La Deontología Jurídica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

La Deontología Jurídica

1. Concepto de la Deontología Jurídica


Aplicada preferentemente a las profesiones intelectuales de antiguo
origen histórico, la Deontología designa el conjunto de reglas y
principios que rigen determinadas conductas del profesional de
carácter no técnico, ejercidas o vinculadas, de cualquier manera, al
ejercicio de la profesión y a la pertenencia al grupo profesional.

La Deontología Jurídica es la rama de la filosofía jurídica que tiene


como finalidad específica la determinación de cómo debe ser el
derecho y cómo debe ser aplicado. La importancia práctica de la
deontología jurídica la pone de manifiesto Vanni, haciendo ver la
relación que existe entre las formaciones sociales y la actividad
psíquica de los hombres.

2. Su Relación con otras disciplinas


Relación con la Lógica: Es la ciencia de las leyes, manera y forma
del reconocimiento científico, razonamiento o método en las ideas.
Modo de razonar propio de cada uno. La lógica busca la corrección
del pensamiento y no la verdad del pensamiento. En primer lugar, se
relaciona con la Lógica, puesto que, si se adopta un análisis lógico
en la Filosofía del Derecho, es necesario que se conozcan bien las
leyes que rigen la lógica.

Relación con la Moral: Tanto la Moral como el Derecho se dirigen a


regular la conducta humana. El Derecho Positivo recoge muchas
normas que pertenecen a la moral, por eso, cuando se va a
investigar, es preciso establecer la diferencia entre la moral y el
derecho, porque se trata de necesidades muy próximas, a un
determinado sistema de moral corresponde un determinado sistema
de derecho, y viceversa. Porque también entre ellos se presenta el
fenómeno de acción y de interacción.

Relación con la Sociología Jurídica: La filosofía del derecho, de


manera más específica, aborda el problema de la dimensión
valorativa del Derecho y los aspectos relativos al fundamento del
Derecho, particularmente al problema de la justicia, aunque esto no
impide que abarque otros ámbitos de estudio, tales como el
epistemológico-jurídico y el ontológico-jurídico. La vinculación de
estas dos disciplinas es muy clara, ya que algunos de los tópicos
estudiados por la Filosofía del Derecho, También son abordados por
la Sociología del Derecho, tales como los problemas sobre la
Profesión jurídica, justicia, las corrientes juspositivista y jusnaturalista
del Derecho, lo mismo que las normas, sean estas jurídicas o
extrajurídicas, entre otros.

Pedagogía: La educación es una disciplina que completó la ética y


viceversa. La ética dicta lo que hay que hacer y la educación muestra
el modo como lograr lo propuesto por la ética.
Relación con la Economía: la economía es la ciencia que trata de
la distribución y consumo de bienes materiales. La ética ésta
relacionada con esta ciencia en el aspecto de la vida del ser humano:
su subsistencia y su lucha diaria por el alimento y la ropa.

3. Fundamentos Generales de la ética jurídica en el


ejercicio de la abogacía.
La ética profesional del abogado son las obligaciones y deberes que
rigen la práctica de su profesión. De esta manera se garantiza la
máxima protección a cada cliente.
Así un código deontológico obligará al profesional jurídico de manera
positiva a cumplir con ciertas obligaciones. De ahí la importancia de
la ética profesional de un abogado.

4. La ética y los deberes del profesional del derecho.


Ejercicio libre de la profesión. El código ético del abogado supone
el libre ejercicio de sus funciones, de manera que no esté sujeto a
presiones de ningún tipo. Los abogados pueden decidir si aceptar o
no un caso, y tienen la libertad para determinar las acciones más
adecuadas a seguir, siempre en el respeto de la ley y para defender
a su cliente. Si el abogado no puede ejercer con total independencia
debe rehusar el caso.
Mantener el secreto profesional. El código de ética profesional del
abogado indica que tiene la obligación de mantener en privado toda
comunicación e información que reciba de su cliente. Por tanto, no
puede aceptar casos contra un cliente anterior, tanto si se trata del
mismo procedimiento en que le defendió como uno nuevo derivado
del precedente, ya que así se evita la posibilidad de que utilice en su
contra la información recibida bajo secreto profesional.

Informar al cliente. El abogado debe especificar el coste de sus


honorarios y posibles gastos en los que incurrirá el cliente. Debe
explicar las costas por desestimación, así como la viabilidad de las
acciones o recursos a interponer. Aunque no es obligatorio, el código
ético del abogado recomienda realizar una hoja de encargo que
refleje el presupuesto y las actuaciones a seguir. Asimismo, el
abogado debe informar al cliente de posibles relaciones personales,
familiares o de amistad con la parte contraria que puedan afectar el
caso.

Solicitar la venia del abogado anterior que llevaba el caso. El


cliente tiene derecho a cambiar de abogado en cualquier momento,
pero el nuevo profesional que contrate debe solicitar la venia al
anterior. Si el nuevo abogado no puede ponerse en contacto con el
anterior, puede solicitar la venia al Colegio o decano. El abogado
anterior, por su parte, está obligado a entregar toda la información y
documentación que posea sobre el caso.

Comunicar cualquier cambio al abogado contrario. Los principios


éticos del abogado indican que este solo se relacionará con la parte
contraria a través de su abogado. La comunicación entre ambos es
confidencial, a menos que exista un acuerdo que indique lo contrario.
A su vez, el abogado debe comunicar lo antes posible a la parte
contraria cualquier cambio del cliente si se está negociando un
acuerdo.

5. Las normas morales y jurídicas


• Honradez: convicción de que estás haciendo lo correcto,
cumpliendo plenamente con tus deberes. Sin necesidad, para
ello, de incurrir en actos abusivos, inmorales o poco éticos para
obtener el resultado que buscas.
• Buena fe: sigue las estructuras y patrones aceptados por la
sociedad del país o región donde ejerces o vas a ejercer, con
el convencimiento propio de que es lo que debes hacer.
• Diligencia: demuéstralo realizando el trabajo con sumo interés,
a conciencia y su debido tiempo. Es fundamental ser metódico
y organizado.
• Justicia: reconoce el derecho de cada individuo a ser tratado
por igual, sin que ello dependa de sus circunstancias. Ayuda a
que cada uno pueda ejercer sus derechos sin penalizar los de
los demás. Resuelve unos conflictos y evita otros.
• Libertad e Independencia: actúa sin estar limitado por lo que
piensen los demás. Significa pensar por uno mismo asumiendo
con responsabilidad las decisiones que tomas.
• Dignidad: debe respetarte a tí mismo, tanto como individuo
como por la labor profesional que desarrollas. Exija a los demás
el debido respeto que deberían tenerte.
• Respeto: ten en cuenta las necesidades, creencias y valores de
los demás. No los juzgues. No tienes por qué estar de acuerdo
con ellos. Acata las normas vigentes y guarda las debidas
consideraciones hacia el resto de colegas, funcionarios e
instituciones públicas.
• Lealtad: utiliza medios legítimos para asegurarte de que los
intereses que te confían están salvaguardados, aunque no
obtengas el resultado deseado.

6. La moral del abogado.


La ética profesional del abogado son las obligaciones y deberes que
rigen la práctica de su profesión. De esta manera se garantiza la
máxima protección a cada cliente. Así un código deontológico
obligará al profesional jurídico de manera positiva a cumplir con
ciertas obligaciones.

También podría gustarte