Metodología de La Investigación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Metodología de la investigación

La metodología de la investigación es una disciplina de conocimiento encargada


de elaborar, definir y sistematizar el conjunto de técnicas, métodos y
procedimientos que se deben seguir durante el desarrollo de un proceso de
investigación para la producción de conocimiento.

Orienta la manera en que vamos a enfocar una investigación y la forma en que


vamos a recolectar, analizar y clasificar los datos, con el objetivo de que nuestros
resultados tengan validez y pertinencia, y cumplan con los estándares de
exigencia científica.

La metodología de la investigación, en este sentido, es también la parte de un


proyecto de investigación donde se exponen y describen razonadamente los
criterios adoptados en la elección de la metodología, sea esta cuantitativa o
cualitativa.

Metodología cuantitativa
La metodología cuantitativa es aquella empleada por las ciencias naturales o
fácticas, que se vale de datos cuantificables a los cuales accede por observación
y medición.

Para su análisis, procede mediante la utilización de las estadísticas, la


identificación de variables y patrones constantes. Su método de razonamiento
es deductivo, para lo cual trabaja con base en una muestra representativa del
universo estudiado.

Metodología cualitativa
La metodología cualitativa es aquella empleada para abordar una investigación
dentro del campo de las ciencias sociales y humanísticas.

Como tal, se enfoca en todos aquellos aspectos que no pueden ser


cuantificados, es decir, sus resultados no son trasladables a las matemáticas, de
modo que se trata de un procedimiento más bien interpretativo, subjetivo, en
contraposición con la metodología cuantitativa.
Su método de razonamiento es inductivo: va de lo particular a lo universal. En su
caso, se accede a los datos para su análisis e interpretación a través de la
observación directa, las entrevistas o los documentos.

Metodología del aprendizaje

La metodología del aprendizaje es una disciplina que comprende una serie de


técnicas, métodos y estrategias que, implementadas sistemáticamente,
contribuyen a optimizar la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades.

Factores como la organización del tiempo (horarios de estudio), el


acondicionamiento del lugar de estudio, la concentración, la comprensión, el
interés, la memoria, la claridad de pensamiento, la toma de notas, los buenos
hábitos de lectura, el repaso y la preparación para un examen, son todos
aspectos que al aplicarse con rigor metodológico mejoran las capacidades de
aprendizaje y rendimiento escolar. En resumidas cuentas, es el arte de aprender
a aprender.

¿Qué es la investigación científica?


La investigación científica es un proceso ordenado y sistemático de indagación
en el cual, mediante la aplicación rigurosa de un conjunto de métodos y criterios,
se persigue el estudio, análisis o indagación en torno a un asunto o tema, con el
objetivo subsecuente de aumentar, ampliar o desarrollar el conocimiento que se
tiene de este.

El objetivo fundamental de la investigación científica es buscar soluciones a


problemas específicos: explicar fenómenos, desarrollar teorías, ampliar
conocimientos, establecer principios, reformular planteamientos, refutar
resultados, etc.

Para ello, la investigación se vale del método científico, que es una herramienta
para proceder al análisis y la indagación del problema planteado de forma
estructurada y sistemática.

En este sentido, la metodología implica una serie de pasos o etapas, con el fin
de demostrar la validez de los resultados obtenidos. Las etapas de la
investigación científica son, a grandes rasgos, las siguientes: identificación del
problema, búsqueda de antecedentes, observación, demostración de la hipótesis
y conclusiones.

La investigación científica consta de tres elementos indispensables:

Objeto de investigación. Se refiere al asunto o tema sobre el que se va a


investigar y que será objeto de análisis pormenorizado.

Medio. Conjunto de recursos, métodos y técnicas adecuados para el tipo de


investigación y el tema que se va a abordar.
Finalidad de la investigación. Se refiere a las razones que motivan la
investigación, es decir, a su propósito último. Por ejemplo, qué beneficios
aportará a la sociedad determinado conocimiento.
Características de la investigación científica

Es sistemática. Considera a las investigaciones previas como antecedentes, los


cuales brindan un punto de partida y un contexto. Por ende, se enmarca en un
sistema de pensamiento. Por ejemplo, un estudio sobre un nuevo planeta
descubierto deberá tomar en cuenta las leyes de Kepler.
Es metódica. Parte de un método definido y declarado que permite validar sus
resultados. Por ejemplo, método cuantitativo, método cualitativo, experimental,
observacional, estudio de campo, etc.
Es ordenada. Para poder llegar a sus fines, la investigación científica requiere de
orden en el procedimiento, en el tratamiento de los datos y en el registro de la
información.

Es racional. Explica el fenómeno estudiado de manera objetiva y racional.


Es reflexiva y crítica. Reflexiona sobre el objeto de estudio y promueve el
pensamiento crítico, del que depende el desarrollo de nuevo conocimiento.

Tipos de investigación científica

Según su propósito:
Investigación científica pura: también llamada fundamental o básica, es aquella
que aborda problemas de tipo teórico. No se orienta a la solución de un problema
práctico, sino a dar solución a un enigma. Por ejemplo, determinar el origen de
los dinosaurios.
Investigación científica aplicada: es aquella que indaga sobre la aplicación
práctica de determinados conocimientos científicos. Suele partir de los
conocimientos adelantados por la investigación científica pura. Un ejemplo
puede ser el estudio de la energía solar para obtener electricidad en los hogares.
Según el nivel de conocimientos:
Investigación científica exploratoria: es aquella que tiene como objetivo delimitar
o buscar nuevos temas de estudio. Por ejemplo, un estudio sobre la mortalidad
infantil.
Investigación científica descriptiva: es aquella que busca encontrar la estructura
y comportamiento de algún fenómeno o cuestión. Por ejemplo, un estudio para
conocer y describir los mecanismos inmunitarios del ser humano.

Investigación científica explicativa: es aquella que intenta formular las leyes que
determinan dicho comportamiento. Por ejemplo, un estudio para determinar las
causas del Alzheimer.

Según su estrategia:
Investigación científica de campo: es aquella donde el investigador recolecta sus
muestras o datos en el lugar mismo de la investigación. Por ejemplo, el estudio
arqueológico de las ruinas de Egipto.

Investigación científica experimental: es aquella donde el propio investigador


crea las condiciones para indagar en la relación causa-efecto de un fenómeno.
Por ejemplo, un estudio para determinar la efectividad de un medicamento en el
tratamiento de una enfermedad y sus posibles efectos adversos.

Investigación científica documental: es aquella que se basa en los datos


obtenidos por otros trabajos de investigación. Por ejemplo, un estudio sobre las
causas y consecuencias de la Guerra Fría.
Etapas del proceso de investigación científica

El proceso de investigación científico implica el desarrollo de las etapas de


investigación básicas. Para entenderlas, propondremos un ejemplo ficticio sobre
la desnutrición infantil (todos los nombres de las entidades y los datos han sido
inventados).

1. Selección del tema a investigar. Se trata de determinar el área y tema a


estudiar. Por ejemplo,

Nutrición y desnutrición infantil en México.


2. Antecedentes (revisión de la bibliografía). Implica buscar y seleccionar
investigaciones previas sobre el área para partir de ellas. Por ejemplo,

Existen valiosos antecedentes de este tema de investigación, como Influencia de


la desnutrición del menor de un año en la mortalidad infantil (1973), de María
Michel-Ramírez e Historia reciente de la asistencia materno-infantil en México
(1983), de Silvestre Frenk. Estos textos, escritos hace algunas décadas, siguen
siendo una referencia porque… (aquí el investigador señala los aportes y las
limitaciones de estas investigaciones).

3. Planteamiento del problema. Supone identificar las preguntas que el trabajo


pretende responder. Por ejemplo,

Ante el problema de la desnutrición en México, el Estado diseñó el programa


piloto “Alimentos para todos”, aplicado estratégicamente en diversos hospitales
de México. Uno de los centros más importantes ha sido el Hospital Materno-
Infantil de Ciudad de México. Sin embargo, nos preguntamos: ¿el programa ha
dado los resultados esperados en el centro de salud referido?

4. Delimitación del problema. Es importante también establecer los límites de la


investigación. Esto implica no solo expresar qué pretende resolver el
investigador, sino qué deberá excluir, de manera que el lector no se forme
expectativas que estén fuera del alcance del investigador. Por ejemplo,

Nuestro trabajo se limitará a evaluar el estado nutricional de los niños


beneficiarios del programa “Alimentos para todos” aplicado en el Hospital
Materno-Infantil de México, y verificará la efectividad del mismo. Nuestro trabajo
no diseñará un nuevo programa.

5. Hipótesis. En algunos tipos de investigación científica, es necesario formular


una hipótesis. La hipótesis es la respuesta esperada a la pregunta principal del
problema, y deberá someterse a comprobación. Por ejemplo,

El programa “Alimento para todos” implementado en el Hospital Materno-Infantil


de México es capaz de mejorar los índices de nutrición de los beneficiarios.
6. Definición del objetivo. Define cuál es la meta global del trabajo, a dónde
quiere llegar. Por ejemplo,

Comprobar la evolución del estado de nutrición en los niños beneficiarios del


programa “Alimentos para todos” del Hospital Materno-Infantil de Ciudad de
México en el año 2019.

7. Justificación del problema. Se trata de explicar por qué la investigación es


importante para la comunidad científica y para la sociedad en general. Por
ejemplo,

Evaluar la eficacia del programa “Alimentos para todos” es de gran interés, pues
la información obtenida servirá de base para diseñar mejores políticas
alimentarias en pro del desarrollo integral de la sociedad mexicana.

8. Definición del marco teórico. Sección en la que se debe expresar al lector


cuáles son los conceptos y enfoques teóricos del trabajo. Por ejemplo, definir
qué entenderá el investigador por nutrición y desnutrición infantil.

Entenderemos el concepto de desnutrición infantil en los términos que define la


UNICEF:

«Un niño sufre desnutrición cuando no cuenta con alimento suficiente y


adecuado para su supervivencia y para el buen funcionamiento y desarrollo de
su cuerpo y de sus capacidades cognitivas e intelectuales. Es un concepto
diferente de la malnutrición, que incluye tanto la falta como el exceso de
alimentos. El índice de desnutrición se determina mediante la observación
directa, que permite identificar niños demasiado delgados o con las piernas
hinchadas; y midiendo la talla, el peso y el perímetro del brazo, que se comparan
con unos estándares de referencia» (UNICEF, La desnutrición infantil: causas,
consecuencias y estrategias para su prevención y tratamiento, 2011).

9. Diseño y exposición de la metodología. Expone cuáles serán el diseño y los


métodos de investigación científica a emplear. Por ejemplo,
La investigación será un estudio retrospectivo que requerirá de la aplicación del
método observacional, descriptivo y analítico.

10. Definición de la población y muestra. Se determina cuál va a ser la población


estudiada y su número. Por ejemplo,

La investigación propuesta estudiará la población de los niños beneficiarios del


programa “Alimentos para todos” entre 0 y 12 años de edad.

11. Recolección de datos. Se recogen y totalizan los datos obtenidos durante el


proceso. Por ejemplo,

Se evaluaron 20 pacientes, de los cuales 13 eran niñas y 7 eran niños, los cuales,
al ser ingresados al programa contaban con un peso de…

12. Análisis de resultados. Se interpretan los resultados obtenidos, sean


cuantitativos o cualitativos. Por ejemplo,

En promedio, 80% de la población estudiada superó la desnutrición en un lapso


de 3 meses, mientras que el 20% logró normalizar su estado nutricional en 6
meses.

13. Conclusiones y recomendaciones. Se expresan con claridad las


conclusiones a las que llega la investigación y se hacen recomendaciones para
investigaciones futuras en el área. Por ejemplo,

La investigación determinó que el programa ha sido positivo, ya que sus


beneficiarios han mejorado de forma cualitativa su estado de nutrición.
Recomendamos que se estudie por qué 20% de la población estudiada demoró
en mejorar. De esta manera, se podrán identificar áreas de mejora en el diseño
del programa “Alimentación para todos”.
Generalidades sobre la investigación
La Investigación Científica está encaminada a profundizar el
conocimiento de un proceso ya sea teórico, práctico o teórico-práctico,

parte del conocimiento científico y lo lleva a la solución de problemas de


la sociedad que de una forma u otra no han sido investigados o su
investigación se ha conducido en otra dirección.

La Investigación Científica surge de la necesidad del hombre de dar


solución a los problemas mas acuciantes de la vida cotidiana, de conocer

la naturaleza que lo rodea y transformarla en función de satisfacer sus


intereses y necesidades. El carácter de la investigación científica es

creativo e innovador aplicando lo último del conocimiento científico.


La Metodología es la ciencia que nos enseña a dirigir determinado

proceso de manera eficiente y eficaz para alcanzar los resultados


deseados y tiene como objetivo darnos la estrategia a seguir en el

proceso.
La Metodología de la Investigación (M.I.) o Metodología de la
Investigación Científica es aquella ciencia que provee al investigador de

una serie de conceptos, principios y leyes que le permiten encauzar de un


modo eficiente y tendiente a la excelencia el proceso de la investigación

científica. El objeto de estudio de la M.I. Lo podemos definir como el


proceso de Investigación Científica, el cual está conformado por toda

una serie de pasos lógicamente estructurados y relacionados entre si.


Este estudio se hace sobre la base de un conjunto de características y de

sus relaciones y leyes.


En la Educación Superior la Investigación Científica tiene doble función:

contribuye a la formación del profesional y es, además una vía para


resolver los problemas que se presentan en la sociedad. Con el objetivo
de formar profesionales con un alto grado de competencia y desempeño
en las universidades latinoamericanas es necesario lograr que los
procesos que en ella se desarrollan alcancen la excelencia académica y la

excelencia científica.
La M. I. Estudia en fin de cuenta las características, las leyes y los

métodos de dicho proceso, todo lo cual, en su conjunto constituye un


modelo teórico de la Investigación Científica.
Algunos aspectos a tomar en cuenta para realizar una investigación:

¾ Surgimiento de la IDEA, el TEMA o el AREA que se desea


investigar.

¾ Seleccionar el lugar dónde desarrollar el estudio.


¾ Elección de los participantes en el proceso de estudio.

¾ Revisión del lugar de estudio.


¾ Realización del trabajo de campo de la investigación.

¾ Diseñar la Investigación. Bosquejo del conjunto de los


componentes ( Tema, problema, objetivos, etc. es la dimensión

estratégica del proceso de investigación.)


¾ Confección o selección del Instrumento.
¾ Etapa de la Recopilación de la Información.

¾ Procesamiento de la Información para su posterior análisis.


¾ Método del Análisis de Datos.

¾ Confección Final de los Resultados de la Investigación. Creación


del Informe Final.

El qué de la Investigación Científica es el llamado objeto de la


investigación, es aquella parte de la realidad objetiva sobre la cuál va a

actuar el investigador ( sujeto ) desde el punto de vista, tanto práctico


como teórico, para lograr la solución del problema. El objeto debe

precisarse en el momento que se determina la investigación. Dentro del


proceso de investigación el investigador va precisando el objeto y de
aquí surge el Campo de Acción, el Campo de Acción es un concepto
más estrecho que el Objeto pues es una parte de éste, una abstracción
particular del primero donde el investigador va a trabajar mas

directamente su investigación.
1.1. Los Enfoques de la Metodología de Investigación

Los enfoques más comunes en la M. I son el Enfoque Cualitativo y el


Enfoque Cuantitativo, ambos desde su surgimiento han tenido diversidad
de opiniones encontradas, diferencias sustanciales, críticas del uno al

otro, etc., pero si se puede establecer en forma general algunos puntos de


contacto entre ambos:

¾ Se basan en observaciones y evaluaciones del fenómeno.


¾ Se llegan a conclusiones como resultados de esas observaciones y

evaluaciones.
¾ De alguna forma, mas o menos fundamentada, demuestran el

grado de realidad de las conclusiones arribadas.


¾ Comprueban las conclusiones arribadas y hasta son capaces de

generar nuevas fundamentaciones, basándose en las tendencias


encontradas.

También podría gustarte