Proyecto de Investigacion - Francisco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Proyecto de investigación

Producción de abono orgánico utilizando el puño de la planta

de algarrobo para cultivos agrícolas y comparar su eficiencia con

otros tipos de abonos orgánicos (chivasa y vacasa)

Autores

Francisco Javier castillo Yarleque

Asesor

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Tarapoto, 2022
Inicio
1. Planteamiento del problema.....................................................................................3

1.1. Justificación......................................................................................................3

1.2. Estado del Arte..................................................................................................4

1.3. objetivos............................................................................................................4

1.3.1.Objetivo general................................................................................................4

1.3.2.Objetivos específicos........................................................................................4

1.4. Hipótesis............................................................................................................4

1.4.1.Hipótesis nula....................................................................................................4

1.4.2.Hipótesis alterna................................................................................................4

1.5. Variables...........................................................................................................4

1.5.1.Variable independiente.....................................................................................4

1.5.2.Variable dependiente.........................................................................................5

2. Metodología..............................................................................................................5

2.1. Diseño Metodológico........................................................................................5

2.2. Diseño muestral.................................................................................................5

2.2.1.Población...........................................................................................................5

2.2.2.Muestra..............................................................................................................5

2.3. Técnicas de Recolección de Datos....................................................................5

2.3.1.GPS...................................................................................................................5
2.3.2.Multiparámetro..................................................................................................5

2.3.3.Medidor de pH, humedad, temperatura y luz de suelo, Modelo: YH-Soil4in1 6

2.4. Técnicas Estadísticas para el Procesamiento de la Información......................6

2.5. Aspectos Éticos.................................................................................................6

3. Administración del Proyecto....................................................................................6

3.1. Cronograma de Actividades..............................................................................6

3.2. Presupuesto Proyectado....................................................................................7

4. Referencias Bibliográficas.......................................................................................8

5. Anexo.......................................................................................................................8
1. Planteamiento del problema

1.1. Justificación

Uno de los problemas ambientales es la acumulación de restos de hojas producto de los

árboles de algarrobo que genera un mal aspecto a la ciudad, normalmente debido al

desconocimiento de nuevas prácticas las cuales permitirán el aprovechamiento de estos

residuos sin generar contaminación al medio ambiente. Una de ellas es el compostaje que

consiste en transformar la materia orgánica en abono para beneficio de la producción

agrícola y fertilización del suelo (Román , Martínez, & Pantoja, 2013).

Según la REGLAMENTO (CEE) No 2092/91 DEL CONSEJO europeo Uno de los

principales problemas de los abonos orgánicos por estiércol de ganado (chivasa y vacasa)

son su alto contenido de nitrógeno y el crecimiento de la mala hierba en la agricultura y Bio

huertos. Los abonos que se deben usar en la agricultura deben cumplir con las regulaciones

de las normar internacionales como nacionales. Los estiércoles de ganado no deben

utilizarse en la agricultura. Al respecto la regulación europea Señala que el estiércol

procedente de la ganadería intensiva no está permitido. (REGLAMENTO (CEE) No

2092/91 DEL CONSEJO, 1991).

Cuando la materia orgánica proviene de plantas (Puño del Algarrobo) estará conformada

por hojas, raíces, estiércol de animales y microorganismo ya que son materiales ricos en

carbono y de lenta degradación, que no se origina por los estiércoles de ganado que actúan

como abono de corto plazo (Primavesi, 1984)

El compostaje para que sea adecuado se debe mezclar materiales ricos en carbono que se

encuentra en la celulosa, hojas de los árboles y ramas con aquellos altos en nitrógeno

(estiércoles), para alcanzar una relación C/N optima, La calidad del compost depende de los

componentes utilizados inicialmente. Es recomendable que exista un equilibrio entre


aquellos ricos en Carbono y los ricos en Nitrógeno. Se considera que la mezcla ideal para la

fabricación de compost debe tener entre 25 y 30 veces más material rico en carbono que en

nitrógeno, es decir una relación Carbono/Nitrógeno igual a 30:1 (Ko-ij-e-burg, 2007)

1.2. Estado del Arte

1.3. objetivos

1.3.1. Objetivo general

Elaborar abono orgánico a través del puño del algarrobo y comparar su eficiencia con

otros abonos orgánicos (chivasa y vacasa) con la finalidad de mejorar las propiedades

físicas, químicas y biológicas del suelo para el buen desarrollo de las plantas.

1.3.2. Objetivos específicos

Medir la concentración de nutrientes (carbono, nitrógeno, Fosforo, Sodio, Potasio y

Hierro) presente en el abono orgánico con puño de algarrobo.

Evaluar el nivel de eficiencia del abono orgánico al comparar con otros abonos

orgánicos (chivasa y vacasa)

1.4. Hipótesis

1.4.1. Hipótesis nula

Ho: El abono orgánico compuesto de puño de algarrobo no es eficiente para el

crecimiento y desarrollo de la planta

1.4.2. Hipótesis alterna

H1: El abono orgánico compuesto de puño de algarrobo es eficiente para el crecimiento

y desarrollo de la planta

1.5. Variables

1.5.1. Variable independiente

Plantas agrícolas
1.5.2. Variable dependiente

Material orgánica (puño de algarrobo)

2. Metodología

2.1. Diseño Metodológico

El presente proyecto de investigación corresponde a un modelo de diseño experimental

(Hernández, 2014). En este tipo de diseño, se manejan intencionalmente una o más

variables independientes, para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre

una o más variables dependientes.

Durante el trabajo de investigación se manipularán el puño del algarrobo para analizar su

eficiencia con otros abonos orgánicos (vacasa y chivasa).

2.2. Diseño muestral

2.2.1. Población

La población está conformada por el volumen de puño de algarrobo que genera la planta

de algarrobo en el lugar donde se hará el estudio en kg

2.2.2. Muestra

Está conformada por una muestra representativa de 100 kg de materia orgánica, la cual

será procesada, mediante proceso de descomposición en las pilas. Para posteriormente ser

utilizada para las plantas.

2.3. Técnicas de Recolección de Datos

2.3.1. GPS

Instrumento que servirá para determinar las coordenadas del área de estudio. Se utilizará

un GPS marca Garmin, modelo ETREX 10.

2.3.2. Multiparámetro

Se utilizará un Multiparámetro para la medición del pH.


2.3.3. Medidor de pH, humedad, temperatura y luz de suelo, Modelo: YH-

Soil4in1

2.4. Técnicas Estadísticas para el Procesamiento de la Información

En la parte estadística se utilizará para el procesamiento de la Información: Medidas de

resumen (frecuencias absolutas y relativas), gráficos de barras, gráficos de sectores. Para el

procesamiento de los datos se utilizará el software SPSS 24, la aplicación Excel y el ArcGis

para la ubicación de la zona de estudio. El diseño estadístico será un Diseño

Completamente al Azar (DCA), en base a 03 pilas de compost (puño de algarrobo y abono

orgánico, vacasa y chivasa) para determinar la relación C/N y sodio, potasio, fosforo y

hierro en el compost y observar el compost más eficiente para el mejor desarrollo de la

planta.

2.5. Aspectos Éticos


3. Administración del Proyecto

3.1. Cronograma de Actividades

Tabla 1

Cronograma de Actividades

Descripción de Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 12

Proyecto Búsqueda de x
información
Diseño de estudio x

Aprobación x

Ejecución Recolección de datos x

Procesamiento y x
análisis de datos
Redacció Redacción de x
n borradores del
articulo
Dictaminación del x
artículo
Sumisión del artículo x

Cierre Sustentación x

Entrega del x
documento final al
repositorio
3.2. Presupuesto Proyectado

Tabla 2

Presupuesto Proyectado

Tipo de Recursos Cantidad Precio por Unidad Precio Total

Materiales de oficina
(copias materiales de
escritorio, etc.)
Pasajes

Insumos de
laboratorio
Licencias de
Software
Equipos menores
(Cámara, GPS, etc.)
Otros (especificar)

Total

4. Referencias Bibliográficas

5. Anexo

También podría gustarte