Actividad 3 - Arquitectura de Software

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Arquitectura de software

Nombre de los estudiantes:

José Iván Dávila Vargas


Juan Carlos Zapata Torres
Juan Camilo Chaparro Arango
Nombre del docente:

Adán Beltrán Gómez


TABLA DE CONTENIDO

➢ Drivers Arquitectónicos.
✓VISIÓN Y ALCANCE DEL NEGOCIO
✓INTRODUCCION
✓CONTEXTO
✓OBJETIVOS
✓CARACTERISTICAS
✓ALCANCE DEL SISTEMA

➢ CONTEXTO DEL SISTEMA

✓ NIVEL NACIONAL
✓ NIVEL DEPARTAMENTAL
✓ NIVEL MUNICIPAL

➢ REQUERIMIENTOS DE ARQUITECTURA

➢ REQUISITOS DE CALIDAD EN EL SOFTWARE


✓ Funcionalidad
✓ Fiabilidad
✓ Seguridad
✓ Compatibilidad
✓ Exactitud
✓ Completitud o integralidad
✓ Consistencia
✓ Temporalidad u oportunidad
➢ RESTRICCIONES DE SOFTWARE

➢ DISEÑO ARQUITECTÓNICO
✓ Canales de Entrega
✓ Componente Infraestructura de Seguridad
✓ Componente de Conectividad e Interoperabilidad
✓ Componente de Integración de la información empresarial
✓ Componente de Servicios IT y Gestión de Servicios
Drivers Arquitectónicos.

VISIÓN Y ALCANCE DEL NEGOCIO

INTRODUCCIÓN:

El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) es una acción conjunta de


las naciones del mundo y de organismos internacionales interesados en apoyar
acciones tendientes a lograr coberturas universales de vacunación, tomando
como un fin el disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por las
enfermedades inmuno-prevenibles y con un fuerte compromiso de erradicar,
eliminar y controlar las mismas.

En el programa también se ha llegado a realizar y posicionar en un estado que


este llegase a otorgar así un gran insumo de vacunas y jeringas parala población
adquiriéndolas de los fondos rotarios de OPS.

También este se le otorgaría un alto nivel financiero para el abarcamiento de la


población fortaleciendo así componentes de asistencia técnica, cadena de frio y
la información del sistema al nivel nacional, existiendo un plan de permanencia
desde el nivel nacional financiero y ejecutivo.

Realizando así acciones con el objetivo de seguir un seguimiento de inspección y


vigilancia para la normativa del programa, así ejecutando las estrategias de
actividades de vacunación para lograr establecer un estudiodonde conlleven las
necesidades de cada municipio de acuerdo a los resultados que obtengan
CONTEXTO.

En él años 2012 en mes de abril se realizó la estrategia de intensificación en


vacunas a un nivel nacional, en la semana de vacunación en las Américas (SVA),
tenido así un inicio de conteo anual e iniciativa en el anual continental,
respaldando así y siendo respaldada por el consejo de directivos de la
organización Panamericana de la salud (OPS)

Iniciando el año 2002 esta fue propuesta por el ministro de salud de la Región
Andina desde que inicio el brote de sarampión, esta se ubicaba su mayor
población de contagio entre la frontera de Venezuela y Colombia. En los años
2003 al año 2011, se obtuvo como resultado de actividades realizadas por el
marco de la SVA más de 365.000.000 de población de diferentes edades han sido
vacunadas contra diferentes enfermedades, teniendo así el lema "Vacunas al día
se la ponemos fácil"; donde con esto se quiere llevar a cabo que toda la población que
aún no haya tenido acceso o disponibilidad al plan de vacunación y estas estén
desarrollando en diferentes entorno en actividades con una debida participación activa
de entes territoriales , teniendo una coordinación con todos los actores del Sistema
Nacional de Salud y reforzar la coordinación intersectorial e interinstitucional que
permita acceder fácilmente a toda la población objeto.

Un programa con secuencias de acciones necesarias para la ejecución de un plan


para la obtención de cuentas de recursos que sean necesarios y que esto abarque
en las actividades y cuantificaciones de costo a acciones por método de
vacunación que se mantenga en un alcance de estudio por estado municipal
dando así con insumos biológicos para la aplicación de vacunas y papelería,
obteniendo tecnológicos para equipos y la obtención de otro en casa que no
necesiten, realizando monitoreo y seguimiento del cumplimiento de resolución 412
de 2000

Organizando y coordinando jornadas nacionales de PAI


OBJETIVOS.

• Intensificar las estrategias de vacunación que permitan captar la población


infantil, mujeres gestantes y las demás en edad fértil y adultomayor de 59
años, con el fin de iniciar los esquemas de vacunación oportunos y poner al
día.

• Mantener niveles de protección adecuados para la programación de


vacunación contando así con el objetivo establecido en municipios y
departamentales

• Objetivo de atender la agenda inconclusa universidad de los beneficios de


vacunación

• Erradicar y controlar las enfermedades inmunoprevenibles contandocon el


control de la población niño, joven y adulto

• Diseñando e implementando estrategias para evaluar la IEC y


movilización social

• Fomentando la información y orientación en poblaciones sobre los


servicios y campañas de vacunaciones

• Coordinando actividades ya sea gubernamentales y no


gubernamentales ONG, apara atención de población infantil

• Los niños y niñas del país que se encuentren atrasados en el esquema, con
lema “Por ti y por mí. Por todos.Vacúnate”
ID_OBJ DESCRIPCION

001-VacunNacional Infantes – Gestantes – Adulto Mayor

CARACTERISTICAS.

este nos permitirá el identificar y evaluar los resultados necesarios para las actividades
o actividad que se llegase a tener para la identificación de áreas, localidades, comunas,
distritos, municipios, barrios, corregimientos, veredas entre más localidades que se llegase
para la obtención de corto o largo plazo. todos los municipios se realiza una
evaluación hasta 4 llegan hacer para la identificación de los factores que influyen en las
coberturas del plan de vacunación

ID_CARAC 001_Carac-Depto

DESCRIPCION Vacunación por Departamento

PRIORIDAD Baja

ID_OBJ 001-VacunNacional

ID_CARAC 001_Carac-Mun

DESCRIPCION Vacunación por Municipio

PRIORIDAD Baja

ID_OBJ 001-VacunNacional

ID_CARAC 001_Carac-Com

DESCRIPCION Vacunación por Comuna

PRIORIDAD Media

ID_OBJ 001-VacunNacional
ID_CARAC 001_Carac-Bar

DESCRIPCION Vacunación por Barrio

PRIORIDAD Alta

ID_OBJ 001-VacunNacional

ID_CARAC 001_Carac-Ver

DESCRIPCION Vacunación por Vereda

PRIORIDAD Alta

ID_OBJ 001-VacunNacional

ALCANCE DEL SISTEMA.

El monitoreo rápido se tendrá el método de evaluación de cobertura de vacunación


que esta corresponda a las herramientas que esta al largo plazo permitirán el identificar
las áreas determinadas, localidades, comunas, distritos, municipios, barrios,
corregimientos, etc. Mas, sin embargo. durante la implementación de programa de salud
pública estas tienen dos termines donde se han ido confundiendo y asumidos, así como
sinónimos y estos dando una compresión en mayorías de casos o casos ocurrentes de
manera más intensiva.

En este utilizaría el termino de monitoreo dando así al paso de sistema de rastro d


elementos que son claves para el desempeño de un programa, enfocando así
observadores de indicadores de que este tenga un amanera que pueda continuar e ir
reflejando los resultados de actividades y estrategias específicas realizadas por cada zona
determinada o el País en general, conllevando así la traducción de verificación de la
calidad de procesos; teniendo el termino correspondiente para cada evaluación de
valoración de cambio de resultados, aplicando estrategias y usos adecuados de los
recursos propuestos que estos puedan ayudar en la atribución al desarrollo de un
programa. el propósito principal es el lineamiento para el programa de aplicaron de
inmunizaciones (PAI), con una evaluación que se traduce y circunscribe a la estimación
adecuada de vacunación, de accesibilidad, oportunidad y desecho para el esquema de
vacunación a través de las encuestas que se muestran en la población en un nimio de un
año
CONTEXTO DEL SISTEMA.

NIVEL NACIONAL.

Ministerio de la Protección Social:

• Establecer el lineamiento técnico para la realización de la evaluación de


cobertura de vacunación.
• Apoyar al Instituto Nacional de Salud (INS) en el asesoramiento,
capacitación, supervisión y evaluación a las entidades territoriales para la
realización de la evaluación de coberturas a nivel nacional.
• Hacer seguimiento conjunto con el Instituto Nacional de Salud a la
estrategia de evaluación de coberturas de vacunación.
• Establecer estrategias de acuerdo a los resultados nacionales de las
evaluaciones de cobertura de vacunación.
• Vigilar el cumplimiento del presente lineamiento.

Instituto Nacional de Salud:

• Desarrollar acciones de asistencia técnica a las entidades territoriales y


demás actores para la realización de la evaluación de coberturas a nivel
nacional.

• Asesorar, capacitar, supervisar y evaluar a las entidades territoriales para


la realización de la evaluación de coberturas a nivel nacional
• Revisar, consolidar y analizar la información resultado de la
evaluación de coberturas.
• Realizar informe nacional y departamental de los
Resultados de las evaluaciones de cobertura de acuerdo a cronograma
propuesto.

NIVEL DEPARTAMENTAL.

Gobernación:

• Apoyar y velar por el cumplimiento en la realización de las


evaluaciones de cobertura de vacunación.
• Los distritos deberán incluir las acciones de estricto cumplimiento
descritas para el nivel municipal.

Secretaria de Salud departamental:

• Adoptar y adaptar el presente lineamiento a los escenarios departamentales


y municipales.
• Facilitar la coordinación de acciones entre la nación y el municipio.
• Gestionar y garantizar los recursos necesarios para la realización de la
evaluación de cobertura de vacunación.
• Realizar cuatro evaluaciones de cobertura de vacunación a cada unode sus
municipios.
• Revisar, consolidar y analizar los resultados de la evaluación de coberturas
de todos los municipios del departamento y enviarla al MPS según
lineamiento de acuerdo con las fechas establecidas
NIVEL MUNICIPAL.

Alcaldía:

• Gestionar, apoyar y facilitar los recursos necesarios y la logísticapara


llevar cabo la evaluación de cobertura de vacunación, al igual que
coordinar con los entes de vacunación los horarios y sitios disponibles
para movilización poblacional.

ENTORNO DE LA OPERACIÓN Navegadores web

para utilizar la herramienta:

• Google Chrome 17 o Superior


• Microsoft Edge
• Mozilla Firefox 8 o versiones Superiores
• Otros navegadores sujetos a revisión

Sistemas Operativos Móviles:

• Para Android 4 o Superior


• En IPhone iOS 6 o Superior

Arquitectura:

• El sistema será desarrollado en Python, JavaScript, PHP y HTML5.


• Servidor de aplicación será usado un servidor HP Proliant ml310egen8,
cuyas características son las siguientes:

Sistema operativo Windows 7 o Superior Procesador(es) Intel® Xeon® Quad-Core

E3-1240v3 de 3.4 GHz


Memoria RAM Estándar 8GB (1x8GB) UDIMM

Almacenamiento 12TB SATA Non-Hot-Plug (4 x 3TB SATA), con discos


opcionales. Incluye unidad óptica (DVD-RW) y disco duro de 2TB

• La Base de Datos será gestionada sobre otro servidor HP de las mismas


características, esta base de datos será desarrollada en Microsoft SQL Server
2016 Express o Superior.
• Se usarán tabletas de alto rendimiento para el registro ágil de los vacunadores
móviles
• Se usará la información de las bases de datos de las Secretarias del Ministerio
de Salud, para la validación y registro de los pacientes.

REQUERIMIENTOS DE ARQUITECTURA.

Fuente: Elaboración propia


ID CASO DE USO DESCRIPCIÓN

CU-A001 Creación de perfiles o accesos administrativos

CU-A002 Asignar lotes o dosis a los Departamentos

CU-A003 Consulta y Filtrado de Históricos Nacional

CU-A004 Ingreso y Modificación a la vista Dashboard

CU-U001 Solicitud de recuperar ingreso

CU-U002 Cambio de EPS o IPS

CU-U003 Registrar Pacientes o Usuarios

REQUISITOS DE CALIDAD EN EL
SOFTWARE

Para dar cumplimiento a la normatividad requerida por el Ministerio de


Salud se deben tener en cuenta los siguientes parámetros.

• Funcionalidad: El software se deberá un cumplir el debido o debidos


requerimientos o parámetros que estos sean establecidos en la
etapa donde se comience con el levantamiento de la información en
el sistema de vacunación.

• Fiabilidad: El Aplicativo debe de estar en completa a una alta


disponibilidad, es decir, que su funcionalidad de be de estar en el
rango de horario (24/7)

• Seguridad: En el sistema debe de tener sus accesos para el usuario,


a s í c o m o s u página con certificado (HTTPS).

• Compatibilidad: El aplicativo debe de tener funcionamiento en los


diferentes Navegadores y que pueda programarse en diferentes
ambientes con un desarrollo sin ninguna dificulta ya sea por navegación
o programa determinado que se necesite en el debido momento
Otros parámetros para la Calidad son

o Exactitud: Estos datos son exactamente la realidad. Están relacionas


con la fuente de un nivel correspondiente es decir entre un dato y el
mundo real.

o Completitud o integralidad: este se refiere a los datos que se requiere


necesariamente para la información del sistema, diligenciando así de
manera completa, evitando la duplicación de información para mantener
una única fuente de datos, y que esta corresponda entre sí mismo
haciendo que la realidad sea reflejada

o Consistencia: teniendo como definición los estándares y los protocolos


necesarios para los datos. Es decir, que todos aquellos datos que se
representa un solo formato sea compatible, y que además sean más
adecuados para la utilización de tareas que se estén desarrollando, ya
llegado a este punto se tendrá en cuenta que estos datos sean
requeridos en una disciplina en el tiempo

o Temporalidad u oportunidad: los datos que se necesarios sean de


manera que estos a la hora elegirlos estos conlleven a una toma de
decisión. Aquellos datos que no estén disponibles o estén erróneos en
el momento de la toma decisiones, estos se podrán generar en grandes
perjuicios. Por lo tanto, se tendría otro lado que se mantendría su validez,
dado el caso que cambie se verán reflejados en la fuente primaria y el
resto de las fuentes que se contengan
RESTRICCIONES DE SOFTWARE

Como restricción que se puede encontrar en programa de vacunación PAI, estas


pueden ser situación específicas y especiales que están llegue afectar o disminuir
en el momento que esta persona o cierta población requiera.

NORMAL
SituaciónEspecial

• Son vacunas que no serán administradas a mujeres en estado de


embarazo por dichas vacunas contienen el agente con virus atenuados
pudiendo afectar y provocar daño al feto

Embarazo • En otras situaciones que se llegan a ver en lugares de áreas de


riesgo se deberá
valorar el riesgo y esta se generaría un estudio de aplicaciones de
ciertas vacunas dadas que estuvieron en ciertos entornos
Esto se aplica a pacientes que presenten alguna inmunodeficiencia para
vacunarse
Inmunodeficiencias
Algunas vacunas o ciertas como la vacuna SRP no se debe de aplicar
o conllevar a vacunación a personas con inmunodeficiencia severa
• Los niños que estén gravemente afectados por el virus VIH estos no
Infección por VIH
entrarían en la faceta de vacunación

Otra restricción que se tendría seria:

• el método de que esta ocurra a largo plazo o mediado de un tiempo es decir


que dichas vacunas de ciertos agentes no se hallasen esta reduciría en
porcentaje de población para la aplicación de
• retrasos en el sistema que este comprometa información de usuarioque
no le permita vacunarse en el debido momento o largo plazo
• una restricción que se llegase a ver una realidad financiera es decir quehallan
recursos que no se puedan obtener para ciertas áreas o población dando así
que el porcentaje de vacunación para dichas enfermedades aumenten o se
mantenga un margen de probabilidades de desempeño bajo.
DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Para iniciar el proyecto nos ajustamos al Ciclo de Desarrollo del Software

La implementación de la infraestructura de interoperabilidad estará a cargo de un


integrador que proporcione acceso IaaS, infraestructura como servicio, vinculado con la
estrategia de SaaS, Software como Servicio; estos dos servicios los ofrece la nube que
se encuentran distribuidos entrela capa de hardware y software. Igualmente, se debe tener
en cuenta tantolas ventajas como como los inconvenientes
de utilizar los servicios cloud computing. Entre las ventajas se encuentra laintegración de
los servicios de red, acceso desde cualquier punto delmundo e implementación rápida y
menos costosa y entre los inconvenientes se encuentra la centralización y
almacenamiento de datos, dependencia del proveedor de servicios, se debe contar con
conexión de internet y la seguridad comprometida.

Se debe implementar el bus de interoperabilidad con base en los estándares y tener


en cuenta que se incluya en esta implementación el software unificador, el software de
bases de datos, el software de sistema operativo para cada uno de los servidores, que
garantice los niveles de disponibilidad del servicio. El bus de interoperabilidad de Datos y
el bus de back up deben cumplir con las características de un centro de datos
concurrentemente.
De la arquitectura propuesta se identifican las necesidades de
interacción de los diferentes procesos de atención utilizados en cada una
de las EPS; una solución a través de la interoperabilidad que permitirá la
integración de los sistemas de información utilizados y que a la vez sirvan
de base para la implementación de futuras adiciones que realice la ESE
en el departamento. En la búsqueda de lograr efectividad en la toma de
decisiones que impacte en la población a través de los diferentes actores.

• Canales de Entrega:
A través de los cuales proporciona la información las EPS, que se
realizan a través de la web usando el software dando cumplimiento a la
normatividad vigente y garantizando el cumplimiento de los
requerimientos técnicos.

• Componente Infraestructura de Seguridad:

Se debe utilizar para controlar el acceso de cualquier externo a la red interior,


a través de cortafuego (Firewall), aplicando protocolos, técnicas defiltrado y
técnicas de redireccionamiento.

• Componente de Conectividad e Interoperabilidad:

Representa la forma en que todos los sistemas de TI de la red de salud


se comunican entre sí. Por ello, se debe implementar un modelo BPM
(Business Process Management - Gestión de Procesos de Negocio) que
permita modelar la información para su utilización y su potencial uso,
determinando el metadato, maestro de datos, gestión de contenido y
aplicaciones analíticas, igualmente, establecer los servicios de búsqueda y
consulta para el seguimiento a la trazabilidad que permita su manejo y
garantice su recuperación, inserción, actualización y supresión de datos.
Además, debe permitir el análisis de la información que apoye a la toma de
decisiones, para determinar las acciones a tomar para mejorar el servicio.
• Componente de Integración de la información empresarial:

Este componente contiene los servicios clave para entregar y mantener


la información de confianza. Por lo cual, se establecen y definen las reglas para
tener una consistencia con toda la información, se establecen perfiles,
garantizar la calidad del dato, de acuerdo a los lineamientos de la normatividad
y convenios interadministrativos.

• Componente de Servicios IT y Gestión de Servicios:

Se encuentra vinculado con el modelo operativo, políticas de riesgos de


operación que se establecen desde la infraestructura física como lógica,
disponibilidad y factibilidad que garantice la entrega de la información, que
sea robusto y ante todo estable, además, establecer la retención de
información tanto estructurada, los ítems diligenciados como los no
estructurado. Se establecen las políticas de seguridad desde su
procesamiento como almacenamiento y reproducción.

Para el manejo de la arquitectura se trabajará con el siguiente Stack


Maquetación del proyecto

Fuente: Diseño propio

Fuente: Diseño propio


Fuente: Diseño propio

Fuente: Diseño propio


Legislación Laboral e Informática
|||
Ingeniería de Sistemas 21
Referencias

▪ https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/ProgramaAmpliadodeInmunizaciones (PAI).aspx

▪ https://www.minsalud.gov.co/Lineamientos/Lineamiento%20para%20la
%20evalua ci%C3%B3n%20de%20coberturas.pdf

▪ https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/
PlandeDesarrollo_0_19/Campaas_0/Shared%20Content/Vacunaci%C3%B3n/2017
▪ /Manual%20T%C3%A9cnico%20Administrativo%20del%20PAI/Modul o%20PAI

También podría gustarte