Capacitacion Grupal 1.1-1
Capacitacion Grupal 1.1-1
Capacitacion Grupal 1.1-1
Actividad realizada:
Descripción de lo aprendido:
Clave y nombre de asignatura: Nombre y clave de docente: Mtra. Blanca Fecha: /11/2022
AEG - 1075 Estela Pineda Muñoz. 1199 Hora: limite
Mercadotecnia 23:59 pm
Número de control:
Carrera:
CRITERIOS SI NO
1. El reporte del proceso de capacitación grupal fue redactado en
prosa y con un solo formato de texto de acuerdo con los
lineamientos establecidos en el portafolio de evidencias e incluye
las hojas del formato de portafolio de evidencias y el índice.
2. El reporte del proceso de capacitación grupal incluye el diagnóstico
de las necesidades de capacitación (diagnóstico de como aprenden y
de los requerimientos de capacitación)
3. El reporte del proceso de capacitación grupal presenta toda la
información correspondiente a la identificación de la metodología
didáctica: técnicas de instrucción y grupales; justificar la elección.
4. El reporte del proceso de capacitación grupal presenta toda la
información correspondiente a la identificación de los recursos
didácticos: describir los criterios para la selección, justificar su
elección.
5. El reporte del proceso de capacitación grupal presenta información
de la investigación documental del tema de acuerdo con las
necesidades de capacitación, colocada en anexos.
6. El reporte del proceso de capacitación grupal presenta la
presentación electrónica diseñada y colocada en anexos
7. El reporte del proceso de capacitación grupal presenta la redacción
del plan de trabajo, (presentado en el formato de la tabla 1 del
archivo adjunto)
8. El reporte del proceso de capacitación grupal presenta la correcta
redacción de los objetivos (general, específicos y particulares)
9. El reporte del proceso de capacitación grupal incluye la elaboración
la evaluación: describir el propósito, momentos de evaluación, diseñar
instrumentos (poner en anexos)
10. El reporte del proceso de capacitación grupal incluye la
elaboración del programa de capacitación.
11. El reporte del proceso de capacitación grupal presenta la
descripción de Actividades de capacitación (implementación),
mediante la tabla de información.
12. El reporte del proceso de capacitación grupal presenta los
resultados de la aplicación de la evaluación.
13. El reporte del proceso de capacitación grupal incluye todos los
instrumentos empleados en anexos.
14. El reporte del proceso de capacitación grupal incluye la redacción
de una conclusión
TOTAL
RETROALIMENTACIÓN:
FIRMA DE CONFORMIDAD
Contenido
Introducción.......................................................................................................................................6
Diagnóstico de necesidades de capacitación.....................................................................................7
Estilos de aprendizaje.....................................................................................................................8
Plantilla del test para la identificación del estilo de aprendizaje................................................9
Resultados e interpretación del test para la identificación del estilo de aprendizaje................9
Detección de problemática en el salón de clases.........................................................................11
Conclusión general...................................................................................................................21
Problemática............................................................................................................................23
Elección de técnicas y recursos de capacitación..............................................................................24
Tabla de actividades con tiempos....................................................................................................29
Instrumentos de evaluación.............................................................................................................30
Programa de capacitación................................................................................................................33
Datos generales............................................................................................................................34
Antecedentes...............................................................................................................................34
Justificación..................................................................................................................................35
Datos generales............................................................................................................................36
Metodología didáctica..................................................................................................................37
Objetivos......................................................................................................................................37
Objetivo general.......................................................................................................................37
Objetivos específicos................................................................................................................38
Meta.............................................................................................................................................39
Políticas............................................................................................................................................39
Estructura del contenido de la capacitación................................................................................40
Resultados de evaluación.................................................................................................................50
Evaluación diagnostica.................................................................................................................51
Evaluación formativa..............................................................................................................65
Evaluación sumativa:.............................................................................................................71
Referencias bibliográficas.................................................................................................................89
Anexos..............................................................................................................................................92
Introducción
Diagnóstico de necesidades de capacitación
Es el proceso por el cual se identifican las oportunidades que existen para mejorar
en un área específica o con un grupo de personas. En el cual se conocen los
conocimientos, habilidades y aptitudes con las que cuentan los trabajadores,
basándose en estos aspectos para la detección de las áreas de oportunidad en las
cuales se puede mejorar y optimizar todos sus recursos.
Estilos de aprendizaje
De acuerdo con Guerri M., (2021) se hizo uso del test de estilo de aprendizaje, en
el cual contiene 24 preguntas, estas preguntas son de opción múltiple las cuales
ayudan a identificar de que estilo de aprendizaje se trata. (véase en el anexo 1)
Se presenta una tabla con el estilo que más predomina en los alumnos, además,
se presentan los puntajes obtenidos y de acuerdo a esto se realizó una gráfica de
pastel en la que se puede observar claramente cada uno de los porcentajes y cuál
es el predominante en el salón de clases, cual es el segundo más predominante y
por último el tercero.
Estilos de aprendizaje
Visual
33%
Kinestesico
53%
Auditivo
15%
Esto fue porque los resultados eran presentados en relación con el porcentaje con
el que se contaba en cada uno de los estilos de aprendizaje, y al obtenerse tres
porcentajes diferentes, se consideraba el estilo de aprendizaje más alto.
Por lo que, es importante mencionar que todas las personas tienen los tres tipos
de aprendizaje, pero siempre va a existir aquel estilo que predomine más en
comparación de los otros dos, es por ello que, se consideraron solamente los
porcentajes más altos.
Después se obtuvo que el 32% de los alumnos son visuales, puesto que de las 20
personas solo 6.5 de ellas cuentan con este estilo de aprendizaje.
Y por último solo el 15% de los alumnos son auditivos, puesto que de las 20
personas solo 3 de ellas tienen este estilo de aprendizaje.
Es por ello, que se toma la decisión de impartir una capacitación para personas
con el estilo de aprendizaje kinestésico, es decir, una capacitación más dinámica,
sin embargo, también se pretende impartir una capacitación visual, puesto que el
32% de los alumnos son visuales y les será más fácil comprender la información
impartida.
Figura 2. Comodidad
Esta es una de las preguntas claves donde se trata de especificar qué es lo que
más se ve dentro del salón, con un alto porcentaje la gráfica nos indica que la
mayoría de los problemas son ocasionados por la excesiva carga de trabajo la
cual a su vez puede provocar un estrés y desencadenar otros problemas, los
cuales de igual manera se analizan en la gráfica, como es la lucha por tener la
razón o la competencia por el liderazgo, estos pueden ser parte secundaria del
problema que la mayoría considera, ya que al tener una gran carga de trabajo la
concentración es mínima y el estrés va cada vez aumentando más.
Figura 5. Conflictos
Los conflictos dentro del área de clases son un punto crucial para la convivencia
por lo que era un poco preocupante que saliera en un puntaje elevado, pero como
se puede observar el rango es de 30%, por lo que no es muy preocupante pero
tampoco se debería dejar de lado, sino darle seguimiento y ver que está causando
este conflicto, esto se podría mejorar estableciendo normas de convivencia o
contar con una mejor disciplina en el salón.
Figura 6. Comunicación
Figura 7. Consejos
Como salón debería haber el apoyo para el crecimiento, pero vemos que muy
pocas personas hacen esto, puede ser porque solo se enfocan en ellos o
simplemente no les interesa, esto es un mal hábito que se tiene ya que el
reconocimiento de errores es un gran paso para que el salón tenga una mejor
convivencia, aconsejar a las personas de una buena manera siempre será algo
correcto que lo hará crecer y mejorar su persona y perspectiva
Figura 8. Retroalimentación
Un gran paso para ser una persona acertada es reconocer los errores y como se
ve en la tabla anterior la mayoría de las personas posee esta capacidad, por lo
que se debería sacar el máximo provecho ya que no es una acción fácil de
realizar, esto es fundamental para crecer y avanzar, nunca es malo cometer
errores ya que es parte del proceso de aprendizaje, el ser un salón que reconoce
esto es algo que se debe aprender a desarrollar y transmitir a los demás.
Esto puede ser ocasionado a que muchas personas quieren tener el dominio y
solo les interese su punto de vista, en una convivencia diaria como la que se tiene
Muchas veces, cuando alguien nos expresa su descontento con nuestra conducta
nos ponemos, automáticamente, a la defensiva y nos negamos a dialogar. La
realidad es que, si se trata de un compañero con el que se convive todos los días,
deberíamos, por respeto, escuchar su perspectiva.
Figura 12. Disciplina en conflictos
Con un 65% la mayoría de los alumnos hace lo correcto en hablar con todos los
involucrados, pero siempre existirá una contra parte la cual por mínima que sea
debe ser tomada en cuenta pues es un factor para que surja un problema. Ahora
bien, el 25% actúa por su propia cuenta, de igual manera no es lo correcto o más
bien no siempre resulta funcional por lo que de igual manera puede ocasionar
conflictos al no tomar en cuenta a los demás. En su mayoría hacen lo correcto lo
cual nos indica que existe respeto en el aula, es algo muy importante ya que es un
gran paso para solucionar conflictos.
Conclusión general
Finalmente, en un ambiente de trabajo que tienen que estar conviviendo una gran
cantidad de personas, es de gran importancia el ambiente general que se genera
para trabajar de manera correcta. En su mayoría del salón de clase de gestión
empresarial quinto semestre se encuentra en un rango qué se considera bien que
el ambiente. Es bueno, sin embargo, el principal problema es la sobrecarga de
trabajo la cual a su vez provoca demasiado estrés, principal causa de problemas
en el salón y que puede derivar algunos otros más.
Tener excesiva carga de trabajo representa la constante lucha por tener la razón y
la competencia por el liderazgo que son lo que más resalta dentro del salón de
clases esto nos lleva a no realizar las actividades de manera correcta ya que hay
una falta de concentración, sin embargo, los conflictos que surgen dentro del salón
la mayoría de los integrantes no los consideran tan graves o no han llegado a un
punto que se salgan de control más que algunos cuantos. Por lo cual aún se
puede actuar para mantener un equilibrio y resolver de manera correcta y sencilla
los conflictos que pueden surgir.
La concentración de los alumnos siempre está en solo cumplir con las tareas, por
la sobrecarga de trabajo, representa una falta de atención y el estrés va en
aumento y como bien sabemos el estar envuelto en un ambiente de estrés pensar
en una solución no es tan sencillo, ya que no se piensa de manera correcta.
Hacíamos la pregunta del qué hacer o qué hacen para solucionar un problema. la
mayoría de las personas sí tiene la iniciativa de hablar con todos los involucrados
en el problema y solucionarlo de la manera correcta y sencilla sin embargo un
10% ignora por completo el conflicto ya que cómo se mencionaba podíamos
considerar que era porque su opinión no fue tomada en cuenta. De igual manera
un 25% prefiere actuar por su cuenta, sin embargo, Pues en su mayoría están
conscientes de la situación. Se puede empezar por esa parte y comenzar con la
solución del problema ya que es mayoría y representa una ventaja. (Ver en anexo
3)
Problemática
Ahora bien, existen muchas problemáticas en el salón de clases que por más
mínimas que sean deben ser tomadas en cuenta. Hay algunas que requieren de
mayor atención, las cuales, si se toman en cuenta principalmente solucionando los
problemas grandes, podemos ayudar a solucionar los mínimos.
Principalmente lo que hace falta dentro del salón de clases es una buena
comunicación. De esta parte surgen más problemas como él no involucrarse en
todas las actividades, realizar actividades distintas, no ponerse de acuerdo en la
organización, que es punto clave para trabajar bien y crear un buen ambiente.
Conforme al formulario realizado nos damos cuenta de que existe una falta de
comunicación no verbal que incluye los movimientos corporales, las entonaciones
o el énfasis que se da a las palabras, las expresiones faciales y la distancia física
entre emisor y receptor. Que se ven modificados por la gran cantidad de estrés.
En ocasiones, el componente no verbal aparece solo. Cuando se ponen en juego
las emociones las personas suelen darle una interpretación diferente a un mismo
mensaje, por ejemplo, cuando están enfadadas o consternadas, que cuando se
sienten felices, en este caso cuando están estresados. Esta falta de comunicación
se convierte en una falta de empatía al escuchar las opiniones de los demás
compañeros, lo que provoca que no se exprese de una manera correcta, creando
mal entendidos.
Se presentan las técnicas y los recursos que se van a utilizar con el fin de brindar
una correcta capacitación respecto a los resultados que se obtuvieron en el test de
estilos de aprendizaje y la problemática que se detectó dentro del salón de clases.
Se realizó una prueba que se encuentra en el Anexo 1, con el fin de conocer los
estilos de aprendizaje que abundan dentro del salón de clases. El cual brindó el
53% kinestésico y el 32% visual.
Técnicas de instrucción
La persona que esté al frente debe de agarrar un papel que contiene el nombre la
película o la canción y debe de hacer mímica para que su equipo logre adivinar el
nombre, si no lo logran a partir de 3 intentos el otro equipo tiene la oportunidad de
robar puntos. Cuando un equipo logre acumular 3 puntos será el ganador.
Dentro de esta actividad se realiza una historia con el alfabeto una de las
personas inicia con la letra A la siguiente continua la historia con la letra B y así
sucesivamente con el fin de hacer la actividad más divertida y dinámica.
La segunda es la técnica de exposición efectiva, esta técnica consiste en
una exposición, puede ser en una clase, conferencia etcétera. Esta técnica
es de mucha utilidad ya que ayuda a que los trabajadores adquieran
conocimientos mediante la presentación e igualmente por medio de sus
propias experiencias.
(Aedo F, 2021)
Exposición
Técnicas grupales
Las técnicas grupales son actividades donde el principal objetivo es realizar una
tarea resolver un problema o desarrollar un proyecto contando con la colaboración
de todos los integrantes del grupo.
Entre las técnicas grupales que más resaltan se encuentra la mesa redonda donde
el principal objetivo es dar a conocer un problema desde posiciones divergentes u
opuestas. También se encuentra el simposio es el que proporciona información
sobre diferentes aspectos de un problema o diferentes el panel es el que permite
conocer diferentes formas de enfrentar o considerar un problema. Otra técnica es
la de grupos de discusión que son los que permiten el intercambio de
experiencias, de conocimientos, resolver problemas y eventualmente la toma de
decisiones. Así como también el método de proyectos que hace adquirir
experiencias y en especial, desarrolla la capacidad de formular problemas y
proponer alternativas de acción. (García P, 2011)
Recursos.
Diapositivas
Hoja de papel.
Investigación documental
A continuación, se abordará diferentes temas de acuerdo a la problemática que se
destacó en el salón de clases de 5 semestre de la carrera de Gestión empresarial,
de los cuales los temas van relacionados a mejorar la problemática de la falta de
comunicación verbal.
Se estará desglosando el tema de conceptos fundamentales y conceptos
emocionales, siguiendo con el tema de los tipos de gestos que se deben de
conllevar para generar una comunicación verbal efectiva entre los individuos, se
estará describiendo el concepto básico a la problemática, lo cual la comunicación
no verbal en el trabajo y en el liderazgo, teniendo como base para abordar estos
temas, se debe tener claro lo que es la comunicación.
Una comunicación es el proceso por medio del cual se transmite información de
un ente a otro, transmitiendo e intercambiando sentimientos, opiniones o cualquier
otro tipo de información mediante el habla, escrito u señales.
Así mismo se mencionan e identifican las emociones y Micro expresiones que se
deben de conllevar al mantener una comunicación, al igual que las estrategias
para poder contener una comunicación verbal efectiva por medio de los individuos.
(Véase en anexo 4)
Tipologías de la comunicación no
verbal. 04:06 min
Segunda parte de
la presentación Estrategias para la comunicación no
de temas. verbal. 05:39 min
Conclusión conclusión de la presentación. 03:46 min
Actividad
dinámica 2 Creando una historia. 07:46 min
Tiempo total de las actividades 01:05:13
Tabla 2. Tabla de actividades con tiempos
Instrumentos de evaluación
Evaluación formativa
Se realiza durante la capacitación y para que esta sea llevada a cabo se utilizará
una guía de observación para evaluar al grupo de 5to semestre de la carrera de
ingeniería en gestión empresarial durante la exposición, la actividad de “Adivínalo
con mímica” y “Creando una historia”.
Guías de observación
Las guías de observación son de gran ayuda para que se logre recabar
información.
Primero se presenta:
Guía de observación para la evaluación del grupo durante la exposición del
tema “Como tener una mejor comunicación efectiva y no verbal”.
Fecha: 09/11/22
Objetivo: lograr que la exposición del tema “Como tener una mejor comunicación
efectiva y no verbal”, sea del interés de los alumnos del grupo de 5to semestre
de la carrera Ing. gestión Empresarial.
Si NO
El grupo llega puntual a la capacitación.
El grupo se sienta en su lugar correspondiente y lo hacen de
manera organizada.
Guardan silencio cuando inicia la exposición.
Prestan atención durante la explicación del tema: su mirada está
atenta a lo que hacen los ponentes.
Respetan los puntos de vista de los ponentes.
Muestran interés por los ejemplos que los ponentes dan sobre el
tema.
Si tienen alguna duda levantan la mano y esperan su turno para
participar.
La forma en que se dirigen al ponente es de manera respetuosa.
Se encuentran realizando otras actividades que no tienen que ver
con el tema (vendo su celular y/o platican con sus mismos
compañeros).
Esperan las indicaciones del ponente para continuar con la
capacitación.
Tabla 3. guía de observación para la evaluación del grupo durante la exposición del tema
“Como tener una mejor comunicación efectiva y no verbal”.
Después, se presenta:
Fecha:
Si NO
Se formaron y nombraron los grupos de forma rápida.
El equipo presta atención durante las indicaciones.
El equipo tiene una actitud positiva ante la actividad: muestra
interés por tratar de adivinar la película y/o canción.
El equipo expresa el nombre de la película y/o canción solo
haciendo uso de movimientos.
El equipo utiliza un tono de voz moderado sin gritar.
El equipo realiza la actividad de acuerdo con las indicaciones.
Todos los participantes del equipo interactúan con la actividad:
participan y apoyan a su equipo.
El equipo espera su turno para participar.
La forma en que se dirigen al equipo contrario es de manera
respetuosa.
Esperan las indicaciones del ponente para continuar con la
capacitación.
Tabla 4. Gua de observación para la evaluación de la actividad “Adivínalo con mímica”.
Y por último:
Guía de observación para la evaluación de la actividad “Creando una
historia”.
Fecha:
Si NO
El grupo presta atención durante las indicaciones.
El grupo tiene una actitud positiva ante la actividad: muestra
interés por las ideas de sus compañeros.
El grupo lleva una secuencia en la historia la cual inicia de acuerdo
con el abecedario.
El grupo está atento a la historia.
La historia es entretenida y divertida.
El grupo se esmera al dar sus ideas para completar la historia.
Los alumnos del grupo esperan su turno para continuar con la
historia.
Se respeta las ideas de sus otros compañeros.
Esperan las indicaciones del ponente para continuar con la
capacitación.
Tabla 5. Guía de observación para la evaluación de la actividad “Creando una historia”.
Programa de capacitación
Datos generales
Antecedentes
Enseguida, se muestra el resumen del diagnóstico y del problema encontrado en
el grupo de quinto semestre de la carrera de gestión empresarial.
Este aprendizaje les permite a las personas utilizar sus sentidos y músculos para
comprender y recordar con mayor precisión la información.
El test se hizo con el objetivo de saber cómo aprenden los alumnos de quinto
semestre de gestión para así saber cómo implementar la capacitación, pero para
saber el tema a tratar en la capacitación se buscó una problemática dentro del
salón de clases la cual fue la comunicación no verbal, esta problemática se pudo
identificar con la elaboración de un test.
De acuerdo con esto se muestra la importancia, las ventajas y los beneficios que
tiene la capacitación.
Justificación
Acerca del tema de capacitación se tiene que es una actividad que se realiza al
iniciar algo nuevo, para ello se llevan a cabo actividades didácticas o
de enseñanza, así como de mejoramiento de las capacidades de las personas, la
capacitación tiene como objetivo expandir sus conocimientos, habilidades y así
como las aptitudes de cada una de las personas que están en dicha organización
(Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo, 2018).
De acuerdo con ello, esto tiene una importancia la cual radica en que la
capacitación brinda la oportunidad para todas las personas que integran una
organización de continuar ampliando sus conocimientos. Otra de su importancia
es que ayuda a mejorar la eficiencia en las personas para que éstos aporten el
incremento necesario y así tengan una buena disciplina para que puedan lograr
los objetivos establecidos de la organización (Esan, C, 2016).
La capacitación cuenta con muy buenas ventajas en ellas se destaca que gracias
a la aplicación de ello se puede tener un aumento en la productividad y
disminución de las pérdidas, retrasos en las organizaciones, así como la obtención
de personas especializadas en labores de alta precisión, las cuales llevarán
adelante las labores prioritarias de la organización, otra de sus ventajas es que las
organizaciones que cuentan con personal capacitado difícilmente pueden rendirse
ante las crisis ya que sus colaboradores saben cómo actuar ante situaciones de
emergencia.
Datos generales
Para ello se realizaron tablas para llevar el registro de estos datos tomando en
cuentas las características del alumno, de su edad y la escolaridad.
Número de alumnos: 20
Tipo de instrucción: capacitación grupal.
Metodología didáctica
Los métodos para proporcionar la información fueron en referencia a los
resultados que se obtuvieron del test de estilos de aprendizaje se encuentra en el
Anexo 1, con el objetivo de conocer los estilos de aprendizaje que abundan dentro
del salón de clases, con esto se determinó que las estrategias más adecuadas son
la explicación temática con una presentación y el juego el cual la hace más
dinámica.
Recursos didácticos
Los recursos para proporcionar la información son el uso de herramientas
tecnológicas que es el uso de una presentación de power point y una actividad
llamada el teléfono descompuesto y creando una historia con la finalidad de
reafirmar y hacer la capacitación más entretenida.
Objetivos
Los objetivos son tanto generales, particulares como específicos, los cuales se
van a ir mostrando a continuación.
Objetivo general
Objetivos específicos
Los alumnos deberán mostrar expresividad, pero sin sobre actuar respecto
a los movimiento y gestos, para tener una mejor comunicación.
Los alumnos deberán utilizar gestos que acompañen al discurso para
facilitar la comprensión de la información que se está transmitiendo.
Los alumnos tendrán que comunicarse de manera no verbal con el uso de
expresiones de manera correcta para no malinterpretar la información.
Los alumnos interpretaran la información proporcionada de la comunicación
no verbal con la dinámica realizada.
Objetivos particulares
Estos objetivos se deben cubrir después del estudio del tema que se dará en la
capacitación.
De acuerdo con los objetivos se construye una meta la cual es el fin hacia el que
se dirigen las actividades que se realizaran en la capacitación.
Meta
La principal meta que se quiere lograr con la capacitación impartida es que los
alumnos de quinto semestre de la carrera de gestión empresarial mejoren la
comunicación no verbal dentro del salón de clases puesto que este es el principal
factor que ocasiona el conflicto, ya que el expresarse de manera espontánea
puede malinterpretarse debido a las expresiones corporales como por ejemplo los
movimientos, postura y gestos faciales.
Políticas
A continuación, se muestran las políticas establecidas que se deberán respetar en
la capacitación.
Actividades de capacitación
10/11/2022 trabajo.
*La tabla del plan de
trabajo debe ser
nombrada y
referenciada
correctamente.
*El texto en la tabla
debe ser presentado
respetando las reglas
ortográficas, de
puntuación y
gramática.
Evaluación: Carina Félix *Evaluación Inicio: *La evaluación debe
describir el Félix diagnostica: 08/11/2022 ser capaz de detectar
propósito, Formulario en en un 90-100% las
momentos de el software Terminación: deficiencias de los
evaluación y “Forms” 08/11/2022 evaluados.
diseñar *Resultados *Se debe tener un
instrumentos. del contenido mínimo de
instrumento 15 preguntas y
diseñado máximo 25
para la *Las preguntas
detección de redactadas deben ser
la de fácil comprensión
problemática. para el evaluado.
*Las preguntas deben
ser coherentes y
presentar una relación
una con otra.
*La evaluación no
debe presentar
errores ortográficos.
Maria *Evaluación Inicio: *Se debe ser capaz
Guadalupe formativa: 09/11/2022 de detectar las
Olvera Zamudio Análisis de deficiencias que hubo
datos Terminación: durante la
tomando nota 09/11/2022 presentación de las
en actividades.
documentos. *Se debe evaluar el
comportamiento de
los capacitados
*Se debe evaluar el
desempeño de los
ponentes.
*Se debe evaluar la
implementación de los
recursos didácticos
*Se debe detectar el
uso de las técnicas
utilizadas.
*Se debe evaluar si
se cumplieron los
tiempos que se
determinaron.
*Se debe evaluar si el
tema cumplió con el
100% de los
requerimientos
María Ángeles *Evaluación Inicio: *La evaluación debe
Cruz Arvizu Sumativa: 09/11/2022 ser capaz de detectar
Formulario en en un 90-100% los
el software Terminación: conocimientos
“Forms” 09/11/2022 adquiridos de los
evaluados.
*Se debe tener un
contenido mínimo de
15 preguntas y
máximo 25
*Las preguntas
redactadas deben ser
de fácil comprensión
para el evaluado.
*Las preguntas deben
ser coherentes y
presentar una relación
una con otra.
*La evaluación deber
ser capaz de brindar
la información
completa para el
desarrollo final de
resultados.
*La evaluación no
debe presentar
errores ortográficos
Presentar la Marian Celeste *Resultados Inicio: *El plan de
información Peña Gonzales obtenidos del 09/11/2022 capacitación debe ser
del programa análisis de la coherente y de fácil
de problemática. Terminación: interpretación.
capacitación: *Actividades 11/11/2022 *Se debe presentar la
antecedentes, Jaqueline que se van a Inicio: importancia de la
datos Rodríguez desarrollar en 09/11/2022 capacitación, así
generales, Vargas la como sus ventajas y
metodología, capacitación. desventajas de esta,
Terminación:
recursos consultando fuentes
11/11/2022
didácticos, confiables.
Mariana Sarahi Inicio:
objetivos, *Los datos generales
Sánchez Olvera 09/11/2022
metas y y antecedentes deben
políticas. coincidir en 100% con
Terminación:
el caso.
11/11/2022
*La redacción debe
Ximena Olivares Inicio:
ser correcta, en
Negrete 09/11/2022
tercera persona y citar
fuentes de
Terminación: información.
11/11/2022 *Los objetivos
María Inicio: específicos, generales
Guadalupe 09/11/2022 y particulares deben
Olvera Zamudio ser redactados en
Terminación: tercera persona y con
11/11/2022 verbos en infinitivo.
*Las metas deben ser
estructuras acordes a
los logros por cumplir
fijando plazos de
tiempo.
*Las políticas deben
asociarse a la toma
de decisiones u otras
formas de
relacionarse entre
individuos.
Actividades Carla Myshel *Formato de Inicio: *Las actividades de
de García Alamilla tabla 09/11/2022 capacitación deben
capacitación: diseñado por estar presentadas en
implementar la docente del Terminación: una tabla.
tabla de las plan de 10/11/2022 *El contenido de la
actividades de Alejandra actividades Inicio: tabla debe coincidir
capacitación Monserrat de “diseño de 09/11/2022 en 100% con la
Resultados de evaluación.
Con motivo a que se llevará a cabo una capacitación previa ante la problemática
de la comunicación no verbal dentro del salón de clases de los alumnos de 5°
semestre en gestión empresarial se realizará una evaluación diagnostica.
Evaluación diagnostica
La evaluación diagnostica permite considerablemente reconocer los contenidos y
las capacidades respecto a diversos conocimientos que poseen los alumnos a los
cuales se les impartirá dicha evaluación siendo un factor inicial para proceder con
cualquier proceso de aprendizaje.
una manera eficaz y eficiente para que dichos individuos puedan obtener
conocimientos que se requieren para resolver la problemática.
Para ello se muestran los resultados incógnitos en dicho cuestionario las cuales se
muestran continuación con su respectivo análisis.
Figura 16: ¿Si tuviera que describir hoy tu día, ¿cómo lo describirías?
Ahora en la tercera pregunta se hizo referencia a que si los individuos dentro del
salón de clases reparan en cómo están sentados durante una reunión o
exposición de los compañeros de clases, a lo cual como resultado dio que 10
personas si notan su postura al estar sentados, 1 persona no lo hace y el resto es
decir 10 personas jamás han pensado en ello esto es un indicador clave dentro de
la problemática.
Figura 20: Cuando comienza una discusión en donde participes, ¿eres consciente de cómo
utilizas las manos?
Figura 22: ¿En una conversación, ¿adivinas cuando la otra persona quiere terminar de
hablar sin necesidad de que te lo diga?
Figura 24: ¿Eres capaz de detectar cuando alguien de tus compañeros está en descontento
contigo antes de que te lo diga?
Figura 28: ¿Logras que tu voz se escuche en toda la amplitud del salón de clases?
Figura 30: ¿Te identificas con facilidad con las personas al conocerlas?
A partir de una imagen que se les mostro a los alumnos 20 personas contestaron
correctamente por lo cual quiere decir que si identifican algunos gestos de la
comunicación no verbal por otro lado 1 persona contesto erróneamente y es
importante tomarlo en cuenta.
Figura 37: A partir de la imagen, ¿Qué tipo de comunicación es?
Evaluación formativa
Para la evaluación formativa se utilizaron las siguientes guías de observación, las
cuales fueron utilizadas durante la capacitación.
Fecha: 09/11/22
Objetivo: lograr que la exposición del tema “Como tener una mejor comunicación
efectiva y no verbal”, sea del interés de los alumnos del grupo de 5to semestre
de la carrera Ing. gestión Empresarial.
Si NO
El grupo llega puntual a la capacitación. X
El grupo se sienta en su lugar correspondiente y lo hacen de X
manera organizada.
Guardan silencio cuando inicia la exposición. X
Prestan atención durante la explicación del tema: su mirada está X
atenta a lo que hacen los ponentes.
Respetan los puntos de vista de los ponentes. X
Muestran interés por los ejemplos que los ponentes dan sobre el X
tema.
Si tienen alguna duda levantan la mano y esperan su turno para X
participar.
La forma en que se dirigen al ponente es de manera respetuosa. X
Se encuentran realizando otras actividades que no tienen que ver X
con el tema (vendo su celular y/o platican con sus mismos
compañeros).
Esperan las indicaciones del ponente para continuar con la X
capacitación.
Tabla 7. Guía de observación para la evaluación del grupo durante la exposición del tema
“Como tener una mejor comunicación efectiva y no verbal”.
Primer equipo:
Si NO
Se formaron y nombraron los grupos de forma rápida. X
El equipo presta atención durante las indicaciones. X
El equipo tiene una actitud positiva ante la actividad: muestra X
interés por tratar de adivinar la película y/o canción.
El equipo expresa el nombre de la película y/o canción solo X
haciendo uso de movimientos.
El equipo utiliza un tono de voz moderado sin gritar. X
El equipo realiza la actividad de acuerdo con las indicaciones. X
Todos los participantes del equipo interactúan con la actividad: X
participan y apoyan a su equipo.
El equipo espera su turno para participar. X
La forma en que se dirigen al equipo contrario es de manera X
respetuosa.
Esperan las indicaciones del ponente para continuar con la X
capacitación.
Tabla 8. Guía de observación para la evaluación de la actividad “Adivínalo con mímica”.
Segundo equipo:
Fecha: 09/11/22
Fecha: 09/11/22
Si NO
El grupo presta atención durante las indicaciones. X
El grupo tiene una actitud positiva ante la actividad: muestra X
interés por las ideas de sus compañeros.
El grupo lleva una secuencia en la historia la cual inicia de acuerdo X
con el abecedario.
El grupo está atento a la historia. X
La historia es entretenida y divertida. X
El grupo se esmera al dar sus ideas para completar la historia. X
Los alumnos del grupo esperan su turno para continuar con la X
historia.
Se respeta las ideas de sus otros compañeros. X
Esperan las indicaciones del ponente para continuar con la X
capacitación.
Tabla 10. Guía de observación para la evaluación de la actividad “Creando una historia”.
Al iniciar la presentación del tema “Como tener una mejor comunicación efectiva y
no verbal”, el grupo de quinto semestre de la carrera ingeniería en gestión
empresarial estuvieron atentos en la mayor parte de la presentación, pero hubo
integrantes del grupo que al inicio de la presentación sacaron su celular y
empezaron a distraerse, incluso hubo integrantes quienes empezaron a platicar
con sus compañeros de alado, pero conforme se explicaba el tema fueron
prestándole atención.
Durante la presentación de la primera parte del tema por parte del ponente Omar
Stefano Barbosa Olvera logro captar la atención del grupo, ya que, para la
explicación del tema mencionaba ejemplos de la vida cotidiana, lo cual hacía que
la audiencia tuviera noción de lo que se estaba hablando, además al momento de
dar las explicaciones las daba en un tono de voz moderado y utilizo el lenguaje no
verbal cuando hacia movimientos con las manos y esto daba como resultado que
el grupo le prestara atención a lo que se estaba explicando.
Al término de la primera parte del tema de capacitación se realizó una dinámica,
con la finalidad de que la capacitación no fuera tediosa y evitar que la audiencia se
empezara a aburrir.
Esta actividad recibía el nombre “Dilo con mímica”, antes de que se iniciara con
esta actividad se dieron a conocer las instrucciones del juego para que el grupo
entendiera la dinámica que se iba a realizar y al darse las indicaciones todo el
grupo estuvo atento.
Los integrantes del grupo que pasaron al frente se esmeraron al hacer los
movimientos necesarios para que su equipo adivinara la canción o película, estos
movimientos eran con las manos o con todo el cuerpo de tal manera que su
equipo lograra adivinarla, pues se tenía un número limitado de 3 oportunidades
por equipo.
Cabe señalar que existieron descontentos durante la dinámica por parte del grupo,
puesto que se externaron las opiniones que se tenían en relación con los puntos
que se les daba a los equipos cuando se estaba realizando la actividad, pero esta
desconformidad se solucionó de una manera rápida y esto fue gracias a la
comunicación, ya que, se tomó la decisión que era la más pertinente en ese
momento.
Esta actividad fue de gran ayuda porque se logró interpretar que la comunicación
no verbal desempeña un papel muy importante cuando se quiere hablar con
alguna persona, además esta ayuda a que exista una comunicación efectiva
porque el mensaje que se desea transmitir será entendido y se lograra una
comunicación adecuada, puesto que se interpretara de manera correcta el
mensaje.
Durante la explicación del tema existió una distracción, cuando se dio un aviso por
parte de dirección al grupo y esto ocasionó que el grupo se inquietara un poco,
pero gracias a que la ponente utilizo un tono de voz adecuado, hacia las pausas
pertinentes e hizo uso de ejemplos fáciles de entender, logró que la audiencia se
volviera a concentrar en el tema.
Además, las dos actividades “Dilo con mímica” y “Creando una historia” fueron
dirigidas por Arriana Baeza Granado y Ximena Olivares Negrete, ellas daban a
conocer las instrucciones para que se realizara cada dinámica y mantenían el
orden dentro del grupo.
Gracias a que en esta capacitación se hizo uso de dos recursos de apoyo como lo
fueron la presentación de Power Point y las dos dinámicas, el grupo de quinto
semestre de Ingeniería en gestión empresarial prestó atención al tema y estuvo
atento gracias a las dos actividades que se hicieron al intermedio y al final de la
presentación, además el grupo presentaba interés por el tema porque de esta
manera se lograría conocer todos los aspectos necesarios para mejorar en la
comunicación no verbal.
Evaluación sumativa:
En el siguiente apartado se muestra un concentrado de respuestas perteneciente
al grupo de quinto semestre de la carrera; gestión empresarial del Instituto
Tecnológico Superior de Irapuato Extensión San José Iturbide.
Bajo los resultados obtenidos un 95% de los alumnos está de acuerdo que el
desarrollo emocional abarca el cuerpo, las emociones, el intelecto y el espíritu,
dejando solo a un 5% quienes creen que solo involucra al cuerpo y las emociones.
Esto nos da a entender que en su gran mayoría el grupo entendió los aspectos
que abarca el desarrollo emocional.
Sin embargo, analizando este aspecto se conoce que únicamente un 75% de los
alumnos tiene la respuesta correcta, mientras que para el 25% restante este
concepto no está del todo claro.
Bajo los resultados obtenidos, se sabe que un 75% de los alumnos conoce
perfectamente cuántos tipos de gestos existen siento estos un total de 5, sin
embargo, un 15% de los alumnos dice que son 4, dejando únicamente a dos
personas que opinan diferente, la primera con un 5% dice que son 7 y la segunda
igualmente con un 5% dice que son 2 tipos de gestos.
Mientras que un 35% de los alumnos relaciono a los gestos emblemáticos con la
palma estirada simbolizando un alto, y solo un 10% lo relaciono con los emojis. En
este sentido los alumnos entendieron muy bien el tema, relacionando a los gestos
emblemáticos con cosas de la vida cotidiana y más modernamente con los emojis.
En conformidad con los resultados obtenidos un 45% de los estudiantes nos dicen
que los gestos reguladores son aquellos que facilitan el flujo de una conversación,
mientras que un 40% de ellos entiende a los gestos reguladores como aquellos
gestos que regular una conversación y dejando a un 15% de alumnos quienes
ejemplifican a estos gestos con una afirmación de la cabeza o en cuyo caso una
negación.
Bajo ese estudio se entiende que los alumnos entienden perfectamente donde
radica la importancia de la comunicación no verbal, sin embargo, unos lo
relacionan con algo simple y otros con si entienden su importancia.
Bajo los resultados obtenidos se conoce que un 80% de los estudiantes explican
al paralenguaje como la voz y el ritmo de esta, dejando solo a un 20% quienes lo
entienden como las características propias de una persona. Ambos porcentajes de
respuestas son completamente correctas, deduciendo así que la totalidad el grupo
entiende a lo que se refiere el paralenguaje a pesar de ser un concepto
relativamente nuevo para ellos.
Acorde con los resultados obtenidos, se tiene que un 40% de los estudiantes
conoce que la paralingüística es un tipo de la comunicación no verbal, siendo este
un promedio de 8 personas, mientras que un 35% de ellos considera
erróneamente que es el paralenguaje, sumando a esto un 25% de ellos quienes
de igual manera están mal al pensar que las emociones son un tipo de la
comunicación no verbal, dejando un total de 12 personas quienes no tienen en
claro cuáles son los tipos de comunicación no verbal.
Esto resulta preocupante pues según lo analizado más de la mitad de los alumnos
no tiene un conocimiento claro sobre los tipos de comunicación no verbal que
existen.
Figura 53: Concepto comunicación para lingüística.
Conforme a los resultados obtenidos se da a conocer que un 55% de los
estudiantes entiende a la comunicación paralingüística como el conjunto de
elementos no verbales de la voz, además un 40% de ellos lo entienden como el
tono de voz y únicamente una persona con un 5% dice que es la sonoridad.
Sin embargo, a pesar de que cada uno de los conceptos se encuentra relacionado
correctamente con el concepto de paralingüística, solo el 55% obtuvo la respuesta
correcta, dejando a un total de 9 personas quienes necesitan un refuerzo de la
información.
El
En conformidad con los resultados obtenidos se sabe que un 40% de los alumnos
saben que las micro expresiones permiten comprender mejor un mensaje,
mientras que otro 40% sabe erróneamente que las micro expresiones permiten
hacer un estudio sobre las emociones de otra persona, esto nos deja a un 20%
quienes indican que las micro expresiones permiten saber la opinión de otra
persona sobre un tema en específico.
De acuerdo con los resultados obtenidos un 55% del alumnado sabe que las micro
expresiones son gestos involuntarios de la cara, sin embargo, un 45% conoce a
las micro expresiones como aquellas expresiones faciales que se generan de
forma automática durante el transcurso de una conversación. Analizando esto se
podría señalar que el grupo sabe identificar correctamente cuales son las micro
expresiones.
Acorde a los resultados obtenidos se tiene que un 50% de los estudiantes se sintió
bien con la actividad creando una historia, mientras que un 40% de ellos se
sintieron muy bien, dejando finalmente a un estudiante que se sintió regular con un
5% y un estudiante que se sintió feliz representado con un 5%. Entendiendo así
que la actividad fue de total agrado para los estudiantes.
Bajo los resultados obtenidos se tiene que un 90% de los estudiantes consideran
que la capacitación brindada les ha sido de ayuda, y solamente un 10% expresa
que no estar totalmente conformes con la capacitación brindada.
Figura 63-A: Impacto de la capacitación.
Referencias bibliográficas
Ariadna Ivette. (2021). Diagnóstico de necesidades de capacitación (DNC).
Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/diagnostico-de-
necesidades-de-capacitacion-dnc.html#:~:text=El%20diagn%C3%B3stico
%20de%20necesidades%20de,desempe%C3%B1o%20en%20las
%20actividades%20asignadas.
Pérez, L. (2021, 5 enero). Estilos de aprendizaje: Visual, auditivo y
kinestésico. ¿Cuál eres tú? UNITEC BLOG. https://blogs.unitec.mx/vida-
universitaria/estilos-de-aprendizaje-visual-auditivo-y-kinestesico-cual-
eres.smart.smart.smart.smart/
Castro, Santiago., & Guzmán de Castro, Belkys. (2005), "Los estilos de
aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje: Una propuesta para su
implementación". Revista de Investigación, Vol.., núm.58, pp.83-102
verbal/
https://simeon.com.co/item/52-la-importancia-de-la-comunicacion-no-verbal-
en-el-trabajo.html
https://www.analisisnoverbal.com/liderazgo-y-comunicacion-no-verbal/
En las siguientes imágenes se presenta la plantilla que se utilizó para llevar a cabo
la identificación de los estilos de aprendizaje.
Anexo 2. Resultados de las respuestas del test de estilos de aprendizaje
Se realizó un test de 24 preguntas a 20 alumnos del Instituto Tecnológico Superior
de Irapuato, extensión San José Iturbide, Gto. De la carrera de Ing. en Gestión
Empresarial de 5to semestre.
En las siguientes imágenes se muestra el estilo de aprendizaje que tiene cada uno
de los alumnos, a través de gráficas con porcentajes.
Las cuales se muestran a continuación:
Anexo 3: Detección de problemática en el salón de clases
1. Nombre completo
2. Del 1 al 10 ¿qué tan como de te sientes en el salón de clases?
10
Tranquilo
Estresante
cómodo
Otro:
10
si
no
A veces
7. Ayudo a los demás a reconocer y definir sus errores cuando los aconsejo
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre
9. Me hago responsable de mis planteamientos y puntos de vista, por ejemplo,
“he decidido” en vez de “han decidido”.
Casi nunca
A veces
Casi siempre
Siempre
11. ¿Crees que hay personas que no escuchen la opinión de los demás?
Sí
No
Tal vez
12. Aproximadamente, ¿qué porcentaje de tu tiempo en un día escolar inviertes
en temas relacionados con la disciplina y los conflictos?
Siempre
A veces
Nunca
14. Eres responsable y reconoces cuando creas un conflicto
Sí
No
A veces
Formularios
Importancia
Es importante tener conocimientos sobre todos los temas que se estarán
abordando ya qué el problema que se encuentra en el salón de clases es la falta
de comunicación verbal y claramente es un factor clave que se debe conllevar
efectivamente para todo tipo de situaciones, la comunicación es la base para todo,
por eso mismo se debe mencionar y así mismo las personas deben de identificar
todas emociones, micro expresiones, estrategias para poder ir formando una
buena comunicación verbal.
Es importante la comunicación verbal ya que por medio de esta se transmite
diferente información, conocimientos, emociones, etc. Es por medio de la cual la
mayoría de las personas nos comunicamos y es necesaria para poder transmitir e
interactuar diferentes aspectos con las demás personas, así como crear vínculos y
relaciones, es la clave para el entendimiento entre los humanos.
Sin una buena comunicación verbal la vida cotidiana y en el trabajo no sería
coherente ni imaginable. En la mayoría de los ámbitos se usa para trata de llegar a
acuerdos, dar instrucciones de trabajo, documentar procesos, brindar opiniones o
quejas, así como más aspectos. El objetivo de la comunicación verbal en el trabajo
es establecer una buena relación con el superior, los compañeros y los clientes,
colaborar de la manera más eficiente posible en equipo y también, sacar el mayor
provecho a las competencias propias.
Tipos de gestos
A continuación, se darán a conocer los tipos de gestos que hay ya son una parte
fundamental de la comunicación no verbal, nos proporcionan información muy
valiosa sobre la forma de ser de una persona, sus intenciones o estado de ánimo.
También nos permiten gestionar mejor las conversaciones incluso nos ayudan a
ordenar las ideas en nuestra cabeza, y nos permiten hablar de forma más
eficiente. Hay 5 tipos de gestos diferentes y estos son los siguientes:
1. Gestos emblemáticos:
Esta trata sobre señal con el puño cerrado y el pulgar hacia arriba, para
indicar que todo va bien u otros gestos emblemáticos es como llevar la
mano a la sien para saludar o colocarla en el pecho como expresión de
respeto al oír el himno nacional.
2. Gestos ilustradores:
son las expresiones que acompañan el discurso, forman parte del mismo y.
consiste en reforzar el significado de la información que estamos
expresando verbalmente cuando los ilustradores se difunden entre los
miembros de una comunidad adquieren cierto grado de formalización.
3. Gestos reguladores:
Son los que utilizamos para facilitar el flujo de la conversación y para
interactuar con los demás con ellos indicamos que hemos terminado de
hablar o que esperamos una respuesta y hacer con movimientos
afirmativos de la cabeza, ofrecer la mano para saludar, o levantarla para
frenar la conversación de nuestro compañero.
4. Gestos adaptadores:
Son aquellos movimientos que realizamos tocando nuestro propio cuerpo o
manipulando algún objeto, como ajustarnos los puños de la camisa o
llevarnos la mano a la boca y esto nos sirven para controlar o disimular
nuestro estado emocional, o para ayudarnos en la concentración.
Y los adaptadores también pueden ser:
Adaptadores sociales: que son los que se originan en las relaciones entre
personas por ejemplo dar la mano.
Adaptadores instrumentales: son actos aprendidos para realizar alguna
tarea es el gesto de remangarse la playera.
5. Gestos afectivos
Nos sirven para comunicar a los demás nuestros sentimientos se aprecian
fácilmente por las expresiones faciales que los acompañan, y por las
posturas corporales de acercamiento, las caricias y los abrazos son dos
buenos ejemplos de gestos afectivos. (Toledo C, 2019)
Para lingüista
“La proxémica se refiere al uso del espacio que hacen dos o más personas en el
proceso comunicativo. Es decir, el espacio físico o distancia que toda persona
mantiene con los que le rodean”. (Divulgación dinámica, 2022)
La Kinésica o Cinesis
Paul Ekman no solo es uno de los psicólogos más mediáticos, considerado por
la Asociación Americana de Psicología (APA) como uno de los psicólogos más
prestigiosos e influyentes del siglo XXI. Es uno de los mayores referentes en el
ámbito de la ciencia del comportamiento: el estudio del lenguaje no verbal y, más
concretamente, de las micro expresiones. (Triglia, A. 2016)
Micro expresiones
Emociones básicas
Tristeza. Ángulos inferiores de los ojos hacia abajo. Piel de las cejas en forma de
triángulo. Descenso de las comisuras de los labios, que incluso pueden estar
temblorosos. (Clemente, S. 2022)
Por tanto, dado que existen emociones bien definidas y una manera
predeterminada de expresarlas, es usual que otras personas pueden
reconocerlas, entenderlas e incluso usarlas con determinados fines. Lograr esto es
el desarrollo de habilidades presentes a continuación. (Clemente, S. 2022)
Habilidades
Existen claves para obtener una comunicación no verbal eficaz para completar y
aclarar la información que se da, e incluso, conseguir retener la atención del
escucha, para lo cual se tienen 11 estrategias, tales como:
Mantener los dedos unidos cuando se gesticule, las manos por debajo del nivel de
la barbilla y evitar cruzar brazos o pies.
3. Utilizar gestos abiertos
Mostrar las manos, estirar los brazos y piernas, abrir los hombros, no interponer
objetos entre el propio cuerpo y el interlocutor y asegurarse de que la cara es
visible.
Indicar con gestos una medida o una distancia, señalar una dirección, describir un
ritmo o estirar dos dedos de la mano mientras se dice que se presentarán dos
ideas clave.
Imite sutilmente el lenguaje del cuerpo de los demás (expresiones faciales, gestos,
postura, tono de voz, etc.)