GA2 Neumática v201

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE


GUIA 2 - NEUMÁTICA

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

● Denominación del Programa de Formación:


DISEÑO E INTEGRACIÓN DE AUTOMATISMOS MECATRÓNICOS
● Código del Programa de Formación: 223217
● Nombre del Proyecto: Diseño y construcción de prototipos
● Fase del Proyecto: Planteamiento del problema
● Actividad de Proyecto: Definir el problema
● Competencia: Definir las alternativas de solución del automatismo del sistema mecatrónico según
las necesidades del cliente y condiciones de la empresa.
● Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
o Transformar problemas en objetivos de diseño para dar respuesta a la solución de
problemas o situaciones concretas.
o Definir las especificaciones técnicas del problema, de acuerdo con el diagnóstico de la
situación a solucionar.
o Estructurar proyectos de automatización aplicando las fases de documentación y
fundamentación, planeación, decisión, ejecución, evaluación y control.
o Proponer alternativas aplicables según especificaciones y restricciones.
o Determinar características de componentes, equipos y recursos para automatización de
acuerdo con la orden de producción
o Realizar valoración de alternativas, aplicando técnicas de comparación y contraste y bajo
criterios previamente establecidos.
● Duración de la Guía: 12 Horas
 ACLARACIÓN PARA EL DESARROLLO DE FORMACIÓN VIRTUAL POR CONTINGENCIA DE
COVID 19: Todo el trabajo desarrollado en la presente guía se realizará a cabo mediante la
utilización de espacios virtuales con apoyo del simulador FESTO FluidSim. Posteriormente las
prácticas en los bancos de trabajo se harán cuando en el SENA se dé la autorización para el
ingreso a los espacios de formación y el uso de los elementos de trabajo.

2. PRESENTACIÓN

2.1. Introducción
Se considera un sistema neumático a todo aquel funciona con aire comprimido, ósea aire a presión
superior a una atmosfera, el cual puede emplearse para empujar un pistón, como en una perforadora
neumática; hacerse pasar por una pequeña turbina de aire para mover un eje, como en los
instrumentos odontológicos o expandirse atreves de una tobera para producir un chorro de alta
velocidad, como en una pistola para pintar.

GFPI-F-019 V
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1. Descripción de las actividades


3.1.1. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el
aprendizaje
 Las siguientes actividades que se desarrollaran en la siguiente guía, ayudaran al aprendiz a
afianzar los conocimientos relacionados con los componentes y estructuras con los que el
aprendiz se enfrentara en su futura vida laboral.
● Ambiente Requerido: Espacios virtuales usados por el Instructor (Territorium, meet, entre otros)
● Materiales: Equipos de cómputo, Internet, Software FluidSim
3.1.2. Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).
Actividad inicial:

Atienda la explicación sobre el simulador fluidsim dada por el instructor y compleméntenla con videos
cuya dirección está en la bibliografía de esta guía, así podrá realizar las siguientes simulaciones y el
informe de laboratorio.

Actividad 1: Simule los siguientes circuitos presentados a continuación con su respectiva marca para cada
elemento según la ISO 1219-2, para cada uno de ellos escriba los elementos que lo componen y describa
en un párrafo su funcionamiento.

GOBIERNO BÁSICO DE CILINDROS.

Mando de un Cilindro

1. Válvula Normalmente cerrada 2. Válvula Normalmente Abierta

3. Regulación de Velocidad a la Salida 4. Regulación de Velocidad a la Entrada

GFPI-F-019 V
5. Mando Directo de un Cilindro de Doble Efecto 6. Mando Indirecto de un Cilindro de Doble Efecto
. Regulación de Velocidad de entrada salida Regulación de Velocidad de entrada salida

15%

15%
2 2

1 3 1 3

7. Mando Indirecto de un Cilindro de Doble Efecto.


Válvulas Lógicas

Mando Simultaneo Mando Simultaneo .


. Mando Serie Válvula Simultaneidad

8. Mando Indirecto de un Cilindro de Doble Efecto.


Válvulas Lógicas

Mando desde Diferente Puntos Mando desde Diferente Puntos


Mando en Paralelo Válvula Selectora

GFPI-F-019 V
9. Mando Cilindro Doble Efecto 10. Mando Cilindro Doble Efecto
Retorno Auto Movimiento Oscilante

1S2

30%

30%
4 2

5 3 2
2
1 1S2

1 3
1 3

GOBIERNO DE VARIOS CILINDROS

11. Secuencia 1A1+ 2A1+ 1A1- 2A1- (A+B+A-B-)

GFPI-F-019 V
12. SECUENCIA 1A1+ 2A1+ 1A1- 2A1- (A+B+A-B-)

Mando Temporizado
1S1 1S2 2S1 2S2

30%

30%

30%

30%
4 2 4 2

5 3 2 5 3
1 1
12

100% 3
1
2
2 2
2 2S2
1S2 1S1
1 3
1 3 1 3
1 3

13. SECUENCIA 1A1+ 2A1+ 1A1- 2A1- (A+B+A-B-)

Mando Temporizado y Contador


1S1 1S2 2S1 2S2
100%

100%

100%
100%

4 2 4 2

5 3 5 3
1 1
2

2S1

1 3
2

2
12
4 2 3
12
1 10 100% 3
1
5 3
1
2 2
2
2 2S2 1S2
1S1
1 3 1 3
1 3
1 3

GFPI-F-019 V
14. SECUENCIA 1A1+ 2A1+ 1A1- 2A1- (A+B+A-B-)

Mando Temporizado, Contador y Válvula de Secuencia


2S1 2S2
1S1 1S2

50%

50%
50%

50%
4 2
4 2

5 3
5 3
1
1 2

2
2
2S1
12
1 3
2
4 2 3 100% 3
3 1
12
10 12 1
1
5 3
1

2
2
2
1S1
2S2
1 3
1 3
1 3

15. Secuencia 1A1+ 2A1+ 1A1- 2A1- (A+B+A-B-)

Mando Temporizado, Contador, Válvula Generadora de Vacío y Cabezal de Vacío.

2S1 2S2
1S1 1S2
50%

50%
50%
50%

2
4 2
4 2

5 3
5 3
1
1
3
2
2
2S1 12 1
12
1 3
2
4 2 100% 3
3 1
12
1 10
5 3
1
2

1S2
2
2
2 1 3
1S1
2S2
1 3
1 3
1 3

GFPI-F-019 V
3.2. Ambiente requerido y materiales de formación.

AMBIENTE MATERIALES DE FORMACIÓN

Espacios virtuales usados por el Instructor Equipos de computo, Internet, Software


(Territorium, meet, entre otros) FluidSim

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Actividad 1: Realice cada uno de los montajes analizados anteriormente en los bancos de trabajo

Actividad 2: Informe de Practicas

El informe de laboratorio debe presentarse en grupos de trabajo, tenga en cuenta los siguientes requisitos
que debe llevar el laboratorio:

 Descripción detallada del funcionamiento de cada uno de los circuitos, explicando que función
cumple cada elemento que interviene en este.
 Presentación de la simulación de todos los circuitos
 Presentación del plano neumático bajo norma ISO 1219, debe presentarse un cuadro de materiales
con los respectivos nombres de válvulas y actuadores que se usaron el montaje
 Fotografía de cada uno de los montajes realizados en clase.

El informe de laboratorio debe estar en la carpeta de cada uno de los integrantes del grupo de trabajo, ya
que para la revisión de este se escogerá de cualquier integrante del grupo de trabajo.

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento : 1.    Compara las tecnologías Sondeo de preguntas


para automatización, establece
ventajas y desventajas.

2.    Caracteriza cada una de las


tecnologías definiendo sus
fortalezas y debilidades.

Evidencias de Desempeño: 3.    Determina los tipos de


tecnología para la solución de
un problema de automatización. Socialización de los ejercicios
4.    Describe las soluciones propuestos
tecnológicas posibles para cada
proceso de manufactura, sus
características y estructura.

5.    Determina la estructura de


un sistema automatizado.
GFPI-F-019 V
Evidencias de Producto: 6.    Identifica los proveedores
de componentes, equipos y
soluciones automatizadas
mediante Internet y otros
medios.

Presentación de Ejercicios

Presentación de Montajes

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Automatización: Área que integra la tecnología eléctrica, electrónica, mecánica, neumática y


electroneumática para gobernar un proceso industrial regulable pos si mismo.

Neumática: Área de la automatización que utiliza el aire comprimido como fuerza de trabajo, para poder
generar movimiento mecánico.

Cilindros: Elementos de accionamiento que generan movimiento mecánico en un proceso industrial.

Válvulas: Dispositivos cuyo objetivo es gobernar o direccionar señales neumáticas y, constan de


accionamientos, conexiones, posiciones y retorno.

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Deppert, w. Stoll. Aplicaciones de la Neumática. 5ta. ed. Argentina: Editorial Vogel Verlag, 1979.

Meixner, H. Kobler. Introducción a la neumática. 10 ed. México: Editorial Esslingen, 1979.

Serrano Nicolás, A., Neumática. Quinta edición. Thomson-Paraninfo, 2003.

Meixner, H., Introducción en la Neumática, Manual de Estudio. FESTO, 1988.

https://www.youtube.com/watch?v=yIVLBMWC4Cg&t=101s

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Lic. John Augusto


Guinand Calderón Área de
Instructor. automatización Julio de 2020
Ing. William Cubillos
y mecatrónica
Ing. John E. Rodríguez

GFPI-F-019 V
8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor (es)

GFPI-F-019 V

También podría gustarte