0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas5 páginas

2do Parcial Guia

El documento describe los procesos de división y crecimiento celular en bacterias. La división celular depende de proteínas como FtsZ que forman un anillo divisoma alrededor de la célula. Este divisoma dirige la formación del septum y separación en dos células hijas. El crecimiento de una población bacteriana sigue fases como la latencia, exponencial y estacionaria, y se ve afectado por factores ambientales como la temperatura y disponibilidad de nutrientes.

Cargado por

Guillermo Valdez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas5 páginas

2do Parcial Guia

El documento describe los procesos de división y crecimiento celular en bacterias. La división celular depende de proteínas como FtsZ que forman un anillo divisoma alrededor de la célula. Este divisoma dirige la formación del septum y separación en dos células hijas. El crecimiento de una población bacteriana sigue fases como la latencia, exponencial y estacionaria, y se ve afectado por factores ambientales como la temperatura y disponibilidad de nutrientes.

Cargado por

Guillermo Valdez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

CRECIMIENTO CELULAR

Fisión binaria
Formación de dos células a partir de una
La DIVISION CELULAR BACTERIANA depende de un
gran número de reacciones químicas y de una variedad
pueden ser energéticas, biosíntesis de molecular y de
polimerización

El tiempo de generación es el tiempo que le toma a la célula dividirse en dos, este


depende de factores nutricionales y genéticos
PROTEINAS FTS Y DIVISION CELULAR
Presentes en procariotas, archae, mitocondrias y
cloroplastos
Proteínas FTS. Forman al divisoma, esto empieza
con la unión de moléculas FtsZ, formando un anillo
alrededor del cilindro celular que se sitúa hacia el
centro de la célula EN EL FUTURO AQUÍ
OCURRE LA DIVISION CELULAR
FORMACION DEL SEPTUM
Intervienen las proteínas Fts
FtsZ: Similar a la tubulina de
eucariota, con actividad
GTPasa, forma un anillo y
recluta las otras proteínas del
divisoma.
ZipA: ancla que conecta el
anillo de FtsZ con la membrana
citoplasmática
Ftsl: PBP (proteína de unión a
penicilina)
FtsA: ayuda a conectar el anillo
de FtsZ a la membrana y recluta otras proteínas del divisoma
FtsK: media de separación de los cromosomas a las células hijas
El divisoma dirige el crecimiento de la membrana plasmática y de la pared en el
centro de la célula y luego ocurre una construcción para formar dos células hijas
DIVISOMA: Complejo de proteínas
encargado de la división celular, construye
membranas internas y externas durante la
división y genera síntesis de
peptidoglucano en el sitio de la división
(Fts)
Determinantes de la morfología celular
La proteína que determina la forma en procariotas es MREB esta en bacterias
arqueas forma una especie de citoesqueleto similar a la actina
La inactivación del gen que codifica MREB en bacilos convierte a las células en
cocos
MREB son bandas filamentosas en espiral
justo debajo de la membrana citoplasmática
Crecimiento celular
El crecimiento de una población microbiana se puede medir estimando el
incremento de masa celular o el aumento del número de células
Métodos de medida de la MASA CELULAR
Determinación del peso seco (directo). Las células se recogen por centrifugación de
un volumen determinado, se lavan, secan y se pesan.
Métodos turbidimétricos (indirecto). Basado en que tanta luz las células pueden
dispersar que incide sobre ellas.

Métodos de medida del NUMERO DE CELULAS (DIRECTOS)


Recuento en cámara de Petroff-Hausser (células totales: vivas y muertas)
Recuento con contador de Coulter (células totales)
Recuento en placa (células viables)
Recuento sobre filtros de membrana (Células viables)

Fase de latencia (lag): siempre es baja


Fase de aceleración: periodo donde las
células mejor adaptadas comienzan a
dividirse gradualmente
Fase exponencial o logarítmica (log): el
tiempo de generación es constante,
fisiológicamente iguales, la población
aumenta en proporción a los
componentes celulares.
Fase estacionaria: aquí hay pocos nutrientes
Fase de decaimiento: perdida de viabilidad, lisis celular, se debe al agotamiento de
reservas de energía
FACTORES AMBIENTALES QUE AFECTAN EL CRECIMIENTO BACTERIANO
Temperatura
pH
Disponibilidad de agua y presión osmótica
Oxigeno
Presión hidrostática y/o radiaciones
ESTERILIZACION. Técnica que consiste en la eliminación total de
microorganismos, nivel mas alto en seguridad en la destrucción de oo´s.
PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL MICROBIANO
Métodos físicos: utilizados para lograr la descontaminación, desinfección y
esterilización microbiana
Calor: Tiempo de muerte térmico
Esterilización por valor (calor húmedo o autoclave)
Pasteurización: shock de temperatura, va a una temperatura por debajo de
su punto de ebullición y luego se enfría rápidamente
Esterilización fraccionada al vapor (incubadora)
Calor seco: hornos o estufas
Incineración: Destruye por completo los oo’s (calentar asa en el mechero)
Temperaturas bajas: refrigeración y congelación, el metabolismo de las
bacterias esta inhibido a temperaturas por debajo de 0°C
Esterilización por filtración: para eliminar bacterias de los líquidos que sean
susceptibles al calor
Métodos químicos: Provocan la perdida de viabilidad de los oo’s, utilizados solo
en caso en que el material no soporte el calor y su naturaleza no lo permita (NO
deben ser tóxicos y NO debe reaccionar con la materia orgánica o corroer, y debe
ser estable y homogéneo).
Óxido de etileno
Plasma/peróxido de hidrogeno
Ácido acético
Ozono
Agentes microbianos

También podría gustarte