Tarea Academica 1 - Grupo 4-2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional "

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

TAREA ACADÉMICA 1

Tema: Análisis del Proceso Estratégico - PESTEL, MEFE, PCR, MPR de la


compañía Arca Continental Lindley

Autor/es:

•Aguí Aguirre, Doris Natalie


•Aldana Pasco, Martha Cristina
•Aliaga Orbegoso, Marco Stephano
•De La Cruz Cordova, Melissa Jhoanna
•Gonzales Inca, Flor Diana
•Livia Bautista, Cynthia Paola
•Mesones Cruz, Yackeline Rose Marie
•Molina Nuñez, Patricia Rudy
•Palomino Vilca, Ruth Andrea
•Quispe Ledesma, Katherine Nayeli

Profesor:

Mag. Ríos Martínez, Maria Julia

Sección:

10041

Lima – Perú

12 de abril de 2022
Contenido
Historia............................................................................................................................................................................... 2
1. Generalidades de la empresa........................................................................................................................ 3
1.1. Actividad económica..................................................................................................................................... 3
1.2. Organigrama...................................................................................................................................................... 3
2. Objetivos estratégicos....................................................................................................................................... 4
2.1. Misión.................................................................................................................................................................... 5
2.2. Visión..................................................................................................................................................................... 5
2.3. Valores.................................................................................................................................................................. 5
3. Cadena de valor.................................................................................................................................................... 5
4. Análisis PESTEL.................................................................................................................................................... 7
4.1. Político.................................................................................................................................................................. 7
4.2. Económico........................................................................................................................................................... 7
4.3. Social...................................................................................................................................................................... 7
4.5. Ecológico.............................................................................................................................................................. 8
4.6. Legal....................................................................................................................................................................... 9
5. Matriz de Evaluación de Factores Externos - MEFE..........................................................................9
6. Matriz del perfil competitivo - MPC........................................................................................................ 12
7. Matriz del perfil Referencial - MPR......................................................................................................... 14
Conclusiones:................................................................................................................................................................ 16
Recomendaciones:..................................................................................................................................................... 17
Bibliografía.................................................................................................................................................................... 18
Historia

Coca cola fue creada en 1886 por el farmacéutico John Pemberton en Atlanta, EE.
UU., con fines medicinales, en 1910 inició la producción de aguas y gaseosas, “La
Santa Rosa de José Lindley e hijos”, en el distrito de Rímac.

En 1935 es la primera aparición de Inka Kola en el mercado peruano, celebrando los


400 años desde la fundación de Lima, en 1936 la familia Barton logra obtener el
permiso para la fabricación de coca cola en Perú.

1989 año en el que Jhonny Lindley Taboada asume la presidencia del directorio y se
dedica únicamente al crecimiento y desarrollo de la compañía, años más tarde, en
1999 Jhonny y José Lindley e hijos se asocian para formar lo que se conoce como
The Coca Cola Company en Perú.

1. Generalidades de la empresa

1.1. Actividad económica

Es una empresa familiar, tiene 106 años en el mercado nacional


dedicándose a embotellador y distribuidor exclusivamente las marcas
de The Coca Cola Company en Perú, representa a la industria de
bebidas no alcohólicas como lo es Inka Kola.

Cuenta con 8 plantas de bebidas gaseosas, agua, jugos, isotónicas y


energizantes a nivel nacional, están ubicados en Iquitos, Trujillo,
Cusco y Arequipa, y en Lima, están ubicados en Huacho, Zárate,
Callao y Pucusana.

Sus productos son distribuidos en bodegas, fast food, cines,


supermercados, restaurantes y mercado de abastos.

1.2. Organigrama

La estructura organizacional de la compañía se divide en:


Actualmente la Dirección de Distribución tiene la siguiente estructura:

2. Objetivos estratégicos
● Desarrollo de Nuevas Bebidas
● Fortalecimiento del Liderazgo en Gaseosas
● Innovar a través de la marca Frugos a nivel de empaques y sabores, capturar
participación en las marcas Powerade y Aquarius y mejorando el valor de la
marca San Luis, mediante el lanzamiento de nuevos empaques.
● Mediante el desarrollo de planes que optimizarán la ejecución en forma
segmentada, reforzarán la plataforma de los formatos retornables, buscando
objetivos de penetración y frecuencia.
● Crecimiento en Empaquetes Personales
● Alineamiento de la Arquitectura del Portafolio
● Inversión en Infraestructura
● Afinar la distribución segmentada en función a la dinámica del mercado,
mejorando la ejecución con el apoyo de nuevas herramientas tecnológicas y
la productividad del equipo de trabajo.
● Incrementar el número de transacciones mediante la expansión de los
formatos de entrada, mediante la expansión de la cobertura en distintas
regiones del país y mejorando las coberturas en los formatos de medio litro.
● Consolidar los esfuerzos realizados el año anterior en la dotación de
infraestructura en el punto de venta, con la dotación de activos en el punto de
venta, como exhibidores y neveras, así como el stock de envases requerido.

2.1. Misión

La razón de ser es operar con excelencia para ser la opción preferida


de los clientes y consumidores, logrando un crecimiento rentable y
sostenible, y generando valor a su público de interés.

2.2. Visión

Su destino, es ser la empresa peruana de clase mundial líder de


bebidas no alcohólicas

2.3. Valores

Sus principios como compañía son:

● Integridad, en lo que piensa, habla y haga, es decir, una persona


debe ser consecuente con sus palabras y sus acciones debe
reflejar lo que dice
● Servicio, atender siempre con amabilidad, tener vocación de
servicio y trabajar en equipo para lograr con los objetivos de la
organización.
● Compromiso, con el trabajo, equipo, áreas, objetivos y la empresa
● Respeto, tratar a las personas sin distinción alguna, tener un trato
horizontal dentro de la compañía y siempre respetar las opiniones
de los demás.

3. Cadena de valor

La industria de bebidas no alcohólicas tiene un impacto significativo de manera


directa e indirecta en diversos sectores claves de la economía del país,
contribuyendo con la generación de empleo e impuestos para el Estado
Peruano.

Además, esta industria puede conectar diversos sectores, vinculando las


operaciones de los distintos sectores productivos y generando oportunidades de
crecimiento en conjunto. La cadena de valor de Arca Continental Lindley
representa así, un modelo de desarrollo virtuoso y sostenible.

Cuenta con 8 plantas a nivel nacional

3.1. Provincia

- Planta Iquitos
- Planta Trujillo
- Planta Cusco
- Planta Arequipa

3.2. En lima

- Planta huacho
- Planta Zárate
- Planta Callao
- Planta Pucusana

La corporación Lindley cuenta con muchas distribuidoras entre las cuales se


encuentran, las bodegas, cines, fast food, supermercados entre otros.

- Lindley cuenta con varios métodos estratégicos para llegar al destino final,
entre los cuáles se encuentran:
- Talento Comprometido
- Infraestructura Moderna
- Productividad
- Óptimo servicio al mercado
- Sustentabilidad

3.3. Modelo de Liderazgo

- Foco al cliente
- Orientación a resultados
- Gestión de excelencia
- Espíritu de equipo
- Contabilidad
- Liderazgo visionario

4. Análisis PESTEL

4.1. Político

Se observa una inestabilidad política debido a que el gobierno actual


se enfrenta a una mayoría congresal del primer partido opositor. Sin
embargo, se han establecido reformas tributarias con el fin de brindar
mayores facilidades a las pequeñas y microempresas, las cuales son
el motor del crecimiento del país. Pese a ello, se espera que el modelo
económico que el país ha venido siguiendo, se mantenga con el
tiempo sin alteraciones importantes.

4.2. Económico

1.- En el ambiente regional Latinoamérica aspira a retomar el


crecimiento económico del 2017, impulsado por el aumento de precios
de la materia prima y la recuperación del comercio exterior.

2.- Existe un crecimiento económico, medido por el PBI de 2.9% para


el presente año, se espera una aceleración del crecimiento por
mayores volúmenes de exportación, explicando mayor inversión
pública.

3.- Dichas proyecciones económicas. refuerzan las expectativas de


crecimiento de la empresa Lindley, ya que si bien, no existe una
correlación definida entre variables macroeconómicas y ventas, es un
contexto propicio por tratarse de una empresa de productos de
consumo masivo.
4.3. Social

Perú es un país multiétnico, multirracial y pluricultural. Existe una


amplia población joven que, si bien refleja un alto potencial para el
consumo de bebidas carbonatadas, también existe una mayor
tendencia para el consumo de bebidas naturales que contribuyan al
bienestar personal, por lo que a futuro se espera un mayor crecimiento
para productos de origen natural como la categoría aguas, en
comparación a carbonatadas y jugos con preservantes.

4.4. Tecnológico
 Eficacia de la publicidad:
En una empresa, marketing y programas promocionales. Por
ejemplo, televisión, web y publicidad en los medios sociales están en
constante evolución.
La capacidad de una empresa para promover eficazmente sus
productos a través de estos canales de ventas impactos.
 Diseño de envases.

En el pasado, la introducción de latas y botellas de plástico aumentó el


volumen de ventas de la empresa debido a lo fácil que estos
recipientes eran de transportar y desechar.

 Nuevos equipos.

Debido a que la tecnología está avanzando continuamente,


constantemente se está introduciendo nuevos equipos. Debido a estas
nuevas tecnologías, el volumen de producción de Coca-Cola ha
aumentado considerablemente en comparación con la de hace unos
años.

 Nuevas fábricas.

Coca-Cola Enterprise (CCE) tiene seis fábricas en el Reino Unido que


utilizan la tecnología moderna para garantizar la calidad y la rapidez de
entrega del producto. En 1990, CCE abrió una de las mayores
fábricas de refrescos de Europa en Wakefield, Yorkshire
4.5. Ecológico

- Arca Continental Lindley, embotelladora y comercializadora de los


productos de Coca-Cola Perú, fue reconocida en el puesto 20 del
ranking Merco Responsabilidad ESG 2021, que resalta el esfuerzo de
las empresas en temas ambientales, sociales y de gobierno
corporativo.
- Arca Continental Lindley ha obtenido dos certificaciones LEED
(Liderazgo en Energía y Diseño Medioambiental) por los altos niveles
de eficiencia en el uso de recursos naturales y por el cuidado de la
salud humana en sus instalaciones. Planta Trujillo recibió esta
certificación en nivel Oro y Planta Pucusana recibió dos certificaciones,
una en nivel Oro y otra en nivel Platinum.
- A finales de 2018, Coca-Cola y Arca Continental Lindley se
convirtieron en los primeros del sector privado en el Perú, en firmar un
acuerdo voluntario de producción limpia con el Ministerio del Ambiente
y el Ministerio de Producción.
- Coca-Cola y Arca Continental Lindley en Perú se suman a la misión
global de The Coca-Cola Company: “Un Mundo Sin Residuos”, en el
que nos comprometemos a recolectar y reciclar el equivalente al 100%
de nuestros empaques para el 2030.

4.6. Legal
 Buscar un nuevo posicionamiento pasando de ser una compañía de
refrescos a una de bebidas

Los diferentes hábitos y demandas de los consumidores han obligado a


Coca-Cola a adaptarse a un nuevo entorno en el que existen muchos
frentes abiertos.
Un primer paso ha sido buscar un nuevo posicionamiento pasando de ser
una compañía de refrescos a una de bebidas, con el lanzamiento de
productos orgánicos o sin azúcar en consonancia con las tendencias
sociales.
5. Matriz de Evaluación de Factores Externos - MEFE

Es el instrumento encargado de analizar las oportunidades y amenazas de la


empresa, la cual permite realizar un estudio de campo, donde se pueden
identificar y evaluar distintos aspectos externos que pueden afectar o influir en la
expansión y crecimiento de la empresa. Posibilita a los estrategas a resumir y
evaluar la información económica, social, cultural, demográfica, ambiental,
política, gubernamental, legal, tecnológica y competitiva; facilitando la
formulación de diversas estrategias que permiten aprovechar las oportunidades
y minimizar los peligros externos.

- La Matriz EFE se desarrolla en 5 pasos:

1. Listar las oportunidades y las amenazas más importantes que pueden


impactar en el éxito de la empresa dentro del entorno externo.
Seleccionar entre 10 a 20 factores. (Ser lo más específico posible).

2. Asigna un peso relativo a cada factor. El peso de cada factor va desde 0.0,
menos importante a 1.0 muy importante; recalcando que el peso indica la
importancia del factor y su influencia para alcanzar el éxito en el sector.
La suma de la ponderación debe dar 1.0.

3. Asigne una clasificación de 1 a 4 cada factor externo para indicar con


cuánta eficacia puede responder las estrategias de la empresa a dicho
factor (4 Excelente, 3 por arriba del promedio, 2 nivel promedio y 1
deficiente). Tanto oportunidades como amenazas pueden recibir
puntajes del 1 a 4.

4. Multiplique el valor de cada factor por su clasificación para determinar un


valor ponderado.

5. Sume los valores ponderados de cada factor para determinar el valor


ponderado total de la empresa. El valor ponderado más alto posible para
una empresa es de 4.0 y el más bajo posible es de 1.0 (El promedio es
2.5)
Análisis: La matriz EFE nos arroja como conclusión un puntaje de 2.84, que está
por encima del promedio, por el cual da entender que las estrategias utilizadas por
Corp. Lindley, aprovecha las oportunidades y se encuentra preparada para afrontar
las amenazas del sector.
6. Matriz del perfil competitivo - MPC

Es una herramienta analítica que identifica a los competidores más importantes


de una empresa e informa sobre sus fortalezas y debilidades particulares. Los
resultados de ellas dependen en parte de juicios subjetivos en la selección de
factores, en la asignación de ponderaciones y en la determinación de
clasificaciones, por ello debe usarse en forma cautelosa como ayuda en el
proceso de la toma de decisiones.

El propósito de esta matriz es ubicar el lugar que ocupan las variables externas
inmediatas en su afectación sobre el sistema organizacional, el análisis ayuda a
responder las siguientes cuestiones:
- ¿Quiénes son nuestros competidores?
- ¿Qué factores claves son los de mayor importancia para tener éxito en la
industria?
- ¿Cuál es la importancia relativa de cada factor decisivo para el éxito en la
industria?
- ¿Hasta qué punto es importante cada competidor fuerte o débil en cada
factor decisivo del éxito?
- En general ¿Qué tan fuerte o débil es cada competidor importante?

Procedimiento para su desarrollo:


1. Se identifican los factores críticos de éxito en la industria, así como los
competidores más resaltantes en el mercado.

2. Asignar una ponderación a cada factor, con el objetivo de indicar la


importancia relativa de ese factor para el éxito de la industria. (0.0 = sin
importancia; 1.0 = Muy importante. NOTA: La suma debe ser igual a 1).

3. Se asigna una clasificación a cada uno de los competidores, así como


también a la empresa que se está estudiando.

1 = Debilidad grave

2 = Debilidad menor
3 = Fortaleza menor

4 = Fortaleza importante

4. Multiplicar la ponderación asignada a cada factor clave por la clasificación


correspondiente otorgada a cada empresa.

5. Sumar la columna de resultados ponderados para cada empresa. El más


alto indicará al competidor más amenazador y el menor el más débil.

Se realizó la MPC con su competencia directa Ajeper y Backus, comparando


las ponderaciones de algunos factores críticos se obtiene como resultado que
la Corporación Lindley está mejor posicionada en el mercado de ventas,
teniendo una ponderación total de 3.60 mayor a la de su competencia.

- Justificación de Ponderaciones
7. Matriz del perfil Referencial - MPR

La MPR permite comparar a la empresa con competidores mundiales, con el fin


de identificar las fortalezas y debilidades, evaluando con una lista de factores de
éxitos. Esta comparación nos sirve como modelo de buenas prácticas

Los pesos y ponderaciones de la Matriz PR son similares a la matriz MPC, en


cuanto a su significado, puesto que se incluyen temas internos y externos de la
empresa.
Los valores hacen referencia a las fortalezas y debilidades de la empresa, lo
cual dan un valor a: 4, fortaleza mayor; 3, fortaleza menor; 2, debilidad menor y
1 debilidad mayor.

Análisis: Se realizó una comparación con la empresa Ajeper S.A. debido a que
es considerado como un competidor fuerte. En esta comparación, Corporación
Lindley lidera el mercado teniendo un ponderado de 3.70 por encima de Ajeper,
el cual tuvo un promedio ponderado de 3.

Corporación Lindley Ajeper SA


Peso Peso
Factores Críticos de Éxito Peso
Calificación Ponderad Calificación Ponderad
o o
Participación en el mercado 0.20 4 0.80 3 0.60
Competitividad de precios 0.10 2 0.20 4 0.40
Posición Financiera 0.10 4 0.40 3 0.30
Gama de productos 0.10 3 0.30 2 0.20
Publicidad 0.10 4 0.40 2 0.20
Calidad del producto 0.10 4 0.40 3 0.30
Tecnología 0.10 4 0.40 4 0.40
Experiencia 0.10 3 0.30 3 0.30
Lealtad de cliente 0.10 4 0.40 3 0.30
Total 1.00 3.60 3.00
Conclusiones:

 Arca Continental Lindley, la sustentabilidad es transversal a toda la


organización porque cree firmemente en un crecimiento a largo plazo, donde
el desarrollo económico puede estar equilibrado con el desarrollo ambiental y
social, generando valor para todos sus grupos de interés.
 Enfoca esfuerzos para llevar a cabo sus operaciones en línea con el
compromiso de sustentabilidad del Sistema Coca-Cola, además, ha
establecido el crecimiento sostenible donde el desarrollo uno de sus
imperativos estratégicos transversales en toda la organización; centrando así
sus iniciativas en tres áreas con diferentes programas (bienestar, comunidad
y planeta), desarrollados principalmente en las zonas de influencia de sus
operaciones.
 Cuida su prestigio de tantos años y, eso se ve reflejado en los valores que se
han trazado como organización. Asimismo, es una de las empresas que
genera un impacto muy significativo en la economía de nuestro país, ya que
sus productos son distribuidos a nivel nacional.
 Cuenta con el respaldo financiero de la empresa matriz, Arca Continental,
adicionalmente, cuenta con una alianza estratégica con The Coca-Cola
Company. Permitiendo estar en una mejor posición frente a sus competidores
directos como Ajeper y Backus en el cual, a pesar de los años la empresa ha
generado valor donde en la actualidad es un líder en el mercado de bebidas
no alcohólicas.
Recomendaciones:
 La Corporación Lindley debe establecer estrategias que le permitan tener
precios más competitivos respecto a sus competidores directos, lo cual le
puede permitir el acceso a un mayor porcentaje de participación en el
mercado.

 Para seguir liderando en el mercado, la corporación debería seguir innovando


con su gama de productos, con productos que se ajusten a la tendencia de la
actualidad que es el consumo de bebidas saludables y eco amigables, esto
para satisfacer a más cantidad de personas.
 De acuerdo con la evaluación de Factores Externos MEFE el valor total de
las oportunidades da un valor de 1.52 y el valor total de las amenazas es
1.32, esto significa que el entorno externo es favorable para la marca, pero la
cómo se ve no es mucha la diferencia por lo cual se recomienda a la empresa
analizar y reforzar las debilidades de las marcas y robustecer las fortalezas
de la marca para crear un escudo mayor contra el ambiente externo.
 Según la herramienta MPC, tiene varias fortalezas en el mercado lo cual hace
que su puntuación total sea de 3.60, siendo la puntuación más alta del sector
debido a su proceso de crecimiento y demostrando la gran superioridad de la
empresa frente a su competencia.
Bibliografía

 Claudia Pan. (22 de febrero de 2016). Guerra de embotelladoras por el


liderazgo del mercado peruano. El Comercio.
https://elcomercio.pe/economia/dia-1/guerra-embotelladoras-liderazgo-
mercado-peruano-275275-noticia/
 Aliaga, A. E. & Tolentino, G. L. (2019) Diagnostico financiero de arca
continental Lindley S.A. Tesis de Bachiller. Universidad Tecnológica del Perú.
Repositorio de la Universidad Tecnológica del Perú
https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/2491/Ana
%20Aliaga_Gabriela%20Tolentino_Trabajo%20de
%20Investigacion_Bachiller_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Ruiz, L. & Veliz, R. D. (2017) Valoración corporación Lindley S.A. Tesis de
Magister. Universidad del Pacífico. Repositorio de la Universidad del Pacífico.
https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/1719/Lizbeth_Tesis_mae
stria_2017.pdf
 Ruiz M. (2021) MEFE y MEFI, herramientas para análisis estratégico.
https://milagrosruizbarroeta.com/mefe-y-mefi-herramientas-para-analisis-
estrategico/
 Iolani, J. (2012). Matriz de perfil competitivo. Presentado en Canadá.
https://www.slideserve.com/iolani/matriz-de-perfil-competitivo
 . Villegas, V., Quintero, M.(2018) INTERNACIONALIZACIÓN DE AJE
GROUP.Fundación Universitaria de la Cámara de Comercio de Bogotá,
Uniempresarial. TNI
Q78i.pdf (ccb.org.co)
 Wong, Ch., Tello, P. & Suarez, P. (2019) “VALORIZACIÓN DE LA
CORPORACIÓN LINDLEY S.A.”. Universidad del Pacifico.
Valorización de la Corporación Lindley S.A. (up.edu.pe)
 Capristan, S. (2022) CORPORACION LINDLEY S.A. MEMORIA ANUAL
EJERCICIO 2021.
ACL Memoria 2021 (SCC).pdf (smv.gob.pe)

También podría gustarte