Act 11 Ensayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

ENSAYO

El ensayo es un tipo de texto en prosa, generalmente de tipo expositivo-argumentativo, en el cual


un autor reflexiona, diserta, evalúa o analiza un tema de su elección. Su punto de vista más o
menos subjetivo, dependiendo del tipo de ensayo que sea.

El ensayo es un género literario, o sea, una de las formas que tienen las obras artísticas del
lenguaje, en la cual un autor aborda subjetivamente un tema, echando mano a la información que
desee para sostener su punto de vista. A esto se le conoce como ensayo libre o ensayo literario, o
como lo expresa el poeta y ensayista venezolano Armando Rojas Guardia: “La fiesta subjetiva del
concepto”.

Sin embargo, también es usual que en el ámbito académico se realice la escritura de ensayos, los
cuales en cambio se someten a estándares de objetividad, rigurosidad metodológica y formatos
más o menos establecidos; ello aplica al ámbito científico, humanístico y científico-social.

El término ensayo es también frecuente en otros ámbitos artísticos, como el cinematográfico, en


el que se habla de “ensayo fílmico” para referirse a una película que, en lugar de contar un relato,
despliega algún tipo de idea o conceptos. “Ensayo fotográfico”, similarmente, se usa en el ámbito
de la fotografía para referirse a un conjunto de imágenes entrelazadas que abordan un mismo
tópico.

El ensayo como género nació en el Renacimiento, alrededor del siglo XVI, una época en la que la
divulgación de las ideas y la pedagogía se consideraron centrales en la labor de los intelectuales,
algo que se conservó en la Ilustración.

Fueron ensayistas importantes Francis Bacon (1561-1626), Michel de Montaigne (1533-1592), Pío
Baroja (1872-1956), José Enrique Rodó (1871-1917) y José Carlos Mariátegui (1894-1930), por citar
apenas algunos autores.

Características del ensayo


Las principales características del ensayo son:

 Se trata de un escrito en prosa, riguroso en tono y formas, que aborda un tema


significativo escogido por el autor.

 Su finalidad es explorar un tema, ya sea que se asuma o no una postura respecto al


mismo.

 A menudo está escrito con fines pedagógicos o propedéuticos, o también para sumar
conocimiento un área específica de la academia.

 Se considera un género literario perteneciente a la didáctica, emparentado con la


miscelánea, la epístola o la disertación.

 Su extensión puede ser variable, desde unas pocas páginas hasta un libro entero.
Tipos de ensayo
El ensayo generalmente se clasifica de acuerdo al área del saber al que pertenezca, y a la
metodología empleada en su escritura. Así, podemos hablar de:

 Ensayo literario. Caracterizado por la absoluta libertad en el abordaje del tema elegido, no
tiene otro propósito que el discurrir mismo del autor, y por ende puede ser todo lo
subjetivo que desee, aunque siempre se espera de un ensayo que ofrezca un punto de
vista interesante, crítico, culto o sensible.

 Ensayo científico. Aquellos que son elaborados con fines de exponer resultados de la
experimentación científica, detallar teorías obtenidas o generar cualquier forma de
conocimiento científico por escrito, distinta de reportes, informes y otros textos más
enfocados en contar lo sucedido. Los ensayos científicos suelen ofrecer interpretaciones,
lecturas e información objetiva, ya que son consumidos entre una comunidad
especializada.

 Ensayo académico. Similar al científico, pero en el caso de comunidades intelectuales,


escolares o universitarias, que ponen a prueba sus dotes investigativas mediante la
redacción de ensayos de corte formal, expositivo, rigurosamente metodológico, como son
las tesis de grado.

Partes de un ensayo
No existe una forma única o universal de estructurar un ensayo, especialmente un ensayo
literario, cuyo contenido es enteramente decidido por el autor. Pero a grandes rasgos, y como
muchos otros textos similares, es posible dividir un ensayo en tres grandes momentos:

 Introducción. En donde se sientan las bases y conceptos mínimos que abrirán la puerta al
cuerpo del ensayo, o que serán necesarios para que el lector pueda proseguir. Hay muchas
formas distintas de plantear una introducción ensayística, pero siempre cumplen con
“abrirle la puerta” al tema a sus lectores.

 Nudo o desarrollo. Que es el corazón del ensayo mismo, donde se encuentran las ideas
más complejas o donde las perspectivas más retadoras tienen lugar. Si se trata de un
ensayo académico, el nudo incluye los resultados, el debate conceptual, las teorías, etc.

 Cierre o conclusión. Que brinda al lector las interpretaciones finales de lo ya leído,


retomando, resumiendo o repasando los puntos vitales y así asegurándose de que el
camino discursivo del ensayo llegue al punto de llegada.

Debemos tomar en cuenta que los ensayos son unidades textuales, y rara vez se separan en sus
partes, ni mucho menos se esquematizan, sino que consisten en un fluir del discurso escrito.
Pasos para hacer un ensayo
1. Piensa la temática de tu ensayo

Por más ordenada que sea la estructura del ensayo, es necesario que el tema en cuestión sea de
gran relevancia. Aborda temas actuales y escribe teniendo en cuenta el público al que va dirigido.
Revisa los medios locales e interiorízate con los temas que estén sobre el tapete.

2. Investiga todo lo que puedas acerca del tema que tratarás

Busca fuentes fiables de las que sacar la información para tu ensayo. Seguro que en la biblioteca
de tu barrio o ciudad podrán ayudarte a encontrar la documentación que necesitas. En el caso de
que prefieras buscar la información en internet, asegúrate de si tu profesor está a favor o en
contra de usar la Wikipedia como fuente.

3. Estudia otros ensayos ya escritos sobre la temática que has elegido

Encuentra ensayos escritos por profesionales que traten el tema que tienes pensado desarrollar y
aprende de estilos, de tipologías, de contenido…

4. No abarques demasiados puntos

El ensayo no pretende agotar todas las posibilidades de un tema, sino que se enfoca solo a una
parte del mismo. Evita escribir párrafos y párrafos de otros aspectos del tema en cuestión.

5. Utiliza frases cortas

Esto dará dinamismo al texto y mantendrá la atención del lector. Es una forma de evitar aburrir a
tu público y que las ideas sean concretas.

6. Incluye reflexiones

Por más objetivo que deba ser tu ensayo, es recomendable que después de la conclusión incluyas
un párrafo que estimule la reflexión e intente cambiar la perspectiva del lector respecto al tema.

- Fuente: https://concepto.de/ensayo/

También podría gustarte