0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas4 páginas

Actividad Los Virus

Los virus son seres que sólo se pueden reproducir dentro de otros organismos. No tienen una estructura celular propia y dependen de las células de otros seres vivos para reproducirse y realizar sus funciones. Existen un debate sobre si los virus deben considerarse seres vivos o no debido a estas características únicas.

Cargado por

conchaes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas4 páginas

Actividad Los Virus

Los virus son seres que sólo se pueden reproducir dentro de otros organismos. No tienen una estructura celular propia y dependen de las células de otros seres vivos para reproducirse y realizar sus funciones. Existen un debate sobre si los virus deben considerarse seres vivos o no debido a estas características únicas.

Cargado por

conchaes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Los virus

Indagación
Existen en la naturaleza unos microorganismos que no podemos ver a simple vista, pero que están a nuestro
alrededor: son los virus, que viven adheridos a nuestra piel y penetran a nuestro organismo a través de la
nariz causando diferentes enfermedades.
Son microorganismos que únicamente se pueden ver con un microscopio, que afectan no solo al ser humano
sino a otros organismos como los animales y las plantas. La gripa, por ejemplo, es una enfermedad infecciosa
causada por algún microorganismo que se encuentra en el ambiente. Y así como la gripa, hay muchas
enfermedades que desarrolla el ser humano y son producidas por estos seres vivos. Una de ellas es el sida.
Responde en tu cuaderno lo siguiente:

1. ¿Qué sabes de los virus?


2. ¿Qué síntomas presenta una persona que tiene gripa?
3. ¿Qué información tienes acerca del sida? Escribe en tu cuaderno las ideas que tienes respecto a este virus.
4. ¿Qué situaciones de la vida son más propicias para la infección por virus?

Conceptualización
Sabemos que los organismos que pertenecen a los reinos mónera, protista y hongo son seres vivos
microscópicos que existen en la naturaleza y de los cuales conocemos sus características. Pero existen otros
microorganismos que la comunidad científica aún no logra clasificar, dentro de las categorías actuales y a los
que llamó virus, palabra latina que significa veneno. En la década de 1950, fueron identificados los primeros
virus, empleando para ello un instrumento con un enorme poder de aumento: el microscopio electrónico.
Los científicos encargados de estudiar y clasificar a los organismos recientemente han enfrentado el problema
de definir si los virus son seres vivos o no lo son. Los virus no presentan una estructura celular como tal, es decir,
no poseen células. Por este motivo, muchos científicos no los consideran como seres vivos.
Los virus necesitan estar dentro de otro organismo, por ejemplo, un animal, un vegetal o una bacteria,
para vivir. Estando ya en el interior de las células de estos seres, los virus se reproducen y realizan todas
sus funciones metabólicas. Los virus, al igual que la sal, pueden cristalizarse, propiedad que los asocia a los
seres no vivos como las rocas. Estos se activan cuando se ponen en contacto con las células de algún ser vivo,
invadiéndolas y causando daño.
El sistema de vida de los virus hace que estos produzcan grandes trastornos e incluso la muerte de personas,
animales y vegetales. Y para ti ¿los virus son seres vivos? Argumenta tu respuesta. ¿Podrías clasificarlos dentro
de algún reino? Explica cómo lo harías y por qué.

Los virus son seres que sólo se pueden reproducir dentro de otros organismos.
Desarrollo compromisos personales y sociales

Proyección social del reciclaje


Ante la gran cantidad de desechos que se vienen produciendo en el mundo, existen tres alternativas bien
marcadas que podemos implementar para reducir la contaminación del planeta y son: reducir, reutilizar y
reciclar.
Reducir es un proceso en el cual uno define lo que realmente necesita, ya que esto disminuye el
consumismo.
El consumismo se define como el consumo excesivo e innecesario
de bienes y servicios. Por esta razón, su práctica está asociada al
despilfarro de recursos. Para evitarlo se deben emprender acciones
como las siguientes; si vamos a hacer mercado y llevamos una
bolsa grande y resistente, prácticamente le podríamos decir a la
persona que nos empaca que no necesitamos bolsas plásticas. Ahí
ya estamos evitando un gasto de plástico o de papel. Reutilizar
consiste en volver a utilizar un elemento; por ejemplo, cuando
nosotros compramos algún alimento que viene en un empaque de
vidrio, después de consumir el producto podemos lavar el
recipiente y utilizarlo para guardar cualquier otra cosa.

Cuando se reutiliza, se pueden hacer cosas fabulosas; por ejemplo, este bolso está hecho con tapas plásticas de gaseosas.
https://casaydiseno.com/bricomania/ideas-decoracion-baratas-reciclar-artistica.html

Lo mismo sucede cuando hemos utilizado hojas para imprimir un trabajo; muchas veces estas hojas quedan
limpias por una de las dos caras, en consecuencia se pueden utilizar por ese lado. En el campo, por ejemplo, es
grande la cantidad de desechos que se producen, los cuales pueden ser utilizados para prácticas de lombricultura o
procesos de obtención de gas.
Reciclar es utilizar los residuos sólidos recuperados para formar nuevas materias primas, esto se logra
después de un buen proceso de separación y de clasificación.
Elabora tres listas, una donde se encuentren elementos que se pueden reducir, otra donde estén los que se
pueden reutilizar, y en la última los que se pueden reciclar. Piensa en elementos de la vida cotidiana.

Beneficios de reciclar
Reciclar es un proceso que se traduce en beneficios ambientales, beneficios sociales y beneficios
económicos.

Beneficios ambientales
La fabricación de productos para el consumo humano implica la utilización de una gran cantidad de recursos
naturales. Cuando las comunidades emprenden acciones de reciclaje, el aprovechamiento de los recursos
naturales mejora notablemente. Por ejemplo, la producción de papel implica la utilización de muchos árboles; las
empresas que fabrican este producto pueden reciclar y evitar la tala de más bosques y si adelantan acciones de
redoblamiento tienen más tiempo para que estos nuevos árboles crezcan.
Si reciclamos podemos garantizar que los desechos producidos en las actividades humanas van a ser
menores y en consecuencia el impacto sobre el ambiente también disminuirá. A medida que la acumulación
de desechos en la naturaleza descienda, menor será el deterioro ambiental.
Una menor acumulación de desechos a raíz de las actividades de reciclaje, permite que no haya necesidad
de utilizar tantos rellenos sanitarios, se reducen las emisiones de gases a la atmósfera y le garantiza un mundo
mejor a las nuevas generaciones, que es tal vez el principal postulado del denominado desarrollo sostenible.
Elabora carteleras en donde se presenten dos situaciones: una reflejando la calidad del ambiente cuando no
se recicla, y otra donde se vea las ventajas de reciclar y de cómo se beneficia el planeta con estas acciones.
Beneficios sociales
El primero y más importante es que este ejercicio del reciclaje es una fuente de empleo; cuando la actividad
se realiza de una manera programada y disciplinada muchas personas salen beneficiadas.
La mayoría de los recicladores trabajan en la noche recorriendo la ciudad y recolectando todo tipo de
materiales potencialmente reciclables, pero esta labor sería mucho más productiva si en los diferentes hogares e
industrias se creara el hábito de reciclar como parte de una rutina diaria; es cuestión de
desarrollar cultura social.

En muchas unidades residenciales, existen personas que sacan los desechos clasificados en tres bolsas: una para
desechos orgánicos, otra para papel y cartón, y otra para desechos como latas, vidrios, etc. Esta acertada decisión
les ha generado un ingreso adicional en dinero, además de la satisfacción de cuidar el medio ambiente. Muchas de
las instituciones de servicio social, como la Fundación Niños de los Andes tienen en las actividades de reciclaje
una fuente de recursos económicos.

Beneficios económicos
Los recicladores normalmente venden el producto de su trabajo a una empresa intermedia, que es la encargada
de trasladarla a una empresa más grande donde los materiales son procesados. Este tipo de actividades también
redundan en el bienestar familiar, porque sus integrantes tienen la posibilidad de aumentar sus ingresos
económicos y también su calidad de vida.

Otras actividades de beneficio ambiental y económico


La lombricultura
Esta práctica consiste en la utilización de las lombrices de tierra para transformar desechos orgánicos en
humus, que es la sustancia orgánica del suelo y de donde obtienen las plantas los elementos básicos para realizar
sus procesos vitales.
Las lombrices son como pequeños tractores que van metabolizando la materia en descomposición y la van
convirtiendo en abono orgánico, que es precisamente el humus.

El biogás
Esta práctica consiste en la recuperación del gas metano que se produce a partir de la descomposición de los
desechos orgánicos sin la presencia del oxígeno, es decir, que es un proceso anaeróbico.
El biogás puede ser utilizado para la cocción de los alimentos, para el funcionamiento de algunas máquinas
que funcionan con motores, bombas de agua, molinos de granos, generadores, etc.
Además del metano que constituye hasta el 70% del biogás, también existen el dióxido de carbono, el
nitrógeno, el sulfuro de hidrógeno, el hidrógeno y una mínima cantidad de vapor de agua.
Mediante un ejemplo explica la diferencia entre reusar, reutilizar y reciclar.
¿Tú crees que la producción de biogás, sea una alternativa al problema ener-
gético que vive el mundo actualmente? Justifica tu respuesta.

1. Analiza y procesa. Escribe una explicación a partir de la siguiente frase: “El reciclaje cumple una
función social”. Ilustra tu respuesta con ejemplos.
2. Observa y deduce. Algunos tipos de materiales de empaques se degradan cuando se humedecen. ¿Por
qué les pasa eso? ¿Por qué se considera que esos materiales son inofensivos para el ambiente?
3. Observa y deduce. ¿De qué manera los materiales biodegradables que se acumulan en los vertederos
alteran la naturaleza?
4. Compara y contrasta los tipos y cantidades de contaminación producida por los automóviles que están
bien sincronizados, con aquellos que no lo están.
5. Puedes consultar la siguiente página http://bi- bliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/
ciencia3/159/htm/sec_8.htm
6. Identifica causa y efecto. Predice el efecto que tendrá acumular basuras sin reciclar, reusar
7. ni reutilizar, en cantidades cada vez mayores, cada año, durante 50 año

También podría gustarte