Maqueda Final
Maqueda Final
Maqueda Final
Comité Tutorial
Co- directores
Asesores
Dra. Monica Casalet Ravenna
Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales (FLACSO)
Enero de 2012
Contenido
Pág.
1. Resumen 3
3. Justificación 7
4. Fundamento teórico 8
5. Objetivos de investigación 12
6. Metodología 13
7. Referencias bibliográficas 15
1. Resumen
1. CONACyT
2. Desafío Intel® América Latina
3. Wayra
4. Endeavor
En general, a fin de fortalecer las capacidades tecnológicas en México se plantea el estudiar qué
hay en torno a ello, factores que propician el éxito de proyectos, determinación de las
características de los tecnólogos, emprendedores e innovadores, análisis de las funciones y
aportaciones de los organismos relacionados a la tecnología nacional, etc., estos aspectos son los
que se plantean en la presente propuesta de investigación.
Protocolo de Investigación. |3
2. Planteamiento del problema
Acorde a datos del Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM), el comercio fue el giro
de la mayor cantidad de las empresas mexicanas en el año 2011, representando un 68.95% del
total de compañías en el país, le preceden transportes, comunicaciones y servicios (24.03%),
industrias manufactureras (4.20%), construcción (2.65%), agropecuario (0.09%), electricidad y
agua (0.04%) y minería (0.03%). Siendo uno de los problemas principales el bajo contenido
tecnológico de dichas empresas.
Con base en datos de los Censos Económicos 2009 realizados por el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI), México cuenta con aproximadamente 5 millones de empresas, el
95.2% son microempresas, el 4.3% pequeñas empresas y el 0.3% medianas y el 0.2% son
grandes compañías. Sin embargo, la mayoría de las grandes compañías no son mexicanas y
adicionalmente se presentan mayores repercusiones cuando se analizan las empresas nacionales
de mayor impacto ya que inclusive éstas no son de base tecnológica. Por ejemplo, uno de los
conglomerados más importantes de América Latina, que presenta un importante impacto
económico, es el Grupo Carso y si bien entre las divisiones de este grupo se encuentra el área
industrial así como el área de infraestructura y construcción, las cuales están integradas por
importantes sectores como lo es el de las autopartes, la electrónica, etc.; el área comercial es uno
de los giros más importantes de Carso, siendo Grupo Sanborns, Mix up y Sears, cadenas de
tiendas que mantienen la preferencia de una parte importante de los consumidores en México en
su rubro.
Protocolo de Investigación. |4
Finalmente, basta citar que en México empresas como BBmundo, Todo de Cartón, Vicky Form,
etc., son las que mayor éxito económico han registrado en los últimos años a nivel nacional,
siendo claro que están en el giro comercial y adicionalmente mantienen un nivel tecnológico
relativamente bajo.
1. CONACyT
2. Desafío Intel® América Latina
3. Wayra
4. Endeavor
Protocolo de Investigación. |5
El término en común entre el Desafío Intel® y Wayra radica en el interés de estos organismos por
el desarrollo de proyectos de base tecnológica, mientas que el factor común que éstos tienen con
Endeavor es el potencial que tienen los proyectos para convertirse en oportunidades de negocio
significativas.
En esta propuesta se plantea el desarrollo de un modelo que incluya los factores que
determinaron el éxito de proyectos de base tecnológica, entendiéndose por éxito que la empresa
alcanzara 5 años en operación. Básicamente, se plantea obtener un modelo que incluya las
características mostradas en la figura 1.
Dichas características serán las variables que integren el modelo que se plantea desarrollar y
serán delimitadas a medida que comience a analizarse la información correspondiente a los
proyectos iniciados en los organismos mencionados anteriormente.
Protocolo de Investigación. |6
3. Justificación
En general, la presente propuesta de investigación se relaciona con las prioridades del país
debido a que, pese a que la ciencia y la tecnología en México han crecido en las últimas décadas,
la aportación que se ha tenido al desarrollo económico del país es cuestionable. Es necesario
fortalecer las capacidades tecnológicas en México, para lo cual es necesario estudiar qué hay en
torno a ello, factores que propician el éxito de proyectos, un método que conlleve a detonar una
economía e incluso analizar las acciones y los actores de países desarrollados con economías
líderes en el mundo que permitan identificar un modelo acorde al caso de México.
Finalmente, cabe mencionar que la sociedad mexicana será la beneficiada ante los resultados que
se plantean obtener mediante este estudio ya que la información obtenida será aplicable en pro
del desarrollo tecnológico del país, mismo que actuaría como promotor del desarrollo económico y
social.
Protocolo de Investigación. |7
4. Fundamento teórico
Unido, Canadá, etc., donde adicionalmente se han concentrado la mayoría de las investigaciones
sobre al emprendimiento, innovación, el conocimiento y el desarrollo debido a que éstos han sido
evidentes en dichos países.
Hasta hace pocos años, el emprendimiento y la innovación no figuraban dentro de las causas del
crecimiento económico. Sin embargo, gracias a las aportaciones de Romer P , Grossman,
[3]
Helpman y colaboradores en torno a la teoría del crecimiento endógeno, dichos factores son
considerados. Acorde a lo descrito por C. Garriga y J. Conesa [4]
dicha teoría incorpora de manera
explícita la generación de nuevas tecnologías que surgen como subproducto de la actividad
económica o bien como fruto de una actividad de investigación y desarrollo pero ambas
impulsadas por el emprendimiento y la innovación. Cabe mencionar que inclusive recientemente
se han planteado modelos en torno al crecimiento endógeno, los cuales integran el papel que
[4]
tiene el emprendedor en el proceso de desarrollo, tal es el caso del planteamiento de Michelacci
quién propone un modelo de crecimiento endógeno en el que el cambio tecnológico requiere tanto
a los investigadores, que producen los inventos, y un emprendedor que los transforma en la
innovación. Adicionalmente, Michelacci menciona que en ciertos casos la innovación debe
promoverse mediante el espíritu empresarial en vez de la investigación.
[1]
M. Minniti, M. Lévesque. Recent developments in the economics of entrepreneurship. Journal of Business Venturing.
Vol. 23, 2008.
[2]
Citado en [1]
[3]
Romer, P. The origins of endogenous growth. The Journal of Economic Perspectives. Vol. 8, 1994.
[4]
C. Garriga, J. Conesa, Teoría Económica del Capital y la Renta,
[5]
C. Michelacci, Low returns in R and D due to the lack of entrepreneurial skills. Economic Journal, Vol. 113, 2003.
Protocolo de Investigación. |8
Actualmente, es común la creciente atención que los gobiernos en todo el mundo prestan al
espíritu empresarial. Esto bajo la premisa de que las políticas empresariales son un instrumento
esencial para el crecimiento económico, lo cual se fundamenta (por ejemplo) en estudios
[6]
realizados por McMillan y Woodruff , quienes afirman que: “el éxito o fracaso de una economía
en transición puede atribuirse en gran parte a la actuación de los emprendedores ya que gran
parte de la tarea de idear nuevas formas de hacer negocios ha sido asumida por ellos quienes
han sido reconocidos incluso como reformadores”.
Adicionalmente, cabe mencionar que diversos estudios como el realizado por Fagerberg y M.
[7]
Srholec , señalan que un buen sistema de innovación es esencial para los países que deseen
alcanzar el éxito. Sin embargo, señalan que dicho sistema no es suficiente ya que factores como
el sistema político son fundamentales para alcanzar los objetivos planteados. Aunque también
indican que dichos factores no son restrictivos y sugieren que no obstante a que en los países
pobres de cierta manera se ha impedido el desarrollo de un sistema de innovación debido a
aspectos desfavorables relacionados con la geografía, la naturaleza y la historia de dichos países,
Fagerberg y Srholec señalan que aun bajo dichas condiciones se han presentado casos de éxito
debido al emprendimiento. Debido a esto es que en esta investigación es muy importante
determinar cuáles son las políticas públicas en tono a la tecnología mexicana y su influencia en el
emprendimiento tecnológico.
Por otra parte, se han realizado diversas investigaciones en torno a la relación entre el
emprendimiento y el desarrollo humano, tal es el caso de la investigación realizada por T. Gries y
W. Naudé [8]
quienes argumentan que el espíritu emprendedor es un recurso y un proceso que
contribuye al desarrollo de otras habilidades humanas y por ende se traduce en la capacidad de
trabajar para ganar ingresos, por lo cual consideran que el ser emprendedor puede ser un sí
mismo un valor humano, aspecto importante para el desarrollo social de un país.
En general, existe una vasta cantidad de investigación que fundamenta el hecho de que el
emprendimiento ha sido un promotor del desarrollo económico y social de una nación. A
continuación se mencionan algunos ejemplos de ello.
[6]
J. McMillan, C. Woodruff, The central role of entrepreneurs in transition economies. The Journal of Economic
Perspectives, Vol. 16, 2002.
[7]
J. J. Fagerberg, M. Srholec, National innovation systems, capabilities and economic development, Research Policy,
Vol. 37, 2008.
[8]
T. Gries, W. Naudé, Entrepreneurship and human development: A capability approach, Journal of Public Economics,
Vol. 95, 2010
Protocolo de Investigación. |9
Un caso interesante en torno al tema en cuestión, es “El milagro” económico de Hong Kong, país
que de ser considerado en 1842 “una isla estéril con apenas una casa sobre éste..”, en la década
de 1970 se convirtió en un importante centro financiero de la región del Pacífico en Asia,
colocándolo en segundo lugar detrás de Japón en el continente asiático, ¿la clave del éxito?,
acorde a T. Fu-Lai [9], el éxito económico de Hong Kong se debe principalmente a la dinámica de
los emprendedores en torno a la atención a las oportunidades y a la explotación de éstas y a que,
adicionalmente mantienen un alto grado de flexibilidad en su producción y responder rápidamente
al cambio. Siendo esta la razón por la que la “débil economía” ha sido capaz de competir con las
economías más avanzadas del planeta. Adicionalmente, T. Fu-Lai cita que tal fenómeno se
explica mediante la teoría de Kirzner de la iniciativa empresarial, la cual sostiene que una
característica única del espíritu emprendedor se encuentra en su estado de alerta y la explotación
de las oportunidades. Es así como mediante estas estrategias empresariales, en Hong Kong ha
aprendido de las empresas extranjeras e imitado sus productos pero con la ventaja competitiva de
ofrecer precios más bajos al mercado.
[9]
T. Fu-Lai, Adaptive Entrepreneurship and the Economic Development of Hong Kong, World Development, Vol. 26,
1998.
[10]
OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
[11]
M. Lerner, C. Brush, R. Hisrich. Israeli Women Entrepreneurs: an Examination of Factors Affecting Performance.
Journal Of Business Venturing, Vol. 12, 1997.
En general, los cerca de 500 millones de dólares que se facturaron en el complejo de alta
tecnología de Jalisco en 2004 y el ascenso a 650 millones en 2005 [13]
, las inversiones acumuladas
en Investigación y Desarrollo de más de 100 millones de dólares entre 2004-2006 y la generación
de 3,400 empleos debido a la generación de 40 empresas de base tecnológica en dicho periodo
[13]
, son una muestra de que el emprendimiento y la innovación tecnológica fomenta la producción
de bienes, sobre todo de bienes de alto valor agregado los cuales tienden a atraer capital
productivo que deriva en un desarrollo económico y social.
Finalmente, cabe mencionar que pese a la incertidumbre que se presenta respecto a la naturaleza
y el rol del emprendimiento y la innovación en diversos sistemas, la iniciativa empresarial e
innovadora ha sido reconocida como un importante promotor del desarrollo de las naciones e
[14]
incluso han llegado a ser considerados como una panacea para muchos problemas sociales,
económicos, etc.
[12]
A. Dabat, et al. La reestructuración del cluster electrónico de Guadalajara (México) y el nuevo aprendizaje
tecnológico. Revista Latinoamericana de Economía. Vol. 36, 2005.
[13]
Datos citados en: J. Palacios. Alianzas público-privadas y escalamiento industrial. El caso del complejo de alta
tecnología de Jalisco, México. CEPAL, Serie Estudios y Perspectivas, México. No 98. 2008.
[14]
Acorde a J. Hall, et al. Sustainable development and entrepreneurship: Past contributions and future directions.
Journal of Business Venturing Vol. 25, 2010
Objetivo general:
Objetivos específicos:
Con el objeto de obtener información importante que permita contextualizar el trabajo de tesis, la
metodología prevista para desarrollar el presente será en primera instancia una revisión de la
literatura existente para así crear un panorama del tema en cuestión. Dicha revisión y análisis
bibliográfico incluye la consulta de bases de datos, libros, etc. La información que se plantea
consultar será en materia de casos de éxito en la generación y comercialización de desarrollos
tecnológicos (a nivel nacional como internacional), de transferencia de tecnología, políticas
públicas en torno a la tecnología, etc.
Posteriormente, se procederá a realizar una definición de las variables que conlleven a alcanzar
los objetivos planteados. Dichas variables estarán basadas en la fundamentación teórica
correspondiente. Adicionalmente, se delimitará el universo de estudio y se definirán los criterios de
inclusión y exclusión de la información.
Una vez que las variables hayan sido definidas y los criterios delimitados, se procederá a hacer
uso de ciertos elementos, algunos de los cuales son:
1) Solicitud de información oficial a los organismos citados (CONACyT, Desafío Intel®, Wayra,
Endeavor) en torno a los ganadores de los premios que cada uno de ellos emite, esto a fin de
comenzar a analizar sus características y a su vez investigar en torno a la continuidad de dichos
proyectos y así conocer la ruta que siguieron tras obtener el reconocimiento. Por ejemplo,
determinar si es que los proyectos pasaron a una etapa de comercialización, si realizaron la
transferencia de la tecnología, etc.
2) Selección y análisis de proyectos que integren el grupo control, para lo cual se seleccionarán
casos con características similares a los que en esta propuesta se han delimitado cómo éxito
pero serán casos que no hayan prosperado.
En torno a la metodología para el análisis de los resultados cabe mencionar que los métodos,
modelos y programas de análisis de datos se definirán en función del tipo de variables. Sin
embargo, me parece pertinente señalar que en el presente se pretende utilizar métodos
cuantitativos a fin de incrementar la confiabilidad de la investigación y en el caso de la toma de
decisiones se integrará una metodología pertinente, tal como el proceso de jerarquización
analítica (AHP, Analytic Hierarchic Process).
C. Michelacci, Low returns in R and D due to the lack of entrepreneurial skills. Economic Journal,
Vol. 113, 2003.
J. Hall, et al. Sustainable development and entrepreneurship: Past contributions and future
directions. Journal of Business Venturing Vol. 25, 2010
J. McMillan, C. Woodruff, The central role of entrepreneurs in transition economies. The Journal
of Economic Perspectives, Vol. 16, 2002.
Romer, P. The origins of endogenous growth. The Journal of Economic Perspectives. Vol. 8,
1994.
T. Fu-Lai, Adaptive Entrepreneurship and the Economic Development of Hong Kong, World
Development, Vol. 26, 1998.