0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas5 páginas

Los Medios y La Comunicación

Este documento presenta una secuencia didáctica de 4 semanas sobre los medios de comunicación para el 6° grado. Los objetivos son leer e interpretar textos de medios, identificar recursos para producir noticias y notas de opinión, y escribir textos propios. Las actividades incluyen leer y analizar textos de prensa, televisión y redes sociales, identificar puntos de vista y posicionamientos. También involucran discutir documentales, analizar textos publicitarios y escribir textos de opinión individuales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas5 páginas

Los Medios y La Comunicación

Este documento presenta una secuencia didáctica de 4 semanas sobre los medios de comunicación para el 6° grado. Los objetivos son leer e interpretar textos de medios, identificar recursos para producir noticias y notas de opinión, y escribir textos propios. Las actividades incluyen leer y analizar textos de prensa, televisión y redes sociales, identificar puntos de vista y posicionamientos. También involucran discutir documentales, analizar textos publicitarios y escribir textos de opinión individuales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

SECUENCIA DIDÁCTICA: Los medios y la comunicación 

Área: Practicas del lenguaje 


Año: 6° A-B 
Fecha de inicio: abril 2021. 
Tiempo de duración: 4 semanas. 

Propósitos: 
-Leer e interpretar los textos que emplean los medios de comunicación. 
-Identificar los recursos empleados para la producción de noticias y notas de opinión. 
-Reconocer las características específicas del género. 
-Ejercer distintas prácticas de escritor en torno a los medios de comunicación, desde la planificación hasta la
edición y la transposición de textos. 
-Identificar la función, elementos, recursos, etc. de los textos periodísticos.
Contenidos-modos de  conocer Situaciones de enseñanza-actividades

Presenciales  Virtuales

-Leer, mirar y discutir textos de la ▪ Comparar el tratamiento de Las actividades serán las


prensa gráfica, la televisión información en diferentes medios. Los mismas que se proponen en
y documentales.   medios de comunicación son los soportes presencialidad. 
Leer y comparar presentación de físicos a través de los cuales se Se incrementará la búsqueda
noticias y notas de opinión, puede emitir un enunciado para que llegue de información para el
distinguiendo puntos de vista.  al receptor.  desarrollo de un texto
Identificar el posicionamiento de Propuestas:  de opinión al finalizar
los medios de comunicación.  -Lectura de textos propuestos sobre Covid- la secuencia.  
Confrontar opiniones y proponer un 19, plan de vacunación, segunda ola de En esta búsqueda está implícita
punto de vista sobre lo leído/visto.  la pandemia en nuestro territorio.  la lectura y toma de nota, así
Escribir un texto o nota de opinión -Observación del tratamiento en los medios mismo la comprensión
tomando una posición.  de comunicación televisivos, radiales, redes de aquello que se lee 
sociales.  Además, las actividades  
-Sesiones de lectura, observación y -Toma de nota.  proponen un  trabajo con el 
análisis de los medios de comunicación, -Compartir la toma de notas y apreciaciones desarrollo de la  autonomía en
como una actividad habitual.  sobre lo observado.   la  toma de  decisiones sobre 
Sesiones de comentario de Sistematizar: el modo en que cada medio aquello que lee y  comparte con
documentales informativos, maneja la información sobre un mismo sus  pares en la clase.
televisivos o cinematográficos.   tema. 
Sesiones de análisis de textos
publicitarios.  ▪ Analizar las diferencias entre
Escritura solos, en parejas o informar y opinar. 
grupalmente que implique Informar y opinar; dos funciones básicas
la planificación,   de los medios de comunicación masiva. 
textualización y revisión  de textos para ¿Existen diferencias, será lo mismo? 
opinar  sobre un tema de interés  social. Propuestas: 
1-Lee la siguiente noticia y enumera los
párrafos para que tengan sentido.
Coloquen un título y un copete a la noticia. 

Por la crecida de los ríos, los animales


viajan sobre  
camalotes y han obligado a las
autoridades a  
clausurar las playas sobre el río
Paraná y sobre el río  
de la Plata, en plena temporada
veraniega. 
€ “Hay nutrias y yararás y especies de
ofidios que son  
venenosas”, advirtió Matías
Leyes, delegado de La  
Ribera de Quilmes. “Las playas
de Quilmes se  
cerraron por prevención.
Realizamos en la semana la  
limpieza de la ribera y por eso
avistamos las  
serpientes sobre la vegetación
subacuática, los  
camalotes”. 
€ Ofidios y roedores han sido vistos a
lo largo de la  
costa del río, en especial en la
zona balnearia de 

- Tener en cuenta el párrafo como unidad del texto, organización de la información, registro directo e indirecto,
adecuaciones al género y situación comunicativa. 
Tipos de palabras que empleamos en los textos; sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, pronombres,  
construcciones  
sintácticas para los diversos textos, concordancia entre género y número. 
Distinguir distintas estructuras oracionales, considerando su uso en distintos tipos de textos. 
Recursos de coherencia y cohesión. 
En relación con la puntuación, emplear el punto, dos puntos, puntos suspensivos.

Quilmes, al sur de la capital argentina, pero también han sido encontrados en el exclusivo barrio de Puerto Madero. 
€ Frente a estos casos “invitamos a la gente a retirarse, les avisamos a través de altoparlantes, de los carteles, de la difusión
en los medios porque nuestra función es evitar que se acerquen a los animales, pero no podemos sacarlos por la fuerza”
dijo la funcionaria. 
€ La Dirección de Zoonosis está “en alerta permanente  para la captura de las especies que se avisten, y  continúa la alerta
sanitaria ante cualquier mordedura  porque lo que observamos es que, a pesar de las  advertencias, hubo gente que en
estos días se metió al  agua, corta las cintas de peligro y entra”, señaló.

2-Lee la siguiente columna de opinión.


Desconexión y muerte  
Por Armando Silva  

Llegará el día en el que más importante que lo archivado sea archivo mismo, me dijo el profesor J. Derruida,
quien asesoraba en California mi tesis sobre los archivos del álbum de familia. Este dilema solo lo vine a comprender
años después, cuando se hizo evidente que las nuevas fotos digitales, que se hacen más y más los ciudadanos del mundo, ya
no se toman para ser vistas, como se hacía con los álbumes, sino para ser archivadas en el celular o el computador, y
casi nunca se verán. 
Recordaba estas enseñanzas al leer algunos de los debates sobre el peso de los algoritmos en la vida actual y en
especial del futuro, pues la inteligencia artificial, los “big data” y algoritmos son las bases de una especie de poshumanismo
que prefigura una transformación del ser humano en un súper- humano. Solo que este poderoso sujeto irá perdiendo
su facultad de guiarse por sí mismo (...). Si se va a un restaurante por una cena maravillosa, el siguiente paso es tomarle
una foto y subirla a Facebook y esperar los “likes” conseguidos. Si no se comparte esa experiencia, no se vuelve dato y
entonces carece de significación (...). 
Waze, y no la policía, ya dirige el tráfico. Ubicamos el destino más rápido, pero perdemos la habilidad para
encontrar nuestra propia vía. Si hoy entramos en histeria cuando se cae la web, con los días no podremos desconectarnos, a
costa de quedar por fuera e incluso morir, pues por fuera del sistema no se existe social ni prácticamente. Los movimientos
mundiales por el derecho a la desconexión chocan con otro derecho: el de estar conectados. 
La suprema conectividad ya produce efectos en los cuerpos biológicos: más suicidios, obesidad, muerte del corazón o por
diabetes: “el azúcar ahora es más peligroso que la pólvora”. El liberalismo defendió el sagrado derecho a la individualidad,
pero esta se va perdiendo: la malla de algoritmos no tiene núcleos individuales, sino proyecciones de sistemas no humanos.
El día ha llegado. 
Adaptado de https://goo.gl/LNnxjU
3- 
a) Determina quién es el autor.  
b) Explicá cuál es su opinión sobre internet y los dispositivos que la utilizan. 

-Compartir las resoluciones de las actividades. 


Comentar las diferencias que encuentran en los textos propuestos. 
*Retomar conocimientos previos sobre la estructura de la noticia. 
Características: 
Veracidad. 
Objetividad. 
Actualidad. 
Interés común. 
Inmediatez. 
Uso del tiempo presente. 
No emite juicios de valoración.  
Preguntas que responde (qué, quién, cuándo, dónde, cómo, por qué). Reconocer la disposición de los datos en la
noticia de mayor a menor relevancia.  Emplea una trama narrativa. 
*Identificar características de la nota de opinión. 
Emplea una trama argumentativa.  
Lleva firma. 
El autor defiende su interpretación y busca que el lector adhiera a su opinión.  Se utiliza la primera persona
gramatical  
Cada afirmación está acompañada por una serie de argumentos 
Sistematizar: la diferencia entre informar y opinar, es decir, entre hecho y opinión. 

▪ analizar los recursos empleados para construir opiniones. 


"La prensa no tiene mucho éxito en decir a la gente qué tiene que pensar, pero sí lo tiene en decir a sus lectores sobre
qué tienen que pensar" (Cohen 1963). ¿Existirá alguna manera de regular la información en los medios de
comunicación? Propuestas: 
1- Lee los siguientes fragmentos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Nº26.522 y de la Constitución
Nacional. Luego responde las preguntas. Ley N°26.522 Artículo 2°. 
Carácter y alcances de la definición. La actividad realizada por los servicios de comunicación audiovisual se
considera una actividad de interés público, de carácter fundamental para el desarrollo sociocultural de la población
por el que se exterioriza el derecho humano inalienable de expresar, recibir, difundir e investigar informaciones, ideas
y opiniones. La explotación de los servicios de comunicación audiovisual podrá ser efectuada por prestadores de
gestión estatal, de gestión privada con fines de lucro y de gestión privada sin fines de lucro, los que deberán tener
capacidad de operar y tener acceso equitativo a todas las plataformas de transmisión disponibles. La condición de
actividad de interés público importa la preservación y el desarrollo de las actividades previstas en la presente como
parte de las obligaciones del Estado nacional establecidas en el artículo 75 inciso 19 de la Constitución Nacional. A
tal efecto, la comunicación audiovisual en cualquiera de sus soportes resulta una actividad social de interés público,
en la que el Estado debe salvaguardar el derecho a la información, a la participación, preservación y desarrollo del
Estado de Derecho, así como los valores de la libertad de expresión. El objeto primordial de la actividad brindada por
los servicios regulados en la presente es la promoción de la diversidad y la universalidad en el acceso y la
participación, implicando ello igualdad de oportunidades de todos los habitantes de la Nación para acceder a los
beneficios de su prestación. En particular, importa la satisfacción de las necesidades de información y  comunicación
social de las comunidades en que los medios estén instalados  y alcanzan en su área de cobertura o prestación.

Constitución de la Nación Argentina Artículo 75º. 


Inciso 19. Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con justicia social, a la productividad de la economía
nacional, a la generación de empleo, a la formación profesional de los trabajadores, a la defensa del valor de la moneda, a la
investigación y al desarrollo científico y tecnológico, su difusión y aprovechamiento. Proveer al crecimiento armónico de la Nación y al
poblamiento de su territorio; promover políticas diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y
regiones. Para estas iniciativas, el Senado será Cámara de origen. Sancionar  leyes de organización y de base de la educación que
consoliden la unidad  nacional respetando las particularidades provinciales y locales; que aseguren  la responsabilidad indelegable del
Estado, la participación de la familia y la  sociedad, la promoción de los valores democráticos y la igualdad de  oportunidades y
posibilidades sin discriminación alguna; y que garanticen los  principios de gratuidad y equidad de la educación pública estatal y la
autonomía y autarquía de las universidades nacionales. Dictar leyes que  protejan la identidad y pluralidad cultural, la libre creación y
circulación de las  obras del autor; el patrimonio artístico y los espacios culturales y  audiovisuales.

a) ¿Cuáles son las razones por las que se propone regular la producción de contenidos audiovisuales? 
b) ¿Cuál es el objetivo principal que se pretende lograr con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual? 
c) ¿A qué obligación constitucional del Estado responde esta Ley? Lectura 
¿Qué es el periodismo? 
El periodismo es una profesión que se dedica a difundir información en una sociedad. Esta información puede ser transmitida
mediante opiniones, argumentaciones, noticias, etc. Su nombre proviene del griego periodos que hoy en día se identifica con el
término “período” (como intervalo de tiempo). Es decir que el periodismo está fundamentalmente ligado a lo periódico, a lo que
sucede una vez cada tanto tiempo. Estos ciclos pueden ser de un mes (publicación mensual), de un día (publicación diaria), e
inclusive de minutos (como sucede en las páginas de Internet que renuevan sus publicaciones constantemente). Una de las
habilidades que más se destacan en un periodista es su capacidad de presentar cualquier tipo de información como algo valioso y
digno de ser conocido. Los escritos que pertenecen al discurso periodístico tratan sobre hechos no ficcionales, es decir, sobre
hechos reales. Por ejemplo, una noticia sobre un accidente está informando sobre lo que sucedió realmente entre los accidentados;
y la opinión sobre una novela que acaba de publicarse (aunque el texto de la novela sea ficcional) es una opinión sobre un
hecho real: la publicación del libro. Para que el periodismo llegara a consolidarse como profesión, fue indispensable que la
tecnología perfeccionase los medios masivos de comunicación, ya que son ellos los mediadores necesarios entre lo que acontece
y los miles de ciudadanos que deben ser informados. Los periodistas asumen este deber porque, dentro de las dos funciones
explícitas que tienen los medios masivos:  informar y entretener, el discurso periodístico se hizo cargo del primero de ellos y
se convirtió en un discurso predominantemente informativo. Detrás de esta función informativa, sin embargo, prevalece el
objetivo implícito de todo medio masivo: la formación ideológica de los ciudadanos, efectuada a través de la transmisión
de noticias, crónicas o entrevistas. 

*Conversar sobre las Ley de medios y lo que menciona la Constitución Nacional. Determinar los recursos que se emplean para
crear la opinión pública. Influenciar, entretener, adoctrinar, propagar ideologías a través de contenidos textuales y simbólicos. 
La influencia que tiene el uso del lenguaje en los medios de comunicación. Objetividad vs subjetividad – neutralidad vs
parcialidad. 
Sistematizar: recursos empleados por los medios que influyen en el 

pensamiento y forma de vivir de un pueblo. 

▪ Posicionarse críticamente ante cierta información recibida comunicándolo mediante la oralidad y escritura. 

La comunicación humana siempre se produce con una intención determinada. Con frecuencia, el fin de los mensajes es
transmitir informaciones neutras (Hoy es lunes). Pero, a menudo, se persiguen objetivos distintos, como llamar la
atención a alguien, expresar un sentimiento de alegría o enfado, u ordenar la ejecución de una acción. Por esta razón,
para comprender un mensaje no basta con ser capaz de interpretar el significado de lo que dice, sino que es
fundamental interpretar la intención con que fue emitido.  
Según sean las finalidades que se persiguen al comunicarse, se distinguen distintas funciones del lenguaje. 
Nos centraremos en las que predominan en los textos periodísticos y medios masivos de comunicación.  
Función referencial-representativa: informa o transmite un contenido, mensaje. Función conativa-apelativa: influir,
aconsejar, llamar la atención de quien recibe el mensaje para que actúe de una forma determinada. 

Distinguir la función que predomina en un texto permite analizar su propósito y a quién va dirigido. 

Propuesta: 
-Buscar noticias y notas de opinión que hablen sobre los planes de vacunación y la efectividad de cada uno. 

Se proponen a modo de ejemplo los siguientes links: 


-https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/vacuna 
-https://www.unicef.org/argentina/comunicados-prensa/argentina-vacunas-covid19- coba 
-https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/different-vaccines/how they-work.html 

*Buscar otras fuentes de información. 

Anotar la información o ideas relevantes que proponen los textos. 


Escribir oraciones que mencionen nuestro punto de vista sobre la información leída. Organizar esas ideas en la
construcción de un texto de opinión. Organizar párrafos, emplear conectores, analizar los tipos de palabras que
incluiremos, signos de puntuación, etc. 
Corrección de borradores. 
Sistematizar: el tipo de texto a emplear dependiendo del destinatario y la  intención comunicativa.

INDICADORES DE AVANCE 
∙ Reconozcan algunos recursos que los medios de comunicación utilizan para producir noticias y artículos
de opinión. 
∙ Diferencien y reflexionen sobre los recursos que utilizan los medios gráficos y los medios audiovisuales
para construir opinión. 
∙ Tomen una posición fundamentada ante las noticias que leen y la información que se presenta en
medios audiovisuales. 
∙ Tengan en cuenta las características del género y el medio, así como al destinatario para el que se escribe,
y revisen su escrito contemplando las sugerencias del docente y de sus compañeros.

BIBLIOGRAFÍA 

-Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires Diseño curricular para la
educación primaria: segundo ciclo y segundo ciclo; coordinación general de Sergio Siciliano. - 1a ed. - La Plata:
Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2018. 
-Onieva Morales, J. L. (1992) Introducción a los Géneros Literarios a través del comentario de textos. Madrid.
Editorial  Playa. 
- Kaufman A. M. “Leer y escribir: el día a día en las aulas”. Buenos Aires. Aique Grupo Editor. -Avendaño, F.
(2009) “La didáctica del texto: estrategias para comprender y producir textos en el aula”. Rosario, Santa Fe.
Homo Sapiens. 
-AA.VV. (2015) “Programa leer para comprender: desarrollo de la comprensión de textos”. Buenos Aires.
Paidós. -Lotito, L. (coord.) 2001.” Días de clase; EGB 3. Lengua 8”. Buenos Aires. Aique. 
-Sevilla, F. (2013) “Tipos textuales. Dinámica en el aula”. Buenos Aires. Imaginador. 
- Colombo, M. E. (2013) “Lenguaje: introducción al estudio psicológico de las habilidades humanas para
significar” Buenos Aires. Eudeba. 
-Abusamra, V. [et. al] (2011)” Programa leer para comprender: desarrollo de la comprensión de textos”. Buenos
Aires.  Paidós. 
-Actis, B. Barberis, R. (2013)” Las aulas de literatura: de los textos a la teoría y de la teoría a los textos”. Rosario,
Santa Fe. Homo Sapiens Ediciones. 
-Dib, J. (2016) “Escribir en la escuela: una propuesta de enseñanza y evaluación de la escritura: libro del
docente”.  Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Paidós. 
-Gottheil, B. (2011) “Programa LEE comprensivamente: Guía teórica”. Buenos Aires.
Paidós. -Sevilla, F. (2013) “Tipos textuales: Dinámica en el aula”. Buenos Aires.
Imaginador.

También podría gustarte