PE Apuntes s2
PE Apuntes s2
PE Apuntes s2
Bloque 2
P sicología educativa
Contenido
2. Propuestas innovadoras en la educación
2.1 Juan Jacobo Rousseau y el naturalismo deductivo
2.1.1 El Emilio y su significatividad pedagógica
2.1.2 La educación negativa
2.1.3 Aspectos que determinan la vigencia de Rousseau
2.2.1 La obra humanista de Pestalozzi
2.2.2 Periodo literario
2.2.3 El Instituto Iverdon
2.2.4 Aspectos que determinan la vigencia de Pestalozzi
2
P ropuestas innovadoras en la educación bloque dos
Clave
ACTIVIDADES SUMATIVAS
Son las distintas tareas que desarrolla el estudiante
para verificar el logro de un objetivo de aprendizaje
Actividades de aprendizaje
específico: ensayos, mapas mentales o conceptuales,
cuadros comparativos, entre otras.
LECTURAS
3
P sicología educativa
INSTRUCCIONES Y RECURSOS
Actividades formativas
Reforzadores
MULTIMEDIA
4
P ropuestas innovadoras en la educación bloque dos
Introducción
Lecturas base
5
P sicología educativa
Lecturas complementarias
6
P ropuestas innovadoras en la educación bloque dos
2. Propuestas innovado-
ras en la educación
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) realizó aportaciones muy A modo de introducción,
valiosas al pensamiento educativo, desarrollando así un te invitamos a revisar el
movimiento pedagógico al cual, posteriormente Pestalozzi (1746 siguiente video que nos
hablan de los aspectos más
– 1827) indicó que fue “el centro de movimiento del antiguo y del
importantes de Rousseau
nuevo mundo”, claro está, en materia de educación.
en su vida y su trabajo: Soy
La principal obra de Rousseau fue el Prólogo del Emilio, la docente, maestro y profesor
cual narra la historia de un padre orgulloso de su bien educado (s.f.). Jean Jacques Rousseau.
hijo, quien se manejaba de acuerdo con los nuevos principios Resumen, biografía y trabajo.
sociales y educativos. Dicha obra tuvo una gran influencia en la
filosofía de Pestalozzi y otros autores, aunque él tuvo sus grandes
aportaciones al pensamiento educativo.
7
P sicología educativa
8
P ropuestas innovadoras en la educación bloque dos
9
P sicología educativa
10
P ropuestas innovadoras en la educación bloque dos
11
P sicología educativa
12
P ropuestas innovadoras en la educación bloque dos
salvar a la sociedad de su propia ruina social y elevar a la baja clase social a una dignidad humana.
De ahí que sus obras estaban encaminadas a un humanismo educativo, ya que él, era un humanista
y en este humanismo educativo, el docente requiere comprender al ser humano, teniendo una
perspectiva del hombre y de la vida formativa con el objetivo de instruir con amor y comprensión.
13
P sicología educativa
ç Cómo Gertrudis educa a sus hijos: fueron cuatro tomos en donde se explica cómo la mujer
educa a sus hijos para que lleven una vida moral y honrada por medio de su creencia y amor a
Dios.
ç Christopher y Elizabeth y el periódico Schweizerblatt: fue una obra en donde hacía críticas
políticas y sociales debido a la corrupción que se vivía en esa época. Asimismo, en ella hace
nuevamente una explicación acerca de la primera parte de Gertrudis.
ç Mi investigación sobre el curso de la naturaleza en el desarrollo del género humano: en donde
establece su perspectiva acerca de la naturaleza humana y el problema en su desarrollo.
ç Instituto Yverdon: a partir de la apertura de los institutos (masculino y femenino, uno para
sordomudos y uno para niños huérfanos), escribió unos discursos en donde se estipulaban sus
propios principios educativos.
Como ya se mencionó, su obra maestra fue Cómo Gertrudis enseña a sus hijos, en donde, por medio
de cartas destinadas a un amigo, él empieza a explicar su metodología de enseñanza. Fernández
y Sarramona (1975, p.145) señalan que en la obra se vuelve a utilizar el término naturaleza, pero
lo usa en un sentido diferente a Rousseau. Para él, la vida y la experiencia son quienes educan, la
educación requiere seguir su desarrollo natural y basarse en la naturaleza.
La educación ayuda a entrar en armonía con la naturaleza, a través del desarrollo de los
conocimientos y del respetar la libertad del niño. En las cartas habla de los conceptos de intuición
(en la forma, número y palabra). Fernández y Sarramona (1975, p.145) indican que el método de
enseñanza de Pestalozzi inicia desde lo más simple o lo más cercano a la experiencia del niño, e ir
subiendo poco a poco en su nivel de dificultad. Cada paso que se dé, debe de darse con la seguridad
que la fase anterior fue aprendida adecuadamente.
Entonces Soto y Bernardo (1984) señalan que el aspecto natural de la base del aprendizaje se
encuentra fundamentada en tres facultades esenciales (pp.43-44):
1. La facultad de emitir los sonidos, de la cual proviene la actitud de hablar.
2. La facultad de percepción indeterminada y sensible, en donde trae su origen el conocimiento
de todas las formas.
3. La facultad de percepción determinada (y no únicamente sensible) de la cual debe derivarse el
conocimiento de la unidad y con él, la aptitud de controlar y de calcular.
Asimismo, en otras cartas habla que el objetivo de la educación, es la enseñanza de la verdad.
También hace una descripción del funcionamiento de la escuela profesional y los problemas típicos
que se pueden encontrar en ella. Posteriormente, habla acerca del problema religioso que, en sí,
gira en torno acerca de la comunicación con Dios y que el niño, debe de sentir gratitud, obediencia,
amor y caridad. Dichos valores religiosos y morales se deben desarrollar y mantener por medio de
la relación natural entre el hijo y su madre.
Cuando la relación de la madre y el hijo es armoniosa, el niño obtiene reconocimiento y confianza,
ayudando así a una primera fase educativa funcional, llena de afecto. Finalmente, él estipula diversos
métodos didácticos que se mencionan a continuación (Fernández y Sarramona, 1975, pp.145-146):
1. La educación física, el cuidado de la naturaleza, el trabajo manual y las excursiones, son básicas
para el desarrollo de una educación integral.
2. La intuición en forma, en números y en lenguaje son lo que forman la educación intelectual.
Ejemplo: para aprender un número, el niño debe aprender lo que es un cuadrado. Para aprender
la forma del cuadrado, debe aprender a dibujarlo. Para aprender la palabra cuadrado debe
14
P ropuestas innovadoras en la educación bloque dos
15
P sicología educativa
veinte años (1805 – 1825) y sus estudios y aportaciones son conservados actualmente y son la
evidencia de su trabajo que contribuyó en el área educativa moderna. De acuerdo con Sánchez
(1990, p. 194) el funcionamiento del instituto estaba conformado de la siguiente manera según un
reporte hecho por el propio Pestalozzi:
1. Escuelas de niños, con 137 internos y 28 externos. De ellos, solo 78 son suizos y el resto de
diversos países. Los contenidos tienden a desarrollar cuerpo y espíritu de modo completo.
2. Escuela de niñas, organizada bajo el mismo modelo. Las internas habitan en edificio distinto,
próximo al Castillo y van a él para recibir las clases, con objetivos comunes a las de los niños,
pero con conocimientos menos extensos en algunas materias.
3. Escuela Normal de Maestros. En noviembre de 1809 tenía 32 alumnos, de lo que solo 5 eran
suizos. Unos vivían en el Castillo y otros fuera.
4. Escuela Normal de Maestras, con alumnas externas que conviven con las niñas en el edificio de
aquellas. La enseñanza es igual para ambos sexos en algunas materias; en otras las materias
tienen una instrucción particular, apareciendo como libro básico para ellas el Libro de las
Madres, sin olvidar costura y bordado.
Después de años de trabajo y contribuciones, a los 53 años se convirtió en profesor de escuela,
y su trabajo llamó la atención en Burgdorf y en Stanz. En 1800 lo invitan de una escuela-hogar en
Burgdorf en donde comenzó su aplicación del método intuitivo y después hizo la descripción de su
obra Cómo Gertrudis enseña a sus hijos, la cual se publicó en 1801.
Soto y Bernardi (1984, p.38) señalan que el instituto fue transferido en 1803 a Munchenbuschsee
y en 1803 a Yverdon. Para 1805, Yverdon ya tenía un gran renombre en Europa. El instituto Yverdon
duró 20 años y fue el lugar en donde muchos educadores e intelectuales realizaron estudios, obras
y contribuciones a la educación. En esta época, se encuentran los registros de la gran influencia de
Pestalozzi en autores como Fitche y el humanista von Humbolt.
A grandes rasgos, en este instituto los maestros debían tener una concepción instrumental de la
instrucción, que debía fomentar la formación de una correcta toma decisiones y juicios. Asimismo,
debían enseñar siempre con mucho respeto y amor. Nunca se permitía usar métodos correctivos
violentos. Además, un aspecto interesante es que el trabajo académico se basaba en el trabajo
cotidiano y en la vida regular, por lo que el desarrollo de sus competencias era integral y natural.
Para el año 1825, el instituto Yverdon fue cerrado. Uno de los motivos de su clausura fue debido a
la deficiente administración que se generó debido a que Pestalozzi no tenía mucha experiencia en el
campo administrativo, lo que generó importantes problemas económicos para el centro educativo.
Asimismo, comenzaron a existir diversos conflictos y diversidad de opiniones entre los colaboradores
del instituto. Parecían no comprenderse, malinterpretarse y al final, no seguían el pensamiento de
Pestalozzi (Soto y Bernardi, 1984, p.38). Una vez que fue cerrado el instituto, Pestalozzi se retiró y
regreso a Neuhof donde escribió su autobiografía llamada El canto del Cisne, en donde volvió a
estipular sus ideas pedagógicas. Falleció dos años después.
16
P ropuestas innovadoras en la educación bloque dos
embargo, los esfuerzos y las buenas intenciones tenían ciertos riesgos. Riesgos que se volvieron
realidad. Intentaron quebrantar el vínculo entre la vida y el método por medio de su principio “vida
que educa”. Sus procesos tenían diversos criterios que iban en contra del carácter global de la
inteligencia del niño, además de que no estaban completamente alineados a la enseñanza de la
vida.
Por otra parte, Soto y Bernardi (1984) indican que así como los postulados de Rousseau, las
aportaciones de Pestalozzi carecían de apoyo o sustento científico, además de que no podía ser
replicado para cada sector de la población. A pesar de, esto era un punto que Pestalozzi aceptó
y reconoció cuando ya era viejo. Por tal motivo, para entonces, regresó a la inspiración educativa
donde se creía que la vida era la encargada de educar y el arte era la encargada de enseñar lo que
se debe hacer en la vida.
El autor veía que la enseñanza del hombre era un proceso individualizado, debido a que solo podía
ser instruido conforme a su propia voluntad. No obstante, el motor del hombre en sociedad no es
la intuición, sino la moralidad, la cual va marcando la sana convivencia entre todos los individuos
(Calderón y Corts, 2003, p. 34). Entonces, la pedagogía es colectiva o social. Finalmente, él creía que
el Estado era el que debía de responsabilizarse por hacer llegar la educación a todos los niveles.
Calderón y Corts (2003, p.38) señalan que debido a la legislación, prácticas políticas, sociales y
económicas, y algunas envidias por parte de algunas figuras con poder, no fue posible que sus
métodos duraran mucho tiempo en la práctica pedagógica.
En la práctica educativa actual, pareciera que no es posible seguir las premisas de Pestalozzi como
una metodología. Esto es, debido a que pareciera que su filosofía es muy idealista y no es aplicable
con las nuevas leyes educativas en donde el enfoque no está direccionado al naturalismo ni a la
intuición. Por lo tanto, los docentes pueden tomar las enseñanzas de Pestalozzi como inspiradoras,
pero no las podrán tomar como metodología o al menos, no al pie de la letra. Debemos recordar
que los fundamentos filosóficos de esta y la postura de Rousseau deben ayudarnos a tener una
visión más amplia de lo que es e implica la educación y no debemos “casarnos” con una sola postura
sino tomar lo mejor de todas.
17
P sicología educativa
Referencias
Capó, J. (1986). Psicología humanista y educación, Anuario de Psicología, 34. Recuperado de: https://raco.cat/
index.php/AnuarioPsicologia/article/view/64552
Elgarte, R. (2009). Contribuciones del psicoanálisis a la educación, Revista Educación, Lenguaje y Sociedad.
Universidad Nacional del Sur, 6, 317-328. Recuperado de: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/
ieles/n06a16elgarte.pdf
Hernández, P. (2008). Los campos de acción del psicólogo educativo, Psicología científica, Universidad
Autónoma de San Luis Potosí. Recuperado de: https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_
uibd.nsf/C8D275B5B5E19191052577A6006294FA/$FILE/campos-de-accion-del-psicologo-educativo.pdf
Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. México: Editorial. Pearson Education. México. Recuperado de:
https://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2017/06/Teorias-del-Aprendizaje-Dale-Schunk.pdf
Solano, J. (2002). Educación y Aprendizaje. Costa Rica: Editorial Obando. Recuperado de: https://www.revistas.
una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/1034
Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa. México: Editorial Prentice Hall. Recuperado de: https://crecerpsi.
files.wordpress.com/2014/03/libro-psicologia-educativa.pdf
18
P ropuestas innovadoras en la educación bloque dos
Actividad
Determinando las teorías
Valor: 15%
Consulta en la plataforma el objetivo de la actividad y las instrucciones correspondientes.
Recuerda que si tienes alguna duda respecto del entregable o de los temas programados para
esta semana, puedes resolverla con tu asesor, ya sea durante la sala online o solicitando una
asesoría individual.
Rúbrica
Antes de realizar la actividad te sugerimos revisar la rúbrica en la plataforma, a fin de identificar
con claridad los criterios con los que será evaluado tu entregable. Revisa los descriptivos de cada
criterio y apégate al nivel óptimo para conseguir la puntación máxima.
Actividad
La importancia educativa de las corrientes contemporáneas de la psicología
Valor: 10%
Consulta en la plataforma el objetivo de la actividad y las instrucciones correspondientes.
Recuerda que si tienes alguna duda respecto del entregable o de los temas programados para
esta semana, puedes resolverla con tu asesor, ya sea durante la sala online o solicitando una
asesoría individual.
Rúbrica
Antes de realizar la actividad te sugerimos revisar la rúbrica en la plataforma, a fin de identificar
con claridad los criterios con los que será evaluado tu entregable. Revisa los descriptivos de cada
criterio y apégate al nivel óptimo para conseguir la puntación máxima.
19