Relajantes Musculares: Revisión
Relajantes Musculares: Revisión
Relajantes Musculares: Revisión
Relajantes musculares
Revisión
La espasticidad y los espasmos musculares son principalmente mediante sus acciones
condiciones frecuentes que afectan tanto la capacidad sobre el SNC. La mayoría de estos me-
dicamentos (los utilizados para el tra-
funcional como la calidad de vida de los pacientes tamiento de la espasticidad y de los es-
que las presentan. En este artículo se revisan las pasmos musculares agudos) deprimen
con grado variable de selectividad cier-
opciones farmacológicas de tratamiento de estas tos sistemas neuronales que controlan
alteraciones: bloqueadores neuromusculares y el tono muscular.
espasmolíticos. Los miorrelajantes pueden dividirse
en dos categorías principales: fármacos
antiespasmódicos y antiespásticos. Los
SAGRARIO MARTÍN-ARAGÓN y PALOMA BERMEJO fármacos antiespasmódicos se usan para
Doctoras en Farmacia. disminuir el espasmo muscular asociado
a ciertos trastornos dolorosos como el
ELENA MARCOS
Licencia en Odontología.
dolor lumbar. Los fármacos antiespas-
módicos pueden clasificarse a su vez en
benzodiazepinas y fármacos no benzo-
ras. Se elimina principalmente por el de estas pruebas durante el tratamien- Su administración sistémica se
riñón y el 15% es metabolizado en hí- to. acompaña frecuentemente de efectos
gado. En pacientes con compromiso Las dosis iniciales deben ser bajas y adversos como somnolencia, mareo,
de la función renal, las dosis deben se incrementan lentamente agregando debilidad, ataxia y estados de confu-
ser reducidas. Se recomienda siempre 5 mg cada 3 o 4 días. La dosis máxima sión (desorientación en el tiempo y en
antes de iniciar un tratamiento cono- recomendada es de 80 mg/día, dividida el espacio). La sobredosis puede pro-
cer los parámetros de la función he- en 4 dosis. En algunos casos se requie- ducir crisis convulsivas, depresión res-
pática, con una evaluación periódica ren dosis altas hasta de 240 mg/día. piratoria y coma. No se recomienda
suspender bruscamente el tratamiento (> 40 mg/día) incluyen: ansiedad, irri- insomnio y una exacerbación del cua-
crónico. tabilidad, temblor, fasciculaciones, dro espástico.
En los últimos años se ha empleado náusea, hipersensibilidad a la luz, soni- El fármaco es eficaz en pacientes
la administración intratecal (mediante dos, presión, insomnio, convulsiones, con esclerosis múltiple o alteraciones
una aguja dirigida al canal espinal) de psicosis y posiblemente la muerte. Los puramente espinales, en particular, las
baclofeno con buenos resultados. El síntomas aparecen a los 2-4 días de ha- relacionadas con traumatismos.
tratamiento implica el uso de una ber suspendido el medicamento para Existen otras benzodiazepinas ensa-
bomba de infusión continua progra- las benzodiazepinas de acción prolon- yadas con relativo éxito en casos de es-
mable, con la ventaja de poder alcan- gada. Para las de acción corta, los sín- pasticidad, como el ketazolam y el mi-
zar niveles del fármaco más alto en el tomas tienen lugar al cabo de 1-2 días dazolam. En general, no hay evidencia
SNC y disminuir los efectos colatera- de haber suspendido el medicamento. de que alguna benzodiazepina sea más
les. El criterio de elección de los pa- Al igual que otras benzodiazepinas, efectiva que otra si se administra la do-
cientes más importante es la falta de el diazepam ejerce su acción facilitan- sificación adecuada; sin embargo, las
respuesta positiva a cualquier fármaco do la transmisión GABAérgica. En la diferencias farmacocinéticas entre los
antiespástico oral o la aparición de médula espinal, estos efectos se mani- fármacos pueden ser consideraciones
efectos adversos debidos al tratamien- fiestan como una disminución de la importantes en la elección de las pres-
to oral. Actualmente, el tratamiento de actividad eléctrica espontánea o provo- cripciones.
la espasticidad con baclofeno vía intra- cada, regulada por interneuronas inhi-
tecal es la forma más eficaz de reducir bitorias —en su mayoría GABAérgicas
la espasticidad independientemente de o glicinérgicas— que participan en cir- Tizanidina
la causa que la origina. cuitos de retroalimentación y de inhi-
bición recurrente. Una activación de La tizanidina es un derivado de la imi-
estas neuronas o los efectos del neuro- dazolina relacionado con los agonistas
Diazepam transmisor liberado se manifiesta co- alfa2-adrenérgicos que se une a los re-
mo un aumento o potenciación de la ceptores de éstos en sitios espinales y
El diazepam es una benzodiacepina útil inhibición presináptica. supraespinales. Es un fármaco anties-
en el tratamiento de la agitación y la Los efectos antiespásticos del dia- pasmódico que ha mostrado en estu-
ansiedad. Reduce el reflejo polisinápti- zepam son aparentes incluso en pa- dios en animales que además del efec-
co produciendo relajación muscular y cientes con sección medular comple- to miorrelajante y antinociceptivo tie-
sedación, y tiene efecto antiespástico. ta, lo que indica que el fármaco ejerce ne también efectos gastroprotectores
El tratamiento se inicia con dosis de 5 directamente sus acciones en el tejido que pueden favorecer su combinación
mg una vez al día, que se van incre- nervioso. Los efectos electrofisiológi- con fármacos antiinflamatorios no es-
mentando hasta 10 mg si es necesario. cos incluyen un aumento de la inhibi- teroideos (AINE).
Se absorbe por vía oral. Las concentra- ción de reflejos tendinosos producida En el ámbito espinal, la tizanidina
ciones plasmáticas máximas se produ- por estímulos vibratorios, que con- disminuye la actividad refleja, espe-
cen al cabo de 1 hora. El diazepam se trastan con los producidos por el ba- cialmente la polisináptica. La tizanidi-
metaboliza a un compuesto activo, N- clofeno. na puede restaurar o mejorar la inhibi-
desmetildiazepam. La vida media es de Las reacciones colaterales del diaze- ción noradrenérgica presináptica en
20-80 horas y se une en un 98-99% a pam incluyen sedación, ataxia, ralenti- pacientes espásticos. Produce efectos
proteínas plasmáticas. Los signos de in- zación de las funciones psicomotoras, antiespásticos y es menos sedativa que
toxicación con diazepam son somno- sequedad de la boca, cefalea, molestias el baclofeno y el diazepam. Es bien to-
lencia progresiva hasta llegar al coma, gástricas, etc. Después de la adminis- lerada en el tratamiento de la espastici-
aunque las benzodiacepinas tienen un tración crónica, el diazepam induce dad de diversas etiologías. No produce
rango alto de seguridad. Los síntomas cierto grado de dependencia, con sig- disminuciones significativas de la pre-
de la retirada brusca con dosis elevadas nos de abstinencia que pueden incluir sión arterial; cuando ésta es sintomáti-
ca generalmente está asociada a inges-
ta de antihipertensivos concomitantes.
Hay numerosas evidencias que de-
muestran la eficacia del uso de la ti-
zanidina en monoterapia en el trata-
Los tratamientos de la espasticidad tienen miento de la espasticidad. Además, se
ha demostrado en un estudio que la
el objetivo de preservar y optimizar el terapia de la tizanidina en combina-
funcionalismo y la movilidad, aliviar los espasmos ción con baclofeno puede controlar
musculares dolorosos, prevenir complicaciones eficazmente la espasticidad con me-
nor incidencia de acontecimientos
como las contracturas y facilitar los cuidados de
adversos dependientes de la dosis,
enfermería y la rehabilitación aunque se necesitan estudios adicio-
nales para confirmar estos resultados.
La tizanidina se absorbe por vía oral
y tiene un extenso metabolismo hepáti-
Ciclobenzaprina
colinérgicas y raramente se ha reportado no activa receptores GABA ni altera
La ciclobenzaprina está relacionada es- anemia aplásica como efecto adverso del su metabolismo. Su biodisponibilidad
tructural y farmacológicamente con los medicamento. es del 60% después de una dosis oral
antidepresivos tricíclicos. Es un relajante de 300 mg con una concentración
muscular de acción central útil para el plasmática máxima al cabo de 2-3 ho-
tratamiento del espasmo muscular loca- Metaxalona ras. Después de administrar 1.600
lizado de cualquier etiología. Actual- mg, la biodisponibilidad es del 35%.
mente se cree que actúa en el tronco en- La metaxolona produce efectos an- La presencia de alimentos no altera la
cefálico en lugar de actuar sobre la mé- tiespasmódicos moderados y sedación absorción, sin embargo, sustancias
dula espinal. La dosis usual para adultos leve. Los principales efectos de la me- como el hidróxido de aluminio y de
es de 10 mg 3 veces al día. Al igual que taxalona fueron descritos en un estu- magnesio reducen la absorción a un
los antidepresivos tricíclicos, produce dio doble ciego con 200 pacientes que 20%. Mejora significativamente el to-
efectos anticolinérgicos como sequedad padecían dolor lumbar. Un alto por- no espástico muscular en pacientes
de boca, visión borrosa, aumento de la centaje mejoró sus arcos de movilidad con esclerosis múltiple a dosis de
presión intraocular, retención urinaria y y vio disminuir los espasmos muscu- 1.200 mg día. En pacientes con trau-
estreñimiento. Está contraindicado en lares. Entre los efectos secundarios matismo raquimedular se requieren
pacientes con anormalidades cardíacas y más frecuentes destacan náuseas, vó- altas dosis de gabapentina (2.400-
en pacientes que toman inhibidores de la mito, vértigo, poliuria, cefalea y, para- 3.600 mg) para obtener efectos an-
monoaminooxidasa. Puede utilizarse dójicamente, calambres musculares. tiespásticos. La respuesta está directa-
con precaución en pacientes con histo- También puede producir anemia he- mente relacionada con la dosis y ésta
rial de enfermedad psiquiátrica. La so- molítica y trastornos de la función he- debe ser mínima, de 1.200 mg al día.
bredosis de 900 mg se trata con fisostig- pática; por ello se debe hacer un se- Los relajantes musculares de acción
mina (1 mg, iv). guimiento de la función eritrocitaria y central más antiguos incluyen cariso-
de las enzimas hepáticas durante el prodol, metocarbamol y meprobama-
tratamiento. La metaxalona se presen- to. Todos estos agentes son menos efi-
Clorzoxazona ta en tabletas de 400 mg. La dosis caces que los fámacos mencionados
usual para adultos es de 800 mg, 3 o anteriormente y son más tóxicos en so-
La clorzoxazona es un benzimidazol 4 veces al día. bredosis. Por estas razones su uso no
con propiedades inhibitorias centrales, se recomienda como tratamiento de
pero su utilidad es limitada por su baja primera línea.
potencia. La dosis usual en adultos es Tolperisona
de 250-750 mg, 3-4 veces al día. Puede
producir toxicidad hepática, y en algu- La tolperisona presenta una actividad Carisoprodol
nos casos la muerte por fallo hepático, similar a la de la lidocaína y estabiliza
por lo que está contraindicada en pa- las membranas nerviosas. Bloquea los El carisoprodol es un relajante mus-
cientes con enfermedad hepática. Re- reflejos monosinápticos y polisinápti- cular de acción central con efectos
quiere un estricto control de la función cos a nivel espinal de una manera de- antiespásticos. Bloquea la actividad
hepática durante el tratamiento. pendiente de la dosis. Se cree que la interneuronal en la formación reticu-
tolperisona media la relajación muscu- lar descendente y en la médula espi-
lar sin sedación concomitante ni fenó- nal. Se metaboliza a meprobamato.
Orfenadrina menos de retirada. Los efectos secundarios incluyen se-
dación y debilidad y dependencia al
La orfenadrina es un análogo de la di- meprobamato. La dosis usual en adul-
fenhidramina. Ha demostrado alguna Gabapentina tos es de 350 mg, 4 veces al día. La re-
eficacia en el tratamiento de la espastici- tirada súbita es la causa de síntomas
dad en pacientes con traumatismo ra- La gabapentina es un anticonvulsi- como agitación, anorexia, vómito,
quimedular. La dosis usual es de 100 mg vante con estructura similar al GABA. alucinaciones, convulsiones y rara-
dos veces al día. Tiene propiedades anti- Atraviesa la barrera hematoencefálica, mente la muerte.
Metocarbamol
Meprobamato
Dantroleno