.00 9.60
MURO 124.10 10.67
EJE 1-1 16.00 2.50 2.00 80.00 3.67 Humedad/Eflorescencia
EJE A-A 8.00 2.50 1.00 6.80 13.20 3.22 Humedad/Eflorescencia
EJE F-F 13.56 2.50 1.00 3.00 30.90 3.78 Humedad/Eflorescencia
pág. 96
METRADO DE AREAS MUESTRA 06 EVALUACIÓN
ANCHO N° AREA AREA AREA
ELEMENTO LARGO ALTO DESCRIPCIÓN
ACUM. REP. VANOS TOTAL AFECTADA
COLUMNA 20.02 0.85
EJE 1-1 2.50 2.80 1.00 7.00 0.32 Humedad
EJE 2-2 2.55 2.80 1.00 7.14 0.32 Humedad
EJE 3-3 2.10 2.80 1.00 5.88 0.21 Humedad
VIGA 10.58 0.00
EJE 1-1 13.50 0.00 1.00 0.00
EJE 3-3 13.50 0.20 1.00 2.70
EJE A-A 5.25 0.25 6.00 7.88
MURO 138.56 10.39
EJE 1-1 13.50 2.80 1.00 37.80 3.43 Eflorescencia/Humedad
EJE 2-2 5.12 2.80 1.00 14.34 4.88 Eflorescencia/Humedad
EJE 3-3 13.50 2.80 1.00 37.80
EJE A-A 4.25 2.80 1.00 3.20 8.70 0.43 Eflorescencia/Humedad
EJE C-C 2.25 2.80 1.00 6.30
EJE D-D 3.45 2.80 1.00 9.66 0.22 Humedad
EJE E-E 4.85 2.80 1.00 13.58
EJE F-F 4.85 2.80 1.00 3.20 10.38 1.43 Eflorescencia/Humedad
pág. 97
METRADO DE AREAS MUESTRA 08 EVALUACIÓN
ANCHO N° AREA AREA AREA
ELEMENTO LARGO ALTO DESCRIPCIÓN
ACUM. REP. VANOS TOTAL AFECTADA
COLUMNA 12.61 1.71
EJE 1-1 1.70 2.60 1.00 4.42 0.83 Eflorescencia/ Humedad
EJE 2-2 1.25 2.60 1.00 3.25 0.21 Humedad
EJE 3-3 1.90 2.60 1.00 4.94 0.67 Eflorescencia/ Humedad
VIGA 3.03 0.00
EJE 1-1 11.25 0.00 1.00 0.00
EJE 3-3 11.25 0.00 1.00 0.00
EJE A-A 6.05 0.25 2.00 3.03
MURO 104.22 31.92
EJE 1-1 11.25 2.60 1.00 29.25 8.45 Humedad/ Erosión
EJE 2-2 6.04 2.60 1.00 15.70 5.23 Eflorescencia/ Humedad
EJE 3-3 11.25 2.60 1.00 29.25 7.67 Criptof. / Humedad
EJE A-A 3.03 2.60 1.00 4.20 3.68 2.12 Humedad
EJE B-B 1.77 2.60 1.00 4.60
EJE C-C 4.26 2.60 1.00 11.08 3.56 Eflorescencia/ Humedad
EJE D-D 5.07 2.60 1.00 2.52 10.66 4.89 Humedad
pág. 98
2. ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS
Contenido de la humedad
Contenido de humedad Calicata C-1; C-2
CALICATA : C-1
MUESTRA : M -1
ENSAYO : 1 2 3
pág. 99
Contenido de humedad Calicata C-3
CALICATA : C-3
MUESTRA : M -1
ENSAYO : 1 2 3
pág. 100
Contenido de humedad Calicata C-4; C-5
CALICATA : C-5
MUESTRA : M -1
ENSAYO : 1 2 3
pág. 101
Límites de Consistencia
Límites de consistencia Calicata C-1; C-2
pág. 102
Límites de consistencia Calicata C-3
pág. 103
Límites de consistencia Calicata C-4; C-5
pág. 104
Análisis Granulométrico
Análisis granulométrico. Calicata C-1; C-2
pág. 105
Análisis granulométrico. Calicata C-3
pág. 106
Análisis granulométrico. Calicata C-4; C-5
pág. 107
Densidad Natural
Densidad natural. Calicata C-1; C-2
pág. 108
Densidad natural. Calicata C-3
pág. 109
Perfiles Estratigráficos
Perfil estratigráfico. Calicata C-1
pág. 110
Perfil estratigráfico. Calicata C-2
pág. 111
Perfil estratigráfico. Calicata C-3
pág. 112
Perfil estratigráfico. Calicata C-4
pág. 113
Perfil estratigráfico. Calicata C-5
pág. 114
2.1. Certificado de Ensayos de Mecánica de Suelos
pág. 115
2.2. Certificado de Análisis Químico de Suelos
pág. 116
3. DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD RELATIVA
Donde:
T= Temperatura de bulbo seco (Termómetro temperatura ambiente)
Td= Temperatura de punto de Rocío (Termómetro a temperatura de rocío)
Pv= Presión de vapor
Pvs= Presión de vapor de saturación (ver tabla Nº2 método psicrométrico)
a1= Factor psicrométrico (Varia de acuerdo con la ventilación) (ver tabla Nº1
método psicrométrico)
P= Presión atmosférica (ver tabla Nº3 método psicrométrico)
MUESTRA 01
A) CALCULO REALIZADO AL MEDIO DÍA
Fecha : 01/06/2018
DATOS:
T= 39 °C Cálculo de "P"
Td = 28 °C Pa 700 933.00
Pvs = 37.8 Cuadro N°2 Pa 800 921.00
−1
a1 = 0.00066 °C Cuadro N°1 Pa 720 930.60
P= 930.60 Cuadro N°3 (interpolación)
Tdh = 35.72
RESULTADO:
Presión de Vapor Pv= 𝑷𝒗𝒔, 𝒃𝒉 − 𝒂𝟏 ∗ 𝑷 ∗ (𝑻 − 𝑻𝒅𝒉)
Pv= 31.04
𝜽 = 82.13%
Temperatura de Rocío
𝟖
Tdh= √𝜽 ∗ 𝟏𝟏𝟐 + 𝟎. 𝟗𝟎𝑻) + (𝟎. 𝟏 ∗ 𝑻) − 𝟏𝟏𝟐
pág. 117
Tdh = 35.42
Tdh= 𝑻 + 𝟑𝟓𝒍𝒐𝒈(𝜽)
Tdh = 36.01
Tdh = 35.72
RESULTADO:
Presión de Vapor Pv= 𝑷𝒗𝒔, 𝒃𝒉 − 𝒂𝟏 ∗ 𝑷 ∗ (𝑻 − 𝑻𝒅𝒉)
Pv = 23.67
𝜽 = 95.07%
Temperatura de Rocío
𝟖
Tdh = √𝜽 ∗ 𝟏𝟏𝟐 + 𝟎. 𝟗𝟎𝑻) + (𝟎. 𝟏 ∗ 𝑻) − 𝟏𝟏𝟐
Tdh = 22.16
Tdh= 𝑻 + 𝟑𝟓𝒍𝒐𝒈(𝜽)
Tdh = 22.23
Tdh = 22.20
C) RESUMEN
MUESTRA 02
pág. 118
A) CALCULO REALIZADO AL MEDIO DÍA
Fecha : 03/06/2018
DATOS:
T= 37 °C Cálculo de "P"
Td = 32 °C Pa 700 933.00
Pvs = 47.6 Cuadro N°2 Pa 800 921.00
a1 = 0.00066 Cuadro N°1 Pa 720 930.60
P = 930.60 °C −1 Cuadro N°3 (interpolación)
Tdh = 35.89
RESULTADO:
Presión de Vapor Pv= 𝑷𝒗𝒔, 𝒃𝒉 − 𝒂𝟏 ∗ 𝑷 ∗ (𝑻 − 𝑻𝒅𝒉)
Pv= 44.53
𝜽= 93.55%
Temperatura de Rocío
𝟖
Tdh= √𝜽 ∗ 𝟏𝟏𝟐 + 𝟎. 𝟗𝟎𝑻) + (𝟎. 𝟏 ∗ 𝑻) − 𝟏𝟏𝟐
Tdh = 35.79
Tdh= 𝑻 + 𝟑𝟓𝒍𝒐𝒈(𝜽)
Tdh = 35.99
Tdh = 35.89
RESULTADO:
Presión de Vapor Pv= 𝑷𝒗𝒔, 𝒃𝒉 − 𝒂𝟏 ∗ 𝑷 ∗ (𝑻 − 𝑻𝒅𝒉)
pág. 119
Pv= 23.06
Humedad Relativa CUADRO N°4: T-Tdh = 1.22
𝑷𝒗
𝜽= ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑷𝒗𝒔 𝜃 = 91%
𝜽 = 92.60%
Temperatura de Rocío
𝟖
Tdh= √𝜽 ∗ 𝟏𝟏𝟐 + 𝟎. 𝟗𝟎𝑻) + (𝟎. 𝟏 ∗ 𝑻) − 𝟏𝟏𝟐
Tdh = 22.72
Tdh= 𝑻 + 𝟑𝟓𝒍𝒐𝒈(𝜽)
Tdh = 22.83
Tdh = 22.78
C) RESUMEN
Humedad Relativa
Media Muestra 02 93.07%
Para psicrómetros con ventilación natural (es decir dentro del abrigo meteorológico,
3m/s) el valor de a = 0.00066°𝐶 −1
pág. 120
Fuente: UNE 7523-1 (1997)
pág. 121
Fuente: UNE 7523-1 (1997)
pág. 122
CUADRO N° 4: Tabla Psicrométrica.
pág. 123
Fuente: UNE 7523-1 (1997)
pág. 124
4. MÉTODO PARA DETERMINAR LA ABSORCIÓN POR CAPILARIDAD
La absorción viene a ser la pendiente registrada por la absorción que se determina por
regresión lineal de mínimos cuadrados vs la raíz cuadrada del tiempo.
2. Retirar el espécimen del molde y curar con agua por un periodo de 15 días.
pág. 125
4. Sellar la cara lateral de espécimen con un material sellante (en este caso se utilizó
cinta aislante). También se debe cubrir la cara superior con un material
impermeable para impedir la evaporación del agua.
pág. 126
ENSAYO DE ABSORCIÓN DEL CONCRETO
pág. 127
t t
Masa (g)
Degundos 1
Días
(S) M11 M12 M13 M14 M15 M16 M17 M18 M19 M20
- - 280.93 282.24 279.05 274.03 273.09 271.42 280.70 281.31 267.58 289.11
60 8 283.40 284.70 281.53 280.14 275.05 274.22 282.41 283.24 272.42 291.60
300 17 284.61 285.82 282.51 281.63 275.88 275.21 283.11 284.08 273.57 292.83
600 24 285.49 286.70 283.35 282.88 276.51 275.86 283.72 284.69 274.54 293.99
1200 35 286.20 287.34 283.91 283.71 277.04 276.43 284.17 285.26 275.24 294.77
1800 42 286.80 287.89 284.44 284.43 277.54 276.74 284.53 285.71 275.83 295.40
3600 60 287.78 288.91 285.56 285.75 278.34 277.44 285.31 286.56 277.07 296.72
7200 85 289.44 290.55 287.41 287.63 279.66 278.52 286.64 287.85 278.98 298.69
10800 104 290.67 291.75 288.78 288.90 280.54 279.33 287.66 288.78 280.18 300.14
14400 120 291.53 292.75 289.83 289.92 281.33 280.05 288.51 289.50 281.15 301.32
18000 134 292.30 293.71 290.79 290.81 281.96 280.69 289.23 290.15 282.04 302.21
21600 147 293.03 294.48 291.54 291.63 282.47 281.13 289.87 290.71 282.73 303.24
1 86400 294 299.32 300.58 300.16 297.14 295.03 298.04 299.28 299.97 288.36 312.37
2 172800 416 301.65 302.92 302.12 297.52 296.43 299.18 301.84 302.15 290.14 313.28
3 259200 509 303.43 303.31 302.50 297.68 296.60 299.62 302.12 302.46 291.26 313.99
4 345600 588 303.79 303.32 302.61 297.76 296.72 299.75 302.35 302.51 292.34 314.59
5 432000 657 304.05 303.46 302.70 297.92 296.87 299.98 302.52 302.62 293.36 315.18
6 518400 720 304.20 303.56 302.82 298.08 296.98 300.07 302.62 302.75 294.27 315.78
7 604800 778 304.35 303.69 302.96 298.19 297.11 300.22 302.75 302.86 295.02 316.31
MASA ANTES SELLADO (g) 278.47 279.37 277.12 272.02 271.10 269.12 278.33 278.87 265.89 286.76
MASA DESPUES DEL SELLADO (g) 280.93 282.24 279.05 274.03 273.09 271.42 280.70 281.31 267.58 289.11
DIÁMETRO (mm) 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00
ESPESOR (mm) 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00
ÁREA EXPUESTA (mm2) 2375.84 2375.84 2375.84 2375.84 2375.84 2375.84 2375.84 2375.84 2375.84 2375.84
t t
1
Masa (g)
Degundos
Días
(S) M11 M12 M13 M14 M15 M16 M16 M18 M19 M20
- - - - - - - - - - - -
60 8 2.47 2.46 2.48 6.11 1.96 2.80 1.71 1.93 4.84 2.49
300 17 3.68 3.58 3.46 7.60 2.79 3.79 2.41 2.77 5.99 3.72
600 24 4.56 4.46 4.30 8.85 3.42 4.44 3.02 3.38 6.96 4.88
1200 35 5.27 5.10 4.86 9.68 3.95 5.01 3.47 3.95 7.66 5.66
1800 42 5.87 5.65 5.39 10.40 4.45 5.32 3.83 4.40 8.25 6.29
3600 60 6.85 6.67 6.51 11.72 5.25 6.02 4.61 5.25 9.49 7.61
7200 85 8.51 8.31 8.36 13.60 6.57 7.10 5.94 6.54 11.40 9.58
10800 104 9.74 9.51 9.73 14.87 7.45 7.91 6.96 7.47 12.60 11.03
14400 120 10.60 10.51 10.78 15.89 8.24 8.63 7.81 8.19 13.57 12.21
18000 134 11.37 11.47 11.74 16.78 8.87 9.27 8.53 8.84 14.46 13.10
21600 147 12.10 12.24 12.49 17.60 9.38 9.71 9.17 9.40 15.15 14.13
1 86400 294 18.39 18.34 21.11 23.11 21.94 26.62 18.58 18.66 20.78 23.26
2 172800 416 20.72 20.68 23.07 23.49 23.34 27.76 21.14 20.84 22.56 24.17
3 259200 509 22.50 21.07 23.45 23.65 23.51 28.20 21.42 21.15 23.68 24.88
4 345600 588 22.86 21.08 23.56 23.73 23.63 28.33 21.65 21.20 24.76 25.48
5 432000 657 23.12 21.22 23.65 23.89 23.78 28.56 21.82 21.31 25.78 26.07
6 518400 720 23.27 21.32 23.77 24.05 23.89 28.65 21.92 21.44 26.69 26.67
7 604800 778 23.42 21.45 23.91 24.16 24.02 28.80 22.05 21.55 27.44 27.20
pág. 128
C) DETERMINACIÓN DE ABSORCIÓN (I)
Determinación de absorción. Concreto f¨c 210 kg/cm2
t t Absorción (mm): I=
Degundos 1
Días
(S) M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10
- - - - - - - - - - - -
60 8 0.7282 1.6584 2.0161 1.0018 1.1870 1.0565 1.0060 1.9067 2.1550 1.1238
300 17 1.0186 2.0161 2.4370 1.5321 1.6836 1.5658 1.5195 2.3023 2.7738 1.5489
600 24 1.2711 2.2771 2.7148 2.0119 2.0877 2.0498 1.9362 2.6643 3.3083 1.8941
Absorción Inicial
1200 35 1.4690 2.5044 2.9463 2.3108 2.3781 2.3823 2.2055 2.8916 3.6577 2.2645
1800 42 1.6121 2.7022 3.0810 2.5801 2.6307 2.6685 2.4244 3.1189 3.9523 2.5844
3600 60 1.9404 3.0516 3.3630 3.1231 3.1484 3.2199 2.8201 3.5861 4.5121 3.0053
7200 85 2.5086 3.5987 3.8302 3.9312 3.9565 4.0323 3.3588 4.3648 5.2950 3.5356
10800 104 2.9295 3.9860 4.1754 4.4321 4.4532 4.6426 3.7418 4.9330 5.8379 3.9186
14400 120 3.2957 4.3016 4.4742 4.8404 4.8657 5.1308 4.0238 5.3707 6.2589 4.2175
18000 134 3.5945 4.5752 4.7352 5.1687 5.2361 5.5391 4.2848 5.7790 6.6377 4.4995
21600 147 3.8639 4.7941 4.9204 5.4297 5.5391 5.9263 4.4911 6.0989 6.9744 4.8278
1 86400 294 7.2522 7.7952 6.9113 7.9046 9.3020 9.4030 6.3430 8.7169 8.4433 7.9130
Absorción Secundaria
2 172800 416 8.4812 9.1252 8.1824 8.8853 9.9333 10.0933 6.5956 9.6598 9.1168 8.8306
3 259200 509 9.1926 9.8955 8.7632 9.2346 10.1312 10.3543 6.8397 10.4090 9.4788 8.9611
4 345600 588 9.9754 10.5563 9.2557 9.4577 10.3500 10.5310 7.0544 11.0530 9.8997 8.9821
5 432000 657 10.5479 11.0866 9.7902 9.6934 10.5815 10.7667 7.2396 11.3560 10.1270 9.0284
6 518400 720 10.9646 11.5244 10.2027 9.9502 10.7962 10.9730 7.4500 11.5454 10.3543 9.0831
7 604800 778 11.3350 11.8653 10.5521 10.2069 11.0193 11.2045 7.6647 11.8106 10.5479 9.1294
t t Absorción (mm): I=
Degundos 1
Días
(S) M11 M12 M13 M14 M15 M16 M17 M18 M19 M20
- - - - - - - - - - - -
60 8 1.0396 1.0354 1.0438 2.5717 0.8250 1.1785 0.7197 0.8123 2.0372 1.0481
300 17 1.5489 1.5068 1.4563 3.1989 1.1743 1.5952 1.0144 1.1659 2.5212 1.5658
600 24 1.9193 1.8772 1.8099 3.7250 1.4395 1.8688 1.2711 1.4227 2.9295 2.0540
Absorción Inicial
1200 35 2.2182 2.1466 2.0456 4.0744 1.6626 2.1087 1.4605 1.6626 3.2241 2.3823
1800 42 2.4707 2.3781 2.2687 4.3774 1.8730 2.2392 1.6121 1.8520 3.4725 2.6475
3600 60 2.8832 2.8074 2.7401 4.9330 2.2097 2.5338 1.9404 2.2097 3.9944 3.2031
7200 85 3.5819 3.4977 3.5188 5.7243 2.7653 2.9884 2.5002 2.7527 4.7983 4.0323
10800 104 4.0996 4.0028 4.0954 6.2589 3.1357 3.3294 2.9295 3.1442 5.3034 4.6426
14400 120 4.4616 4.4237 4.5374 6.6882 3.4683 3.6324 3.2873 3.4472 5.7117 5.1392
18000 134 4.7857 4.8278 4.9414 7.0628 3.7334 3.9018 3.5903 3.7208 6.0863 5.5139
21600 147 5.0929 5.1519 5.2571 7.4079 3.9481 4.0870 3.8597 3.9565 6.3767 5.9474
1 86400 294 7.7404 7.7194 8.8853 9.7271 9.2346 11.2045 7.8204 7.8541 8.7464 9.7902
Absorción Secundaria
2 172800 416 8.7211 8.7043 9.7103 9.8871 9.8239 11.6843 8.8979 8.7717 9.4956 10.1733
3 259200 509 9.4704 8.8685 9.8702 9.9544 9.8955 11.8695 9.0158 8.9021 9.9670 10.4721
4 345600 588 9.6219 8.8727 9.9165 9.9881 9.9460 11.9242 9.1126 8.9232 10.4216 10.7247
5 432000 657 9.7313 8.9316 9.9544 10.0554 10.0091 12.0210 9.1841 8.9695 10.8509 10.9730
6 518400 720 9.7945 8.9737 10.0049 10.1228 10.0554 12.0589 9.2262 9.0242 11.2339 11.2255
7 604800 778 9.8576 9.0284 10.0638 10.1691 10.1101 12.1221 9.2809 9.0705 11.5496 11.4486
1.-Se determinan las muestras que tienen un coeficiente de correlación lineal R2 > 0.98
Análisis de absorción inicial. Concreto f¨c 210 kg/cm2
M 8 17 24 35 42 60 85 104 120 134 147 R2 Condición
M1 0.7282 1.0186 1.2711 1.4690 1.6121 1.9404 2.5086 2.9295 3.2957 3.5945 3.8639 0.9980 ACEPTADO
M2 1.6584 2.0161 2.2771 2.5044 2.7022 3.0516 3.5987 3.9860 4.3016 4.5752 4.7941 0.9933 ACEPTADO
M3 2.0161 2.4370 2.7148 2.9463 3.0810 3.3630 3.8302 4.1754 4.4742 4.7352 4.9204 0.9860 ACEPTADO
M4 1.0018 1.5321 2.0119 2.3108 2.5801 3.1231 3.9312 4.4321 4.8404 5.1687 5.4297 0.9859 ACEPTADO
M5 1.1870 1.6836 2.0877 2.3781 2.6307 3.1484 3.9565 4.4532 4.8657 5.2361 5.5391 0.9918 ACEPTADO
M6 1.0565 1.5658 2.0498 2.3823 2.6685 3.2199 4.0323 4.6426 5.1308 5.5391 5.9263 0.9929 ACEPTADO
M7 1.0060 1.5195 1.9362 2.2055 2.4244 2.8201 3.3588 3.7418 4.0238 4.2848 4.4911 0.9733 NO ACEPTADO
M8 1.9067 2.3023 2.6643 2.8916 3.1189 3.5861 4.3648 4.9330 5.3707 5.7790 6.0989 0.9976 ACEPTADO
M9 2.1550 2.7738 3.3083 3.6577 3.9523 4.5121 5.2950 5.8379 6.2589 6.6377 6.9744 0.9832 ACEPTADO
M10 1.1238 1.5489 1.8941 2.2645 2.5844 3.0053 3.5356 3.9186 4.2175 4.4995 4.8278 0.9788 NO ACEPTADO
M11 1.0396 1.5489 1.9193 2.2182 2.4707 2.8832 3.5819 4.0996 4.4616 4.7857 5.0929 0.9896 ACEPTADO
M12 1.0354 1.5068 1.8772 2.1466 2.3781 2.8074 3.4977 4.0028 4.4237 4.8278 5.1519 0.9940 ACEPTADO
M13 1.0438 1.4563 1.8099 2.0456 2.2687 2.7401 3.5188 4.0954 4.5374 4.9414 5.2571 0.9975 ACEPTADO
M14 2.5717 3.1989 3.7250 4.0744 4.3774 4.9330 5.7243 6.2589 6.6882 7.0628 7.4079 0.9833 ACEPTADO
M15 0.8250 1.1743 1.4395 1.6626 1.8730 2.2097 2.7653 3.1357 3.4683 3.7334 3.9481 0.9932 ACEPTADO
M16 1.1785 1.5952 1.8688 2.1087 2.2392 2.5338 2.9884 3.3294 3.6324 3.9018 4.0870 0.9863 ACEPTADO
M17 0.7197 1.0144 1.2711 1.4605 1.6121 1.9404 2.5002 2.9295 3.2873 3.5903 3.8597 0.9979 ACEPTADO
M18 0.8123 1.1659 1.4227 1.6626 1.8520 2.2097 2.7527 3.1442 3.4472 3.7208 3.9565 0.9935 ACEPTADO
M19 2.0372 2.5212 2.9295 3.2241 3.4725 3.9944 4.7983 5.3034 5.7117 6.0863 6.3767 0.9919 ACEPTADO
M20 1.0481 1.5658 2.0540 2.3823 2.6475 3.2031 4.0323 4.6426 5.1392 5.5139 5.9474 0.9930 ACEPTADO
pág. 129
2.-Se evalúa el promedio de las muestras que siguen una correlación lineal
1.-Se determinan las muestras que tienen un coeficiente de correlación lineal R2 > 0.98
pág. 130
2.-Se evalúa el promedio de las muestras que siguen una relación lineal
pág. 131
A) DETERMINACIÓN DE MASAS ACUMULADAS
t t
Masa (g)
Degundos 1
Días
(S) M11 M12 M13 M14 M15 M16 M17 M18 M19 M20
- - 244.56 253.87 243.78 251.94 257.89 244.33 247.63 241.52 240.72 256.87
60 8 250.21 258.61 249.21 256.16 262.17 253.37 249.72 247.18 245.76 260.30
300 17 251.50 259.87 250.90 257.41 263.71 254.97 251.62 248.51 247.19 261.64
600 24 253.02 260.80 252.24 258.55 265.17 256.15 253.07 249.63 248.28 262.77
1200 35 253.82 261.40 253.16 259.38 265.91 256.92 254.03 250.51 249.00 263.61
1800 42 254.63 261.97 253.97 260.05 266.71 257.62 255.06 251.19 249.66 264.30
3600 60 255.94 262.97 255.31 261.30 268.12 260.02 256.54 252.51 250.83 265.65
7200 85 257.96 264.46 257.43 263.24 270.39 261.88 258.91 254.48 252.55 267.66
10800 104 259.45 265.51 258.89 264.68 271.93 264.01 260.53 255.90 253.80 269.12
14400 120 260.56 266.42 260.09 265.82 273.13 265.10 261.77 257.05 254.80 270.19
18000 134 261.60 267.21 261.07 266.88 274.11 266.07 262.95 258.11 255.79 271.23
21600 147 262.50 267.89 261.92 267.81 275.10 266.86 263.88 258.95 256.52 272.09
1 86400 294 268.95 273.72 267.25 273.72 281.72 266.88 267.65 270.97 266.71 273.72
2 172800 416 271.06 275.23 268.44 275.23 283.23 267.84 269.08 272.58 268.02 274.93
3 259200 509 272.06 276.24 269.41 276.24 284.24 268.77 269.90 273.57 268.88 275.94
4 345600 588 272.60 276.72 269.94 276.72 284.72 269.24 270.31 274.05 269.30 276.62
5 432000 657 273.15 277.24 270.49 277.24 285.24 269.72 270.85 274.61 269.89 277.24
6 518400 720 273.69 277.76 271.04 277.76 285.76 270.23 271.36 275.15 270.46 277.76
7 604800 778 274.22 278.31 271.57 278.31 286.31 270.76 271.92 275.65 270.99 278.31
MASA ANTES SELLADO (g) 242.23 251.46 241.55 249.42 255.14 242.05 245.13 239.03 238.17 254.12
MASA DESPUES DEL SELLADO (g) 244.56 253.87 243.78 251.94 257.89 244.33 247.63 241.52 240.72 256.87
DIÁMETRO (mm) 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00
ESPESOR (mm) 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00
ÁREA EXPUESTA (mm2) 2375.84 2375.84 2375.84 2375.84 2375.84 2375.84 2375.84 2375.84 2375.84 2375.84
pág. 132
B) DETERMINACIÓN DE CAMBIO DE MASA EN TIEMPO (Mt)
Cambio de masa en tiempo. Mortero
t t
1
Mt (g)
Degundos
Días
(S) M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10
- - - - - - - - - - - -
60 8 5.10 8.33 3.78 8.58 5.13 4.54 3.96 4.88 4.91 3.71
300 17 6.86 11.10 5.32 10.17 7.01 5.96 5.28 6.50 6.62 4.97
600 24 8.42 13.02 6.75 11.35 8.46 7.06 6.41 7.77 7.96 6.11
1200 35 9.63 14.43 7.52 12.12 9.42 7.78 7.25 8.61 8.86 6.86
1800 42 10.60 15.65 8.32 12.83 10.40 8.44 7.97 9.38 9.69 7.61
3600 60 12.33 17.61 9.73 14.00 11.93 9.59 9.29 10.69 11.03 8.84
7200 85 14.61 20.39 11.98 15.72 14.30 11.33 11.30 12.67 13.16 10.80
10800 104 16.21 22.32 13.54 16.93 15.92 12.58 12.73 14.05 14.61 12.24
14400 120 17.37 23.74 14.74 17.92 17.16 13.58 13.83 15.12 15.81 13.38
18000 134 18.39 24.97 15.79 18.81 18.30 14.52 14.87 16.06 16.78 14.43
21600 147 19.24 25.88 16.71 19.59 19.27 15.30 15.73 16.94 17.63 15.37
1 86400 294 23.11 26.73 21.28 25.40 22.31 24.36 22.85 22.38 23.31 23.73
2 172800 416 24.42 27.79 22.51 29.00 23.32 25.61 26.33 24.37 25.39 26.03
3 259200 509 25.28 28.52 23.36 30.34 24.10 26.68 27.52 25.32 26.31 27.18
4 345600 588 25.70 29.07 23.94 30.97 24.55 27.38 27.99 25.77 26.74 27.66
5 432000 657 26.29 29.57 24.48 31.61 25.04 27.94 28.50 26.32 27.31 28.22
6 518400 720 26.86 30.08 24.99 32.17 25.58 28.51 29.06 26.87 27.87 28.76
7 604800 778 27.39 30.61 25.55 32.70 26.10 29.05 29.57 27.40 28.39 29.26
t t
1
Masa (g)
Degundos
Días
(S) M11 M12 M13 M14 M15 M16 M16 M18 M19 M20
- - - - - - - - - - - -
60 8 5.65 4.74 5.43 4.22 4.28 9.04 2.09 5.66 5.04 3.43
300 17 6.94 6.00 7.12 5.47 5.82 10.64 3.99 6.99 6.47 4.77
600 24 8.46 6.93 8.46 6.61 7.28 11.82 5.44 8.11 7.56 5.90
1200 35 9.26 7.53 9.38 7.44 8.02 12.59 6.40 8.99 8.28 6.74
1800 42 10.07 8.10 10.19 8.11 8.82 13.29 7.43 9.67 8.94 7.43
3600 60 11.38 9.10 11.53 9.36 10.23 15.69 8.91 10.99 10.11 8.78
7200 85 13.40 10.59 13.65 11.30 12.50 17.55 11.28 12.96 11.83 10.79
10800 104 14.89 11.64 15.11 12.74 14.04 19.68 12.90 14.38 13.08 12.25
14400 120 16.00 12.55 16.31 13.88 15.24 20.77 14.14 15.53 14.08 13.32
18000 134 17.04 13.34 17.29 14.94 16.22 21.74 15.32 16.59 15.07 14.36
21600 147 17.94 14.02 18.14 15.87 17.21 22.53 16.25 17.43 15.80 15.22
1 86400 294 24.39 19.85 23.47 21.78 23.83 22.55 20.02 29.45 25.99 16.85
2 172800 416 26.50 21.36 24.66 23.29 25.34 23.51 21.45 31.06 27.30 18.06
3 259200 509 27.50 22.37 25.63 24.30 26.35 24.44 22.27 32.05 28.16 19.07
4 345600 588 28.04 22.85 26.16 24.78 26.83 24.91 22.68 32.53 28.58 19.75
5 432000 657 28.59 23.37 26.71 25.30 27.35 25.39 23.22 33.09 29.17 20.37
6 518400 720 29.13 23.89 27.26 25.82 27.87 25.90 23.73 33.63 29.74 20.89
7 604800 778 29.66 24.44 27.79 26.37 28.42 26.43 24.29 34.13 30.27 21.44
t t Absorción (mm): I=
Degundos 1
Días
(S) M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10
- - - - - - - - - - - -
60 8 2.1466 3.5061 1.5910 3.6114 2.1592 1.9109 1.6668 2.0540 2.0666 1.5616
300 17 2.8874 4.6720 2.2392 4.2806 2.9505 2.5086 2.2224 2.7359 2.7864 2.0919
600 24 3.5440 5.4802 2.8411 4.7773 3.5609 2.9716 2.6980 3.2704 3.3504 2.5717
Absorción Inicial
1200 35 4.0533 6.0737 3.1652 5.1014 3.9649 3.2746 3.0516 3.6240 3.7292 2.8874
1800 42 4.4616 6.5872 3.5019 5.4002 4.3774 3.5524 3.3546 3.9481 4.0786 3.2031
3600 60 5.1898 7.4121 4.0954 5.8927 5.0214 4.0365 3.9102 4.4995 4.6426 3.7208
7200 85 6.1494 8.5822 5.0424 6.6166 6.0189 4.7688 4.7562 5.3329 5.5391 4.5458
10800 104 6.8229 9.3946 5.6990 7.1259 6.7008 5.2950 5.3581 5.9137 6.1494 5.1519
14400 120 7.3111 9.9923 6.2041 7.5426 7.2227 5.7159 5.8211 6.3641 6.6545 5.6317
18000 134 7.7404 10.5100 6.6461 7.9172 7.7026 6.1115 6.2589 6.7597 7.0628 6.0737
21600 147 8.0982 10.8930 7.0333 8.2455 8.1108 6.4398 6.6208 7.1301 7.4205 6.4693
1 86400 294 9.7271 11.2508 8.9569 10.6910 9.3904 10.2532 9.6177 9.4198 9.8113 9.9881
Absorción Secundaria
2 172800 416 10.2785 11.6969 9.4746 12.2062 9.8155 10.7794 11.0824 10.2574 10.6868 10.9561
3 259200 509 10.6405 12.0042 9.8323 12.7702 10.1438 11.2297 11.5833 10.6573 11.0740 11.4402
4 345600 588 10.8172 12.2357 10.0765 13.0354 10.3332 11.5244 11.7811 10.8467 11.2550 11.6422
5 432000 657 11.0656 12.4462 10.3037 13.3048 10.5395 11.7601 11.9958 11.0782 11.4949 11.8779
6 518400 720 11.3055 12.6608 10.5184 13.5405 10.7667 12.0000 12.2315 11.3097 11.7306 12.1052
7 604800 778 11.5286 12.8839 10.7541 13.7636 10.9856 12.2273 12.4462 11.5328 11.9495 12.3157
pág. 133
t t Absorción (mm): I=
Degundos 1
Días
(S) M11 M12 M13 M14 M15 M16 M17 M18 M19 M20
- - - - - - - - - - - -
60 8 2.3781 1.9951 2.2855 1.7762 1.8015 3.8050 0.8797 2.3823 2.1214 1.4437
300 17 2.9211 2.5254 2.9968 2.3023 2.4497 4.4784 1.6794 2.9421 2.7233 2.0077
600 24 3.5609 2.9169 3.5609 2.7822 3.0642 4.9751 2.2897 3.4135 3.1820 2.4833
Absorción Inicial
1200 35 3.8976 3.1694 3.9481 3.1315 3.3757 5.2992 2.6938 3.7839 3.4851 2.8369
1800 42 4.2385 3.4093 4.2890 3.4135 3.7124 5.5938 3.1273 4.0701 3.7629 3.1273
3600 60 4.7899 3.8302 4.8530 3.9397 4.3059 6.6040 3.7503 4.6257 4.2553 3.6955
7200 85 5.6401 4.4574 5.7453 4.7562 5.2613 7.3869 4.7478 5.4549 4.9793 4.5416
10800 104 6.2673 4.8993 6.3599 5.3623 5.9095 8.2834 5.4297 6.0526 5.5054 5.1561
14400 120 6.7345 5.2824 6.8650 5.8422 6.4146 8.7422 5.9516 6.5366 5.9263 5.6064
18000 134 7.1722 5.6149 7.2774 6.2883 6.8271 9.1505 6.4483 6.9828 6.3430 6.0442
21600 147 7.5510 5.9011 7.6352 6.6798 7.2438 9.4830 6.8397 7.3364 6.6503 6.4062
1 86400 294 10.2659 8.3550 9.8786 9.1673 10.0302 9.4914 8.4265 12.3956 10.9393 7.0922
Absorción Secundaria
2 172800 416 11.1540 8.9905 10.3795 9.8029 10.6657 9.8955 9.0284 13.0733 11.4907 7.6015
3 259200 509 11.5749 9.4156 10.7878 10.2280 11.0908 10.2869 9.3735 13.4900 11.8527 8.0267
4 345600 588 11.8022 9.6177 11.0109 10.4300 11.2929 10.4847 9.5461 13.6920 12.0295 8.3129
5 432000 657 12.0337 9.8365 11.2424 10.6489 11.5117 10.6868 9.7734 13.9277 12.2778 8.5738
6 518400 720 12.2610 10.0554 11.4739 10.8678 11.7306 10.9014 9.9881 14.1550 12.5177 8.7927
7 604800 778 12.4840 10.2869 11.6969 11.0993 11.9621 11.1245 10.2238 14.3655 12.7408 9.0242
1.-Se determinan las muestras que tienen un coeficiente de correlación lineal R2 > 0.98
2.-Se evalúa el promedio de las muestras que siguen una relación lineal
pág. 134
Análisis de absorción inicial. Mortero
1.-Se determinan las muestras que tienen un coeficiente de correlación lineal R2 > 0.98
Análisis de absorción secundaria. Mortero
pág. 135
2.-Se evalúa el promedio de las muestras que siguen una relación lineal
Muestras de absorción secundaria. Mortero
pág. 136
B) DETERMINACIÓN DE CAMBIO DE MASA EN TIEMPO (Mt)
Cambio de masa en tiempo. Concreto con impermeabilizante 1:5
t t
1
Mt (g)
Degundos
Días
(S) M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10
- - - - - - - - - - - -
60 8 1.71 1.43 1.80 1.47 1.73 1.84 1.48 1.68 1.64 1.69
300 17 2.50 2.08 2.43 2.09 2.41 2.64 1.99 2.33 2.23 2.35
600 24 3.17 2.58 2.88 2.48 2.98 3.22 2.29 2.81 2.65 2.90
1200 35 3.77 3.14 3.32 2.88 3.49 3.76 2.64 3.25 3.12 3.44
1800 42 4.37 3.58 3.74 3.38 4.03 4.34 2.99 3.70 3.51 4.01
3600 60 5.17 4.23 4.40 3.70 4.84 5.22 3.33 4.31 4.15 4.79
7200 85 6.09 4.98 5.19 4.29 5.82 6.37 3.74 5.12 4.92 5.77
10800 104 6.72 5.43 5.79 4.71 6.52 7.17 4.05 5.62 5.47 6.50
14400 120 7.32 5.90 6.34 5.04 7.19 7.94 4.29 6.11 6.01 7.16
18000 134 7.86 6.28 6.83 5.41 7.80 8.65 4.47 6.54 6.50 7.76
21600 147 8.38 6.61 7.25 5.71 8.36 9.29 4.59 6.93 6.95 8.31
1 86400 294 12.50 9.16 12.63 7.71 12.68 14.25 6.21 10.28 11.37 12.35
2 172800 416 15.14 10.90 14.91 9.30 15.45 17.49 7.22 12.31 13.12 14.80
3 259200 509 16.80 11.82 16.65 10.24 16.87 19.48 7.83 13.65 14.13 16.34
4 345600 588 18.03 12.46 17.53 10.89 17.75 20.75 8.28 14.52 15.02 17.46
5 432000 657 19.00 13.10 18.65 11.53 18.58 21.85 8.81 15.29 15.80 18.40
6 518400 720 19.67 13.55 19.34 11.98 19.03 22.51 9.17 15.88 16.32 19.04
7 604800 778 20.02 13.89 19.86 12.35 19.41 23.01 9.42 16.25 16.71 19.52
1200 35 1.5868 1.3216 1.3974 1.2122 1.4690 1.5826 1.1112 1.3679 1.3132 1.4479
1800 42 1.8394 1.5068 1.5742 1.4227 1.6962 1.8267 1.2585 1.5573 1.4774 1.6878
3600 60 2.1761 1.7804 1.8520 1.5573 2.0372 2.1971 1.4016 1.8141 1.7468 2.0161
7200 85 2.5633 2.0961 2.1845 1.8057 2.4497 2.6812 1.5742 2.1550 2.0709 2.4286
10800 104 2.8285 2.2855 2.4370 1.9825 2.7443 3.0179 1.7047 2.3655 2.3023 2.7359
14400 120 3.0810 2.4833 2.6685 2.1214 3.0263 3.3420 1.8057 2.5717 2.5296 3.0137
18000 134 3.3083 2.6433 2.8748 2.2771 3.2831 3.6408 1.8814 2.7527 2.7359 3.2662
21600 147 3.5272 2.7822 3.0516 2.4034 3.5188 3.9102 1.9320 2.9169 2.9253 3.4977
1 86400 294 5.2613 3.8555 5.3160 3.2452 5.3371 5.9979 2.6138 4.3269 4.7857 5.1982
Absorción Secundaria
2 172800 416 6.3725 4.5879 6.2757 3.9144 6.5030 7.3616 3.0389 5.1813 5.5223 6.2294
3 259200 509 7.0712 4.9751 7.0081 4.3101 7.1007 8.1992 3.2957 5.7453 5.9474 6.8776
4 345600 588 7.5889 5.2445 7.3785 4.5837 7.4711 8.7338 3.4851 6.1115 6.3220 7.3490
5 432000 657 7.9972 5.5139 7.8499 4.8530 7.8204 9.1968 3.7082 6.4356 6.6503 7.7446
6 518400 720 8.2792 5.7033 8.1403 5.0424 8.0098 9.4746 3.8597 6.6840 6.8692 8.0140
7 604800 778 8.4265 5.8464 8.3592 5.1982 8.1698 9.6850 3.9649 6.8397 7.0333 8.2161
pág. 137
2.-Se evalúa el promedio de las muestras que siguen una relación lineal
pág. 138
2.-Se evalúa el promedio de las muestras que siguen una relación lineal
Muestras seleccionadas. Concreto con impermeabilizante 1:5
294 416 509 588 657 720 778 R2
PROM. 4.1916 4.9643 5.4513 5.7820 6.1079 6.3304 6.4940 0.9859
pág. 139
B) DETERMINACIÓN DE CAMBIO DE MASA EN TIEMPO (Mt)
1200 35 0.9134 1.1112 0.9555 0.8586 1.0901 0.8881 1.1617 1.0523 0.9555 1.0144
1800 42 1.0944 1.3174 1.1364 1.0060 1.2796 0.9975 1.3637 1.2206 1.1070 1.1659
3600 60 1.4016 1.6836 1.4605 1.2838 1.5826 1.1912 1.7299 1.5110 1.3890 1.4690
7200 85 1.7594 2.1508 1.8857 1.6373 2.0077 1.4100 2.1887 1.8941 1.7510 1.8478
10800 104 2.0330 2.5002 2.1971 1.9572 2.3529 1.5700 2.5381 2.1845 2.0119 2.1592
14400 120 2.2013 2.7443 2.4034 2.1719 2.5928 1.6542 2.7822 2.3697 2.1677 2.3655
18000 134 2.3781 2.9968 2.6180 2.3949 2.8411 1.8015 3.0347 2.5633 2.3318 2.5801
21600 147 2.5128 3.2073 2.7906 2.5759 3.0473 1.8646 3.2452 2.7148 2.4539 2.7527
1 86400 294 6.5998 6.9828 5.7033 6.1999 6.0526 3.9102 6.3515 6.7934 5.2108 5.6317
Absorción Secundaria
2 172800 416 7.1764 7.7573 6.9533 7.3322 7.3785 4.4363 7.7110 7.1259 6.2589 6.8692
3 259200 509 7.5552 8.2118 7.6310 8.0856 8.0645 4.6047 8.3634 7.4668 6.8523 7.5005
4 345600 588 7.9467 8.4939 8.1403 8.7211 8.6075 4.8825 8.6412 7.8499 7.4416 8.0309
5 432000 657 8.2329 8.8222 8.4307 8.9569 8.9274 5.1519 8.7801 8.1403 7.8499 8.3213
6 518400 720 8.3423 9.0789 8.5444 9.0200 9.0242 5.2992 8.8095 8.2287 8.1235 8.4181
7 604800 778 8.5149 9.2389 8.6706 9.1294 9.1378 5.4970 8.8937 8.3844 8.3087 8.5317
1.-Se determinan las muestras que tienen un coeficiente de correlación lineal R2 > 0.98
pág. 140
2.-Se evalúa el promedio de las muestras que siguen una relación lineal
Se determinan las muestras que tienen un coeficiente de correlación lineal R2 > 0.98
Absorción secundaria. Concreto con impermeabilizante 1:10
pág. 141
Absorción secundaria. Concreto con impermeabilizante 1:10
pág. 142
B) DETERMINACIÓN DE CAMBIO DE MASA EN TIEMPO (Mt)
1200 35 0.9470 2.9211 2.0624 1.7973 1.7888 2.1003 2.2518 2.3739 1.9446 2.6980
1800 42 1.1154 3.0979 2.2392 1.9362 1.9404 2.2140 2.4749 2.4665 2.1214 2.8411
3600 60 1.4184 3.4598 2.5549 2.1592 2.1971 2.3992 2.8706 2.7022 2.4076 3.0936
7200 85 1.8141 3.8976 3.0516 2.5170 2.5886 2.6896 3.3967 3.0852 2.9000 3.4472
10800 104 2.1214 4.1712 3.4177 2.8032 2.8664 2.9085 3.8302 3.3546 3.2410 3.6829
14400 120 2.3486 4.3606 3.6871 2.9842 3.0558 3.0473 4.1122 3.5272 3.4725 3.8597
18000 134 2.5886 4.5331 3.9102 3.1610 3.2283 3.1736 4.3690 3.7250 3.6619 4.0154
21600 147 2.8916 4.6889 4.0870 3.3294 3.4009 3.3378 4.5331 3.9144 3.8260 4.1880
1 86400 294 4.6889 5.8506 7.1428 5.2403 4.6089 4.2638 7.6100 5.7033 5.6149 5.4802
Absorción Secundaria
2 172800 416 5.3497 6.4903 7.6057 5.8927 5.3539 4.9204 7.8246 6.2925 6.2589 6.2631
3 259200 509 5.9811 6.7724 7.8835 6.2336 5.7285 5.2908 8.0351 6.8818 6.6713 6.5787
4 345600 588 6.4188 6.9576 8.1487 6.5619 5.9937 5.5517 8.1235 7.2059 7.0670 6.7176
5 432000 657 6.7766 7.1385 8.3255 6.8229 6.2294 5.7874 8.2539 7.5384 7.3953 6.8860
6 518400 720 6.9870 7.2648 8.4560 6.9870 6.3978 5.9516 8.3255 7.7909 7.5679 6.9365
7 604800 778 7.0965 7.3658 8.5402 7.0838 6.5114 6.0905 8.3928 7.9214 7.7068 7.0081
1.-Se determinan las muestras que tienen un coeficiente de correlación lineal R2 > 0.98
pág. 143
2.-Se evalúa el promedio de las muestras que siguen una relación lineal
1.-Se determinan las muestras que tienen un coeficiente de correlación lineal R2 > 0.98
Absorción secundaria. Concreto con impermeabilizante 1:15
M 294 416 509 588 657 720 778 R2 Condición
M1 4.6889 5.3497 5.9811 6.4188 6.7766 6.9870 7.0965 0.9829 Aceptado
M2 5.8506 6.4903 6.7724 6.9576 7.1385 7.2648 7.3658 0.9595 No aceptado
M3 7.1428 7.6057 7.8835 8.1487 8.3255 8.4560 8.5402 0.9844 Aceptado
M4 5.2403 5.8927 6.2336 6.5619 6.8229 6.9870 7.0838 0.9815 Aceptado
M5 4.6089 5.3539 5.7285 5.9937 6.2294 6.3978 6.5114 0.9697 No aceptado
M6 4.2638 4.9204 5.2908 5.5517 5.7874 5.9516 6.0905 0.9803 Aceptado
M7 7.6100 7.8246 8.0351 8.1235 8.2539 8.3255 8.3928 0.9897 Aceptado
M8 5.7033 6.2925 6.8818 7.2059 7.5384 7.7909 7.9214 0.9901 Aceptado
M9 5.6149 6.2589 6.6713 7.0670 7.3953 7.5679 7.7068 0.9890 Aceptado
M10 5.4802 6.2631 6.5787 6.7176 6.8860 6.9365 7.0081 0.8946 No aceptado
2.-Se evalúa el promedio de las muestras que siguen una relación lineal
pág. 144
Absorción secundaria. Concreto con impermeabilizante 1:15
t t
Masa (g)
Degundos 1
Días
(S) M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10
- - 234.90 231.46 239.17 229.05 236.50 234.19 234.81 233.39 233.23 236.11
60 8 239.62 236.96 243.95 233.60 240.69 238.96 240.05 237.92 238.07 240.68
300 17 240.90 238.58 245.30 235.09 241.76 240.21 241.85 239.17 239.53 241.96
600 24 242.02 239.70 246.41 236.32 242.55 241.22 243.29 240.30 240.79 242.93
1200 35 243.08 240.72 247.47 237.45 243.34 242.18 244.61 241.29 241.88 243.87
1800 42 243.97 241.64 248.32 238.43 243.99 243.04 245.83 242.20 242.81 244.71
3600 60 245.54 243.04 249.83 239.94 244.99 244.46 247.87 243.74 244.31 246.11
7200 85 247.36 244.78 251.49 241.65 246.14 246.16 250.00 245.48 246.13 247.78
10800 104 248.53 245.97 252.58 242.78 246.91 247.35 251.29 246.69 247.33 248.91
14400 120 249.79 247.06 253.54 243.90 247.63 248.41 252.49 247.78 248.42 249.92
18000 134 251.16 248.26 254.61 245.13 248.46 249.58 253.75 248.98 249.62 251.04
21600 147 252.65 249.58 255.80 246.48 249.41 250.87 255.02 250.30 250.94 252.28
1 86400 294 261.01 256.80 262.90 253.64 255.63 258.66 263.02 257.78 258.48 259.65
2 172800 416 262.82 257.71 264.02 254.63 256.85 260.11 263.85 258.91 259.81 260.84
3 259200 509 263.38 258.13 264.33 254.98 257.89 260.62 264.10 259.46 260.44 261.40
4 345600 588 263.89 258.45 264.73 255.51 258.85 261.14 264.36 260.05 261.07 261.94
5 432000 657 264.38 258.78 265.16 255.98 259.37 261.61 264.68 260.58 261.59 262.33
6 518400 720 264.62 259.13 265.34 256.25 259.90 261.84 264.86 260.84 261.88 262.72
7 604800 778 264.78 259.23 265.47 256.46 260.17 262.07 264.98 261.06 262.17 262.97
MASA ANTES SELLADO (g) 232.53 229.60 237.09 226.79 234.55 232.25 232.83 231.29 231.11 234.01
MASA DESPUES DEL SELLADO (g) 234.90 231.46 239.17 229.05 236.50 234.19 234.81 233.39 233.23 236.11
DIÁMETRO (mm) 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00
ESPESOR (mm) 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00 55.00
ÁREA EXPUESTA (mm2) 2375.84 2375.84 2375.84 2375.84 2375.84 2375.84 2375.84 2375.84 2375.84 2375.84
pág. 145
B) DETERMINACIÓN DE CAMBIO DE MASA EN TIEMPO (Mt)
Cambio de masa en tiempo. Mortero con impermeabilizante 1:5
t
1
Mt (g)
Degundos
(S) M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10
- - - - - - - - - - - -
60 8 4.72 5.50 4.78 4.55 4.19 4.77 5.24 4.53 4.84 4.57
300 17 6.00 7.12 6.13 6.04 5.26 6.02 7.04 5.78 6.30 5.85
600 24 7.12 8.24 7.24 7.27 6.05 7.03 8.48 6.91 7.56 6.82
1200 35 8.18 9.26 8.30 8.40 6.84 7.99 9.80 7.90 8.65 7.76
1800 42 9.07 10.18 9.15 9.38 7.49 8.85 11.02 8.81 9.58 8.60
3600 60 10.64 11.58 10.66 10.89 8.49 10.27 13.06 10.35 11.08 10.00
7200 85 12.46 13.32 12.32 12.60 9.64 11.97 15.19 12.09 12.90 11.67
10800 104 13.63 14.51 13.41 13.73 10.41 13.16 16.48 13.30 14.10 12.80
14400 120 14.89 15.60 14.37 14.85 11.13 14.22 17.68 14.39 15.19 13.81
18000 134 16.26 16.80 15.44 16.08 11.96 15.39 18.94 15.59 16.39 14.93
21600 147 17.75 18.12 16.63 17.43 12.91 16.68 20.21 16.91 17.71 16.17
86400 294 26.11 25.34 23.73 24.59 19.13 24.47 28.21 24.39 25.25 23.54
172800 416 27.92 26.25 24.85 25.58 20.35 25.92 29.04 25.52 26.58 24.73
259200 509 28.48 26.67 25.16 25.93 21.39 26.43 29.29 26.07 27.21 25.29
345600 588 28.99 26.99 25.56 26.46 22.35 26.95 29.55 26.66 27.84 25.83
432000 657 29.48 27.32 25.99 26.93 22.87 27.42 29.87 27.19 28.36 26.22
518400 720 29.72 27.67 26.17 27.20 23.40 27.65 30.05 27.45 28.65 26.61
604800 778 29.88 27.77 26.30 27.41 23.67 27.88 30.17 27.67 28.94 26.86
1200 35 3.4430 3.8976 3.4935 3.5356 2.8790 3.3630 4.1249 3.3251 3.6408 3.2662
1800 42 3.8176 4.2848 3.8513 3.9481 3.1526 3.7250 4.6384 3.7082 4.0323 3.6198
3600 60 4.4784 4.8741 4.4868 4.5837 3.5735 4.3227 5.4970 4.3564 4.6636 4.2090
7200 85 5.2445 5.6064 5.1855 5.3034 4.0575 5.0382 6.3935 5.0887 5.4297 4.9120
10800 104 5.7369 6.1073 5.6443 5.7790 4.3816 5.5391 6.9365 5.5980 5.9348 5.3876
14400 120 6.2673 6.5661 6.0484 6.2504 4.6847 5.9853 7.4416 6.0568 6.3935 5.8127
18000 134 6.8439 7.0712 6.4988 6.7681 5.0340 6.4777 7.9719 6.5619 6.8986 6.2841
21600 147 7.4711 7.6268 6.9996 7.3364 5.4339 7.0207 8.5065 7.1175 7.4542 6.8060
1 86400 294 10.9898 10.6657 9.9881 10.3500 8.0519 10.2995 11.8737 10.2659 10.6278 9.9081
Absorción Secundaria
2 172800 416 11.7517 11.0487 10.4595 10.7667 8.5654 10.9098 12.2231 10.7415 11.1876 10.4090
3 259200 509 11.9874 11.2255 10.5900 10.9141 9.0032 11.1245 12.3283 10.9730 11.4528 10.6447
4 345600 588 12.2020 11.3602 10.7583 11.1371 9.4072 11.3434 12.4377 11.2213 11.7180 10.8720
5 432000 657 12.4083 11.4991 10.9393 11.3350 9.6261 11.5412 12.5724 11.4444 11.9369 11.0361
6 518400 720 12.5093 11.6464 11.0151 11.4486 9.8492 11.6380 12.6482 11.5538 12.0589 11.2003
7 604800 778 12.5766 11.6885 11.0698 11.5370 9.9628 11.7348 12.6987 11.6464 12.1810 11.3055
pág. 146
2.-Se evalúa el promedio de las muestras que siguen una relación lineal
2.-Se evalúa el promedio de las muestras que siguen una relación lineal
Muestras de absorción secundaria. Mortero con impermeabilizante 1:5
294 416 509 588 657 720 778 R2
PROM. 9.9782 10.4532 10.7022 10.9526 11.1463 11.2929 11.3869 0.9888
pág. 147
Absorción secundaria. Mortero con impermeabilizante 1:5
pág. 148
B) DETERMINACIÓN DE CAMBIO DE MASA EN TIEMPO (Mt)
Cambio de masa en tiempo. Mortero con impermeabilizante 1:10
t t
1
Mt (g)
Degundos
Días
(S) M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10
- - - - - - - - - - - -
60 8 4.13 4.44 4.72 4.43 4.51 3.75 4.20 4.09 4.22 4.09
300 17 5.14 5.56 6.06 5.48 5.81 5.41 5.22 4.88 5.14 4.93
600 24 5.78 6.39 6.89 6.21 6.74 6.24 5.91 5.45 5.80 5.49
1200 35 6.64 7.39 7.96 7.07 7.84 7.31 6.77 6.06 6.52 6.24
1800 42 7.24 8.07 8.71 7.67 8.61 8.09 7.34 6.54 7.05 6.72
3600 60 8.49 9.60 10.22 9.04 10.15 9.57 8.49 7.59 8.13 7.90
7200 85 10.40 11.78 12.26 11.10 12.35 11.72 10.21 9.10 9.77 9.53
10800 104 11.87 13.53 13.72 12.65 14.00 13.31 11.46 10.35 11.02 10.80
14400 120 12.95 14.84 14.86 13.84 15.17 14.51 12.36 11.23 11.94 11.75
18000 134 13.98 15.99 15.84 14.86 16.25 15.58 13.15 12.07 12.77 12.54
21600 147 15.16 17.29 16.97 16.03 17.48 16.80 14.09 13.06 13.75 13.48
1 86400 294 24.35 26.68 24.43 26.73 25.37 24.64 21.63 23.76 23.99 22.33
2 172800 416 26.26 27.19 25.16 27.72 26.02 26.41 22.60 24.72 26.00 24.04
3 259200 509 27.20 27.68 25.56 28.52 26.51 26.66 23.27 25.62 26.65 24.61
4 345600 588 27.54 27.88 25.79 28.84 26.73 26.84 23.71 26.20 27.24 24.91
5 432000 657 27.82 28.13 26.08 29.11 27.03 27.11 24.09 26.61 27.68 25.22
6 518400 720 28.07 28.31 26.30 29.30 27.21 27.27 24.34 26.88 27.89 25.43
7 604800 778 28.27 28.44 26.47 29.46 27.36 27.43 24.54 27.10 28.09 25.58
1200 35 2.7948 3.1105 3.3504 2.9758 3.2999 3.0768 2.8495 2.5507 2.7443 2.6264
1800 42 3.0473 3.3967 3.6661 3.2283 3.6240 3.4051 3.0894 2.7527 2.9674 2.8285
3600 60 3.5735 4.0407 4.3016 3.8050 4.2722 4.0281 3.5735 3.1947 3.4220 3.3251
7200 85 4.3774 4.9583 5.1603 4.6720 5.1982 4.9330 4.2974 3.8302 4.1122 4.0112
10800 104 4.9961 5.6948 5.7748 5.3244 5.8927 5.6022 4.8236 4.3564 4.6384 4.5458
14400 120 5.4507 6.2462 6.2546 5.8253 6.3851 6.1073 5.2024 4.7268 5.0256 4.9456
18000 134 5.8842 6.7303 6.6671 6.2546 6.8397 6.5577 5.5349 5.0803 5.3750 5.2781
21600 147 6.3809 7.2774 7.1428 6.7471 7.3574 7.0712 5.9305 5.4970 5.7874 5.6738
1 86400 294 10.2490 11.2297 10.2827 11.2508 10.6784 10.3711 9.1042 10.0007 10.0975 9.3988
Absorción Secundaria
2 172800 416 11.0530 11.4444 10.5900 11.6675 10.9519 11.1161 9.5124 10.4048 10.9435 10.1185
3 259200 509 11.4486 11.6506 10.7583 12.0042 11.1582 11.2213 9.7945 10.7836 11.2171 10.3585
4 345600 588 11.5917 11.7348 10.8551 12.1389 11.2508 11.2971 9.9796 11.0277 11.4654 10.4847
5 432000 657 11.7096 11.8400 10.9772 12.2525 11.3771 11.4107 10.1396 11.2003 11.6506 10.6152
6 518400 720 11.8148 11.9158 11.0698 12.3325 11.4528 11.4781 10.2448 11.3139 11.7390 10.7036
7 604800 778 11.8990 11.9705 11.1413 12.3999 11.5160 11.5454 10.3290 11.4065 11.8232 10.7667
pág. 149
2.-Se evalúa el promedio de las muestras que siguen una relación lineal
2.-Se evalúa el promedio de las muestras que siguen una relación lineal
Muestras de absorción secundaria. Mortero con impermeabilizante 1:10
294 416 509 588 657 720 778 R2
PROM. 10.2591 10.5807 10.8290 10.9696 11.1068 11.1994 11.2727 0.9837
pág. 150
Absorción secundaria. Mortero con impermeabilizante 1:10
pág. 151
B) DETERMINACIÓN DE CAMBIO DE MASA EN TIEMPO (Mt)
Cambio de masa en tiempo. Mortero con impermeabilizante 1:15
t
1
Mt (g)
Degundos
(S) M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10
- - - - - - - - - - - -
60 8 0.75 1.15 1.06 0.96 0.84 1.07 0.80 0.88 1.19 1.01
300 17 1.62 2.43 1.96 2.17 2.11 2.37 1.80 2.08 2.31 2.30
600 24 2.14 3.12 2.55 2.66 2.75 3.09 2.37 2.86 3.07 3.00
1200 35 2.95 4.16 3.44 3.50 3.64 4.10 3.20 3.83 4.07 3.96
1800 42 3.51 5.01 4.14 4.26 4.36 4.96 3.98 4.71 4.94 4.76
3600 60 4.93 6.02 5.76 5.76 5.88 5.97 5.08 5.61 5.99 5.60
7200 85 6.80 8.33 7.81 7.83 7.64 8.35 6.97 7.93 8.30 7.74
10800 104 7.88 9.63 9.08 9.05 8.67 9.66 7.99 9.22 9.54 8.81
14400 120 8.96 10.79 10.39 10.29 9.76 11.04 8.99 10.36 10.78 10.01
18000 134 9.86 11.69 11.29 11.19 10.66 11.94 9.89 11.26 11.68 10.91
21600 147 10.52 12.66 12.29 11.97 11.68 12.87 10.73 12.27 12.74 11.80
86400 294 24.14 26.75 25.91 25.68 23.67 26.89 23.71 24.96 25.67 23.94
172800 416 24.84 27.60 26.64 26.23 24.62 27.97 24.09 25.45 26.15 25.08
259200 509 25.27 27.89 27.08 26.62 25.09 28.55 24.47 25.77 26.53 25.31
345600 588 25.60 28.03 27.45 26.91 25.27 28.76 24.63 25.94 26.68 25.42
432000 657 25.89 28.27 27.77 27.18 25.56 29.05 24.91 26.19 26.95 25.67
518400 720 26.11 28.37 27.90 27.31 25.67 29.19 25.01 26.31 27.06 25.75
604800 778 26.25 28.47 28.12 27.40 25.79 29.28 25.12 26.43 27.18 25.88
1200 35 1.2417 1.7510 1.4479 1.4732 1.5321 1.7257 1.3469 1.6121 1.7131 1.6668
1800 42 1.4774 2.1087 1.7425 1.7931 1.8351 2.0877 1.6752 1.9825 2.0793 2.0035
3600 60 2.0751 2.5338 2.4244 2.4244 2.4749 2.5128 2.1382 2.3613 2.5212 2.3571
7200 85 2.8622 3.5061 3.2873 3.2957 3.2157 3.5146 2.9337 3.3378 3.4935 3.2578
10800 104 3.3167 4.0533 3.8218 3.8092 3.6492 4.0659 3.3630 3.8807 4.0154 3.7082
14400 120 3.7713 4.5416 4.3732 4.3311 4.1080 4.6468 3.7839 4.3606 4.5374 4.2133
18000 134 4.1501 4.9204 4.7520 4.7099 4.4868 5.0256 4.1627 4.7394 4.9162 4.5921
21600 147 4.4279 5.3287 5.1729 5.0382 4.9162 5.4170 4.5163 5.1645 5.3623 4.9667
1 86400 294 10.1606 11.2592 10.9056 10.8088 9.9628 11.3181 9.9796 10.5058 10.8046 10.0765
Absorción Secundaria
2 172800 416 10.4553 11.6170 11.2129 11.0403 10.3627 11.7727 10.1396 10.7120 11.0067 10.5563
3 259200 509 10.6363 11.7390 11.3981 11.2045 10.5605 12.0168 10.2995 10.8467 11.1666 10.6531
4 345600 588 10.7752 11.7980 11.5538 11.3265 10.6363 12.1052 10.3669 10.9183 11.2297 10.6994
5 432000 657 10.8972 11.8990 11.6885 11.4402 10.7583 12.2273 10.4847 11.0235 11.3434 10.8046
6 518400 720 10.9898 11.9411 11.7432 11.4949 10.8046 12.2862 10.5268 11.0740 11.3897 10.8383
7 604800 778 11.0487 11.9832 11.8358 11.5328 10.8551 12.3241 10.5731 11.1245 11.4402 10.8930
pág. 152
2.-Se evalúa el promedio de las muestras que siguen una relación lineal
Muestras de absorción inicial. Mortero con impermeabilizante 1:15
pág. 153
2.-Se evalúa el promedio de las muestras que siguen una relación lineal
Muestras de absorción secundaria. Mortero con impermeabilizante 1:15
294 416 509 588 657 720 778 R2
PROM. 10.5275 10.7611 10.9253 11.0284 11.1463 11.2031 11.2592 0.9865
pág. 154
HOJA TÉCNICA SIKA-1 IMPERMEABILIZANTE
pág. 155
pág. 156
5. ENSAYO DE COMPRENSIÓN DE CONCRETO ENDURECIDO
Ensayo comparativo de resistencia a la compresión de concreto con esclerómetro.
Muestra 1
pág. 157
5.1. Tablas para determinar la resistencia a la compresión del concreto con
esclerómetro.
pág. 158
6. PANEL FOTOGRÁFICO
6.1. Muestras de viviendas afectadas por la humedad.
Foto 02: Vista de viga de cimentación y sobrecimiento sobre suelo de napa freática.
pág. 159
Foto 03: Desprendimiento de ladrillos y mampostería en parte baja de muros.
pág. 160
Foto 05: Eflorescencias en muros y columnas de vivienda afectada por la humedad.
pág. 161
Foto 07: Desprendimiento de pintura a causa de la humedad.
pág. 162
Foto 09: Se aprecia humedades en la mampostería inferior de la vivienda.
pág. 163
Foto 11: Cimentación afectada por el alto nivel freático en la urbanización Villa María.
Foto 12: Medición de la altura alcanzada por humedad proveniente del suelo.
pág. 164
Foto 13: Excavación de zanja provisional para evacuar el agua de napa freática.
pág. 165
Foto 15: Humedad a una distancia de 0.40 m sobre el nivel del suelo.
pág. 166
6.2. Ensayos de mecánica de suelos
Foto 18: Medición de la temperatura del agua para determinar la temperatura de roció.
pág. 167
Foto 19: Medición del nivel freático en pozo de exploración.
pág. 168
Foto 21: Vista de la calicata C-02.
pág. 169
Foto 23: Vista de la calicata C-04.
pág. 170
6.3. Ensayos de resistencia a la compresión del concreto endurecido con
esclerómetro.
pág. 171
Foto 27: Vista de la muestra 01 en estado seco para ensayo de esclerometría.
pág. 172
Foto 29: Vista de la muestra 02 para ensayo de resistencia del concreto.
Foto 30: Determinación del Índice del rebote para determinar la resistencia a la
Muestra en
zona seca
Muestra en
zona húmeda
pág. 173
6.4. Análisis químico de suelos
pág. 174
Foto 33: Análisis químico del suelo.
Foto 34: Análisis químico del suelo para determinar la cantidad de sales y cloruros.
pág. 175
6.5. Determinación de absorción por capilaridad
pág. 176
Foto 37: Moldes y concreto para especímenes.
pág. 177
Foto 39: Concreto con impermeabilizante para la elaboración de especímenes.
pág. 178
Foto 41: Muestras de especímenes de concreto y mortero.
pág. 179
Foto 43: Acondicionamiento de especímenes. Se aprecia la impermeabilización con
cinta aislante.
pág. 180
Foto 45: Pesado de especímenes luego de ser sumergidos en agua.
pág. 181
7. PLANOS
pág. 182
7.2. Plano de ubicación de muestras
pág. 183
7.3. Plano de ubicación de calicatas.
pág. 184
7.4. Plano de viviendas
pág. 185