La relatividad general es una teoría gravitatoria postulada por Einstein en 1915-1916 que explica que vivimos en un universo de 4 dimensiones (espacio-tiempo) donde la gravedad se entiende como la curvatura del espacio-tiempo causada por la materia. Sus principios incluyen la covariancia, el principio de equivalencia que establece que los sistemas en caída libre son físicamente equivalentes a los no acelerados, y que la curvatura del espacio-tiempo determina las trayectorias de los objetos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas3 páginas
La relatividad general es una teoría gravitatoria postulada por Einstein en 1915-1916 que explica que vivimos en un universo de 4 dimensiones (espacio-tiempo) donde la gravedad se entiende como la curvatura del espacio-tiempo causada por la materia. Sus principios incluyen la covariancia, el principio de equivalencia que establece que los sistemas en caída libre son físicamente equivalentes a los no acelerados, y que la curvatura del espacio-tiempo determina las trayectorias de los objetos.
La relatividad general es una teoría gravitatoria postulada por Einstein en 1915-1916 que explica que vivimos en un universo de 4 dimensiones (espacio-tiempo) donde la gravedad se entiende como la curvatura del espacio-tiempo causada por la materia. Sus principios incluyen la covariancia, el principio de equivalencia que establece que los sistemas en caída libre son físicamente equivalentes a los no acelerados, y que la curvatura del espacio-tiempo determina las trayectorias de los objetos.
La relatividad general es una teoría gravitatoria postulada por Einstein en 1915-1916 que explica que vivimos en un universo de 4 dimensiones (espacio-tiempo) donde la gravedad se entiende como la curvatura del espacio-tiempo causada por la materia. Sus principios incluyen la covariancia, el principio de equivalencia que establece que los sistemas en caída libre son físicamente equivalentes a los no acelerados, y que la curvatura del espacio-tiempo determina las trayectorias de los objetos.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3
PRINCIPIOS DE LA RELATIVIDAD
¿Qué es un principio de la relatividad?
Un principio de relatividad es un principio general sobre la forma que debe tomar una teoría física.
¿Cuál es el contexto histórico?
Poco después de la formulación de la teoría de la relatividad especial en 1905, Albert Einstein comenzó a reflexionar acerca de cómo describir los fenómenos gravitatorios con ayuda de la nueva mecánica, ya en 1907 se embarcó en la búsqueda de una nueva teoría relativista de la gravedad que duraría ocho años. Su trabajo culminó el 25 de noviembre de 1915 con la presentación de su artículo llamado "Ecuaciones de Campo de Einstein". Estas ecuaciones forman el núcleo de la teoría y especifican cómo la densidad local de materia y energía determina la geometría del espacio- tiempo. Pero ya en 1916, el astrofísico Karl Schwarzschild encontró la primera solución exacta a las Ecuaciones de Campo de Einstein, la llamada Métrica de Schwarzschild. Esta solución sentó las bases para la descripción de las etapas finales de un colapso gravitacional, y los objetos que hoy conocemos como agujeros negros.
¿Qué es la relatividad general?
Postulada por Albert Einstein, entre 1915 y 1916, es una teoría de campo gravitatorio que defiende la idea de que vivimos en un Universo de 4 dimensiones: el espacio-tiempo, esto en palabras simples, quiere decir que, es una teoría a través de la que se podía comprender la naturaleza de muchos procesos de la vida y del Cosmos en general, era una teoría que permitía comprender desde el movimiento de los planetas, hasta la razón de existir de la gravedad.
¿Cuáles son los principios de la relatividad
general? • El principio de covariancia. • Principio de equivalencia o de invariancia local de Lorentz. • La curvatura del espacio-tiempo
¿Qué es el principio de covariancia?
La covariancia es la generalización de la teoría de la relatividad especial, donde se busca que las leyes para la naturaleza tengan la misma forma en todos los sistemas de referencia, lo cual equivale a que todos los sistemas de referencia sean indistinguibles. En palabras simples, quiere decir que independiente del movimiento de los observadores, las ecuaciones tendrán las mimas forma y contendrán los mismos términos. Esto fue lo que motivó a Einstein para que desarrollara y postulara la relatividad general. ¿Qué es el principio de equivalencia? Un hito fundamental en el desarrollo de la teoría de la relatividad general lo constituye el principio de equivalencia, enunciado por Albert en el año 1912, este principio supone que un sistema que se encuentra en caída libre y otro que se mueve en una región del espacio-tiempo sin gravedad se encuentran en un estado físico similar: en ambos casos se trata de sistemas inerciales. El principio afirma que: «un sistema inmerso en un campo gravitatorio es puntualmente indistinguible de un sistema de referencia no inercial acelerado» Este principio fue utilizado por Albert Einstein para intuir que la trayectoria de las partículas en caída libre en el seno de un campo gravitatorio depende únicamente de la estructura métrica de su entorno inmediato. Formalmente suelen presentarse tres tipos de principio de equivalencia para formular las leyes del movimiento de los cuerpos:
• Débil o principio de equivalencia de Galileo
• Principio de equivalencia de Einstein • Principio de equivalencia fuerte PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA DEBIL. Este principio se remonta al libro de Galileo Galilei, lo cual dice que «El movimiento de cualquier partícula de prueba en caída libre es independiente de su composición y estructura». PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA DE EINSTEIN. La formulación de Einstein se obtiene al incorporar la relatividad especial al principio de equivalencia de Galileo. Formalmente puede enunciarse de las dos siguientes maneras. El resultado de cualquier experimento no gravitacional en un laboratorio desplazándose en un sistema de referencia inercial es independiente de la velocidad del laboratorio o de su localización en el espacio-tiempo las propiedades de un sistema no inercial son las mismas que un sistema inercial cuando existe un cierto campo gravitatorio PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA DE FUERTE. DEFINICION: “El movimiento gravitacional de un cuerpo de prueba depende únicamente de su posición inicial en el espacio tiempo y no de su constitución, y el resultado de cualquier experimento local, gravitacional o no, en un laboratorio moviéndose en un sistema de referencia inercial es independiente de la velocidad del laboratorio y de su localización en el espacio-tiempo.”
Es decir, en un marco de referencia en caída libre, y en una vecindad lo suficientemente pequeña
del espacio-tiempo, todas las leyes de la física obedecen las leyes de relatividad especial. ¿Qué es la curvatura del espacio-tiempo? La curvatura del espacio-tiempo es una de las principales consecuencias de la teoría de la relatividad general, la cual dice que la gravedad es efecto o consecuencia de la geometría curva del espacio-tiempo. Los cuerpos dentro de un campo gravitatorio siguen una trayectoria espacial curva, aun cuando en realidad pueden estar moviéndose según líneas de universo lo más "rectas" posible a través de un espacio-tiempo curvado. Aunque en una proporción muy pequeña en relación a su tamaño, el Universo este poblado por materia, que se localiza en objetos, como estrellas, planetas, granos de polvo, etc., y en agrupaciones de estos, como pueden ser las galaxias. La presencia de estos cuerpos celestes y/o agrupaciones de materia provoca la deflexión de la luz, es decir, hace que los rayos lumínicos no sigan trayectorias rectilíneas, sino que se desvíen o se curven, y lo hagan cuanto más cerca pasen esos rayos de cada agrupación de materia y/o cuanto mayor sea la masa de ésta. Estas trayectorias curvas que describe la luz en el Universo se llaman líneas geodésicas y, puesto que la luz viaja por ellas a la velocidad límite, señalan la distancia más corta entre sus extremos. Así pues, en el marco de la relatividad general se establece esta profunda relación entre la geometría del espacio-tiempo y el campo gravitatorio existente en el Universo: Dicho campo gravitatorio produce la curvatura del espacio-tiempo.
¿Qué es el experimento de Eddington?
Eddington encabezó en mayo de 1919 una expedición a la isla de Guinea para observar un eclipse de Sol para comprobar una de las predicciones de la teoría de la relatividad general que Einstein había publicado cuatro años antes. En el marco de esta teoría los cuerpos con grandes masas deforman el espacio a su alrededor; en consecuencia, la luz de las estrellas situadas detrás de uno de esos cuerpos, como el Sol, sigue una trayectoria curva para llegar a la Tierra, en lugar de recta, lo que se traduce en que su posición aparente en el cielo se ve un poco desplazada respecto a la real. El problema con el Sol es que su gran brillo impide que veamos las estrellas a su alrededor, por lo que no se puede saber si cambian su posición aparente cuando el Sol se sitúa próximo a ellas en el cielo. Si se espera a que ocurra un eclipse total de Sol, y se viaja al lugar de la Tierra donde sea visible, será posible observar la posición aparente de las estrellas a su alrededor, porque la intensa luz del disco solar estará apantallada por la Luna interpuesta. La conclusión, por cierto, fue que efectivamente la posición de las estrellas cambia al curvar el Sol la trayectoria de la luz que emiten. La teoría de la relatividad de Einstein cumplía así uno de los más importantes objetivos de la ciencia, la predicción de fenómenos.