Politica Nacional Cafetalera
Politica Nacional Cafetalera
Politica Nacional Cafetalera
Cafetalera
I) Presentación
1
RESUMEN DE POLÍTICA NACIONAL CAFETALERA
I- PRESENTACIÓN
La gestión administrativa en el Instituto del Café de Costa Rica, que inicia con la Dirección Ejecutiva a cargo de
la Lic. Xinia Chaves Quirós, presenta un diagnóstico de la actividad cafetalera que evidencia la necesidad de crear
una Política Nacional Cafetalera a efecto de contar con un marco regulador que permita orientar y desarrollar las
actividades institucionales y sectoriales, en busca de resolver los principales problemas de la actividad cafetalera
y así generar desarrollo, sostenibilidad y riqueza entre los propios y aquellos que tienen relación con el sector.
Con ese propósito, la Junta Directiva de la Institución, acoge la propuesta y se involucra de manera directa en la
construcción de la misma, al ser el órgano colegiado, en donde converge la representación de todos los actores de
la cadena de café, teniendo claridad de que el objetivo primordial de la política es contribuir al mejoramiento
integral del nivel de vida de los actores de la cadena agroindustrial del café, a través de una estrategia concertada
de corto, mediano y largo plazo, que haga posible la reconversión, fortalecimiento y desarrollo de la caficultura,
con elementos que la potencien hacia una actividad agroindustrial competitiva, eficiente y sustentable.
El futuro rol del Instituto del Café de Costa Rica-Ente Rector de la Actividad Cafetalera-), en coordinación con
otras instituciones públicas y privadas y el involucramiento de los diferentes actores de la cadena agroindustrial
del café se sustentará principalmente en cinco principios básicos: Sostenibilidad, trazabilidad, transparencia,
innovación y equidad.
Para poder alcanzar y desarrollar dicho papel se han considerado cuatro pilares prioritarios: Sostenibilidad,
investigación y transferencia de tecnología, promoción y gobernanza.
Esta iniciativa de política deberá interpretarse como un proceso dinámico, interactivo y continuo, razón por la
cuál, será necesario evaluarla periódicamente en forma participativa por la institucionalidad cafetalera.
2
II- SITUACIÓN DE LA ACTIVIDAD CAFETALERA
La información que genera y administra el Instituto del Café de Costa Rica es vasta y de gran importancia. La
base de datos en cuestión, permite visualizar la situación de la actividad cafetalera de Costa Rica.
El área cafetalera de Costa Rica, consta de un total de 93 697 hectáreas distribuidas en sesenta de los ochenta y
dos cantones del país. En la actividad cafetalera según registros de la cosecha 2019-2020 participan 29 918
familias en su mayoría pequeños Productores, quienes de la calidad y productividad del cultivo depende en mucho
su ingreso familiar.
En el siguiente gráfico se presenta una caracterización del sector productor con base en los registros disponibles
en el ICAFE para la cosecha 2019-2020. Se puede apreciar que el 86.3% de los productores producen menos de
100 fanegas y representan el 29,3% de la producción a escala nacional.
Muchos centros de población han crecido alrededor de las zonas cafetaleras. Asimismo, el cultivo de café sigue
siendo una importante fuente de empleo y generador de divisas para el país.
El sector aportó en el año 2019, un valor de USD 279,7 millones en divisas al país, lo cual representa un 2.43%
de total de ingresos por exportaciones del país y un 8,79% del total de divisas generadas por el sector agropecuario
sumando la pesca. De igual forma el sector aportó al PIB durante el año calendario 2019, el 7.97% del PIB
agrícola, un 5.73% del PIB Agropecuario y un 0.27% del PIB Nacional.
3
A esto se le suma en su cadena de valor, con 292 firmas Beneficiadores (predominando microbeneficios que
procesan menos de 3 000 fanegas por cosecha), del total de firmas Beneficiadoras, 20 son asociaciones
cooperativas que asocian el 47% de los productores registrados en el ICAFE para la cosecha 2019-2020 y en
conjunto procesan el 40% de la producción nacional. Adicionalmente, componen la estructura del sector
cafetalero 87 firmas exportadoras y 57 tostadoras de café.
En relación con la comercialización del café costarricense, en las últimas cinco cosechas un 82, 5% se ha destinado
para la exportación y el 17,5% para consumo interno. Nuestros principales mercados son Estados Unidos de
América, Bélgica, Alemania, Corea e Italia, representando estos cinco destinos en conjunto el 79,5% del total
café exportado en el año 2019.
Como resultado de la reducción de la productividad, así como del área cafetalera nacional desde las 113 130 ha a
las 93 697 ha actuales, la producción de café en Costa Rica ha disminuido a sus niveles más bajos en los últimos
43 años. En la cosecha 2019-2020, la producción de café de nuestro país representó el 0,90% de la producción
mundial.
4
Gráfico --. Comportamiento de la Producción de Café Fruta.
Años Cosecha 1976-77 a 2019-20 (fanegas)
En el sector cafetalero costarricense existe mucha preocupación por la situación actual de la caficultura, pues se
considera que la caída en la producción cafetalera repercute en la sostenibilidad de la actividad. También afecta
otras variables de la economía nacional, como son la generación de divisas, la generación de empleo y a nivel
institucional, la menor disponibilidad de café para exportar afecta el presupuesto del Instituto del Café de Costa
Rica (ICAFE).
Por tanto, este preocupante indicador, obliga a quienes gestionan la política pública en esta materia, a reaccionar
con responsabilidad para revertir esa tendencia.
El Sector Cafetalero ha demostrado en el tiempo ser una actividad económica generadora y distribuidora de
riqueza equitativa, tanto en las zonas productoras del grano como entre los agentes que son parte de la cadena y
el país en general. Desde los inicios de la producción cafetalera en Costa Rica, el café fue el motor del desarrollo
nacional, la esencia de la identidad propia y a la postre (hasta la actualidad) una de las columnas fundamentales
de la imagen-país en la comunidad internacional.
Este sector, líder también en una colocación justa de la tierra, generó una legislación visionaria y solidaria que
garantizó la paz y el progreso del país. La Ley N°2762 de creación del Régimen de Relaciones entre Productores,
Beneficiadores y Exportadores de Café fue promulgada en el año 1961. En ese entonces, un cuerpo robusto y
visionario dentro de la actividad cafetalera nacional, innovador y único en el mundo, que con reformas que se le
han hecho a través de los años, ha regulado la actividad cafetalera por más de 80 años, garantizando a los actores
de la cadena, una participación racional y cierta en todas las negociaciones que se realicen con el producto “Café
5
de Costa Rica”. Producto de esta legislación, el 78% de los Ingresos Generados por el Sector Cafetalero le llega
al Productor (según datos de la cosecha 2018-2019).
6
Según lo descrito, los retos a que se enfrenta café de Costa Rica requieren esfuerzos importantes, sin embargo,
las oportunidades son igual de grandes para el sector en su reconversión y renovación. Con el fin de lograr dicho
fin, se denota la reiterada necesidad de amalgamar todos estos esfuerzos de; sostenibilidad, investigación y
desarrollo con tecnologías de punta, generación de riqueza, gobernanza y promoción del grano de oro, dentro de
una política del sector que marque la hoja ruta para el próximo quinquenio.
Por tanto, se evidencia la relevancia de que dicha política ofrezca una estructura que fomente el desarrollo del
Café de Costa Rica, atendiendo sus necesidades en estrecha coherencia con las tendencias económicas, sociales
y ambientales local y global.
Se han considerado compromisos de carácter internacional en los que ha incurrido Costa Rica como por ejemplo
el Acuerdo Internacional del Café, Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Acción de Mitigación
Nacionalmente Aceptada (NAMA), entre otros, cuyos objetivos son concordantes con los de la actividad
cafetalera.
La política de desarrollo que se ha establecido en el país desde hace más de treinta años está basada en la migración
del agro hacia la producción de alta tecnología y las plataformas y estructuras de servicios; lo anterior permite
entender el fenómeno de decrecimiento en las tierras con cafetales. Si bien la imagen producto y la imagen país
han alcanzado un altísimo nivel, especialmente en la comunidad internacional, es de gran valor realizar este
ejercicio comparativo con los competidores inmediatos por calidad y región a efecto de rescatar elementos que
permitan la construcción de una política nacional cafetalera sólida y visionaria.
7
V- MARCO GENERAL DE LA POLÍTICA NACIONAL CAFETALERA
Un proyecto encuentra su esencia en aquello que lo inspira y en consecuencia es su fundamento y norte. De la
investigación realizada se extraen con facilidad los preceptos que impregnan a la actividad cafetalera en todos los
eslabones productivos, industriales, comerciales e institucionales.
En el marco de esa política, cada pilar, eje transversal, estrategia o proyecto deberá estar inspirado y buscar el
cumplimiento de los principios, en el tanto ellos reflejan la médula de la ética sectorial de la actividad cafetalera
en su totalidad.
5.1-Principios
A continuación, se presentan algunos principios que, por su relevancia y congruencia con la gestión institucional
y el carácter propio de la actividad cafetalera, sin ánimo de ser exhaustivos, se definen como las guías orientadoras
para el desarrollo e implementación de la Política Nacional Cafetalera.
-Sostenibilidad: Entendida como el ejercicio de la actividad cafetalera bajo políticas sociales, económicas y
ambientales que aseguren el desarrollo, la resiliencia, la permanencia en el tiempo, la generación de riqueza y la
alta calidad de vida de todos los agentes relacionados con la misma.1
-Trazabilidad y transparencia: Ser un sector que presente paso a paso, a nivel nacional e internacional, la
información estadística, de procesos y procedimientos en cada uno de los eslabones de la cadena productiva con
las respectivas métricas y rendimiento de cuentas. 2
1
Refiérase a. Art. 1 Ley 8782, Acuerdo Internacional del Café (OIC) 2007 de 30 de setiembre de 2009; Art. 108 Ley 2762 Ley sobre el Régimen de Relaciones entre
Productores Beneficiadores y Exportadores de Café y sus reformas, de 21 de junio 1961., Art. 4 Ley 7301, Ley de Creación del Fondo Nacional de Estabilización
Cafetalera de 15 de julio de 1992; Arts. 2, 11 y 56 de Ley 9630 Ley de Creación del Fondo Nacional de Sostenibilidad Cafetalera de 29 de enero de 2019; Declaración
de Trazabilidad y Sostenibilidad del Instituto del Café de Costa Rica; NAMA Café de Costa Rica de setiembre de 2017; Propuesta Estrategia de Transferencia de
Tecnología para el Sector Cafetalero Costarricense de abril de 2019.
2
Refiérase a: Art. 1. Ley 2762 Ibídem; Art. 1 Ley 8782 Ibídem; Declaración de Trazabilidad y Sostenibilidad del Instituto del Café de Costa Rica
8
-Innovación y aprovechamiento de la tecnología: En la realidad mundial actual, el sector cafetalero deberá
girar hacia el mayor uso de la tecnología como apoyo a su desarrollo integral y para su posicionamiento nacional
e internacional como producto de alta calidad y de satisfacción al consumidor.3
-Equidad: En relación con la participación racional y cierta de sectores, género, grupos minoritarios, entre otros,
deberá existir probidad en las acciones emprendidas de manera tal que prevalezca el equilibrio necesario en la
generación de oportunidades y el progreso de la actividad.4
3
Refiérase a: Arts. 2 y 10 Ley 9630 Ibídem, Arts. 1 y 2 Decreto No.40203-PLAN-RE-MINAE Ibídem; NAMA Café de Costa Rica; Propuesta Estrategia de Transferencia
de Tecnología para el Sector Cafetalero Costarricense Ibídem;
4
Refiérase a: Art. 1. Ley 2762 Ibídem, Art. 2 Ley 9630 Ibídem, y Arts 1 y 2 Decreto No.40203-PLAN-RE-MINAE Gobernanza e implementación de los objetivos de
desarrollo sostenible en Costa Rica
9
5. Fomentar alianzas estratégicas público – privado a efecto de crear proyectos en coordinación con otras
entidades nacionales e internacionales relacionados con la investigación, la transferencia de tecnología y
la promoción de Café de Costa Rica que den réditos para el desarrollo institucional y de los sectores de la
actividad cafetalera.
6. Procurar la obtención de fondos, cooperaciones, voluntariados y otros a efecto de desarrollar los proyectos
que se agenden.
7. Generar programas y proyectos en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que busquen
mayor participación equitativa e inclusiva de personas dentro de la actividad.
8. Promover la innovación, el emprendedurismo y en general el valor agregado al Café de Costa Rica.
9. Promover las buenas prácticas agrícolas, y la tecnología con el fin de mitigar y adaptarse al proceso de
cambio climático que permitan la resiliencia del sector y sus procesos productivos, que permita mantener
la competitividad de la oferta exportable del café en los mercados internacionales.
10
PILARES DE LA POLITICA NACIONAL CAFETALERA
Biodiversidad
(buenas prácticas
agrícolas)
PILAR 1: SOSTENIBILIDAD
El pilar Sostenibilidad liderado tiene como objetivo el ejercicio de la actividad cafetalera bajo políticas sociales,
económicas y ambientales que aseguren el desarrollo, la resiliencia, la permanencia en el tiempo, la generación
de riqueza y la alta calidad de vida de todos los agentes relacionados con la misma.
11
PILAR 2: INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECONOLOGÍA
Este pilar tiene como objetivo impulsar la investigación y transferencia de tecnología, recuperando y superando
el liderazgo del país en esta área, de manera tal que el parque cafetalero y el Grano de Oro reciban los beneficios
de los avances y resultados, permitiendo también que dentro de la comunidad internacional se considere a Costa
Rica como la autoridad en café, a cargo de la Gerencia Técnica.
PILAR 3: PROMOCION
Este pilar tiene como objetivo incrementar la exposición de Café de Costa Rica tanto a nivel nacional como
internacional desde la Gerencia de Promoción. Este impulso al sector se hará desde dos líneas de acción: el
producto en sí mismo y las personas detrás del producto.
De tal manera, en cuanto a la primera línea, las gestiones se dirigirán a dar a conocer beneficios, calidades,
características y procesos desde la etapa de producción hasta la exportación o tueste; en relación con la segunda,
Café de Costa Rica creará una identidad formada por las personas involucradas, sus historias, proyectos y en
general el lado humano de la actividad.
PILAR 4: GOBERNANZA
El pilar de Gobernanza liderado conjuntamente por la Junta Directiva y la Dirección Ejecutiva del ICAFE, basado
en la legitimidad jurídica, tiene como objetivo dar dirección al sector cafetalero en busca de un desarrollo
sostenible, social y económico conforme con los principios de equidad, solidaridad, trazabilidad, transparencia,
ética institucional, capacitación, comunicación y rendición de cuentas. Con fundamento en lo anterior, el Instituto
del Café de Costa Rica será el articulador y facilitador de todos los procesos necesarios para la consecución de
dicho objetivo.
12
VII- EJES TRANSVERSALES DE LA POLITICA NACIONAL CAFETALERA
Como ejes transversales de la política nacional cafetalera, se definen los siguientes:
❖ Tecnologías de información: Con el uso de los recursos tecnológicos al alcance de la institución y de los
agentes de la actividad cafetalera, el Instituto del Café generará una base de datos relacionada con todos los pilares
de la Política Nacional Cafetalera; este insumo será la plataforma para la generación de información relevante en
13
la consecución de los objetivos planteados en dicha política y en consecuencia y para dichos efectos deberá
transmitirse a todos los sectores.
❖ Implementación Tecnológica: Se tendrá como objetivo sistematizar las tareas operativas, administrativas, de
capacitación e información, entre otros, con el fin de simplificar los procesos y garantizar la confiabilidad y
trazabilidad de la información de manera tal que todos los agentes de la actividad cafetalera puedan realizar
análisis y tomar decisiones mediante acciones precisas y efectivas.
❖ Cooperación y Fondeo (nacional e internacional): La gestión administrativa deberá dirigir sus esfuerzos a
la búsqueda de recursos y cooperantes, tanto a nivel nacional como internacional con el fin de plantear y ejecutar
proyectos relacionados con los cuatro pilares de la Política Nacional Cafetalera.
❖ Verticalización de la Actividad Cafetalera: En aras de aportar mayor valor agregado a los diferentes
eslabones de la actividad cafetalera, así como establecer plataformas que permitan la reducción de costos, la
Política Nacional Cafetalera buscará proponer las acciones y medios para lograr una integración más funcional
entre Productor, Beneficiador y Exportador.
14
Cafetalera buscará por todos los medios asesorar en este campo a todos los agentes del sector cafetalero con
especial énfasis en la consecución de un productor empresario.
❖ Medición, reporte y verificación (MRV): “La evaluación, de intervenciones públicas juega un papel
importante para la gestión pública para lograr resultados en el desarrollo, al funcionar como un medio utilizado
para la mejora, toma de decisiones, transparencia, rendición de cuentas y aprendizaje del ciclo de las
intervenciones públicas, asegurando la pertinencia, calidad, eficiencia y sostenibilidad de las acciones de los entes
públicos, así como incentivando la rendición de cuentas de la gestión pública y la participación ciudadana.”
Manual de Evaluación para Intervenciones Públicas. Ministerio de Planificación Nacional. Pág. 27
Estas acciones iniciales, coherentes con los principios y objetivos de la Política Nacional Cafetalera que se
propone, facilitarán muchos de los componentes fundamentales en la gestión sectorial, tales como la trazabilidad
y transparencia, el acceso a la información de calidad para la toma de decisiones, la rendición de cuentas, la
medición, revisión y verificación de todos los procesos, como sistema para preservar la memoria histórica de Café
de Costa Rica y sus datos.
En general el aprovechamiento de la tecnología facilitará, además del valor que agrega, dar diferentes enfoques
al Café de Costa Rica en los mercados interno e internacional de manera tal que en cada etapa: productiva,
industrial y comercial hasta llegar al consumidor final, se supere la idea de que es un producto físico y en su lugar
el contacto con el Grano de Oro Costarricense se convierta cada día en una experiencia de vida, una vida de
calidad.
Err-16-10-2020
15