Actividades Comprensión Lectora
Actividades Comprensión Lectora
Actividades Comprensión Lectora
HERRAMIENTAS
INSECTOS
ANIMALES ASTUTOS
Un león encontró a una liebre que dormía tranquilamente. Se acercó con cuidado con intención de
comérsela, pero cuando estaba a punto de devorarla, vio pasar a un ciervo. Dejó entonces a la liebre
para perseguir al ciervo.
La liebre se despertó por los ruidos de la persecución, y no esperando más, se escapó rápidamente.
Mientras tanto el león, que no pudo dar alcance al ciervo, regresó a comerse la liebre pero se
encontró con que se había escapado.
-Bien me lo merezco, pues teniendo ya una presa en mis manos, la dejé para ir tras la esperanza de
obtener una mayor.
Este es el aprendizaje que podemos sacar de esta historia: Si tienes un pequeño beneficio no lo
abandones, controla tu avaricia porque puedes perderlo todo.
Los esquimales son un pueblo que vive en las regiones árticas de América, Siberia y
Groenlandia. Han vivido durante miles de años en esos territorios por lo que tienen una
gran habilidad para sobrevivir en condiciones tan difíciles.
Se calcula que viven en estas regiones unas 100.000 personas. Tienen una vida nómada,
siguiendo las migraciones de los animales que cazan. Son cazadores de focas y grandes
pescadores, lo que les permite conseguir alimentos incluso en el crudo invierno del Ártico.
De estos y otros animales aprovechan todas las partes posibles para alimentarse,
abrigarse, construir viviendas y herramientas para cazar.
Tienen una vida nómada, siguiendo las migraciones de los animales que cazan.
Cazan muchos animales para hacerse sus casas.
Los animales que cazan hacen una vida nómada.
Se mueven de un sitio a otro siguiendo a los animales que cazan.
Aprovechan de los animales que cazan todas las partes posibles para alimentarse,
abrigarse, construir viviendas y herramientas para cazar.
Crían animales para alimentarse, abrigarse y construir viviendas.
Construyen viviendas para abrigarse y cuidar de los animales de los que se alimentan.
Cazan animales y aprovechan muchas cosas de ellos.
En el Antiguo Egipto se escribía sobre papiro (de donde proviene la palabra papel),
el cual se obtenía a partir del tallo de una planta muy abundante en las riberas del río Nilo
En Europa, durante la Edad Media, se utilizó el pergamino que consistía en pieles
de cabra o de carnero curtidas, preparadas para recibir la tinta, que por desgracia era
bastante costoso, lo que ocasionó que a partir del siglo VIII se popularizara la mala
costumbre de borrar los textos de los pergaminos para reescribir sobre ellos (dando lugar
a los palimpsestos) perdiéndose de esta manera una cantidad inestimable de obras.
Sin embargo, los chinos ya fabricaban papel a partir de los residuos de la seda, la
paja de arroz y el cáñamo, e incluso del algodón. Se considera tradicionalmente que el
primer proceso de fabricación del papel fue desarrollado por el eunuco Cai Lun, consejero
del emperador He de Han, en el S. II d. C.
Durante unos 500 años, el arte de la fabricación de papel estuvo limitado a China;
en el año 610 se introdujo en Japón, y alrededor del 750 en Asia central. El conocimiento
se transmitió a los árabes, quienes a su vez lo llevaron a las que hoy son España y Sicilia
en el siglo X. La elaboración de papel se extendió a Francia que lo producía utilizando lino
desde el siglo XII.
El inventor del papel pudo ser un ……………………al servicio del emperador chino
Los chinos fabricaban papel con los residuos de la seda, la paja de arroz y el cáñamo.
Con paja de arroz y cáñamo los chinos aprendieron a hacer papel.
Los chinos hacían seda y la usaban como papel.
El cáñamo y la paja de arroz eran utilizados para fabricar residuos de seda.
Durante unos 500 años, el arte de la fabricación de papel estuvo limitado a China.
Hace 500 años la fabricación de papel ya se conocía en toda China.
Hace 500 años los chinos no sabían todavía fabricar papel.
Durante 500 años solo los chinos fabricaron papel.
TORTILLA DE PATATA
Para hacer una tortilla de patata necesitaremos huevos, patatas, aceite y sal.
En primer lugar pelar las patatas y cortarlas en rodajas. Calentar el aceite en una sartén y
echar en ella las patatas procurando que se vayan friendo por igual, removiéndolas con
un tenedor. Sazonar las patatas.
Cuando las patatas ya estén fritas, con un cierto tono dorado, cascar y batir los huevos en
un plato hondo y holgado. Retirar las patatas procurando que escurran bien el aceite.
Seguidamente mezclar el huevo batido con las patatas fritas, procurando que el huevo
quede bien repartido por todas las patatas, resultando una masa homogénea.
Retirar parte del aceite de la sartén, dejando únicamente una fina capa que calentaremos
antes de echar la mezcla de huevo y patata. Bajar un poco el fuego para que se cuaje por
dentro y vigilar que no se queme alguna zona. Cuando ya se ha hecho la parte inferior es
preciso darle la vuelta, ayudados de un plato, tapadera o lanzándola al aire si la tortilla no
es muy grande y el cocinero es habilidoso. Cocinar el otro lado y dar más vueltas si es
preciso hasta que cuaje por dentro y quede dorada y sabrosa por fuera.