Estadistica I - Diario Reflexivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad Católica del Cibao

-UCATECI-

Asignatura

Estadística I

Por

Shantal Ruiz Vásquez 2021-1325

Docente

Melina García

Fecha de entrega

29 de Julio del 2022


Diario reflexivo sobre lo aprendido a lo largo de la asignatura.

En este cuatrimestre, he aprendido mucho en esta materia de Estadística I, e incluso me


ha gustado aún más de lo que pensaba, he aumentado más mis conocimientos sobre algunos
temas, y alternativas que no conocía. Utilizando el programa de Excel que sinceramente es una
maravilla para la solución de problemas matemáticos, nos ha hecho la vida más fácil; En este
cuatrimestre aquí contare cual fue mi progreso y cuanto aprendí sobre cada tema.

En esta materia se utilizaron varios términos, los cuales vimos en las clases como:

Las generalidades de la estadística, clasificación y organización de datos estadísticos,


tabla de datos, tabla de datos agrupados, representación de datos estadísticos, tipos de gráficos,
medidas de tendencia central (el cual fue mi tema y mi favorito), medidas de dispersión,
medidas de tendencia central y dispersión, el muestreo y por último el censo.

Tema: Generalidades de la estadística

Es la rama de la ciencia matemática que se encarga de organizar, resumir y analizar


datos y, partiendo de ese análisis, realiza inferencias (deducciones) de una población a partir
de la información contenida en una muestra.

Tipos de estadística

Estadística descriptiva: está dedicada a descubrir las regularidades o características


existentes en un conjunto de datos mediante la utilización de gráficos y de medidas numéricas
de resumen.

Estadística Inductiva o Inferencial: Está fundamentada en los resultados obtenidos


del análisis de una muestra de población, con el fin de inducir o inferir el comportamiento o
característica de la población, de donde procede, por lo que recibe también el nombre de
Inferencia estadística.
Tema: Tabla de datos agrupados

Consiste como en agrupar los datos en intervalos de una misma amplitud, denominados
clases. A cada clase se le asignan valores de cada tipo de frecuencias.

CLASE
05 - 10
10 -15

Tema: Medidas de tendencia Central

Estas son herramientas de mayor utilidad en el campo de las estadísticas, nos brindan
las representaciones cuantitativas de datos que se hayan obtenido, dichas corresponden a
valores que se encuentran en la parte central de un conjunto de datos y su objetivo es resumir
en un solo valor a un conjunto.

Lo primero que hay que resolver es, la tabla de frecuencias para así después resolver
los demás datos. De esta clase fui aprendiendo poco a poco a como buscar la media cuadrática,
la aritmética, la media geométrica, la media armónica, la moda, la mediana, el decil, el cuartil
y el percentil.

• La media cuadrática: viene siendo la raíz cuadrada del promedio de los


elementos de los datos elevados al cuadrado (La suma de todos los cuadrados divididos
entre (n) el número total de datos.)
• La media aritmética: es la suma de todos los datos divididos por el número de
datos.
• La media geométrica: como la raíz del producto de un conjunto de números
estrictamente positivos.
• La media armónica: es igual al número de elementos de un grupo de cifras
entre la suma de inversos de cada una de estas cifras.
• La moda: es el valor del conjunto de datos que más se repite, el que tiene mayor
frecuencia.
• La mediana: es el número intermedio de un grupo de números.
• El decil: Los deciles son aquellos datos que permiten dividir o separar la
muestra en diez partes iguales. para calcular esto, primero ponemos su fórmula kn/10 (K)
representa el número del decil (ej. Sexto decil) y va multiplicado por N que es el número
de datos, dividido al número que su maestro le ponga.
• Cuartiles: son datos que permiten dividir o separar la muestra en cuatro partes
iguales. Para calcularlo es parecido al decil solo que el kn ira dividido por 4.
• Percentiles: son datos que permiten dividir o separar la muestra en cien partes
iguales. Ejemplo el percentil 70 la K=70 e ira multiplicado por el número de datos y
divididos entre 100.

Tema: Medidas de dispersión

Son las que, a través del cálculo de diferentes fórmulas, arroja un valor numérico que
ofrezca información sobre el grado de variabilidad de una variable. Las medidas de dispersión
más conocidas son: el rango, la varianza, la desviación típica y el coeficiente de variación.

• El rango: es un valor numérico que indica la diferencia entre el valor máximo


y el mínimo de una población o muestra estadística.
• La varianza: es una medida de dispersión que representa la variabilidad de una
serie de datos respecto a su media. Formalmente se calcula como la suma de los residuos
al cuadrado divididos entre el total de observaciones.
• Desviación típica: ofrece información de la dispersión respecto a la media. El
cálculo es el mismo que la varianza, pero realizando la raíz cuadrada de su resultado. Es
decir, la desviación típica es la raíz cuadrada de la varianza.
• Coeficiente de variación: Este se obtiene al dividir la desviación típica entre el
valor absoluto de la media del conjunto y por lo general se expresa en porcentaje para su
mejor comprensión.

Tema: Los tipos de gráficos

Sinceramente, este no lo pude dominar tan bien, pero hice el intento en las clases
pasadas. Es una clase muy importante ya que los gráficos son esenciales en trabajos como el
marketing o administración y en verdad me interesa mucho aprender a utilizarlo porque de esa
manera podría saber los cambios sufridos durante cada periodo de tiempo o comparaciones.
Aun en vacaciones tratare de ver algunos videos o las grabaciones de las clases pasadas para
poder dominarlo bien.

También podría gustarte