Introducción Derecho Laboral
Introducción Derecho Laboral
Introducción Derecho Laboral
EL
ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES.
Al Derecho del Trabajo se le considera un derecho "mixto" en cuanto a que tiene una parte
pública (leyes que se aplican) y otra privada (pactos entre empresario y trabajador). Ello nos
lleva a plantearnos cuáles son las normas o fuentes que se tienen que aplicar a una relación
laboral y cuál es su jerarquía.
A. NORMAS INTERNACIONALES.
B. NORMAS ESTATALES.
C. NORMAS PROFESIONALES-PRIVADAS.
D. NORMAS CONSUETUDINARIAS.
Es una norma de origen extra estatal creada e impuesta por la sociedad de forma espontánea
cuya aplicación sólo será posible cuando no exista otra norma jurídica aplicable y se trate de
un uso o practica local y profesional, ello supone que debe estar vigente en la localidad y en el
sector profesional en el que se desenvuelve la relación laboral a la que se va a aplicar. Aunque
tiene valor jurídico necesita ser probada por quien la alega pues los jueces no la aplicarán de
oficio. Ejemplo: los camareros en Canarias han de ir afeitados, o el lugar y el pago del salario
será según la costumbre.
D. JURISPRUDENCIA.
Si bien el contrato de trabajo, según el art. 3.1 ET, es “fuente de la relación laboral”, regula los
derechos y obligaciones sólo de las partes que lo acuerdan (el trabajador concreto y su
empresa). Y ello, respetando siempre las condiciones establecidas en las fuentes arriba
mencionadas, que podrá mejorar, pero nunca empeorar.
La jerarquía anterior no se aplica de forma estricta, ya que una norma de rango inferior puede
contener condiciones más favorables y/o desarrolladas que en otra de rengo superior y, por
tanto, no ir en contra de la jerarquía estática. Entonces, si hay dos o más fuentes que se
pueden aplicar a un caso concreto, ¿cómo sabemos cuál aplicar? Para ello recurrimos a los
principios de aplicación:
En cuanto a su aplicación, siguiendo el Art 1.1: Esta ley será de aplicación a los trabajadores
que voluntariamente presten sus servicios retribuidos por cuenta ajena y dentro del ámbito de
organización y dirección de otra persona, física o jurídica, denominada empleador o
empresario.
Art. 2 relaciones laborales especiales. Son las desarrolladas en una normativa específica que
adapta las obligaciones y derechos a las peculiaridades de cada caso, siendo aplicable el ET de
forma supletoria: