Nociones de Estadística
Nociones de Estadística
Contenido
1. Población y Muestra.................................................................................................................... 1
2. Parámetros poblacionales ........................................................................................................... 3
3. Estadísticos Muestrales ............................................................................................................... 4
4. Inferencia Estadística .................................................................................................................. 8
5. Bibliografía ................................................................................................................................ 10
Nociones Básicás de Estádísticá
1. Población y Muestra
a) Estudio exhaustivo o censo: los datos corresponden a todo los elementos que constituyen
la población.
b) Estudio por muestreo: los datos corresponden a un subconjunto limitado y
convenientemente seleccionado1 de la población.
La Inferencia Estadística utiliza un proceso inductivo (de lo particular a lo general) que permite
obtener conclusiones sobre la población a partir del estudio de una muestra. Uno de los
propósitos de la estadística inferencial es, en consecuencia, estimar las características
poblacionales desconocidas a partir de la información obtenida de una muestra la cual idealmente
será representativa de la población objeto de estudio (Gujarati 2006).
Inferencia
Muestra Población
Estadística
Muestreo
1
No nos enfocaremos en las técnicas de muestreo, pero a grandes rasgos, existe el muestreo aleatorio
simple, el muestreo estratificado, el muestreo por conglomerados y el muestreo sistemático.
Nociones Básicás de Estádísticá
2. Parámetros poblacionales
El conjunto de probabilidades asociadas a la variable aleatoria X conforman la distribución de
probabilidad o distribución de la variable aleatoria X. Se considera que se conoce una población
cuando su distribución de probabilidad f(x) adquiere una forma funcional tal que dicha función
tiene asociados una serie de parámetros que denotan características de la función de
probabilidad. A continuación, se muestra un esquema de algunos parámetros poblacionales
relevantes.
1. Tendencia Central
•Ubican la parte central de una •1.1 Media
distribución de •1.2 Mediana
probabilidades.
2. Localización
•Segmentan el soporte de una •2.1 Percentiles
distribución mediante valores •2.2 Cuartiles
que cuantifican la
probabilidad acumulada.
Parámetros
poblacionales 3. Dispersión
•Miden el grado de variabilidad •3.1 Varianza
de la distribución, es decir, su •3.2 Desviación
estándar
Medidas que grado de concentración o
dispersión. •3.3 Coeficientes de
caracterizan y variación
cuantifican aspectos 4. Simetría y forma
relevantes de una •Permiten inferir el perfil de la •4.1 Coeficiente de
distribución distribución de probabilidades asimetría
•4.2 Coeficiente de
curtosis
3. Estadísticos Muestrales
En general, a cada parámetro poblacional le corresponde un estadístico muestral cuya función es
estimar dicho parámetro. Así, por ejemplo, la media de los valores de una muestra sirve para
estimar su respectiva media poblacional. En ese sentido, nos interesará definir los estadísticos que
corresponden a cada una de los parámetros poblacionales de la Figura2.
Sean variables aleatorias, para toda muestra de tamaño n tenemos los siguientes
estadísticos.
a) Media
En el caso de la muestra aleatoria simple, consiste en el cálculo de un promedio simple. Para otros
tipos de muestra se utilizará una variación que corresponda a un promedio ponderado, es decir,
donde el denominador de cada pueda variar.
𝑋̂ 𝑋̂
Nociones Básicás de Estádísticá
b) Mediana
( )
̅
( ) ( )
{
Donde el subíndice de se refiere a la posición que tiene una vez que los datos fueron
ordenados, ya sea de manera ascendente o descendente. Esto, con el propósito de localizar los
valores centrales.
𝑋̅
c) Cuantiles y percentiles
Los cuartiles son los valores de soporte de que dividen la distribución de probabilidad en cuatro
regiones, tal que cada región concentra el 25% de la distribución.
e) Varianza muestral
̂ ̂ ̂
𝑋̂
𝑋 𝑋̂
𝑋 𝑋̂
̂ ̂ ̂
√ √
Nociones Básicás de Estádísticá
g) Coeficiente de Variación
( )
̂
h) Coeficiente de asimetría
El más utilizado es el Coeficiente de Asimetría de Pearson, el cual mide qué tanto se desvía una
distribución, respecto a una simetría entre la masa a la izquierda y la masa a la derecha del punto
de corte central. Tiene tres clasificaciones: con sesgo derecho si el coeficiente es mayor a cero, con
sesgo izquierdo si el coeficiente es menor a cero y simétrico si el coeficiente es igual acero.
𝑋̅ 𝑋̅
𝑋̂ 𝑋̂ 𝑋̅ 𝑋̂
i) Coeficiente de curtosis
Permite clasificar una distribución de probabilidad de acuerdo con su grado de planura o picudez.
En general tenemos tres clasificaciones: leptocúrtica si el coeficiente es mayor a tres, platicúrtica si
el coeficiente es menor a tres y mesocúrtica si el coeficiente es igual a tres. Al igual que el
coeficiente de asimetría utiliza momentos centrales en su cálculo.
Nociones Básicás de Estádísticá
4. Inferencia Estadística
Como se mencionó en la primera sección, la Inferencia Estadística utiliza un proceso inductivo que
permite estimar las características poblacionales desconocidas a partir de la información obtenida
de una muestra. Con este propósito, los métodos paramétricos de la inferencia estadística se
pueden dividir en dos: métodos de estimación de parámetros y métodos de contraste de
hipótesis.
Los métodos de contraste de hipótesis, por otro lado, tienen como objetivo comprobar si se
cumple o no determinado supuesto en relación a cierto parámetro o parámetros poblacionales.
Los supuestos que se establecen respecto a los parámetros se llaman hipótesis paramétricas, estas
se contrastan respecto a un criterio de decisión y están formadas por una hipótesis nula y una
hipótesis alternativa.
Para continuar con nuestro propósito, probar o rechazar nuestra hipótesis, es necesario introducir
un concepto que utiliza algunos de los estadísticos muestrales desarrollados en la tercera sección:
el estadístico de prueba Z. Observando este estadístico, notamos que el numerador es la media
muestral menos el valor al que se iguala nuestra hipótesis nula y el denominador es la raíz de la
varianza muestral.
̂
√
Utilizando este concepto para nuestro ejemplo particular, definimos el estadístico Z cuya hipótesis
nula es que la diferencia entre dos parámetros es igual a una constante .
Tal como se mencionó anteriormente, el último elemento para realizar inferencia es un criterio de
decisión, dicho criterio estará asociado al estadístico Z. Como se podrá observar en la Figura 10, el
valor Z se puede ubicar en el eje horizontal de la Función de Densidad de Probabilidad, en este
sentido, el criterio de decisión hace referencia al valor-p, que es el área a la derecha del corte
definido por el valor Z. Se dice que se rechaza la hipótesis nula, Ho, si el valor-p es menor o igual a
cierta magnitud (las magnitudes más utilizadas son =0.1, =0.05 y =0.01).
𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒑 𝜶
Z(X)
Nociones Básicás de Estádísticá
5. Bibliografía
Spiegel, M. R., Schiller, J. J., Srinivasan, R. A., & Stephens, M. (2010).Probabilidad y estadística.
McGraw-Hill.