Ensayo Modernidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

B​ENEMÉRITA​ U​NIVERSIDAD​ A​UTÓNOMA​ D​E​ Z​ACATECAS 

U​NIDAD​ A​CADÉMICA​ D​E​ P​REPARATORIA 


 

 
 
P​ROGRAMA​ 4 
 
Modernidad I 
Maestra: Romelia Rodríguez
  
E​SENCIA​ ​DE​ ​LA​ ​MÚSICA​ ​POSMODERNA​ ​DESDE​ ​UNA 
PERSPECTIVA​ F ​ ILOSÓFICA  
 
 
N​OMBRE​ ​DEL​ ​ALUMNO​:  L​EONARDO​ M​ARTÍN​ A​LFARO​ T​OVAR 
G​RUPO​ A​ L​ Q​ UE​ P​ ERTENECE​:  5 G 
F​ECHA​ D​ E​ E​ NTREGA​:  15/11/2019 

1
Introducción
​La música desde un principio surge como un método de expresión . La música
hoy en dia no es un puro artificio fantasioso y arbitrario de la sola sensibilidad que
suponga, por otra parte el solo producto de una imaginación aleatoria exenta a
esta del entendimiento dándole lugar al pensamiento lateral, pero todo esto deja
una incógnita.

¿Como podemos comprender la verdadera esencia de la música posmoderna


desde una perspectiva filosófica?.

Desarrollo
​ ara responder a esta Incógnita Adorno primero nos dice: ¿que es música
P
posmoderna para nosotros?

¿Es aquella que es aceptada como “buena” de acuerdo a los estándares sociales?

Estas Incógnitas dan origen a una preocupación de origen hegeliano por la


responsabilidad cognoscitiva del arte y, por supuesto, también su proximidad a la
producción musical contemporánea y esto es más importante de lo que aparenta,
la banda sonora de nuestros pensamientos es el producto del efecto que genera
en nuestra mente la música, como un conjunto de notas puede remontar a una
persona a ciertos lugares en específico, emociones y sensaciones los cuales, sólo
la música tiene la capacidad lograr un efecto de tal magnitud. Pero, así como la
música puede cambiar la conciencia de una persona, también puede cambiar la de
una sociedad, la música posmoderna surge con ese fin, un ejemplo más concreto
de esto tiene lugar entre los ​60's y​ los ​90's. ​Durante este lapso surgieron nuevos
géneros musicales a raíz de nuevos movimientos culturales, tales como el ​"hippie"
dando lugar a el ​"Reggae" y​ el ​"punk". U ​ no de los más revolucionarios fue el ​"Rock
progresivo o psicodélico" ​ya que transmitía ese sentido de revelarse ante el
sistema del gobierno o ante esquemas o estereotipos sociales, esto sólo es un
ejemplo del poder que la música tiene en la sociedad, en la actualidad como dice
Adorno en su libro “filosofía de la nueva música”muestra el concepto de que la
música hoy en día está hecha para niños ya que la producción musical
posmoderna se ha hecho muy minimalista y solo busca monopolizar con ello, por
una parte el ​"regueton" ​con sus letras misoginas, materialistas y pornograficas

2
transmitiendo la idea de utilizar a la mujer como mero objeto de placer para el
hombre, la vida llena de lujos, dinero, egocentrismo, simplemente mostrando los
placebos más bajos del alma, cabe recalcar que esto no es una crítica al género
pero... ¿Realmente esta es la esencia de la música posmoderna?, la intención es
demostrar desde una perspectiva filosófica que es lo que le da sentido a la música
hoy en día.

"La música no es algo que simplemente pones para escuchar, saltar y cantar un
coro pegajoso, se trata de conectar con la música haciendo de ésta un proceso
más interactivo y escuchar con un oído de artista". - Maynard James-.

La repetición juega un rol muy importante tanto de manera buena como mala para
entender el gran vínculo que la música tiene con la repetición, sobretodo en cómo
se utiliza para el control de masa a través de medios de difusión como la radio.

En 1937 se creó un proyecto llamado: ​"Proyecto de radiodifusión", ​dicho proyecto


surgió con el fin de estudiar los efectos de los medios de comunicaciones en la
sociedad. En este proyecto estaba en manos de Hadley Cantril un gran psicólogo
altamente reconocido y como asesor musical estaba encargado de la música
Theodor Adorno, en dicho proyecto se utilizó en la música el ​método repetitivo,​
este método podía hacer de cualquier grupo, artista o intérprete una estrella tan
sólo repitiendo su música constantemente hasta que fuera aceptado por la
sociedad y esto haría que cualquier tipo de música sería aceptable si se repitiese,
tal vez esto sea la clave para entender por qué géneros como:​Trap, reggaeton,
pop,​ etc, han tenido un gran auge en la actualidad, en el libro de Zygmunt Bauman
"Modernidad​ líquida" se maneja claramente el concepto de cómo hoy en día
nuestra sociedad es una sociedad ​light, ​acostumbrada a que las cosas sean
efímeras, rápidas y poco relevantes y por tal motivo la música no podía ser la
excepción, sumando a esto que lamentablemente las disqueras en la actualidad
solo se enfocan en monopolizar con la música y por ende se entiende el abuso por
este método de repetición.

Es como tener un restaurante en el cual sirven las típicas hamburguesas baratas y


fáciles de hacer que se venden como pan caliente y también sirven platos que
llevan mucho tiempo de elaboración y son complejos de hacer y que son
exquisitos pero sabiendo que lo que más se vende son las hamburguesas mal
preparadas el encargado del restaurante optaría por hacer un lado los platillos
bien servidos y elaborados sólo por las ganancias ya que nadie se toma el tiempo
de darles su lugar, algo similar sucede en el comercio de la música posmoderna.

3
Durante todo el tiempo que he estudiado música si hay algo que me ha quedado
muy en claro es que ​la repetición legitimiza.

No importa que tan extraña sea una melodía o un ritmo, si tan solo lo repites tu
cerebro comienza a entenderlo como música, si golpeas algo una vez solo es
ruido, pero si lo repites dejando la misma distancia temporal entre los golpes ese
ruido ahora se transforma en ritmo, he encontrado este patrón una y otra vez en
toda la música, incluso al grado de que la música comenzó a convertirse en una
especie de mantra, enunciados con musicalidad que se legitiman a través de la
repetición y que poseen cierto poder psicológico y espiritual.

Hoy en día en la música posmoderna no toda la música es como se ha descrito


con anterioridad, claro está que existen excepciones, aún hay intérpretes que
saben sacar provecho de la misma y saben dar todo de sí mismos en ellas para no
dejar que muera la pasión y el sentir por la misma.

Aldous Huxley utiliza un concepto llamado ​"puertas de percepción" ​y nos dice que
cuando una persona es un niño percibe las cosas totalmente diferente a como lo
hace un adulto, hasta las cosas más simples resultan fascinantes, todo es curioso
y causa fascinación, pero conforme vamos creciendo nuestro cerebro se va
educando para filtrar esos detalles y centrarse en cosas más funcionales, según
Huxley algunos adultos o jóvenes logran mantener esta idea de percibir el mundo
y de fascinarse por cosas simples y logran transmitir esta fascinación a otras
personas a partir de cosas que crean, osea los artistas. un ejemplo es una banda
en particular llamada ​"Tool", ​esta banda utiliza un concepto muy particular de
composición que deriva de teoría musical indu, eso por parte de de la musicalidad
ya que las letras reflejan justo lo que la sociedad necesita, letras llenas de
misticismo, antropología, filosofía, realización espiritual, religión, introspección e
incluso una utopía creada a través de su discografía, sin duda algo muy diferente
a lo que estamos acostumbrados a escuchar allá afuera, esto hace que su música
tenga una especie de introspección cerebral o trance en quien los escucha.

4
La música de ​Tool e​ stá llena de referencias a la manera de ver el mundo en como
nos dice Huxley, de hecho una de las portadas de sus álbumes nos muestra
muchas cabezas de dioses conectadas sistemáticamente con un montón de ojos
los cuales son ojos metafóricos o ​puertas de percepción d​ e las que habla Huxley.

Al explorar estas formas de ver el mundo esto da origen a un concepto que


desarrollan con el nombre de ​"Lateralus" ​que se refiere al pensamiento lateral,
este tipo de pensamiento es una forma de específica de organizar los procesos de
pensamiento que busca una solución mediante métodos poco ortodoxos e
ignorados por el pensamiento lógico, cualquiera que haya creado harte tal vez ha
sido testigo de su cerebro pensando lateralmente.

Cuando una obra de arte tiene un efecto en una persona es posible que haya
tenido el mismo efecto en muchos incluyendo al artista, de cierta manera está
experimentando los mismo que muchos otras personas y eso nos acerca que la
música puede de muchas maneras conectarnos y esto nos acerca a dejar de
pensar en yo, yo, yo y yo todo el tiempo, mostrarnos como nuestras conciencias
de alguna manera se experimentan a sí mismas de manera subjetiva, esta es
prueba de la verdadera esencia de la que la música posmoderna puede depender
hoy en día y de analizar más allá lo que la música puede representar en la
posmodernidad hoy en día.

"Sobre analizar las cosas separa la mente de tu cuerpo". - Tool - Lateralus.

5
6

También podría gustarte