Guia 01202202TM03TM-13A04
Guia 01202202TM03TM-13A04
Guia 01202202TM03TM-13A04
GUÍADEDE
APRENDIZAJE
APRENDIZAJE
SEMANA
SEMANAN°N°
0402
CURSO: MÉTODOS
CURSO:Y TÉCNICAS
Redacción DE ESTUDIOS
Científico-Técnica
DOCENTE: Dr. Alexander Huaman Monteza
pág. 1
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Tecnología Médica
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 2
2. CONTENIDO TEMÁTICO .............................................................................................................. 2
Estilo Vancouver ............................................................................................................................... 3
• Definición .................................................................................................................................... 3
• Referencias en el texto ................................................................................................................ 3
• Referencias bibliográficas: .......................................................................................................... 3
Referencias bibliográficas para libro ............................................................................................. 3
Referencias bibliográficas para capítulo de libro........................................................................... 3
Para revista electrónica ................................................................................................................. 3
3. DESARROLLO.................................................................................................................................. 3
3.1. Estilo Vancouve ............................................................................................................................... 3
3.1. Estilo Vancouver ....................................................................................................................... 4
3.1.1. Definición ............................................................................................................................ 4
3.1.2. Referencias en el texto ......................................................................................................... 5
3.1.3. Referencias bibliográficas: ................................................................................................ 10
3.1.4. Referencias bibliográficas para libro ................................................................................. 15
3.1.5. Referencias bibliográficas para capítulo de libro............................................................... 15
3.1.6. Para revista electrónica ...................................................................................................... 16
3.1.7. Artículo de revista en línea ................................................................................................ 17
3.1.8. Periódicos en forma impresa.............................................................................................. 17
3.1.9. Ley ..................................................................................................................................... 18
3.1.10. Trabajos de titulación....................................................................................................... 18
3.1.11. Tablas ............................................................................................................................... 18
3.1.12. Figuras ............................................................................................................................. 19
4. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN................................................................................................ 20
Rúbrica para evaluar el Informe Académico ......................................................................................... 21
5. GLOSARIO…………………………………………………………………………………………22
1. INTRODUCCIÓN
2. CONTENIDO TEMÁTICO
Estilo Vancouver
• Definición
• Referencias en el texto
• Referencias bibliográficas:
Referencias bibliográficas para libro
Referencias bibliográficas para capítulo de libro
Para revista electrónica
Artículo de revista en línea
Periódicos en forma impresa
Ley
Trabajos de titulación
Tablas
Figuras
3. DESARROLLO
3.1.1. ¿Qué es una cita y cuál es su importancia?
Citar es dar cuenta de los documentos usados para la construcción teórica de nuestro trabajo.
Utilizar las ideas de otro no es malo, siempre y cuando se le dé el crédito correspondiente. Para
realizar esto, es necesario seguir un sistema estandarizado que precise los procedimientos técnicos
que permitan conocer la fuente de la cual hemos tomado las ideas. No citar nuestras fuentes lleva a
cometer una falta académica conocida como plagio, actividad desleal que menoscaba el trabajo de
los demás. Cometerlo no solo evidencia una falta de ética por parte del estudiante o investigador,
sino que conlleva sanciones, incluso legales.
En líneas generales, las citas cumplen las siguientes funciones:
• Demuestran dominio sobre las fuentes primarias de consulta y sobre las investigaciones anteriores
a la nuestra.
• Recurren a las ideas de otros como punto de apoyo y respaldo de las nuestras.
• Evitan el plagio.
3.1.2. ¿Cuándo se debe citar?
Para empezar, diremos que debe citarse toda aquella información que no sea nuestra, no solo textual,
sino también una imagen, un cuadro o una fórmula que no haya sido creada o desarrollada por nosotros.
Si no lo hacemos, estaríamos cometiendo plagio. Existe la creencia entre los alumnos y profesores de
que incluir citas en nuestro trabajo lo hace menos original; nada más alejado de la verdad.
Un buen trabajo de investigación es aquel que se encuentra correctamente documentado. Incluir citas y
su correspondiente referencia bibliográfica es una forma de evidenciar que el autor ha leído los
principales aportes de otros investigadores. No es malo citar si se hace con prudencia y criterio. El
siguiente cuadro te ayudará a tomar una buena decisión durante el proceso de construcción de tus citas:
Estoy copiando tal cual un texto o Poner entre comillas la parte que
parte de él. ¿Qué debo hacer? has tomado e incluir los datos
básicos para su identificación
(autor, año y página).
No reproduzco tal cual el texto, Incluir al final de la idea los datos
sino que expreso la idea en mis ¿Qué debo hacer? de la fuente (autor y año).
propias palabras con el fin de
integrarla a la mía (parafraseo).
He incluido en mi texto una idea Nuestra mente es frágil.
que, sospecho, no es mía o que ¿Qué debo hacer? Si tienes esta sospecha, busca
recuerdo haberla leído en otra dicha idea en tus apuntes,
parte. archivos o en la red.
El plagio es una falta que consiste en usar las ideas de otros como si fueran las nuestras. Es un atentado
contra el esfuerzo de quienes, con trabajo, han ayudado con sus ideas a entender mejor un problema o
situación. Esta acción es muy común entre estudiantes, profesores y, últimamente, también entre políticos
y personajes públicos. Apropiarse del trabajo de otros es un robo y no puede tolerarse en ningún caso.
En los últimos años, las universidades han implementado herramientas electrónicas para combatir estas
malas prácticas; sin embargo, cualquier acción no tendrá mayores efectos si antes no se toma conciencia
de su transcendencia. De allí la importancia de que los docentes y alumnos promuevan la toma de
consciencia de que el copy and paste («copiar y pegar») es un mal endémico, que es necesario erradicar.
En esta misma línea, el reglamento del Registro Nacional de Trabajos de Investigación para optar grados
académicos y títulos profesionales (Renati) define al plagio como:
El apoderamiento de todos o de algunos elementos originales contenidos en la obra de otro autor,
presentándolos como propios, ya sea haciendo pasar la obra como propia o bien utilizando los
elementos creativos de aquella para la elaboración de la obra ilegítima (Resolución del Consejo
Directivo, 2016, p, 598705).
El plagio puede darse de forma voluntaria o involuntaria. Se califica de voluntaria cuando el investigador
copia ideas de otro autor sin colocar la cita ni la referencia correspondiente; en tanto que es involuntario
cuando se le olvida referenciar algunas de sus fuentes; o si lo hizo, el proceso no fue adecuado.
Tipos de plagio
Antes de sancionar hay que corregir, y por ello presentamos los cinco tipos de plagio más comunes, según
una encuesta realizada por Turnitin1 (Correa y Londoño, 2018, párr. 1 en adelante), con el fin de evitar
cometerlos:
a) Clonación.
Se comete cuando presentamos el trabajo de otra persona como propio en toda su extensión. Lo
podemos reconocer cuando, al ser sometido a la evaluación de similitud del software Turnitin, el
documento se presenta así:
En la figura se observa que el reporte muestra un 99 % de similitud y el texto copiado está sombreado
del mismo color porque proviene de una misma fuente.
b. Mosaico
Se comete cuando el material es copiado de múltiples fuentes que, a simple vista, encajan bien. Lo
podemos reconocer cuando, al ser sometido a la evaluación del Turnitin, nos marca así:
En la figura se observan dos párrafos sombreados con distintos colores, esto significa que los textos han sido
tomados de diferentes fuentes sin referenciarlas. Como se observa se han unido párrafos porque encajan bien.
En el ejemplo se ven dos párrafos extraídos de la misma fuente, aparecen sombreados con el mismo
color y con el mismo número. A diferencia de la clonación, el texto copiado no representa el 100
% del trabajo.
d. Remix
Este tipo de plagio es cuando mezclamos material parafraseado extraído de múltiples fuentes. Lo
podemos reconocer cuando, al ser sometido a la evaluación del Turnitin, nos marca así:
En este ejemplo el reporte muestra texto sombreado de diferentes colores, lo que significa que son
secciones tomadas de fuentes distintas. En cada sección se ve que hay palabras que han sido cambiadas
sin que se logre alterar la estructura del texto.
e. Búsqueda y reemplazo
Cometemos este tipo de plagio cuando cambiamos palabras y expresiones clave sin alterar el
contenido esencial de las fuentes. Lo podemos reconocer cuando, al ser sometido a la evaluación
del Turnitin, nos marca así:
En este ejemplo se muestra la comparación del texto de la fuente original con el texto del
documento. En el texto del documento se marcan como similitudes las palabras que coinciden con
la fuente, pero no se marcan las palabras que han sido cambiadas.
Una de las mayores dificultades que experimenta quien empieza con la labor de escribir un trabajo
académico es la citación. Pasar de la idea al planteamiento del problema conlleva realizar previamente
una búsqueda exhaustiva de la literatura pertinente con nuestro interés, con el fin de realizar un adecuado
registro de las fuentes. Nuestra base de datos, que servirá de apoyo para la construcción de nuestro
sustento teórico, se compone de libros, tesis, artículos científicos, páginas web, etc., textos que el
investigador deberá leer con rigurosidad para extraer de ellos las ideas que le permitan ampliar el
panorama de su tema de investigación. Citar es una actividad multidimensional ya que involucra no solo
un proceso formal-normativo, sino también ético, pues repercute de manera directa en la apropiación y
la generación de conocimiento social a partir de la producción científica de los grupos de investigación
y la integridad académica (Sánchez, 2015).
Estas dificultades están relacionadas con creencias equivocadas que existen alrededor del proceso de
redacción. Redactar un texto académico es una actividad que necesita ser compartida, ya que nunca es
suficiente con el material que tenemos. En ese sentido, más allá del afán de demostrar la habilidad para
escribir, se debe hallar el beneficio al compartir nuestros saberes mediante conversaciones y/o
investigaciones con autores y coautores.
Recuerda... Lo más importante en el manejo y registro de las fuentes de consulta es utilizar una
única norma de cita a lo largo de todo nuestro texto, sea cual fuere. Usar, por ejemplo, en nuestra
lista de referencias uno o más estilos, hace que nuestro texto luzca escasamente elaborado y, en
consecuencia, poco serio. Una estrategia para superar este problema es consultar cuál es el estilo
especificado en el reglamento de la universidad a la que pertenecemos. En caso este punto esté
claro debemos, a continuación, solicitar un manual formal avalado por la institución que garantice
la calidad de nuestro texto. No olvide que, ante la duda, ¡se debe consultar siempre el manual
original del estilo seguido!
Tipos de citas
Existen dos tipos de citas: las citas textuales y las citas parafraseadas.
1. La cita textual
Una cita textual es la reproducción literal de la idea de otro en nuestro texto. Este tipo de cita se usa
cuando se considera que reproducir de manera exacta lo dicho por un autor ayuda a dilucidar mejor lo
expresado en nuestro trabajo. Al citar se indica siempre el autor, el año y la página específica de donde
se extrajo la idea. En caso de material no numerado (información en Internet, por ejemplo), anotamos
el número de párrafo (usar la abreviación «párr.») e incluimos una referencia completa en la lista de
referencias.
Existen cuatro tipos de citas textuales:
Nota: Se ha resaltado la cita con fines didácticos. Fragmento tomado de «La calidad de vida en el
trabajo y el ausentismo como indicadores de resultado de gestión hospitalaria», por Ferreira y Porto,
2017, párr. 28.
Nota: Se ha resaltado la cita con fines didácticos. Fragmentos tomados de «La innovación en el
área comercial a través de la gestión de las experiencias», por Simonato, 2018, párrs. 15, 28.
Referencias bibliográficas
El enfoque basado en
1. Cervantes I. Pautas para la publicación
competencias enfatiza
de artículos científicos. Lima, Perú:
también el papel que
UPCH; 2010. [Sitio en internet].
desempeñan los contenidos
Disponible en:
del tipo saber ser/estar,
http://xa.yimg.com/kq/groups/23751477/
cuyo aprendizaje resulta
1228923340/name/+PAUTAS+PUB+A
imprescindible para alcanzar
RT+CIEN+2010+OK.pdf
determinados estándares
2. Ministerio de Educación. Guía
de competencia. 2
Metodológica de Evaluación de los
Aprendizajes en Educación Superior
Tecnológica: Minedu; 2009.
el texto. Debe ser ordenada alfabéticamente por el apellido del autor o por el título (en caso
no tenga autor).
Quality improvement initiative in nursing homes: the ANA acts in an advisory role.
Am J Nurs [serial on the Internet] 2002. Jun [cited: 2002 Aug 12]; 102(6): [about 3
p.]Available from: http://www.nursingworld.org/AJN/2002/june/Wawatch.htm
3.2.10. Ley
Ejemplo:
o Denominación oficial si la tiene Ley de Presupuesto del Sector Público
o Lugar de publicación para el año fiscal 2011. Publicado en el
o Número de ley diario oficial El Peruano, Ley n.° 29626,
o Fecha (indicar día, mes y año (19 de febrero de 2011).
Partes constitutivas:
• Autor(es)
• Título
• Mención de la tesis (indicar grado al que se postula entre paréntesis)
• Lugar
• Nombre de la Universidad, Facultad o Escuela
• Fecha de publicación
Ejemplo:
Ishiyama C. R. Acción protectora en ratones del suero obtenido por inoculación de veneno
de Bufo spinulosus limensis en conejos [Tesis para optar el grado de doctor en Ciencias
Biológicas]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 1972.
Borkowski MM. Infant sleep and feeding: a telephone survey of Hispanic Americans
[dissertation]. Mount Pleasant (MI): Central Michigan University; 2002. (N. del T.: En
español: [tesis])
Especifique el tipo de investigación dentro de los paréntesis.
3.2.12. Tablas
Se enumera con la palabra "Tabla" y coloca el número que le corresponde, según su aparición dentro
del libro. Luego el título de esta y, finalmente, debajo de la tabla se coloca la fuente.
Alto 13 a 20 20 a 40 8a9
Promedio 4 a 12 4 a 19 4a7
Bajo 2a3 2a3 3
Muy bajo 0a1 0a1 1a2
Fuente: elaboración propia.
3.2.13. Figuras
Estas pueden ser un cuadro, un gráfico, una fotografía, un dibujo, un mapa, entre otros.
Se enumera con la palabra "Figura", seguida del número que le corresponde en el trabajo.
Esta contiene la descripción de la imagen y su tipografía tiene dos puntos menos que la utilizada en la
obra.
4. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN
Actividad 1
Actividad 2
Instrucciones: Para efectos de estandarización en los trabajos presentados, solo emplearemos la tipografía:
Times New Roman (11) a doble espacio.
1. Utiliza las referencias Estilo Vancouver para ejemplificar en los siguientes casos:
Recuerda que las actividades de la Guía de Aprendizaje trabajo será realizado en equipo y presentado en
formato Pdf al Siga Web de la Universidad Nacional de Jaén hasta las 20:00 horas del día viernes de la presente
semana (23/09/22).
Cabe recalcar que deben considerar lo siguiente: jerarquización de datos en la carátula, apellidos y nombres
de los integrantes en orden alfabético, en el trabajo académico debe haber citas y referencias bibliográficas,
así como correcta tildación y escritura, de incumplir con lo requerido se procederá a disminuir con un punto
por cada falta señalada.
Evaluación 1
Para la evaluación de la actividad 1, el docente utilizará los siguientes criterios: las láminas deben ser
apropiadas para una presentación y sustentación adecuada (color, tipo de letra, citas y referencias
bibliográficas), coherencia y cohesión, relación con el tema, corrección ortográfica, diapositivas con
información precisa y con imágenes que ayuden a explicar y comprender el tema.
Evaluación 2 Para la evaluación de la actividad 2, el docente se regirá por la precisión de las partes señaladas
del escrito académico y de la identificación relacionada con los tipos de conectores estudiados
en la actividad académica de la semana 03.
Evaluación 3
Para la evaluación de la actividad 3 se revisará considerando la rúbrica para evaluar organizadores gráficos
o visuales con información abreviada y precisa.
Rúbrica para evaluar organizador visual
Utiliza en su No utiliza en
Citas y referencias Utiliza en su trabajo Utiliza en gran parte trabajo en equipo su trabajo en
bibliográficas en equipo de su trabajo en equipo algunas citas y equipo citas y
adecuadamente citas y referencias referencias referencias
citas y referencias bibliográficas para bibliográficas bibliográficas
bibliográficas para otorgar créditos al para otorgar para otorgar
otorgar créditos al autor original, así créditos al autor créditos al
autor original, así como brindar soporte original, así autor original,
como brindar académico al escrito. como brindar así como
soporte académico. soporte brindar
académico al soporte
escrito. académico al
escrito.
Calificación Final
5. GLOSARIO
Términos
• Estilo: Manera de escribir o de hablar peculiar de un escritor o de un orador4.
• Cita bibliográfica: Una cita es una forma abreviada, inserta en el texto del trabajo, que sirve para
identificar el autor y el año de la fuente de la que fue tomado el dato, la idea, la teoría, etc. La cita
permite al lector localizar la entrada correspondiente en la lista de referencias10.
• Referencia bibliográfica: Son los datos esenciales para identificar inequívocamente un documento.
Se suelen presentar en forma de lista, agrupada con las otras referencias, al final del texto del
trabajo10.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Cotrina P. Manual de Estilo de la Universidad César Vallejo. Lima: Fondo Editorial; 2012.
2. Comité Internacional de editores de Revistas Médicas (ICMJE). Requisitos de uniformidad para