PE Apuntes s2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Psicología educativa

Bloque 2
P sicología educativa

Contenido
2. Propuestas innovadoras en la educación
2.1 Juan Jacobo Rousseau y el naturalismo deductivo
2.1.1 El Emilio y su significatividad pedagógica
2.1.2 La educación negativa
2.1.3 Aspectos que determinan la vigencia de Rousseau
2.2.1 La obra humanista de Pestalozzi
2.2.2 Periodo literario
2.2.3 El Instituto Iverdon
2.2.4 Aspectos que determinan la vigencia de Pestalozzi

2
P ropuestas innovadoras en la educación bloque dos

Clave
ACTIVIDADES SUMATIVAS
Son las distintas tareas que desarrolla el estudiante
para verificar el logro de un objetivo de aprendizaje
Actividades de aprendizaje
específico: ensayos, mapas mentales o conceptuales,
cuadros comparativos, entre otras.

Son entregables que representen alguna práctica


Actividad integradora en contextos laborales: proyectos, análisis de casos,
diseño de propuestas, entre otros.

Es un examen de opción múltiple que contempla


Evaluación final
reactivos de la totalidad de contenidos de la materia.

Es un espacio para la discusión grupal a partir de


Foro de discusión preguntas detonadoras o los resultados de actividades
previas.

Desarrollo de contenido creado y enriquecido por


Wiki
múltiples usuarios, que se publica en la web.

Desarrollo de contenido que puede ser creado y


Blog enriquecido por uno o varios usuarios, que se publica
en la web de forma cronológica.

LECTURAS

Lectura base Lectura complementaria Lectura recomendada

Artículos de difusión o de reporte


Literatura consolidada del área de de investigación que muestran
Lectura breve que muestra
conocimiento, considerada como reflexiones o aplicaciones reales
un enfoque diferente de
“libro de texto”. El formato puede que se vinculan con los temas
los temas estudiados.
ser texto, audio o video. estudiados. El formato puede
ser texto, audio o video.

3
P sicología educativa

INSTRUCCIONES Y RECURSOS
Actividades formativas

Estudio de caso Reflexión Ejercicio

Proposición breve que pretende


Descripción breve de una Actividad breve y replicable que
enfatizar información relevante
situación que permita aplicar las permite detonar, desarrollar
del tema para considerar sus
competencias que se pretende o comprobar aprendizajes.
implicaciones en la práctica.
desarrollar. Actividad sugerida, no Actividad sugerida, no tiene
Actividad sugerida, no tiene
tiene impacto en la evaluación. impacto en la evaluación.
impacto en la evaluación.

Reforzadores

Ejemplo ¿Sabías que…? Tip

Proposición breve que pretende


Descripción breve de una Actividad breve y replicable que
enfatizar información relevante
situación que permita aplicar las permite detonar, desarrollar
del tema para considerar sus
competencias que se pretende o comprobar aprendizajes.
implicaciones en la práctica.
desarrollar. Actividad sugerida, no Actividad sugerida, no tiene
Actividad sugerida, no tiene
tiene impacto en la evaluación. impacto en la evaluación.
impacto en la evaluación.

MULTIMEDIA

Clip de video Clip de audio Recurso web

Recomendación de recurso Recomendación de sitios


Recomendación de recurso didáctico
didáctico breve (no mayor a cinco web ajenos a la plataforma
breve (no mayor a cinco minutos) que
minutos) que ilustra un tema en de IEU, con información
explica un tema en formato de audio.
formato de video. relevante sobre un tema.

4
P ropuestas innovadoras en la educación bloque dos

Introducción

En el bloque anterior revisamos diversas corrientes psicológicas


que aportaron sus perspectivas respecto al estudio del
aprendizaje. En esta ocasión nos enfocaremos en las corrientes
que, desde el siglo XVIII, contribuyeron desde un enfoque
pedagógico a realizar propuestas consideradas innovadoras
para la educación en aquella época.
Independientemente de las críticas realizadas a tales
Consulta la presentación propuestas, en ellas se estudia que, por el contrario de la
del autor educación tradicional, es necesario que el estudiante logre un
aprendizaje a partir de sus etapas del desarrollo; adicionalmente,
consideran que es importante que tal aprendizaje se genere
de forma natural y con libertad. Entonces, los contenidos que
estudiaremos en esta ocasión corresponden a las contribuciones
de Juan Jacobo Rousseau y de Enrique Pestalozzi. Del primero,
realizaremos un análisis de su obra más significativa El Emilio,
el naturalismo y la educación negativa. Además, revisaremos
los aspectos más criticados de sus propuestas y que pusieron
limitaciones a las reflexiones del autor.
Por su parte, de Pestalozzi estudiaremos su postura acerca
del humanismo educativo a partir de su obra en su periodo
literario. Expondremos las generalidades del Instituto Yverdon
y finalizaremos el bloque revisando los factores que critican y
limitan la postura del autor. Con estos contenidos, podrás estar
familiarizado con las propuestas que causaron innovación en la
educación y relacionarlas con la psicología educativa.

Objetivo del bloque

Interpretar las principales propuestas que han causado


innovación en la educación, a partir de sus fundamentos
teóricos y críticas, para relacionarlas con la psicología.

Lecturas base

Fau, M. E. (2011). Jean Jacques Rousseau: clásicos resumidos


(pp.7-25; 47-50). Buenos Aires: La Bisagra.

Horlacher, R. (2019). Educación vocacional y liberal en la teoría


de la educación de Pestalozzi, Pedagogía y Saberes, 50.

5
P sicología educativa

Lecturas complementarias

Morales Ardaya, F. (2002). Sobre el Emilio de Rousseau (Síntesis


divulgativa), Acción Pedagógica, 11 (1), 74-78.

Acevedo Acosta, J. (2011). Ética y humanismo en la educación


(pp. 17-35). Aguascalientes: Universidad Autónoma de
Aguascalientes.

6
P ropuestas innovadoras en la educación bloque dos

2. Propuestas innovado-
ras en la educación
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) realizó aportaciones muy A modo de introducción,
valiosas al pensamiento educativo, desarrollando así un te invitamos a revisar el
movimiento pedagógico al cual, posteriormente Pestalozzi (1746 siguiente video que nos
hablan de los aspectos más
– 1827) indicó que fue “el centro de movimiento del antiguo y del
importantes de Rousseau
nuevo mundo”, claro está, en materia de educación.
en su vida y su trabajo: Soy
La principal obra de Rousseau fue el Prólogo del Emilio, la docente, maestro y profesor
cual narra la historia de un padre orgulloso de su bien educado (s.f.). Jean Jacques Rousseau.
hijo, quien se manejaba de acuerdo con los nuevos principios Resumen, biografía y trabajo.
sociales y educativos. Dicha obra tuvo una gran influencia en la
filosofía de Pestalozzi y otros autores, aunque él tuvo sus grandes
aportaciones al pensamiento educativo.

2.1 Juan Jacobo Rousseau y el


Naturalismo deductivo
Cada vez que se busca en textos a Rousseau, encontramos
al Naturalismo como doctrina. Para Rousseau “el estado de
naturaleza se basa en el equilibrio entre el hombre y la naturaleza,
y en un hombre libre y salvaje, que ignora el amor propio y el
irracional deseo de poder, mientras que un natural sentimiento
de piedad garantiza la cooperación social entre los hombres”
(Fau, 2011, p. 17).
Soto y Bernardi (1984, p.29) señalan que el naturalismo es una
idea filosófica y pedagógica que indica que la obra de Dios (la
naturaleza, el clima, los animales y el prójimo) es perfecta, pero
cuando llega a las manos del hombre, esta se descompone, lo
trasforma y lo desfigura, porque al hombre no le satisface como
está conformado. Así pues, las características del naturalismo son
(Fernández y Sarramona, 1975, p. 140):
ç La educación natural desecha todo aquello que no pertenezca
a “lo natural”, así como lo destierra.
ç La educación cristiana, con ello, sufre varias consecuencias.
ç El naturalismo se basa en la persona y su desarrollo de fuerzas
e impulsos.
ç El naturalismo tiene un surgimiento espontáneo y no necesita
de reflexión.
ç El naturalismo es individual o personal, debido a que la
persona es buena, pero se transforma en antisocial cuando

7
P sicología educativa

se entiende que la sociedad es originaria de convencionalismos que destruyen lo espontáneo


de la persona.
Entonces, la educación natural va a negar y evitar todo aquello que no sea natural, social o político.
Sin embargo, admite que el instinto del ser humano es el de ser una criatura social. Por tal motivo,
otros autores naturalistas, actualmente consideran que es necesario conciliar la educación individual
con la educación social.
Con este planteamiento, es como Rousseau comienza su obra el Emilio, en donde el autor,
de acuerdo con Soto y Bernardi (1984, p.29) aborda sus propias ideas acerca de la educación,
contemplándola como un acto de confianza en la naturaleza y un acto de desconfianza en lo
artificial, lo cual es producto de la cultura y la historia. Los mismos autores indican que dentro de la
pedagogía de este autor, encontramos un optimismo acerca de la naturaleza del ser humano, así
como en la interpretación del proceso educativo como un libre desarrollo de lo natural. Entonces,
de acuerdo con Rousseau, la educación debe de estar al servicio de la naturaleza, no de lo artificial.
Por otra parte, en sus principios encontramos también la importancia que le da a la individualidad
de la naturaleza humana. Esta individualidad es psicológica y emocional, las cuales son puestas en
el primer plano de la psique. Entonces, Soëtard (1999) indica que lo que hace pionero a Rousseau
en el ámbito educativo, es que él comienza a situar al niño en el centro del proceso de enseñanza-
aprendizaje, a pesar de que el interés por el infante era la moda en esa época para diferentes
disciplinas. Consideraba de suma importancia el desarrollo del niño y se encontraba en contra
de que los adultos complacieran inconsideradamente al mismo, ya que decía que no se debían
“divinizar sus deseos” (p.1).
Fue a partir de estas premisas que Rousseau escribe su obra el Emilio, la cual fue la inspiración
para muchos otros autores quienes tuvieron sus respectivas contribuciones al campo filosófico y
pedagógico. De acuerdo con Soëtard (1999, p. 4) la perspectiva principal que se aborda en dicha
obra es que el ser humano posee una bondad original y que la educación será la herramienta que
logre salvarlo de todas las catástrofes.
Asimismo, se puede decir que la pedagogía de Rousseau es una pedagogía del conflicto que existe
entre los valores sociales establecidos y la búsqueda de nuevos valores. Los principios educativos
intentan evitar el exceso de intervención en el curso natural del desarrollo de las competencias
humanas. Los principios de la filosofía de Rousseau son (Vilafranca, 2012, pp. 49-50):
ç Las personas aprendemos de la experiencia auténtica, directa y real.
ç El proceso de aprendizaje necesita de diversión y del juego, debido a que estos vienen en la
naturaleza del niño.
ç El aprendizaje debe fomentar la autonomía. Es permitido que a veces el niño ignore al adulto.
ç El aprendizaje debe ser lo más natural y auténtico posible.
ç El aprendizaje debe de dejar atrás los postulados de los métodos tradicionales, con su fomento
de hábitos e instrucciones.
ç Los hábitos formados durante la enseñanza, generan una segunda naturaleza.
Con ello, tenemos ya una introducción acerca de la obra literaria más importante del autor, una
obra pedagógica que tenía la finalidad de ayudar o aportar a que la educación del niño fomentara
su autonomía y natural. Asimismo, se explicó acerca del concepto de educación negativa, el cual
se revisará más adelante en los apuntes. A continuación, revisaremos acerca de “El Emilio” y las
interesantes aportaciones de la obra.

8
P ropuestas innovadoras en la educación bloque dos

2.1.1 El Emilio y su significatividad


pedagógica
El Emilio fue escrito por Rousseau en 1762 y es la obra más
representativa de su ideología pedagógica. Fernández y Sarramona
(1975, p.140) indican que tal ideología se contrapunteaba con
la opinión pública y política acerca de las pautas vigentes de la
educación, la cual era tradicionalista. Se cree que el origen del
libro fue que había sido inspirado en el niño que a Rousseau le
hubiese gustado ser y en el padre que habría querido ser para
sus hijos. Asimismo, el libro comienza considerando que el ser
humano es inocente por naturaleza, pero que posteriormente
se va degenerando gracias a la obra de la sociedad. La nueva
educación es la que podrá ayudar a que la sociedad se constituya
de acuerdo con el ser original del ser humano.
El Emilio está dividido en cinco libros que hacen referencia las
etapas evolutivas psicológicas del niño. El indica que para que se
pueda dar el proceso enseñanza-aprendizaje, se debe comprender
la naturaleza psíquica del niño. Esta afirmación fue novedosa para
esa época. A continuación, se revisan las generalidades de estos
libros (Fernández y Sarramona, 1975, pp.141-143):
ç Primer libro (periodo de la lactancia): en él, explica como que
el niño se encuentra libre de toda influencia cultural y es
libre para actuar según sus tendencias naturales y así pueda
resolver sus necesidades. Asimismo, plantea que, desde este
origen, todos los hombres son iguales.
ç Segundo libro (etapa entre los 2 y 12 años de edad): en él,
explica que el niño inicia a formar su mundo, un mundo
sensible y es el momento de fomentar su desarrollo corporal,
sus sentidos y su fuerza. La naturaleza sigue siendo su maestra
y las experiencias que viva, le irán ayudando a formar su
propio criterio. La educación formal se reduce a que aprenda
a leer, no se le debe condicionar para así tener una conciencia
de libertad. Con ello, alcanzará la madurez con felicidad.
ç Tercer libro (etapa entre los 12 y los 15 años de edad): habla de
la pubertad e inicio de la adolescencia. Dentro del proceso de
aprendizaje, habla de una didáctica que debe ser representada Te invito a revisar el
por el activismo y que la enseñanza del docente no es lo siguiente artículo que
más importante, ya que él deberá enseñar pocas cosas de habla a detalle acerca de
una forma clara. El alumno debe ir aprendiendo y asimilando la filosofía naturalista de
las cosas por medio de experimentación y descubrimiento, Rousseau: Colón, H. (2008).
teniendo así curiosidad natural y motivación por el saber. Con Jean Jacques Rousseau y su
esto, el alumno se empezará a preparar para la vida social y filosofía educativa: más allá
buscar su interdependencia, igualdad y necesidad de trabajar. de Emilio. shorturl.at/aLMV2
El alumno debe aprender un oficio.

9
P sicología educativa

ç Cuarto libro (etapa entre los 15 años y el matrimonio): aquí


Además, si deseas leer
hace referencia a una educación moral y religiosa y de como
El Emilio en una versión
la persona debe aprender acerca de sus sentimientos sociales,
pintoresca, en nuestra
biblioteca E-Libro contamos
morales y religiosos. Por naturaleza, la persona trae consigo
con una lúdica versión del determinadas pasiones, pero hay algunas que no tienen una
mismo que te recomiendo base natural, tales como la caridad, la ambición, los celos y el
consultar: Rousseau, J. & odio, los cuales tienen base en la sociedad. Cuando alguna de
Romero Cuevas, J. M. (2015). esas pasiones entra al corazón de la persona, el maestro se
Emilio: el manga (pp. 20- convierte en guía y le ayuda a pensar en la pareja ideal.
190). Barcelona: Herder ç Quinto libro (etapa en la que Emilio entra en la sociedad
Editorial. Recuperado de: acompañado por su pareja, Sofía): en este libro se aborda el
shorturl.at/DNQRV
carácter de la esposa de Emilio e invita a la reflexión de la vida
en pareja, en donde se deben amar, conocer, pensar y cultivar
mutuamente su espíritu.
En resumen, Rousseau en dicha obra habla constantemente en
la naturaleza y en la individualidad del hombre y como esto debe
de compaginarse con un nuevo sistema educativo.
Además, si deseas leer El Emilio en una versión pintoresca,
en nuestra biblioteca E-Libro contamos con una lúdica versión
del mismo que te recomiendo consultar: Rousseau, J. & Romero
Cuevas, J. M. (2015). Emilio: el manga (pp. 20-190). Barcelona:
Herder Editorial. Recuperado de: https://elibro.net/es/lc/ieu/
titulos/45686

2.1 2 La educación negativa


En la obra Emilio, podemos encontrar que existe una influencia
educativa de una sola persona. A partir de esto, el autor emplea
el término educación negativa, concepto que aún se encuentra
vigente en la educación contemporánea (Soto y Bernardi, 1984, p.
33). Para Rousseau, la primera educación debe ser “meramente
negativa”, la cual no consiste en enseñar la virtud o la verdad, sino
en conservar los vicios del corazón y del ánimo, hasta la edad de
los 12 años.
Soto y Bernardi (1984, p. 33) señalan que las primeras lecciones
de la vida deben ayudar al niño a abrir su mente a la razón, pero
sin causarle ansiedad o preocupación. Con ello, la persona, sin
hacer “nada”, está iniciando su educación. La educación negativa,
está relacionada con el naturalismo, ya que al buen hombre no
hay nada que enseñarle ya que la virtud viene en su naturaleza.
También indican que, en su narración, el autor pasa de la
educación negativa al término de educación indirecta, en donde
el maestro poco a poco se va convirtiendo en un coordinador u
organizador de las experiencias educativas y así, que el alumno
aprenda de su propia naturaleza y de lo que va viviendo durante
su desarrollo.

10
P ropuestas innovadoras en la educación bloque dos

Por otra parte, la educación de Rousseau indica que no se debe


visualizar al niño como un pequeño adulto. Al niño se le debe ver
como un ser que tiene características psicológicas propias, por lo
que se le debe de permitir ser quien es y no se le debe de tratar
de educar a través de la razón (Soto y Bernardi, 1984, p. 34). En
conclusión, la educación para Rousseau consiste en permitir al
alumno hacer lo que desee. Sin embargo, el alumno debe desear
únicamente lo que su maestro quiere que haga, es decir, que debe
de estar previsto y el maestro debe lograr que en el niño nazca el
deseo de aprender. Con ello, se concluye que la educación debe
de tener un proceso de acuerdo con el desarrollo del estudiante.

2.1.3 Aspectos que determinan la vi-


gencia de Rousseau
A partir de Emilio, se generan varias corrientes y contracorrientes
pedagógicas de la época, en donde se tocan los temas
de necesidad, libertad, emoción, razón, individuo, Estado,
conocimiento y experiencia. De acuerdo con Soëtard (1999, p.4)
una postura que se considera rival de la postura de Rousseau,
es la postura de Platón y Descartes, quienes indican que el “yo”
sensible afirma su propia verdad y es coherente consigo misma.
Para Rousseau, la educación implica organizar los contrarios en
la perspectiva del desarrollo de la propia libertad.
Muchos estudiosos de la materia, consideran al Emilio un
tratado práctico de educación, sin embargo, es una novela que
tiene una reflexión pedagógica, por lo que se considera que la
obra es poco comprendida y hasta mal apreciada (Soëtard, 1999,
p. 4). Cuando se pone en práctica de manera literal, lo que la
obra intenta expresar, puede que el acto educativo fracase. Esto Analiza el siguiente
cuestionamiento: Si la
se debe a que siempre existirá un choque entre esas posturas
naturaleza del ser humano
y la autoridad educativa y sus rúbricas. Por otra parte, dejar en
es ser esencialmente buena,
entera libertad al niño, sin dar explicación alguna, puede causarle
¿en qué punto del camino se
un daño irreparable o volverlo un “tirano”. generan las transgresiones
Asimismo, la época en la que Rousseau escribió su obra, se podía que son vistas en el contexto
considerar que no estaba totalmente lista para comprender la educativo, por ejemplo, el
importancia de la no prohibición en la interferencia del desarrollo acoso escolar, la violencia,
del niño. Entonces, aunque él no lo deseaba, su postura entraba los tiroteos y otros tipos de
como parte de una revolución pedagógica (Soëtard, 1999, p. 4). agresiones? ¿Será entonces
El “dejar –ser y dejar-hacer”, provoca ambientes tan permisivos que, sin la existencia de
normas, la parte instintiva
que pareciera que no tienen finalidad alguna (Soto y Bernardi,
del ser humano provoca
1984, p. 34). Por otra parte, las reflexiones que realiza el autor no
este tipo de conductas?
pueden ser consideradas científicas, tal como se comprende a ¿Se podría dejar en total
partir de estudios experimentales contemporáneos. Entonces, libertad a los estudiantes
la educación aquí se vuelve cualitativa y filosófica, en donde el para ser encargados de
docente debe preocuparse por conocer al alumno, en vez de su propio desarrollo?
contribuir a una investigación. Reflexiona al respecto.

11
P sicología educativa

Además, Soëtard (1999, p.8) señala que tampoco puede ser


aplicado en su totalidad, debido a los factores individuales
que se encuentran en cada niño. Aunque se estipulan etapas
determinadas del desarrollo, cada niño tendrá características
específicas que lo hacen diferente a los demás. Finalmente, en el
quinto libro cuando se toca el tema de Sofía y la mujer, las feministas
indican que para Rousseau la mujer está hecha únicamente para
servir y agradar al hombre, por lo que su educación será diferente
a la del hombre. Debe de realizar tareas de acuerdo con su sexo y
limitarse a ellas (específicamente labores domésticas) (p.5).
Por todos los motivos expuestos es que solo se debe tomar a
Rousseau como un aportador a uno de tantos modelos dentro de
la educación innovadora. Como conclusión, sería un error tomar
por completo la naturaleza humana de una forma literal a como
Rousseau la comprende y explica, es decir, como bondadosa o
naturalmente buena. El ser humano se rige una parte racional
y emocional y una parte instintiva. Esta parte puede generar
que exista un desorden y que se pase por encima de su propia
integridad, generando cierto nivel de malicia (tan solo hay que
pensar en la violencia, delincuencia, etc., que se genera en la
sociedad). Dicha malicia debe de ser corregida y la educación
es una herramienta que ayudará a conseguirlo por medio de
orientación, estrategias y reglas.

2.2 Enrique Pestalozzi y el Hu-


manismo Educativo
Johann Heinrich Pestalozzi o Enrique Pestalozzi fue uno de los
grandes fundadores de la pedagogía innovadora. Él consideraba
Te invitamos a revisar
el siguiente video que que un proceso educativo exitoso se basa en formar al niño con
nos habla de forma amor. Así como Rousseau, Pestalozzi creía con firmeza que la
abreviada de la biografía y naturalidad (libertad) es necesaria en el proceso pedagógico del
fundamentos del trabajo alumno, pero no en el sentido de dejarle hacer lo que quiera, sino
de Pestalozzi: Soy docente, que el docente debe formarlo con orientación y con una práctica
maestro y profesor (s.f.). al servicio de sus necesidades integrales.
Johann Heinrich Pestalozzi. Enrique Pestalozzi nació en 1746 y murió en 1827. Fue un
Resumen, biografía y trabajo.
pedagogo suizo y era considerado un preceptor de niños y nuevo
formulador de reglas o normas didácticas para la educación
inicial. Tal como pudimos ver en el video, él intentó percatarse
del valor de la vida y de la restauración de la dignidad humana, a
través de la educación. Entonces, Pestalozzi fue considerado un
reformador de su época.
Mantovani (1946, p.10) indica que él creía que los males de
la sociedad provenían de manera directa del corazón de las
personas, pero que en el mismo corazón se encontraba la fuerza
para una reformación. Con su pensamiento pedagógico buscaba

12
P ropuestas innovadoras en la educación bloque dos

salvar a la sociedad de su propia ruina social y elevar a la baja clase social a una dignidad humana.
De ahí que sus obras estaban encaminadas a un humanismo educativo, ya que él, era un humanista
y en este humanismo educativo, el docente requiere comprender al ser humano, teniendo una
perspectiva del hombre y de la vida formativa con el objetivo de instruir con amor y comprensión.

2.2.1 La Obra Humanista de Pestalozzi


Para Pestalozzi, la educación debe tener el objetivo de garantizar a cada niño/alumno un desarrollo
integral, ya que desde su nacimiento es su derecho. De acuerdo con Fernández y Sarramona (1975,
p.144) Pestalozzi argumenta que siempre debe existir un respeto a la individualidad del ser humano,
ya que cada uno es un ser con inteligencia, moralidad y sentimientos. Cuando alguno de esos
elementos falta se genera una carencia de armonía, lo que nulifica ese desarrollo integral. Entonces,
una educación integral se puede obtener a partir de una necesidad de saber del estudiante, punto
inspirado de la obra de Rousseau.
En su obra humanista estipula que el proceso educativo no debe tener un horario fijo, se deben
respetar los intereses del niño todo lo posible y se debe aprovechar cada momento que tenga
deseos de aprender. Asimismo, él indicaba que la educación religiosa y moral no se enseñan en la
escuela, sino en casa, a través de la familia (Fernández y Sarramona, 1975, p.144). Para Pestalozzi el
docente en el proceso de enseñanza, requiere partir de los objetivos y de la observación para poder
elaborar un registro universal de datos de forma, nombre y número. Esto quiere decir que, así como
Rousseau creía, que se le debe de enseñar al niño únicamente lo que puede ser observable.
Por otra parte, Pestalozzi creó una doctrina concreta acerca de la intuición de los objetos. Fernández
y Sarramona (1975, p.144) señalan que este término se trata de que el alumno percibe la forma del
objeto o un dibujo geométrico, con todo y sus partes y sus números (aritmética) y los puede asociar
a un nuevo aprendizaje de un sonido o nombre (lenguaje). Con ello, se logra la llamada experiencia
por intuición.
Finalmente, los mismos autores indican que Pestalozzi indicó que no se debía saturar al niño con
verbalismo y con la tendencia a memorizar, tal como se hacía en la educación tradicional. Asimismo,
le dio mucha importancia a la educación física, a la fortaleza y a la resistencia corporal, a partir de la
gimnasia y la natación. Con ello, ya se podía hablar de una educación integral (yendo desde lo físico
hasta lo espiritual) y bajo un enfoque humano y de amor por el estudiante.

2.2.2 Periodo literario


En uno inicio y tal como ya mencionamos, las obras de Pestalozzi estaban inspiradas en las de
Rousseau. Mantovani (1946, p.24) señala que la obra maestra de Pestalozzi fue Cómo Gertrudis
enseña a su hijo en la cual buscaba dar orientación directiva a las madres y en donde expuso sus 30
años de investigación acerca de la educación intelectual, moral, física y religiosa de los niños. En esta
obra, realizó la indagación de las bases de la psicología educativa y de la enseñanza, comprendiendo
que el estudiante necesita aprender a partir de su propia psiquis.
Sin embargo, su periodo literario comprendió entre los años 1780 y 1798 y tuvo otras aportaciones.
A continuación se hace una breve mención de las obras principales del autor (Soto y Bernardi, 1984,
pp.37-38):
ç Las veladas de un ermitaño: fue su primera obra en donde inició sus postulados del pensamiento
pedagógico. Sin embargo, no fue muy conocido ni renombrado.

13
P sicología educativa

ç Cómo Gertrudis educa a sus hijos: fueron cuatro tomos en donde se explica cómo la mujer
educa a sus hijos para que lleven una vida moral y honrada por medio de su creencia y amor a
Dios.
ç Christopher y Elizabeth y el periódico Schweizerblatt: fue una obra en donde hacía críticas
políticas y sociales debido a la corrupción que se vivía en esa época. Asimismo, en ella hace
nuevamente una explicación acerca de la primera parte de Gertrudis.
ç Mi investigación sobre el curso de la naturaleza en el desarrollo del género humano: en donde
establece su perspectiva acerca de la naturaleza humana y el problema en su desarrollo.
ç Instituto Yverdon: a partir de la apertura de los institutos (masculino y femenino, uno para
sordomudos y uno para niños huérfanos), escribió unos discursos en donde se estipulaban sus
propios principios educativos.
Como ya se mencionó, su obra maestra fue Cómo Gertrudis enseña a sus hijos, en donde, por medio
de cartas destinadas a un amigo, él empieza a explicar su metodología de enseñanza. Fernández
y Sarramona (1975, p.145) señalan que en la obra se vuelve a utilizar el término naturaleza, pero
lo usa en un sentido diferente a Rousseau. Para él, la vida y la experiencia son quienes educan, la
educación requiere seguir su desarrollo natural y basarse en la naturaleza.
La educación ayuda a entrar en armonía con la naturaleza, a través del desarrollo de los
conocimientos y del respetar la libertad del niño. En las cartas habla de los conceptos de intuición
(en la forma, número y palabra). Fernández y Sarramona (1975, p.145) indican que el método de
enseñanza de Pestalozzi inicia desde lo más simple o lo más cercano a la experiencia del niño, e ir
subiendo poco a poco en su nivel de dificultad. Cada paso que se dé, debe de darse con la seguridad
que la fase anterior fue aprendida adecuadamente.
Entonces Soto y Bernardo (1984) señalan que el aspecto natural de la base del aprendizaje se
encuentra fundamentada en tres facultades esenciales (pp.43-44):
1. La facultad de emitir los sonidos, de la cual proviene la actitud de hablar.
2. La facultad de percepción indeterminada y sensible, en donde trae su origen el conocimiento
de todas las formas.
3. La facultad de percepción determinada (y no únicamente sensible) de la cual debe derivarse el
conocimiento de la unidad y con él, la aptitud de controlar y de calcular.
Asimismo, en otras cartas habla que el objetivo de la educación, es la enseñanza de la verdad.
También hace una descripción del funcionamiento de la escuela profesional y los problemas típicos
que se pueden encontrar en ella. Posteriormente, habla acerca del problema religioso que, en sí,
gira en torno acerca de la comunicación con Dios y que el niño, debe de sentir gratitud, obediencia,
amor y caridad. Dichos valores religiosos y morales se deben desarrollar y mantener por medio de
la relación natural entre el hijo y su madre.
Cuando la relación de la madre y el hijo es armoniosa, el niño obtiene reconocimiento y confianza,
ayudando así a una primera fase educativa funcional, llena de afecto. Finalmente, él estipula diversos
métodos didácticos que se mencionan a continuación (Fernández y Sarramona, 1975, pp.145-146):
1. La educación física, el cuidado de la naturaleza, el trabajo manual y las excursiones, son básicas
para el desarrollo de una educación integral.
2. La intuición en forma, en números y en lenguaje son lo que forman la educación intelectual.
Ejemplo: para aprender un número, el niño debe aprender lo que es un cuadrado. Para aprender
la forma del cuadrado, debe aprender a dibujarlo. Para aprender la palabra cuadrado debe

14
P ropuestas innovadoras en la educación bloque dos

empezar por visualizar tarjetas con la palabra escrita y luego


¿Sabías que, a partir de sus
usarla en una oración.
contribuciones, a Pestalozzi
3. La educación religiosa y moral debe estar basada en la se le considera el padre de
benevolencia natural del niño, en su apreciación por los la pedagogía moderna? Él
valores y en el fomento de la lectura de la Biblia. fue un gran reformador de
la educación tradicional y
4. Se debe de trabajar con la memoria de los niños usando su trabajo estaba dirigido
explicaciones simples de materiales u objetos. Con ello, se a la educación popular,
trabaja con su percepción. buscando que existiera
5. Toda enseñanza debe de realizarse con creatividad y igualdad de educación
productividad. para alumnos de bajos
recursos. Fuente: EcuRed
En conclusión, con sus obras Pestalozzi enfatiza en la importancia (s.f.). Johann Heinrich
de la valoración del niño en la sociedad y de la enseñanza activa Pestalozzi. shorturl.at/bijS5
para una formación completa e integral en su desarrollo. Que
importante, ¿no es verdad?

2.2.3 El Instituto Iverdon


Enrique Pestalozzi tenía grandes quejas acerca de las realizaciones
de las instituciones educativas contemporáneas que seguían
su filosofía. Soto y Bernardo (1984) señalan que las escuelas
no podían ser abiertas, debido a que se tenían que limitar a ser
escuelas tradicionales (de deletreo, de catecismo, etc.), pero no
lo hacían de la manera en que él había estipulado, es decir, una
escuela integral para el desarrollo de las facultades humanas
(facultades del corazón, la mente y la mano) (pp.42-44):
ç Facultades del corazón: la educación del corazón tiene
prioridad sobre las demás, pero no se trata solo de una
prioridad cronológica, sino de una razón más interior y más
humana. Esto se debe a que no solo el niño ama y cree
antes de pensar y actuar, sino que el hombre, en cualquier
momento de su vida piensa y actúa con base en lo que ha
aprendido acerca del amor proporcionado por su madre.
ç Facultades de la mente: el proceso natural del conocimiento
(el desarrollo de la mente) comienza con la institución, la cual
es el fundamento absoluto de todo conocimiento, adquisición
de nociones claras y para elevar los resultados concretos que
aspira.
ç Facultades de la mano: se refiere al ejercicio manual
o actividad artesanal, no propiamente artística. Implica
una educación práctica como consecuencia del dominio
del corazón y la mente. Por ejemplo, el dibujo, el cual es
una actividad espontánea; el ejercicio físico, basado en
manifestaciones más simples; tratar de usar instrumentos,
etc.
El Instituto Yverdon tuvo su apertura en 1805 en el castillo de
la ciudad suiza de Yverdon, en donde Pestalozzi trabajó durante

15
P sicología educativa

veinte años (1805 – 1825) y sus estudios y aportaciones son conservados actualmente y son la
evidencia de su trabajo que contribuyó en el área educativa moderna. De acuerdo con Sánchez
(1990, p. 194) el funcionamiento del instituto estaba conformado de la siguiente manera según un
reporte hecho por el propio Pestalozzi:
1. Escuelas de niños, con 137 internos y 28 externos. De ellos, solo 78 son suizos y el resto de
diversos países. Los contenidos tienden a desarrollar cuerpo y espíritu de modo completo.
2. Escuela de niñas, organizada bajo el mismo modelo. Las internas habitan en edificio distinto,
próximo al Castillo y van a él para recibir las clases, con objetivos comunes a las de los niños,
pero con conocimientos menos extensos en algunas materias.
3. Escuela Normal de Maestros. En noviembre de 1809 tenía 32 alumnos, de lo que solo 5 eran
suizos. Unos vivían en el Castillo y otros fuera.
4. Escuela Normal de Maestras, con alumnas externas que conviven con las niñas en el edificio de
aquellas. La enseñanza es igual para ambos sexos en algunas materias; en otras las materias
tienen una instrucción particular, apareciendo como libro básico para ellas el Libro de las
Madres, sin olvidar costura y bordado.
Después de años de trabajo y contribuciones, a los 53 años se convirtió en profesor de escuela,
y su trabajo llamó la atención en Burgdorf y en Stanz. En 1800 lo invitan de una escuela-hogar en
Burgdorf en donde comenzó su aplicación del método intuitivo y después hizo la descripción de su
obra Cómo Gertrudis enseña a sus hijos, la cual se publicó en 1801.
Soto y Bernardi (1984, p.38) señalan que el instituto fue transferido en 1803 a Munchenbuschsee
y en 1803 a Yverdon. Para 1805, Yverdon ya tenía un gran renombre en Europa. El instituto Yverdon
duró 20 años y fue el lugar en donde muchos educadores e intelectuales realizaron estudios, obras
y contribuciones a la educación. En esta época, se encuentran los registros de la gran influencia de
Pestalozzi en autores como Fitche y el humanista von Humbolt.
A grandes rasgos, en este instituto los maestros debían tener una concepción instrumental de la
instrucción, que debía fomentar la formación de una correcta toma decisiones y juicios. Asimismo,
debían enseñar siempre con mucho respeto y amor. Nunca se permitía usar métodos correctivos
violentos. Además, un aspecto interesante es que el trabajo académico se basaba en el trabajo
cotidiano y en la vida regular, por lo que el desarrollo de sus competencias era integral y natural.
Para el año 1825, el instituto Yverdon fue cerrado. Uno de los motivos de su clausura fue debido a
la deficiente administración que se generó debido a que Pestalozzi no tenía mucha experiencia en el
campo administrativo, lo que generó importantes problemas económicos para el centro educativo.
Asimismo, comenzaron a existir diversos conflictos y diversidad de opiniones entre los colaboradores
del instituto. Parecían no comprenderse, malinterpretarse y al final, no seguían el pensamiento de
Pestalozzi (Soto y Bernardi, 1984, p.38). Una vez que fue cerrado el instituto, Pestalozzi se retiró y
regreso a Neuhof donde escribió su autobiografía llamada El canto del Cisne, en donde volvió a
estipular sus ideas pedagógicas. Falleció dos años después.

2.2.4 Aspectos que determinan la vigencia de Pestalozzi


Enrique Pestalozzi, tal como se ha revisado, tenía una gran preocupación por la educación pública,
por lo que trató de inventar una metodología sencilla y eficiente, al grado de que la pudieran poner
en práctica las madres de familia y profesores a nivel de primaria. Soto y Bernardi (1984) señalan
que el autor y sus colaboradores intentaron desarrollar un método para reproducir el proceso
natural de la intuición y el aprendizaje de la forma, el número y la palabra, todo con ejercicios que
iban incrementando, poco a poco su nivel de dificultad y que fueron construidos con cuidado. Sin

16
P ropuestas innovadoras en la educación bloque dos

embargo, los esfuerzos y las buenas intenciones tenían ciertos riesgos. Riesgos que se volvieron
realidad. Intentaron quebrantar el vínculo entre la vida y el método por medio de su principio “vida
que educa”. Sus procesos tenían diversos criterios que iban en contra del carácter global de la
inteligencia del niño, además de que no estaban completamente alineados a la enseñanza de la
vida.
Por otra parte, Soto y Bernardi (1984) indican que así como los postulados de Rousseau, las
aportaciones de Pestalozzi carecían de apoyo o sustento científico, además de que no podía ser
replicado para cada sector de la población. A pesar de, esto era un punto que Pestalozzi aceptó
y reconoció cuando ya era viejo. Por tal motivo, para entonces, regresó a la inspiración educativa
donde se creía que la vida era la encargada de educar y el arte era la encargada de enseñar lo que
se debe hacer en la vida.
El autor veía que la enseñanza del hombre era un proceso individualizado, debido a que solo podía
ser instruido conforme a su propia voluntad. No obstante, el motor del hombre en sociedad no es
la intuición, sino la moralidad, la cual va marcando la sana convivencia entre todos los individuos
(Calderón y Corts, 2003, p. 34). Entonces, la pedagogía es colectiva o social. Finalmente, él creía que
el Estado era el que debía de responsabilizarse por hacer llegar la educación a todos los niveles.
Calderón y Corts (2003, p.38) señalan que debido a la legislación, prácticas políticas, sociales y
económicas, y algunas envidias por parte de algunas figuras con poder, no fue posible que sus
métodos duraran mucho tiempo en la práctica pedagógica.
En la práctica educativa actual, pareciera que no es posible seguir las premisas de Pestalozzi como
una metodología. Esto es, debido a que pareciera que su filosofía es muy idealista y no es aplicable
con las nuevas leyes educativas en donde el enfoque no está direccionado al naturalismo ni a la
intuición. Por lo tanto, los docentes pueden tomar las enseñanzas de Pestalozzi como inspiradoras,
pero no las podrán tomar como metodología o al menos, no al pie de la letra. Debemos recordar
que los fundamentos filosóficos de esta y la postura de Rousseau deben ayudarnos a tener una
visión más amplia de lo que es e implica la educación y no debemos “casarnos” con una sola postura
sino tomar lo mejor de todas.

17
P sicología educativa

Referencias
Capó, J. (1986). Psicología humanista y educación, Anuario de Psicología, 34. Recuperado de: https://raco.cat/
index.php/AnuarioPsicologia/article/view/64552

Elgarte, R. (2009). Contribuciones del psicoanálisis a la educación, Revista Educación, Lenguaje y Sociedad.
Universidad Nacional del Sur, 6, 317-328. Recuperado de: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/
ieles/n06a16elgarte.pdf

Galvis, A. (1992). Teorías de Aprendizaje como sustento al diseño de ambientes de enseñanza-aprendizaje.


Bogotá: Editorial Uniandes. Recuperado de: https://docplayer.es/16954806-Teorias-de-aprendizaje-
como-sustento-al-diseno-de-ambientes-de-ensenanza-aprendizaje.html

Hernández, P. (2008). Los campos de acción del psicólogo educativo, Psicología científica, Universidad
Autónoma de San Luis Potosí. Recuperado de: https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_
uibd.nsf/C8D275B5B5E19191052577A6006294FA/$FILE/campos-de-accion-del-psicologo-educativo.pdf

Rivas, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo, Inspección de educación, Documentos de


trabajo. Madrid: Ilustración 10. Recuperado de: http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001796.pdf

Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. México: Editorial. Pearson Education. México. Recuperado de:
https://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2017/06/Teorias-del-Aprendizaje-Dale-Schunk.pdf

Solano, J. (2002). Educación y Aprendizaje. Costa Rica: Editorial Obando. Recuperado de: https://www.revistas.
una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/1034

Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa. México: Editorial Prentice Hall. Recuperado de: https://crecerpsi.
files.wordpress.com/2014/03/libro-psicologia-educativa.pdf

18
P ropuestas innovadoras en la educación bloque dos

Actividad
Determinando las teorías
Valor: 15%
Consulta en la plataforma el objetivo de la actividad y las instrucciones correspondientes.
Recuerda que si tienes alguna duda respecto del entregable o de los temas programados para
esta semana, puedes resolverla con tu asesor, ya sea durante la sala online o solicitando una
asesoría individual.

Rúbrica
Antes de realizar la actividad te sugerimos revisar la rúbrica en la plataforma, a fin de identificar
con claridad los criterios con los que será evaluado tu entregable. Revisa los descriptivos de cada
criterio y apégate al nivel óptimo para conseguir la puntación máxima.

Actividad
La importancia educativa de las corrientes contemporáneas de la psicología
Valor: 10%
Consulta en la plataforma el objetivo de la actividad y las instrucciones correspondientes.
Recuerda que si tienes alguna duda respecto del entregable o de los temas programados para
esta semana, puedes resolverla con tu asesor, ya sea durante la sala online o solicitando una
asesoría individual.

Rúbrica
Antes de realizar la actividad te sugerimos revisar la rúbrica en la plataforma, a fin de identificar
con claridad los criterios con los que será evaluado tu entregable. Revisa los descriptivos de cada
criterio y apégate al nivel óptimo para conseguir la puntación máxima.

19

También podría gustarte