Quinua Invst
Quinua Invst
Quinua Invst
Con los beneficios de la quinoa o quinua encima de la mesa, cada vez más personas se animan
a probar sus variedades y terminan por incluirla en sus menús diarios. Contribuye al control del
peso, a la recuperación posentrenamiento, a la relajación, a la mejora del sistema digestivo… Y,
además, es el perfecto aliado de la piel. Y es que, siendo uno de los órganos más extensos del
cuerpo humano, resulta lógico que la dermis experimente de primera mano el rendimiento de
este superalimento.
Estas son algunas de las razones por las que los granos de quinoa son considerados como parte
de los alimentos buenos para la piel:
Lucha contra la oxidación de las células. La vitamina E, uno de los antioxidantes naturales más
potentes, también figura entre los componentes de la quinua.
¿Por qué deberías lavarte la cara con quinoa? Descubre cómo hacerlo
4 minutos
La quinoa o quinua es un híbrido entre cereal y semilla que ha ganado fama en todo
La quinoa aporta vitamina B3, también conocida como niacinamida, que es ideal
los efectos negativos de los radicales libres, la quinoa resulta ser una gran aliada
prematuro.
Sus fitoquímicos crean una barrera protectora sobre las células, disminuyendo
Ingredientes
½ taza de agua (125 ml)
5 cucharadas de quinoa (60 g)
3 cucharadas de miel (75 g)
Preparación
Pon a calentar media taza de agua.
Mientras hierve, muele la quinoa hasta obtener un polvo suave.
Cuando el agua llegue a ebullición, agrégale la quinoa y déjala
reposar 20 minutos.
Pasado este tiempo, cuando esté tibia o fría, añade la miel.
Modo de aplicación
Aplica este limpiador de quinoa por todo el rostro.
Déjalo actuar 20 minutos y masajéalo con suaves movimientos
circulares para que se absorba bien.
Pasado el tiempo aconsejado, retíralo con abundante agua.
Repite su aplicación, por lo menos, 3 veces a la semana.
Más allá de sus propiedades nutricionales, recientes estudios científicos revelan sus bondades
para la industria cosmética, prevención de males degenerativos y otros. La quinua contiene
una sustancia denominada saponina, que además de proteger al grano de algunas plagas, sirve
para la elaboración de jabones y detergentes. Su uso en el mundo farmacéutico también sería
posible.
Sin duda el Perú, y en especial la región Puno, son benditos al poseer uno de los tesoros
alimenticios más valiosos de la humanidad, la quinua.
Rigoberto Estrada, jefe del Programa de Cultivos del INIA del Cusco, explicó que la quinua
contiene una sustancia denominada saponina, que además de proteger al grano de
algunas plagas, sirve para la elaboración de jabones y detergentes.
Así se explica que esa sustancia amarga que cubre a la quinua, le dé ese sabor
característico al grano de alto valor nutricional, cuyos beneficios para la piel y los huesos,
por su alta calidad de oleaginosas, proteínas y calcio, la convierten en un alimento
completo.
Estudios
Procedimiento
Rigoberto Estrada, explica que para la elaboración de jabones, el tallo de la quinua es
secado, sometido al trillado para separar los granos, éstos son cortados en una máquina
especial, para quitarle la cáscara donde está contenida la saponina hasta obtener una
especie de polvillo.
Puno es la región líder en la producción de este grano andino. De las casi 3 mil variedades
de quinua que existen, sólo 20 son comercializadas; además de las 35 mil hectáreas
cultivadas, 5 mil se exportan a Estados Unidos, Japón y Dinamarca. Lamentablemente, su
elevado costo limita su accesibilidad a la población.
7. Mascarilla capilar natural. Mezcla la quinoa hervida con un poco de aceite de oliva y
obtendrás una mascarilla natural para fortalecer y suavizar el cabello dañado.
8. Cuidado de la piel. Si bien es buena para recuperar una melena dañada, también lo es
para pieles secas. Realiza una mascarilla casera con granos de quinoa hervidos en un
poco de leche. Deja reposar la mezcla 15 minutos y extiéndela por el rostro. Deja
actuar media hora y retira con abundante agua.
9. Adiós a las migrañas. El nivel de magnesio de la quinoa ayuda a relajar las paredes de
los vasos sanguíneos y reduce la presión arterial.
10. Relajante y antiestrés. Una infusión de quinoa actúa como relajante y alivia el estrés
del día a día.
2. Quinoa roja. La quinoa de los deportistas porque la dosis de carbohidratos es más alta.
Tarda un poco más en cocerse.
3. Quinoa negra. Este tipo de quinua en realidad es un híbrido entre la semilla de quinoa
y la de espinacas. Tiene propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes, es la que más
tarda en cocerse y conserva un sabor más a tierra que las otras variedades.