27 Plan Biblioteca 14-17 Mar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Planeación

Didáctica

SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA


JARDIN DE NIÑOS “CLUB DE LEONES DE GUAMUCHIL A.C”
CLAVE: 25DJN0122Z ZONA ESCOLAR: 008 SECTOR: IX
MTRA. SANDRA NAYELI DIAZ ARGUELLES
Tema Propósito general Tiempo
La biblioteca Que los alumnos aprendan el material que existe en la biblioteca escolar, se Del 14 al 17 de marzo
escolar (tendrá relacionen con el trabajo con los libros, aprendan a escribir sus propias de 2022
continuación los historias y se familiaricen en la exploración de distintos acervos.
aprendizajes y
actividades de
primavera)
Campo formativo o Organizador curricular Organizador curricular Aprendizajes esperados
área desarrollo 1 2
Lenguaje y Oralidad Narración Narra anécdotas, siguiendo la secuencia y el orden de las
comunicación ideas, con entonación y volumen apropiado para hacerse
escuchar y entender.

Literatura Producción, interpretación e Narra historias que le son familiares, habla acerca de los
intercambio de narraciones personajes y sus características, de las acciones y los lugares
donde se desarrollan.
Construye colectivamente narraciones con la expresión de las
ideas que quiere comunicar por escrito y que dicta a la
educadora.

Pensamiento Número, algebra y Numero Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre
matemático variación las colecciones.
Usa expresiones temporales y representaciones gráficas para
explicar la sucesión de eventos.

Forma, espacio y Magnitudes y medidas Mide objetos o distancias mediante el uso de unidades no
medida convencionales.

Exploración y Mundo natural Exploración de la Describe y explica las características comunes que identifica
comprensión del naturaleza entre seres vivos y elementos que observa en la naturaleza.
mundo natural y
social
Arte en preescolar Expresión artística Familiarización con los Usa recursos de las artes visuales en creaciones propias.
elementos básicos de las
Representa historias y personajes reales o imaginarios con
artes
mímica, marionetas, en el juego simbólico, en dramatizaciones
y con recursos de las artes visuales.
Educación Autonomía Iniciativa personal Elige los recursos que necesita para llevar a cabo las
socioemocional actividades que desea realizar.

Colaboración Inclusión Convive, juega y trabaja con distintos compañeros.


Educación física Competencia motriz Creatividad en la Reconoce formas de interacción y participación en juegos y
acción motriz actividades físicas a partir de normas básicas de convivencia.
Ajustes razonables Actividades acordadas en CTE y PEMC
Juegos de integración y convivencia para adaptación Diseño de actividades que permitan la integración de todos los
a las nuevas formas de relacionarse. alumnos para generar avances significativos de forma grupal,
Dar atención personalizada a los alumnos que teniendo monitores entre alumnos.
presentan barreras de aprendizaje en la escritura, Aplicación de estrategias para motivar a los niños y padres de familia
para que todos los días tomen las clases de forma puntual y oportuna
apoyar en las actividades que necesitan realizar
ya sea asistiendo de forma presencial o tomando clases en línea.
trazos. Diseño de actividades que favorezcan los procesos de lectura y el
Sentar junto a la maestra al alumno para explicar y sistema de escritura.
lograr que realice las actividades cuando existe Realizar situaciones didácticas que favorezcan todos los campos y
atención dispersa o falta de interés (NOMBRES DE áreas de formación académica.
ALUMNOS EN CASO DE PRESENTAR NIÑOS Tomar en cuenta los aprendizajes fundamentales
CON PROBLEMAS)
Aplicar actividades donde (NIÑO) logre participar
más abiertamente, dando oportunidad para que
socialice, muestre y logre realizar las actividades por
Actividades permanentes
si solas dando a conocer sus conocimientos
Realizar registro de fecha y nombre de la actividad
Pase de lista y conteo de alumnos.
Opcional: Lectura reflexiva, conversación anecdótica, juego
dinámico de apertura, activación física.

Descripción de actividades Materiales


Lunes 14 de marzo.
INICIO
Recibir a los alumnos y cuestionar como les fue el fin de semana, que actividades realizaron, esto a  Libros de la
manera de conversación para iniciar el dia. Colocar a los alumnos alrededor del aula sentados en un biblioteca
semicírculo.  Cartulina
Cuestionar a los niños acerca de la biblioteca escolar ¿Qué es esto? ¿Qué hay en ella? ¿Cómo la han  Plumones
observado? ¿les gustan los libros que hay en ella? ¿han cuidado su biblioteca? ¿creen que esta ordenada  Material para
nuestra biblioteca? ¿les gustaría poder trabajar con lo que tiene? Entre otros cuestionamientos que los lleven acondicionar la
a la observación y reflexión sobre el trabajo con la misma. biblioteca
DESARROLLO  Canastas, etc
Presentación de los cuentos y libros de la biblioteca escolar (aula).  Hoja de trabajo
Permitir que los niños toquen y observen los cuentos, durante la exploración cuestionarlos sobre si 1
contienen números, en que parte del libro, para que sirven, preguntarles que observaron, cuales les gustaron
más y que podemos hacer con ellos.
Pedir a los niños que seleccionen los cuentos que están en mal estado, que clasifiquen conforme a
títulos o preferencias (literarios, informativos, pueden identificar los colores en el costado del libro). Se
agruparán todos alrededor de la biblioteca para poder realizar la observación y selección de los libros.
Una vez seleccionados, hablar de la importancia del cuidado y mantenimiento de los libros, para que
nos sirven y el uso adecuado que debemos darles. Realizar reparación de los libros que estén en semi-estado
perfecto o proponer alternativas para repararlos, mostrarlos para que observen el estado en el que se
encuentran.
Al azar escoger un cuento, pedir que se sienten en el suelo para escuchar la historia e irles mostrando
las imágenes.
Hacer pausas al contar la historia para atraer su atención e interrogarlos sobre lo que seguirá en la
historia. (puedes utilizar un títere para la actividad)
Al terminar platicar acerca de los personajes, como eran, el lugar en que se realiza la historia y los
objetos que aparecen. Expresar lo que les gustó y no de la historia.
Dar la oportunidad que el alumno seleccione un libro de la biblioteca para trabajar con él, deberá de
observarlo y dibujar en su hoja de trabajo 1 el contenido de su libro, anotar el título, dibujar la portada y
algo del contenido.
CIERRE
Para finalizar realizar un reglamento para el uso de la biblioteca, acerca de cómo utilizar los libros, al
tomarlos, acomodo de los mismos, clasificación entre otros. Utilizar una cartulina para registrar el
reglamento, después los alumnos deberán firmarlo.
Dar a los niños consignas para acomodarlos, limpiarlos y cuidarlos.
Martes 15 de marzo
INICIO
Dar la bienvenida a los alumnos, acomodarlos según se requiera, poner en practica las actividades
permanentes, registro de fecha, conteo de alumnos, reflexión de cuantos vinimos y cuantos faltaron.  Libreta de registro de
Realizar un círculo frente a nuestra biblioteca, para poder explicar acerca del uso de la misma lo que resta libros
del ciclo escolar. Colocar un registro para que los niños al tomar un libro tengan que colocar su nombre y el  Libro de la biblioteca
del libro (para segundo año podrán colocar solo su nombre) una mariposa en el
Mencionar que podrán pedir prestados libros y dejar un registro, para saber cuál se llevaron, pero deberán sombrero.
devolverlo en cuanto lo desocupen.  Imágenes del cuento
DESARROLLO el juego de leer los
Cuestionar a los niños si, ¿creen que se pueda leer a través de imágenes? ¿Cómo se podría esto realizar? juegos.
Mencionar que en ocasiones podemos leer a través de imágenes ya que se complementa al estar leyendo  Cartulina
¿les gustaría realizar una lectura así?  Hoja de trabajo 2
Proponer la lectura del texto “El juego de leer, los juegos”, o la lectura de una mariposa sobre un sombrero
(libro informativo del nuevo modelo educativo)
Mostrar la portada del libro e invitarlos a que lean el título e identifiquen su contenido por medio de la
ilustración y mostrar cada página a fin de que se familiaricen con el diseño, el formato y las ilustraciones.
Mencionar que narra una historia por medio de palabras e ilustraciones.
Iniciar la lectura, deteniéndose en cada frase, mostrar la página a los alumnos dando tiempo suficiente a que
identifiquen la ilustración y completen la expresión, propiciar la participación de todos los niños.
Después de la lectura, pedirles que se imaginen otras situaciones que pudieran vivir los niños de la historia
¿Qué sucede si juegan otros juegos?, ¿Qué pasa si asisten 12 niños?,
¿Qué pasa si solo se premia a los tres primeros lugares?, los comentarios se anotarán en el pizarrón, para
retomarlas.
CIERRE
Reflexionar sobre que otra trama se le puede dar a la historia y escribirla, darle una cartulina doblada a
modo de folleto gigante donde los alumnos registren su final alternativo y al final dar un tiempo para que
los alumnos expongan su producción, retomar acuerdos como respeto de turnos y escucha.
De manera grupal armaremos una pequeña historia utilizando los dibujos del anexo de materiales, armar
una historia y completar con los dibujos.
Entregar la hoja de trabajo 2 para que utilicen los recortes y armen su historia con palabras y dibujos.
Miércoles 16 de marzo
INICIO
Realizar el pase de lista y conteo de los alumnos que asistieron el día de hoy, posteriormente recordar y  Pizarrón
hacer un repaso de los números, según la cantidad necesaria para el grupo, con cuestionamientos como  Plumón
¿Qué número es este? ¿Cuál va antes de... cual va después de? ¿Cuál de los dos números es más grande?  Libro de la
Etc. caperucita roja
DESARROLLO  Personajes del
Cuestionar a los niños acerca de la biblioteca del aula, si se han seguido las indicaciones de cómo cuidarla y cuento
mantenerla en orden, ¿que nos hace falta para que nuestra biblioteca este en óptimas condiciones? Realizar  Abate lenguas.
comentarios.  Crayones
Sentados frente a nuestra biblioteca tomar el libro “la caperucita roja” (previamente este se anexará a la  Hoja de trabajo
misma, para que pueda ser tomado de ella) se dará lectura para que los niños puedan escucharlo. 3
Posteriormente se realizarán cuestionamientos acerca de la lectura como los siguientes ¿Qué hubiera pasado
si…? Caperucita hubiera seguido el camino indicado por su mama, el lobo se hubiera equivocado de
camino, la abuela no hubiera sido engañada por el lobo. Realizar las participaciones de manera ordenada y
siguiendo reglas de participación.
Realizar cuestionamiento acerca de cómo sería la historia si en lugar de un bosque, hubiera sido un desierto
u otro lugar, ¿Dónde más podría haberse desarrollado la historia? Realizar comentarios y armar una
secuencia lógica de narración entre todos.
Proponer la puesta en marcha del cuento (obra con títeres) tratando de que la historia tenga otro final u otra
secuencia. (Para segundo año con ayuda de la maestra se dará la secuencia y narración mientras los
niños solo desarrollan la puesta en escena con los títeres)
Por equipos se organizarán para reflexionar sobre los personajes, historia, así como se utilizará cada uno de
los personajes que se les proporcionarán. ¿Qué necesitan?, ¿Cómo lo harán?, ¿Qué hará cada uno?
CIERRE
Entregar material para que realicen los personajes del cuento a cada uno y después peguen sobre un palito
para realizar la narración de su historia.
Cuestionar cual fue la historia que mas te gusto y por qué. Podemos ayudar a cada una de las historias para
que sea más variable.
Al final entregar la hoja de trabajo 3 para que los niños dibujen que fue lo que mas les gusto, pongan un
final alternativo que no sea un bosque, y dibujen los personajes.

Jueves 17 de marzo
INICIO
Dar la bienvenida a los alumnos, aplicar las actividades permanentes, pase de lista, conteo de alumnos,  Libros de la
registro de fecha del dia. biblioteca
Pedir a 3 alumnos que traigan de tarea la narración de una historia (un día antes prestar los libros de la  Libro los tres
biblioteca para llevar a casa y puedan repasar las historias para contar a sus compañeros) cochinitos
Por turnos cada niño deberá de narrar la historia a sus compañeros, realizar cuestionamientos acerca de las  Lamina de la
lecturas realizadas. SEP soy el
DESARROLLO protagonista
Mencionar que el día de hoy seguiremos trabajando con las historias de los libros que hay en nuestra  Hojas
biblioteca, tomar un cuento tradicional para ellos como el de los tres cochinitos, darle lectura y realizar
cuestionamientos en torno al cuento
Realizar cuestionamientos en relación al cuento, pero de una manera diferente ¿Qué pasaría si el lobo feroz
no hubiera sido malo? ¿si los cochinitos molestaran al lobo y le hicieran travesuras? ¿si el cochinito mayor
hubiera dejado afuera a sus hermanos?
Hablar con ellos sobre todas las historias que vienen en los libros tienen un inicio, un desarrollo y un final,
pero con la imaginación de nosotros podemos cambiar esas historias. Convertir las cosas en otras, realizar
un ejercicio y pedir que cierren los ojos e imaginen, ¿Qué tal si el suelo en el que estamos se convirtiera en
agua que tendríamos que hacer? ¿o si estuviera caliente en lugar de tibio? ¿si en este momento a todos nos
salieran alas, que haríamos?
Colocar la lámina de “soy el protagonista” pedir que la observen y describan, ¿será que nosotros podremos
crear una historia propia, donde nosotros seamos los protagonistas?
Dar a cada niño una hoja o trozo de cartulina para que arme una secuencia de 4 escenas donde él sea el
protagonista, que imagine donde le gustaría estar, si será un buen o mal personaje (para los niños de
segundo de opciones que les ayude a guiarse para la realización de la actividad, como por ejemplo el
lugar, otros personajes aparte de el mismo)
CIERRE
Para terminar, pedir a los niños que compartan sus historias acerca de lo que realizaron, para hacer que la
dinámica funcione agruparlos sentados en un círculo para compartir.

También podría gustarte