Análisis de Indicadores EMBARAZO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

El embarazo

Facultad de ciencias e ingeniería,


Departamento de matemáticas.
Proyecto de Análisis De Indicadores.

Docente: Roberto Gutiérrez

Integrantes: -Ana Sofia Álvarez.


-Jimmy Efraín Flores.
-Josué Álvarez.

Tema: El Embarazo.
Problemática: El embarazo en adolescentes.

pág. 1
El embarazo

Introducción:
El embarazo adolescente sucede en todos los rincones del mundo; sin embargo, las niñas
pobres, sin educación, de minorías étnicas o de grupos marginados, y de áreas remotas y
rurales, tienen tres veces más riesgo de quedar embarazadas que sus pares educados y de las
zonas urbanas.
La gran mayoría de los embarazos adolescentes no responden a una decisión de la mujer, y
no eran buscados o deseados en ese momento. Mantener a las niñas en la escuela se
considera como un factor protector frente a los embarazos tempranos.
Para América Latina y el Caribe, el embarazo adolescente constituye uno de los desafíos
más importantes en lo que se refiere a salud sexual y reproductiva. Factores como la
violencia, las barreras de acceso a los servicios, al igual que a información y consejería,
aunado a la falta o a la deficiencia de los programas de educación sexual integral, la
transmisión intergeneracional de la pobreza contribuye directamente a este problema.

pág. 2
El embarazo

Justificación:

El embarazo adolescente es un fenómeno enmarcado dentro de la problemática de más


alto impacto en la actualidad, con innumerables consecuencias para la salud sexual,
reproductiva, económica y de ambiente familiar para la madre y para el hijo.
El embarazo en la adolescente se encuentra en incremento por diversos factores entre los
cuales se encuentra la transición demográfica de la población, propiciando un aumento en
la población joven, en 1970 la población adolescente era de 11.7 millones y en el 2000 este
grupo etario se elevó a 21.6 millones.

pág. 3
El embarazo

MARCO TEORICO.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define a la adolescencia como la segunda


década de la vida, comprendida entre los 10 a 19 años de edad. Se han definido dos sub-
clasificaciones: la adolescencia temprana que es aquella comprendida entre los 10 a 14
años, y la adolescencia tardía que abarca los 15 a 19 años de edad. Esta etapa es crucial
para el ciclo vital del desarrollo humano, el individuo progresa desde la aparición de los
caracteres sexuales descritos en las etapas de Tanner, hasta obtener la madurez sexual.

 Adolescencia temprana:
Se refiere a cambios biológicos en donde el individuo experimenta cambios corporales y
funcionales como la primera menstruación. En esta etapa el adolescente comienza a perder
interés por los padres e inicia amistades con individuos del mismo sexo para posteriormente
experimentar atracción por el sexo opuesto. Para muchos, esta edad es el inicio para las
experiencias y actividad sexual.
Adolescencia temprana:
En esta etapa no se presentan muchos cambios en relación a la adolescencia temprana y
aceptan su imagen corporal, se acercan nuevamente a sus padres y sus valores presentan
una perspectiva más adulta.
Se considera embarazo adolescente aquel embarazo que ocurre entre las edades de 10 a 19
años (UNICEF, 2011), y para comprender sus factores determinantes y consecuencias hay
que tener en cuenta la relación que existe entre la salud y el bienestar de las personas,
además de los procesos sociales, económicos y políticos a distintos niveles.

 Complicaciones para la madre y el niño


La maternidad juvenil tiene una mayor asociación con la morbi-mortalidad materno-
infantil. Las mujeres adolescentes no solo están menos preparadas psicológicamente que las
mujeres de mayor edad, sino también económicamente para dar a luz a un bebe saludable.
Existe además mayor riesgo para presentar complicaciones maternas tales como: síndromes
hipertensivos gestacionales, anemia, parto pre término, hemorragias en el embarazo o
puerperio, entre otras.

pág. 4
El embarazo

Las tasas de mortalidad superan el 60% en comparación con mujeres de mayor edad. Los
hijos de madres adolescentes tienen una probabilidad de 2 a 6 veces más de presentar bajo
peso al nacer, la principal causa de esto es la prematuridad, pero el retraso del crecimiento
intrauterino (CIUR) también juega su papel. Las madres adolescentes son más susceptibles
a comportamientos tóxicos tales como: tabaquismo, alcoholismo, abuso de drogas, etc., lo
que conlleva a un pobre incremento de peso materno y a la promiscuidad; todo esto
condiciona a incrementar los riesgos de que él bebe tenga un crecimiento inadecuado,
infecciones o dependencia de sustancias químicas tales como el Alcoholismo fetal agudo.
El riesgo que tiene él bebe de morir en el primer año de vida incrementa inversamente
proporcional a la edad materna, a menor edad mayor riego.

 Situación socioeconómica
Según la clasificación de las Necesidades Básicas Insatisfechas (CEPAL/DGEC, 1988), se
identifican tres tipos de hogares:
1) Hogar no pobre: sin necesidades básicas insatisfechas
2) Hogar pobre: una necesidad básica insatisfecha
3) Hogar en extrema pobreza: dos o más necesidades básicas insatisfechas

El nivel de insatisfacción de las necesidades básicas juega un papel importante en la


incidencia de embarazos adolescentes, a su vez la pobreza y la informalidad de las uniones
acentúan las responsabilidades de las mujeres en sus hogares, a la vez que experimentan
mayor dificultad para conseguir empleo. Desde la infancia, las mujeres juegan el papel de
madre-niña, tomando a su cargo labores domésticas y el cuido de sus hermanos menores;
posteriormente con sus embarazos en la adolescencia, especialmente en su condición de
madre soltera, le devuelve al mismo hogar el papel que antes desempeñaba. Este cambio de
roles está fuertemente asociado por las modificaciones socioeconómicas que experimenta a
lo largo de su vida.

 Relaciones familiares

pág. 5
El embarazo

El enfoque familiar es de particular importancia en salud, bienestar y desarrollo del


adolescente debido a la fuerte influencia positiva que una familia funcional y la fuerte
influencia negativa que una familia disfuncional tiene sobre la salud integral del
adolescente. Entre las funciones básicas de la familia están el proporcionar recursos básicos
para la subsistencia y el cuidado en el hogar, dar protección a los adolescentes, apoyo a su
desarrollo físico, emocional y social. La ausencia de uno o ambos padres conlleva a un
desarrollo inadecuado.
Un mal funcionamiento familiar puede predisponer a una relación sexual prematura, una
adolescente con baja autoestima que sufre discriminación afectiva, recibe atención y
cuidado a través de la relación sexual y, además, puede encontrar alivio a la soledad y el
abandono a través del embarazo, que le permite huir de un hogar patológico amenazado por
la violencia, el alcoholismo y la amenaza de incesto. Se han descrito como factores de
riesgo asociado a la familia: la inestabilidad familiar, el embarazo adolescente de una
hermana o madre con historia de embarazo adolescente.
En EEUU, a través de diversas investigaciones, concluyeron que las familias donde la
autoridad moral es débil, pobremente definida, de padres sin casarse, múltiples padres o
ausentes, en diferentes momentos de su vida favorecen la precocidad de las relaciones
sexuales y presentan con más frecuencias embarazos en la adolescencia.
Familia disfuncional: uniparentales o con conductas promiscuas, genera carencias afectivas
que el adolescente no puede resolver, impulsándolos a relaciones sexuales que tienen
mucho más sometimiento para recibir afecto que un genuino vinculo de amor. Se plantea
que la incorporación de un roll sexual apropiado es facilitado por: un modelo de relaciones
maritales estable proporcionado por los padres, una fuerte y positiva identificación por el
roll sexual del progenitor del mismo sexo, una experiencia sexual favorable con los
miembros del sexo opuesto y fuertes vínculos identificatorios con púberes del mismo sexo.
El roll que los padres brindan permite a los seres humanos en el periodo adolescente ir
hacia la construcción de nuevas relaciones con el mundo y se ve afectado por los ajustes
requeridos en la re estructuración del grupo familiar.

 Nivel de escolaridad
En el nivel de educación en la adolescente influye en la fertilidad mediante varios factores
interrelacionados, incluyendo la condición socioeconómica de la mujer, situación dentro del
hogar, edad al momento de casarse, tamaño deseado de la familia, acceso a información y
servicios de planificación familiar y uso de la anticoncepción. Incluso después de tomar en
cuenta otros factores, los investigadores encuentran constantemente que las mujeres con
mayor educación tienen mayor probabilidad de utilizar la anticoncepción.

pág. 6
El embarazo

Indudablemente, la educación mejora la condición de la mujer, dado que habitualmente


tienen aspiraciones personales más altas, y la educación puede abrirle puertas hacia
mayores y mejores logros y desarrollo personal, poniendo menos énfasis en la maternidad
como principal recompensa de la vida.

Para el impacto de la educación en centros educativos de Argentina para el año 2004, se


realizó una encuesta a mujeres adolescentes que estaban en cuidados intensivos o con hijos
en cuidados intensivos neonatales, con complicaciones graves del embarazo incluyendo la
muerte fetal, y encontraron que casi el 50% de las adolescentes encuestadas (46.3%) ya no
estudiaban al momento de embarazarse.
En relación al uso de métodos anticonceptivos, se dice que no siempre es necesario que
haya aumentos en la educación formal para que incremente el uso de estos. A menudo,
echar a correr la voz o a los medios de comunicación masiva son suficientes para
concientizar a la gente sobre la anticoncepción y pueden difundir la norma de la familia
pequeña a través de la sociedad. Sin embargo, otros autores consideran que la educación de
las mujeres tiene estrecha conexión con el uso de anticonceptivos.
Una encuesta realizada en 1993 por la Universidad de Salud Pública de John Hopkins, se
encontró que el uso de anticonceptivos es más alto entre las mujeres con mayor educación y
por ende, logren la meta de no tener más hijos de los que desean, dato que está relacionado
con otros estudios internacionales. Las mujeres que han cursado más de 7 años de
educación se casan en promedio 4 años más tarde, y tienen en promedio 2.2 hijos menos
que aquellas que no han recibido ninguna educación. Una mujer que ha cursado algunos
años de educación secundaria tiene menos probabilidad de tener hijos en la adolescencia.
Una serie de grupos de enfoque y de entrevistas a fondo, que se realizaron en adolescentes
y adultos de ambos sexos de distintos estratos y condiciones sociales de la ciudad de León
en el año 1993, concluyeron que el no uso de anticonceptivos está relacionado a la pobreza
y a la falta de educación. La asociación entre la educación y la reducción de la fertilidad
añadiendo el efecto protector de la educación en la prevención de embarazos a temprana
edad, aun entre familias pobres, indica que la educación es una herramienta muy poderosa
para romper el círculo vicioso de la pobreza y el embarazo precoz.

pág. 7
El embarazo

 Ocupación y edad de inicio de actividad laboral


La edad de inicio de la vida laboral tiene estrecha relación con la condición económica, una
mujer que vive en una familia altamente pobre es forzada a buscar una fuente de sustento
para su familia a corto plazo, iniciando su vida laboral en la adolescencia, abandonando sus
estudios y en muchos de los casos buscando compañeros de vida que las apoyen
económicamente. Forman familias precozmente que modifican el núcleo familiar, con la
consecuente pérdida de la estabilidad. En algunos casos, los trabajos realizados por estas
adolescentes no son bien remunerados por la falta de preparación y llegan a percibir pocas
o ningunas oportunidades de éxito, que según algunos autores es un factor que puede llevar
a un embarazo o incluso a creer que los hijos son futura fuente de ingreso.
Otro aspecto importante, es que en algunos estudios como el realizado en el Policlínico
Docente de la Habana Cuba en el año 2000, demostró que más de la tercera parte
(35.8%) de las mujeres adolescentes embarazadas, ni estudiaba ni trabajaba; dato que
nos hace pensar que algunas adolescentes no tenían la preparación para afrontar un
embarazo y su expectativa social y económica era muy baja.

 Procedencia y accesibilidad a los servicios de salud


Según el Ministerio de Salud para el año 2002, 3 de cada 10 nacimientos eran de mujeres
adolescentes en el área urbana y hasta 4 de cada 10 en el área rural. Junto con la educación
de la mujer, las diferencias más sistemáticas de la fertilidad entre los grupos, reflejan en
qué lugares viven las mujeres: si en zonas rurales o urbanas. En encuestas realizadas desde
1990, en todos los países encuestados, la tasa de fertilidad total es más baja en las zonas
urbanas.
Algunos autores afirman que, para las clases rurales, una mayor información y acceso a
metodologías anticonceptivas entre los y las adolescentes, probablemente tendrán poca
efectividad para prevenir un embarazo, ya que no existe ni la motivación para postergar la
maternidad ni las condiciones adecuadas para hacerlo. Además, es evidente que el nivel de
educación de las mujeres en el área rural, es inferior al de aquellas que viven en el área
urbana, lo que constituye por sí mismo un factor de riesgo como se explicó anteriormente.
Quizás la diferencia más constante en los niveles de uso de anticonceptivos entre grupos
sea la existente entre las mujeres de las zonas rurales y urbanas.

pág. 8
El embarazo

 Origen y edad en que se recibe la educación sexual


La educación sexual en la etapa de la adolescencia no es solo prevenir problemas, sino
también un elemento útil para promover el desarrollo de una visión positiva de la
sexualidad. En el desarrollo humano, de los 6 a 12 años de edad, etapa de latencia del
desarrollo sexual, cuando los niños están ansiosos de conocimientos, es el momento de
suministrar todos los conocimientos científicos para que las conclusiones a las que lleguen
sean verdaderas.
Hablar de sexo con naturalidad y verdad, es importante informar (tomando en cuenta la
edad y la capacidad intelectual) acerca de todo lo concerniente a la reproducción (de donde
vienen los niños, como se hacen y como no se hacen, etc.), informarle de los cambios
físicos y psíquicos de la pubertad y de principios morales de la conducta humana, en forma
sencilla y sincera, sin esperar a que ellos pregunten, con respeto, pero de una manera
realista, recordemos que cuando se comienzan a dar los cambios primarios y secundarios de
la pubertad ya es tarde. Gran parte de las decisiones personales son hechas durante la
adolescencia, aunque ya muchas de estas ideas o pensamientos surgieron en la infancia.
La falta de educación solida con respecto a la vida sexual y reproductiva, desde los
primeros años de la escuela o desde otros ámbitos en la comunidad, es una de las causas
que influyen en el inicio muy temprano, y de manera desinformada, de la vida sexual, con
el frecuente resultado de un embarazo no deseado en ese momento. La buena educación
sexual ayuda a los jóvenes a aclarar valores y evitar comportamientos de riesgo,
indiscutiblemente la educación sexual debe de iniciarse en el hogar y la misma no debe ser
solo información sino formación para llegar al cambio de actitudes y prácticas.
Al proporcionar educación sexual adecuada a estos jóvenes inician una vida de seguridad y
afecto, mejorando su calidad de vida, sin temores, desechando toda clase de mitos y tabúes,
asumiendo así mismo una responsabilidad tanto en la vida adulta como en la vejez. Una
educación sexual adecuada implica hablar de valores, estilos de vida saludable y
habilidades para la vida; esta información generalmente no se la proporcionan los adultos
por lo que los adolescentes tienen dificultad para adquirirla, ya sea por vergüenza, por no
saber a dónde ir ni a quien preguntarle. Por lo tanto, gran parte de la educación sexual que
los adolescentes reciben vienen de filtros desinformados o de compañeros sin formar,
además de esto, es un hecho que los medios masivos de información bombardean
cotidianamente al joven con estímulos sexuales que presionan para que inicien las
relaciones en edades tempranas.
La educación sexual ha demostrado ser efectiva para disminuir los estilos de vida sexual de
riesgo, Furstenberg y colaboradores demostraron que los adolescentes de 15 a 16 años que
habían tenido educación sexual tenían menos probabilidad de tener experiencia sexual.

pág. 9
El embarazo

Además, es conocido que los adolescentes que no tienen una adecuada educación sexual y
escogen ser sexualmente activos, se limitan frecuentemente en sus opciones anticonceptivas
a la información de sus compañeros, influencias paternales, financieras, culturales y
políticas, así como también a su propio desarrollo que está limitado, hecho que influye de
manera importante en el aumento de embarazos a corta edad.
Muchas veces el sistema educativo ignora estas necesidades de los jóvenes, muy pocas
escuelas consideran importantes brindar servicios de educación sexual a sus estudiantes. Se
plantea que resulta más prometedor intentar planes de educación sexual con mayor énfasis
en la paternidad responsable y en los valores de la familia que en información puramente
biológica. Esta educación debe proporcionar conocimientos sobre control de la fertilidad
que permitan escoger la opción más acorde con los principios éticos, religiosos y culturales.

 Edad de inicio de la actividad sexual y número de compañeros sexuales


Cada vez aumenta más el número de jóvenes sexualmente activos, en muchos países mas
de la mitad tienen relaciones sexuales sin protección antes de los 16 años. A nivel mundial
se ha demostrado mediante diversos estudios que la vida sexual activa en las mayorías de
las personas empieza en la etapa de la adolescencia. En Nicaragua, de acuerdo a una
encuesta realizada por PROFAMILIA en 1993, los adolescentes inician sus relaciones
sexuales a los 15 años y hay poco tiempo entre esta primera unión y el primer parto.
En los países en desarrollo, la edad media para tener el primer contacto sexual es a los 18
años de edad. Para las mujeres de América Latina y el Caribe, la edad mediana es alrededor
de los 18 a 19 años, sin embargo en América Latina y el Caribe, la edad mediana descendió
en aproximadamente 7 meses en los 12 países donde se realizo la encuesta. Entre las
mujeres adolescentes de 15 a 19 años en América Latina y el Caribe los niveles de
experiencia sexual pre matrimonial que se informan llegan al 24%.
En Buenos Aires, en una encuesta realizada en una población estudiantil en 1995, se
observo que la edad promedio de inicio de relaciones sexuales fue de 14.9 años para
varones, y de 15.7 años para mujeres.
El estudio de poblaciones adolescentes cubanas en el año 2000 ha demostrado que las
relaciones sexuales en las mismas comienzan como promedio a los 12 y 13 años para el
sexo masculino y femenino respectivamente, teniendo el sexo masculino edades medias de
inicio menores que su contraparte.

pág. 10
El embarazo

Las estadísticas muestran que el 18% de los adolescentes americanos han experimentado el
sexo con anterioridad a los 15 años de edad, el 24% de las adolescentes mujeres y el 27%
de los varones; el porcentaje aumenta a un 66% con respecto a las adolescentes solteras que
a la edad de 19 años, ya tienen vida sexual. Los estudios demuestran que a la edad de 20
años del 75 al 77% de las mujeres y del 85 al 86% de los hombres estadounidenses son
sexualmente activos.
Los tempranos contactos sexuales, se considera que si se inician a los 12 años se asocia con
un 91% de oportunidades de estar embarazada antes de los 19 años y a la edad de los 13
años se asocian con un 56% de embarazos durante la adolescencia.
El 25% de las adolescentes con experiencia sexual se embarazan, y ocurre el 60% de estas
gestaciones en los primeros 6 meses posterior al inicio de las relaciones. Además, el 35%
de las madres adolescentes son solteras y entre el 50-75% de estos embarazos son no
deseados.

Para poder comprender mejor lo dramático de la situación debemos recordar que alrededor
del 50% de las adolescentes entre 15-19 años tienen vida sexual activa. Hay autores que
platean un incremento anual del 10% de mujeres con relaciones sexuales a partir de los 12 a
19 años.
En un estudio en el Policlínico Docente “Wilfredo Pérez” de la Habana, Cuba en el año
2000, las mayores diferencias en relación con el número de parejas anteriores,
correspondieron al grupo de adolescentes embarazadas con 9.5% con dos o más parejas
sexuales en comparación con las adolescentes no embarazadas que corresponden al 3.4%.
Otro aspecto a tomar en cuenta, es que mientras más temprano se comience a tener citas
más probabilidades hay de tener actividad sexual en la adolescencia, según un estudio
realizado por el Department of Obstetrics & Ginecology, en el Centro Médico de la
Universidad de Pensilvania en el 2002, las citas a la edad de 12 años están relacionadas con
la posibilidad del 91% de tener relaciones sexuales antes de los 19 años, y las citas a la
edad de 13 años se asocian con una posibilidad del 56% de actividad sexual durante la
adolescencia. Incluso Morris señala que el deseo de tener un embarazo se incrementa de
acuerdo con la edad de inicio de la relación sexual.

pág. 11
El embarazo

En general, la edad temprana de la primera relación sexual y la promiscuidad podría


aumentar la posibilidad de tener un embarazo durante la adolescencia.

 Uso de métodos anticonceptivos


Dentro de las causas de los embarazos en la adolescencia se deben examinar muchos
factores, además de la causa obvia que es los adolescentes mantienen relaciones sexuales
sin medidas anticonceptivas. Como no hay ningún método anticonceptivo efectivo al 100%,
la abstinencia es la manera más segura de prevenir un embarazo.
Morrison informa que el comportamiento anticonceptivo de los jóvenes se relaciona con
aspectos de personalidad, desarrollo, cognición y toma de decisiones, aspectos que se
desarrollan en su mayoría dentro de la familia.
Cuando se habla de anticoncepción en la adolescencia se debe tomar en cuenta los
siguientes aspectos que son inseparables entre sí: la pobreza, la educación y las
características sexuales propias del adolescente.
La pobreza limita el acceso a los centros de ayuda, generalmente se acompaña por falta de
recursos para la preparación profesional, dato que se acentúa en las poblaciones rurales,
que, si bien ha venido aumentando su porcentaje de uso y de conocimiento de métodos
anticonceptivos, sigue siendo el grupo con mayor nivel de pobreza y de menor nivel
educativo, así como el de mayores tasas de embarazos en la adolescencia.

Las encuestan confirman que entre las mujeres con mayor educación es más probable que
usen planificación familiar y, por ende, logren la meta de no tener más hijos de los que
desean. Por otro lado, hay una mayor probabilidad de uso de métodos anticonceptivos entre
hombres si se imparte un programa de educación sexual antes del inicio de la actividad
sexual. Hallazgos que resaltan la necesidad de iniciar la educación sexual en edades
tempranas.
La búsqueda fisiológica del adolescente por conocer su sexualidad si no está guiada
adecuadamente lleva a este a un inicio temprano de la actividad sexual física y un riesgo
mayor de embarazo en este periodo. Las adolescentes a menudo no tienen poder como para
resistir a la relación sexual o insistir en el uso de preservativos. El lapso entre la primera
relación sexual y el inicio del embarazo es muy breve como para permitir a una adolescente
conocer, reflexionar y tomar una decisión en lo que concierne al uso de algún método
anticonceptivo. Para 1999, se encontró que el tiempo promedio entre la primera relación

pág. 12
El embarazo

sexual y el fin de su primer embarazo fue de solo 22 meses. Se estima que una adolescente
sexualmente activa que no usa ningún método anticonceptivo, tiene el 90% de probabilidad
de quedar embarazada en un periodo de un año.
A pesar de que en América Latina el uso de métodos anticonceptivos ha aumentado en un
10% en esta década, existen datos que revelan que la mayoría de las adolescentes no usa
protección en la primera relación sexual (entre el 58.5 y el 85%) y que el 50% de los
embarazos ocurren aproximadamente 6 meses después de este primer contacto.
Muchos adolescentes sexualmente activos no utilizaban ningún método de planificación
familiar. En países en desarrollo, solo el 17% de las mujeres casadas entre 15 y 19 años de
edad utiliza métodos anticonceptivos.
Para el 2004 se estimó que entre el 60-70% de los embarazos en adolescentes no son
deseados y que el 50% de las madres solteras son de este grupo de edad, lo que nos hace
inferir que las deficiencias en la planificación familiar de este grupo tienen gran peso sobre
la prevalencia del embarazo a temprana edad.

pág. 13
El embarazo

MARCO LEGAL

Ley No. 870, 2014 - Código de Familia

Art 2

Son principios rectores del Código: La igualdad de derechos, deberes y oportunidades


en las relaciones del hombre y la mujer, mediante la coparticipación en las
responsabilidades familiares, entre los hijos e hijas, así como la responsabilidad conjunta
entre los miembros de la familia. Corresponde a éstos desarrollar valores como: amor,
solidaridad, respeto, ayuda mutua, responsabilidad e igualdad absoluta; La igualdad y
protección del matrimonio y de la unión de hecho estable por parte de las Instituciones del
Estado

Art 17

 Régimen patrimonial de los cónyuges: El régimen patrimonial de los cónyuges o


convivientes se rige por la ley del lugar donde se hubiese efectuado el matrimonio o
reconocido la unión de hecho estable, salvo que las partes de común acuerdo, hayan
celebrado capitulaciones matrimoniales o señalado un régimen económico distinto al
establecido por la ley nacional. 

Art 21

Tienen pleno ejercicio de la capacidad para adquirir derechos, contraer obligaciones y


disponer libremente de su persona y bienes las personas de dieciocho años de edad
cumplidos, no declaradas incapaces, sin distinción de sexo, origen étnico o posición
económica, social o cualquier otra condición.

pág. 14
El embarazo

Art 38

Las personas que integran la familia, tienen la obligación de velar por la protección y
conservación de ésta y promover el respeto e igualdad de derechos y oportunidades entre
todas y todos sus miembros; además, han de contribuir a la plena realización el principio de
igualdad de todos los hijos e hijas.

Art 53

 Definición del matrimonio: El matrimonio es la unión voluntaria entre un hombre y una


mujer constituida por el libre y mutuo consentimiento de los contrayentes con aptitud legal
para ello, a fin de hacer y compartir una vida en común y constituir una familia basada en la
solidaridad y el respeto mutuo. El matrimonio surtirá todos los efectos jurídicos desde su
celebración y debe ser inscrito en el Registro del Estado Civil de las Personas, de acuerdo a
lo establecido en este Código.

Art 79

 Derechos y responsabilidades de los cónyuges: Los cónyuges tienen iguales derechos y


responsabilidades durante el matrimonio y en particular a elegir el lugar de residencia de la
familia; decidir libre y responsablemente el número de hijos e hijas, así como el intervalo
de sus nacimientos, contando para ello con información, educación y medios que les
permitan ejercer adecuadamente este derecho; ejercer su profesión u ocupación, tener
propiedades y disponer de los bienes a título gratuito o a título oneroso. Ambos cónyuges
tienen el derecho a decidir el número de hijos e hijas, promoverán en igualdad la educación
de sus hijos e hijas, la corresponsabilidad en la crianza de los mismos, así como en las
tareas domésticas, igualmente fijarán en conjunto el lugar de su residencia.

El cónyuge o conviviente en unión de hecho estable declarada notarialmente, tendrá


derecho a cinco días calendarios de permiso con goce de salario y sin pérdida de ninguna
prestación social con ocasión del parto de su cónyuge o conviviente.

Art 81

Igualdad de los cónyuges: El matrimonio se constituye sobre la base de la igualdad de


derechos y deberes de ambos cónyuges, por lo que éstos podrán ejercer sus profesiones u
oficios, emprender estudios, perfeccionar sus conocimientos, transitar libremente, pudiendo
salir del país sin restricción alguna, salvo los casos de Ley. 

pág. 15
El embarazo

Art 83

Definición de unión de hecho estable: La unión de hecho estable descansa en el acuerdo


voluntario entre un hombre y una mujer que sin impedimento legal para contraer
matrimonio, libremente hacen vida en común de manera estable, notoria y singular
mantenida al menos por dos años consecutivamente. Para todos los efectos los integrantes
de esta unión serán denominados convivientes. La condición de singularidad consiste en la
convivencia exclusiva entre un hombre y una mujer y la condición de estabilidad, se
cumple cuando la convivencia en el hogar sea constante. 

Art 84

 Escritura pública de declaración de la unión de hecho estable: La declaración de la


unión de hecho estable se podrá realizar, por los convivientes, ante las Notarias y los
Notarios Públicos, autorizados para celebrar matrimonio, quienes autorizarán la escritura
pública que llevará este nombre, cuyos efectos serán los de hacer constar, ante terceros, la
existencia de la relación de pareja. Al momento del otorgamiento de la escritura pública los
convivientes deberán declarar que han vivido de forma singular y estable; así como
acompañarán en el acto notarial el documento idóneo que acredite la aptitud legal para la
realización de dicho acto, todo lo cual serán cláusulas del instrumento público y lo
concerniente a la aptitud legal, quedará incorporado al protocolo del Notario o Notaria.

Art 90

Derechos y deberes del matrimonio aplicable a la unión de hecho estable: Las


disposiciones de este Código relativas a los deberes y derechos que nacen del matrimonio,
al régimen económico matrimonial; así como lo relacionado a la filiación y al derecho de
alimentos, son aplicables para la unión de hecho estable.

Capítulo IX De los regímenes económicos del matrimonio y de la unión de hecho estable.

Art 106

pág. 16
El embarazo

Regímenes económicos del matrimonio y de la unión de hecho estable

Los regímenes económicos del matrimonio y de la unión de hecho estable serán los que los
cónyuges o convivientes estipulen en sus capitulaciones. Estos podrán ser:

1. Régimen de separación de bienes.

2. Régimen de participación en las ganancias o sociedades de gananciales.

3. Régimen de comunidad de bienes.

De no existir capitulaciones o estas fueren ineficaces, el régimen económico es el de


separación de bienes. 

Decreto No. 867, 1981- Ley de nacionalidad.

Art 2

Son nacionales los hijos de padre o madre nicaragüense.

Art 4

La igualdad ante la Ley de todos los nacionales, prohíbe hacer distinciones entre los
nacidos en territorio nacional y los nacidos en el exterior.

Art 5

pág. 17
El embarazo

Podrán solicitar la nacionalidad nicaragüense, en calidad de nacionalizados, previa


renuncia a su nacionalidad anterior El cónyuge extranjero por razón de matrimonio con
nicaragüense, después de tres años de residir en Nicaragua. No se exigirá el requisito
anterior cuando por su ley nacional el cónyuge extranjero pierda su nacionalidad por causa
de matrimonio.

Ley 85/96: Código del Trabajo De Las Mujeres Trabajadoras:

Art 138

Mujer trabajadora: Goza de todos los derechos garantizados en el Código y demás leyes en
igualdad de condiciones y oportunidades y no podrá ser objeto de discriminaciones.  Su
salario estará de acuerdo a sus capacidades y al cargo que desempeñe.

De la protección de la maternidad de la mujer trabajadora:

Artículos 140 a 144: Protección a la maternidad.

Del Trabajo En El Campo:

Artículos 185 y 186: Trabajadores del campo: referencia genérica sin especificar el trabajo
de la mujer rural.

CITAS BIBLIOGRAFICAS

1) FAO. 2007. Género y tierra.  Compendio de estudios de caso. Roma (Italia).


2) Decreto 36/06: Programa Nacional de Equidad de Género (PNEG) Funides (2016).
3) Embarazo adolescente en Nicaragua: Causas y consecuencias económicas y sociales
del embarazo adolescente en Nicaragua. Nicaragua: Fundación Nicaragüense para el
Desarrollo Económico y Social.
4) Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Prevención del embarazo
adolescente. Generación + Más.

pág. 18
El embarazo

5) I.C.B.F. (septiembre 22, 2014). La prevención del embarazo infantil es una de las
prioridades del I.C.B.F. El Tiempo.

Desarrollo
-Sosteniendo el desempeño de los indicadores podemos trabajar con los siguientes:

1- La integración de métodos para la mejora de los servicios al momento de un


embarazo.
Hay muchas cosas que puedes hacer en este momento para tener un embarazo
saludable y un bebé sano.
I) Recibe cuidados prenatales con regularidad.
II) Hazte poner las vacunas importantes.
III) Tomar las riendas del cuidado de tu salud.
IV) Llevar un registro de los movimientos del bebé.
Nombre del indicador -La integración de métodos para la mejora de los servicios al
momento de un embarazo.

Definición del indicador -Maneras de implementación de mejoras para tener un embarazo


saludable.
Límite del indicador Noviembre del año 2022

Interpretación del indicador -Establecer formas para tener un embarazo seguro para todas las
mujeres parcialmente.

pág. 19
El embarazo

Método de cálculo del


indicador

Periocidad del indicador - 3 meses.

Disponibilidad de los datos -No hay datos disponibles.

Geográfico Nivel nacional.


Fuentes de información Endesa:
Estadísticas vitales:
Bases de datos para determinar:
-Nivel académico.
-Proporcionalidad de los embarazos.

2- Herramientas de funcionamiento en sitios capacitados para albergar mujeres


embarazadas.
En cada consulta es aconsejable plantear todas las preguntas y comunicar los temores,
aunque se pueda pensar que son irracionales, o que van a parecer ridículos o irrisorios.
Durante el embarazo siempre se debe consultar inmediatamente con el médico ante:
 Vómitos repetidos o intensos.
 Desmayos o mareos.
 Aumento súbito de peso, con hinchazón general.
 Orina escasa o molestias al orinar.
 Dolor abdominal.
 Dolor de cabeza intenso o permanente.
 Secreción acuosa vaginal.
 Hemorragia vaginal.
 Fiebre.
Nombre del indicador - Herramientas de funcionamiento en sitios capacitados para albergar
mujeres embarazadas.

pág. 20
El embarazo

Definición del indicador -Capacidad en centros de salud expandida para mujeres embarazadas.

Límite del indicador Noviembre 2022

Interpretación del indicador - Mejoras en aparatos médicos en el sistema medico de cada


hospital, centro de salud o clínica mas cercana en caso de
emergencias.
Método de cálculo del
indicador

Periocidad del indicador - 2 meses.

Disponibilidad de los datos -No hay datos disponibles

Geográfico Nivel nacional.

Fuentes de información Endesa:

Estadísticas vitales:

Bases de datos para determinar:


-Nivel académico.
-Proporcionalidad de los embarazos.

3- Disponibilidad del cuidado obstétrico.


El cuidado obstétrico de emergencia (COEm) se refiere al cuidado de mujeres y
recién nacidos durante el embarazo, parto y puerperio (intervalo posparto). Dado
que los servicios de COEm son imprescindibles para salvar vidas alrededor del
mundo, toda mujer en situaciones de emergencia debe tener acceso a ellos.
El COEm debe estar a disposición de mujeres y jóvenes embarazadas al inicio de
cada emergencia obstétrica.
En los centros de salud se puede proveer el COEm básico, mientras que el COEm
integral solamente se puede proveer a nivel hospitalario. Para que los servicios de
COEm sean eficaces, el COEm básico debe estar estrechamente ligado al trabajo
comunitario y debe haber un sistema de referencia eficiente, para que las mujeres
que necesitan del COEm integral lo obtengan sin demora.
Nombre del indicador -Disponibilidad del cuidado obstétrico.

pág. 21
El embarazo

Definición del indicador -Brindar el cuidado más seguro y completo, tanto a la mama
como al bebe.

Interpretación del indicador El cuidado obstétrico de emergencia (COEm) se refiere


al cuidado de mujeres y recién nacidos durante el embarazo,
parto y puerperio (intervalo posparto). Dado que los servicios
de COEm son imprescindibles para salvar vidas alrededor del
mundo, toda mujer en situaciones de emergencia debe tener
acceso a ellos.

Método de cálculo del


indicador

Periocidad del indicador -1 mes

Disponibilidad de los datos

N. de desegregación

Geográfico -Nacional

Fuentes de información Endesa:

Estadísticas vitales:

Bases de datos para determinar:


-Nivel académico.
-Proporcionalidad de los embarazos.

4- Tasa total de fecundidad.

En 2020 cayó la natalidad en Nicaragua


La tasa de natalidad en Nicaragua (número de nacimientos por cada mil habitantes en un
año) fue en 2020 del 19,79‰, y el índice de Fecundidad (número medio de hijos por mujer)
de 2,35.

pág. 22
El embarazo

Esta cifra asegura que la pirámide población de Nicaragua se mantenga estable, ya que para
ello es necesario que cada mujer tenga al menos 2,1 hijos de media (fecundidad de
remplazo).
Si miramos la evolución de la Tasa de Natalidad en Nicaragua vemos que ha bajado
respecto a 2019, en el que fue del 20,22‰, al igual que ocurre al compararla con la de
2010, en el que la natalidad era del 23,56‰
En esta página te mostramos la evolución de la tasa de natalidad en Nicaragua. Puedes ver
las tasas de natalidad de muchos otros países clicando en Tasas de natalidad y ver toda la
información económica de Nicaragua en Economía de Nicaragua.
Nombre del indicador -Tasa total de fecundidad

Definición del indicador - La cantidad de hijos que podría tener una mujer en su edad
fértil.

Interpretación del indicador -El nivel de fecundidad se expresa por medio de la tasa global de
fecundidad (TGF), que representa el número promedio de hijas
e hijos que ha tenido cada mujer al concluir su período fértil.

Método de cálculo del


indicador

Periocidad del indicador -4 meses

Disponibilidad de los datos

Geográfico -Nacional

Fuentes de información Endesa:

Estadísticas vitales:

Bases de datos para determinar:

-Nivel académico.

-Proporcionalidad de los embarazos.

pág. 23
El embarazo

5- Prevalencia de métodos de planificación familiar.

Entre los años 2000 y 2019, la prevalencia del uso de anticonceptivos modernos en
mujeres en edad reproductiva casadas aumentó a nivel mundial 2,1 puntos
porcentuales: del 55,0% (IC95%: 53,7% a 56,3%) al 57,1% (IC95%: 54,6% a
59,5%).

La OMS promueve la anticoncepción por medio de directrices basadas en pruebas


científicas sobre seguridad y prestación de servicios relativos a métodos anticonceptivos, y
vela por el respeto de los derechos humanos en el contexto de programas relativos a la
anticoncepción.
Nombre del indicador -Prevalencia de métodos de planificación familiar.

Definición del indicador -Tener una idea de educación sexual considerable.

Interpretación del indicador -Los factores que influyen en la aceptación de métodos de


planificación familiar en las mujeres de edad reproductiva
incluidos en el estudio son los siguientes: salud e institucional,
geográfico, religioso, climático, sociocultural, económico,
educativo, psicológico, actitudinal y del autocuidado.

Método de cálculo del


indicador

Periocidad del indicador -2 meses

Disponibilidad de los datos

Geográfico -Nacional

pág. 24
El embarazo

Fuentes de información Endesa:

Estadísticas vitales:

Bases de datos para determinar:

-Nivel académico.

-Proporcionalidad de los embarazos.

6- Tasa de mortalidad materna.

Las muertes maternas pasaron de 93 por 100 mil nacidos vivos en 2006, a 38 por
100 mil nacidos vivos en 2020. La mayoría de las mujeres que mueren durante el
embarazo o el parto, provienen de zonas rurales con poco o ningún acceso a
servicios de salud, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud.

La razón de mortalidad materna es el número de mujeres que fallecen durante un


año determinado a causa de complicaciones relacionadas con el embarazo o el
parto, por cada 100.000 nacidos vivos ese mismo año. Se incluyen las muertes a
causa de las complicaciones relacionadas con abortos naturales o provocados.

Nombre del indicador -Tasa de mortalidad materna.

Definición del indicador -Número anual de muertes de mujeres relacionadas


con, o agraviadas por el embarazo, parto o puerperio,
excluyendo causas accidentales o incidentales.
Comprende el período desde la concepción hasta el día
42 posparto, sin importar la localización del embarazo,
o la duración de este.
Interpretación del indicador -Numero total de mujeres que fallecen por un embarazo
frecuentemente por accidentes.
Método de cálculo del
indicador

Periocidad del indicador -1 mes

pág. 25
El embarazo

Disponibilidad de los datos

Geográfico -Nacional

Fuentes de información Endesa:

Estadísticas vitales:

Bases de datos para determinar:

-Nivel académico.

-Proporcionalidad de los embarazos.

7- Atención al parto con personal calificado.

Conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones, para la asistencia de las


mujeres gestantes en los procesos fisiológicos y dinámicos del trabajo de parto,
expulsión del feto vivo o muerto, con 20 o más semanas de gestación,
alumbramiento y puerperio inmediato.

En el parto intervienen cuatro factores, de cuya correcta relación y coordinación


depende su desarrollo y culminación fisiológica. Clásicamente se describen como
factores del parto solamente el móvil, el canal, y la fuerza, como elementos
paramentes mecánicos.

pág. 26
El embarazo

pág. 27
El embarazo

Conclusión

Concluyendo este informe, tenemos como fin las distintas maneras de promover el
evitar el embarazo en menores por distintas maneras.

Ya sea por medio de distintos métodos anticonceptivos, poseer una educación


sexual que conlleve a un conocimiento considerable.

Tener en cuenta que los embarazos no deseados pueden ser por muchas causas, y
que al final tendrán repercusión de manera mental en la personal.

Las distintas maneras de poder tener un embarazo seguro y saludable para él bebe y
la madre.

Creación de ideas al manejar un embarazo en un adolescente, y cuales serian las


consecuencias de no poder hacer el mejor trato posible.

pág. 28

También podría gustarte