Lpcu144 - 01
Lpcu144 - 01
1. TRATAMIENTO DE LA MÚSICA
Muchos músicos que aún no han ingresado en el mundo de la informática musical creen que las
computadoras sólo sirven para hacer música electrónica. ¡Gran error! Es sorprendente saber
que más del 90% de los discos que se producen en la actualidad pasan, en alguna de sus etapas
de producción, por una computadora.
16
01_Produccion Musical Profesional.qxp 23/07/2008 15:58 Página 17
oyente?, ser fascinado. Porque la música tiene esa extraña particularidad de lograr
conmovernos hasta las lágrimas, aun estando con los ojos cerrados. La música trans-
porta hacia lugares y tiempos tan diversos como los de la vida misma. La música
emociona, comunica, transmite mensajes. Todo eso no está en la definición tradi-
cional de música, pero es en realidad lo que les sucede a los seres humanos con ella;
ya sean músicos u oyentes.
Por eso, en este libro sobre producción avanzada de música con tecnología, tratare-
mos a la música como el mensaje más importante que el músico tiene para trans-
mitir. Todas las herramientas que se darán en los próximos capítulos serán explica-
das con un único objetivo: que el músico logre representar su mensaje lo mejor po-
sible, de forma tal que el oyente se fascine con lo que recibe.
17
01_Produccion Musical Profesional.qxp 23/07/2008 15:58 Página 18
1. TRATAMIENTO DE LA MÚSICA
musicales de forma tal que el común de las personas identifique rápido al trabajo
como música. Aunque, si luego de leerlo, usted quiere grabar un disco de golpes de
martillos sobre diferentes botes de basura, también puede hacerlo. Muchos concep-
tos no le serán de utilidad.
Ahora bien, como mencionamos anteriormente, esto también posee sus desventa-
jas. Y quizás, la principal desventaja es que esta posibilidad de hacer todo rápido y
fácil incentiva cierta sensación de desgano con respecto al aprendizaje de teoría mu-
sical en el productor novicio, quien se pregunta cuál es la razón de aprender qué es
una figura de negra si en la computadora sólo ve palitos rojos que representan las
18
01_Produccion Musical Profesional.qxp 23/07/2008 15:58 Página 19
Por eso, para quienes sean productores improvisados o quienes recién se inicien, es
en especial recomendable que estén muy atentos a los conceptos que se explicarán
a continuación. Es verdad que puede ser el capítulo más aburrido de todo el libro,
19
01_Produccion Musical Profesional.qxp 23/07/2008 15:58 Página 20
1. TRATAMIENTO DE LA MÚSICA
pero haremos el esfuerzo de explicar cada concepto de la manera más simple, pre-
cisa y práctica posible; para que todo sea mucho más fácil de digerir.
Si por el contrario saben algo de la materia, nunca está de más darles un repaso a
algunos conceptos básicos. Pero en cambio, si saben mucho del asunto, no pierdan
el tiempo y salteen por completo esta primera parte.
El tempo de una canción es un valor que nos indica cuán rápido o lento es el ritmo. El tempo se
define en los programas de computadoras en bpm (beats per minute o tiempos por minuto). Pa-
ra entender lo que es un tiempo, pongamos una canción en el equipo de música y miremos có-
mo nuestro pie se mueve al ritmo. Esa es la definición hogareña de tiempo, beat, pulso o golpe.
20
01_Produccion Musical Profesional.qxp 23/07/2008 15:58 Página 21
Las notas que pueden ser escritas en un pentagrama (do, re, mi, fa, sol, la y si) son
representadas por medio de figuras que poseen diferentes valores de duración en el
tiempo. Veamos a continuación esos valores.
NOTA REPRESENTACIÓN VALOR EQUIVALE A
Negra Un tiempo
Blanca Dos tiempos Dos negras
Redonda Cuatro tiempos Cuatro negras
Corchea Medio tiempo 1/8 de blanca
Semicorchea 1/4 de tiempo 1/16 de redonda
Fusa 1/8 de tiempo 1/32 de redonda
21
01_Produccion Musical Profesional.qxp 23/07/2008 15:58 Página 22
1. TRATAMIENTO DE LA MÚSICA
indica que en cada uno de esos tiempos entra una figura de negra. Otro ejemplo se-
ría 2/4, en donde el valor superior define que el compás se divide en dos tiempos y
el inferior indica que en cada uno de ellos entra una figura de negra (la rítmica de
2/4 es la típica que suena un-dos-un-dos-un-dos).
Los compases se dividen en los pentagramas con líneas verticales. Veamos un ejemplo
de dos compases iguales, con las notas do, re, mi y fa representadas en rítmica de 4/4.
Esta sección no tiene como objetivo educar al lector en la lectura musical tradicional, sino
describir cuales son las formas más comunes de tratar a la música en la actualidad. En estas
páginas presentamos las bases de cada forma de escribir y de transmitir música aunque se
puede componer música por computadora sin saber notación musical tradicional.
22
01_Produccion Musical Profesional.qxp 23/07/2008 15:58 Página 23
Las notas también pueden aparecer ligadas. En el siguiente ejemplo, vemos cuatro
corcheas ligadas (que se toman, lógicamente, dos tiempos del compás) y los otros
dos tiempos restantes ocupados por una figura blanca.
Si por alguna razón el compositor no quiere poner una blanca para ocupar los dos
últimos tiempos, es necesario indicar el silencio con un símbolo. Por ejemplo:
44
Figura 8. Un silencio de negra es de un tiempo y va antes de la figura del primer compás.
Al comienzo del pentagrama se indica una clave, que es una definición de qué notas corresponden
a cada una de las líneas y espacios del pentagrama. La clave más popular en estos tiempos es la
clave de sol, que se indica con el símbolo que vemos en las imágenes de los pentagramas de este
capítulo e indica que el Sol es la segunda línea del pentagrama, comenzando desde abajo.
23
01_Produccion Musical Profesional.qxp 23/07/2008 15:58 Página 24
1. TRATAMIENTO DE LA MÚSICA
Lo importante es que en cada compás no quede ningún tiempo vacío, esto es, sin
una nota o un silencio. Veamos otro ejemplo:
Los pentagramas pueden ser muy simples, como los que vimos hasta ahora en las
imágenes de ejemplo, o pueden ser extremadamente complejos. En esta sección, só-
lo hemos brindado las herramientas básicas para entenderlos, pero si nos interesa la
materia, el camino es demasiado extenso y hay mucho más por recorrer. Es reco-
mendable adquirir bibliografía especializada en la música para ahondar en detalles.
24
01_Produccion Musical Profesional.qxp 23/07/2008 15:58 Página 25
Otra forma que utilizan los programas de computación actuales para representar la
música es la denominada Piano Roll, que básicamente se trata de una grilla cuyo
eje vertical son las notas de un piano tradicional, y el eje horizontal es el tiempo.
Entonces, por medio de bloques se indica la progresión de notas por tocar. Este sis-
tema es suficiente para la mayoría de las necesidades de la música popular actual.
Muchas personas que recién se inician en el mundo de la producción musical por computadora
se preguntan si es necesario educarse formalmente estudiando, por ejemplo, teoría musical,
armonía, etcétera. Lo cierto es que, salvo que tengamos un par de oídos muy talentosos, lo
mejor será estudiar cuanto podamos. Todo aporta.
25
01_Produccion Musical Profesional.qxp 23/07/2008 15:58 Página 26
1. TRATAMIENTO DE LA MÚSICA
Figura 12. Los palitos rojos de Reason tienen mucho éxito entre quienes
no saben leer y escribir pentagramas, y tampoco tienen paciencia para el Piano Roll.
26
01_Produccion Musical Profesional.qxp 23/07/2008 15:58 Página 27
ACORDE LETRA
Do menor Cm
Re menor Dm
Mi menor Em
Fa menor Fm
Sol menor Gm
La menor Am
Si menor Bm
Tabla 3. Asignación de letras a los acordes menores.
27
01_Produccion Musical Profesional.qxp 23/07/2008 15:58 Página 28
1. TRATAMIENTO DE LA MÚSICA
ACORDE LETRA
Do sostenido C#
Re sostenido D#
Mi sostenido E#
Fa sostenido F#
Sol sostenido G#
La sostenido A#
Si sostenido B#
Tabla 4. Asignación de letras a los acordes sostenidos.
ACORDE LETRA
Do bemol Cb
Re bemol Db
Mi bemol Eb
Fa bemol Fb
Sol bemol Gb
La bemol Ab
Si bemol Bb
Tabla 5. Asignación de letras a las notas bemoles.
Está claro que bemoles, sostenidos, mayores y menores pueden combinarse. Veamos al-
gunos ejemplos de estas posibles combinaciones:
ACORDE LETRA
Do menor sostenido C#m
Re menor sostenido D#m
Mi bemol Eb
Fa menor sostenido F#m
Sol mayor sostenido G#
La mayor A
Si menor Bm
Tabla 6. Notación de combinaciones de distintos tipos de acordes.
28
01_Produccion Musical Profesional.qxp 23/07/2008 15:58 Página 29
En el año 2006, el disco Brothers in Arms, de Dire Straits, ganó el premio Grammy al mejor disco
de sonido envolvente. Es considerado, aún hoy, uno de los discos mejor mezclado y producido de
todos los tiempos, y el mérito es mayor si tenemos en cuenta que en la época de su producción
(mediados de los ochenta) la tecnología era muy inferior a lo que conocemos hoy en día.
29
01_Produccion Musical Profesional.qxp 23/07/2008 15:58 Página 30
1. TRATAMIENTO DE LA MÚSICA
fono, el fonógrafo y, más tarde, la radio doméstica (a principios de 1900). Ésta últi-
ma permitía llevar a los hogares palabras y música por medio de ondas de radio. A par-
tir de ese momento, la música comenzó a disfrutarse en casa. Pero ¿qué música? Tal co-
mo sucede ahora, lo que las emisoras de radio querían que las personas escucharan. Es-
to se mantuvo hasta principios de la década del 30, cuando comenzaron a aparecer las
primeras cintas magnetofónicas y, más tarde, los discos de pasta y de vinilo.
A partir de ese momento, las personas no sólo no tenían que trasladarse para es-
cuchar música, sino que podían elegir qué canciones querían escuchar con sólo
comprar el disco que más les gustaba.
Figura 15. Un típico grabador y reproductor a cinta abierta de mediados del siglo pasado.
El disco dominó la industria durante más de treinta años, en parte porque era un
medio sumamente práctico y en parte porque la industria misma se fue encargan-
do de mejorar la tecnología. Aun así, tenía algunas desventajas (se rayaban con faci-
lidad, los equipos reproductores requerían un mantenimiento cuidadoso, etcétera)
y poco a poco fueron dando paso a uno de los
formatos más importantes de los últimos veinte
años: el casete de cinta magnética.
Haciendo un análisis minucioso sobre la tecnolo-
gía del casete, descubriremos que, en realidad, la
calidad de audio final no suele ser mejor que la de
un buen disco de vinilo; aun así, el casete logró
desplazarlo completamente del mapa en especial
por una razón: la invención del walkman.
30
01_Produccion Musical Profesional.qxp 23/07/2008 15:58 Página 31
Pero la industria demandaba más. Los estudios de producción musical cada vez
podían generar grabaciones de mejor calidad, y el casete comenzaba a ser un es-
torbo para aquellos productores que querían hacer llegar a los oyentes una mejor
calidad de música. Es así como a mediados de los años ochenta, comenzaron a
aparecer los primeros CD de audio, que si bien no tenían la capacidad de más ho-
ras de almacenamiento, ofrecían una calidad de sonido muy superior a la del ca-
sete (además de la clara ventaja de que su sonido no se deterioraba con el paso del
tiempo). Para muchos, el éxito del CD fue catapultado por el disco Brothers in
Arms de Dire Straits (1985), que fue producido íntegramente pensando en los
nuevos medios digitales. Su sonido era por demás increíble para la época (y aún
lo sigue siendo) y en aquel momento se decía que había más CD de Brothers in
Arms vendidos que reproductores de CD.
31
01_Produccion Musical Profesional.qxp 23/07/2008 15:58 Página 32
1. TRATAMIENTO DE LA MÚSICA
Figura 18. El iPod es el reproductor de música digital más popular del mundo.
Hasta hace algunos años, hacer y distribuir música requería de muchísimos equipos costosos.
Hoy, gracias a la evolución de la tecnología, podemos llevar a cabo una gran parte de las tareas
de producción y distribución dentro de una computadora por medio de aplicaciones y plug-ins.
32
01_Produccion Musical Profesional.qxp 23/07/2008 15:58 Página 33
33
01_Produccion Musical Profesional.qxp 23/07/2008 15:58 Página 34
1. TRATAMIENTO DE LA MÚSICA
Hay varios aspectos que definen las características de una placa de sonido.
34
01_Produccion Musical Profesional.qxp 23/07/2008 15:58 Página 35
la hora de grabar y de reproducir audio. Para tener un parámetro del mundo real
que nos permita comparar, mencionaremos que los CD de audio tradicionales
tienen una resolución de muestreo de 44Khz a 16bits. Entonces, lo mínimo que
debemos esperar de una tarjeta de sonido para producir música es que permita
grabar y reproducir sonido con esa calidad.
Durante años se ha llevado a cabo una batalla entre los fanáticos del sonido analógico y los de-
fensores de las tecnologías digitales. Responder qué es mejor resulta difícil ya que ambas tec-
nologías tienen sus ventajas y desventajas. Lo importante es saber que, si el sonido es bien tra-
tado, es posible llegar a excelentes resultados tanto con equipos analógicos como digitales.
35
01_Produccion Musical Profesional.qxp 23/07/2008 15:58 Página 36
1. TRATAMIENTO DE LA MÚSICA
Soporte ASIO:
ASIO (Audio Streaming Input Output) es una tecnología que apareció hace algunos
años para remediar las falencias de Windows en cuanto al tratamiento y reproduc-
ción de sonido. De la mano de Steinberg (creadores del popular Cubase), ASIO
aparece como una excelente solución para el eterno problema de la latencia. Por lo
tanto, adquirir una placa de sonido con soporte para esta tecnología nos asegurará
pocos problemas relacionados con la latencia.
36
01_Produccion Musical Profesional.qxp 23/07/2008 15:58 Página 37
Una vez que el sonido que ingresa por la entrada de línea de la placa de sonido
es convertido en información digital, está listo para ser manipulado por algún
programa de computadora, como un editor de audio, grabadores multipista, se-
cuenciadores, etcétera. Casi siempre, las aplicaciones para Microsoft Windows
trabajan con el formato de archivos .WAV, que puede almacenar información de
audio a cualquier nivel de calidad (mono o estéreo). En el mundo de Mac, los
programas de audio por lo general trabajan con el formato de archivos .AIF, que
también puede almacenar audio en cualquier resolución (mono o estéreo).
Mientras que los profesionales se encuentran muy a gusto con ambos formatos
para realizar sus tareas de edición, los usuarios encuentran que sus discos duros
se llenan muy rápido con la información de estos archivos.
Para que tengamos una idea, calculemos que una hora de audio en estéreo pue-
de consumir cerca de 1GB del disco. Por eso, se hizo absolutamente necesario re-
currir a una técnica de compresión que permitiera reducir el tamaño de los ar-
chivos de audio. El formato de compresión de audio más popular en la actuali-
dad es el MP3, pero existen muchos otros que podemos utilizar.
FORMATO EXTENSIÓN PÉRDIDA DE CALIDAD COMPRESIÓN
AIF .aif No No
CD No definida No No
MP3 .mp3 Sí Sí
Windows Media Audio .wma Sí Sí
Quicktime .mov Sí Sí
RealAudio .rm Sí Sí
WAV .wav No No
AAC .aac Sí Sí
Ogg Vorbis .ogg Sí Sí
Tabla 7. Características de los formatos de compresión más comunes.
Todos los formatos que poseen compresión tienen pérdida de calidad. Pero ¿cómo
funciona la compresión?, ¿cuán audible es esa pérdida de calidad? Para compren-
derlo, haremos un análisis de lo que sucede en el formato más popular.
37
01_Produccion Musical Profesional.qxp 23/07/2008 15:58 Página 38
1. TRATAMIENTO DE LA MÚSICA
El formato MP3
El formato MP3 es el formato de distribución de audio más popular del momento.
Principalmente, se utiliza para distribuir música en formato digital y comprimido
por Internet. Fue desarrollado a principios de los años 90 en el Instituto Fraunhofer
en Europa, y se hizo popular por comprimir el audio de forma eficiente. Las dife-
rencias de tamaño que se obtienen al comprimir en formato MP3 pueden ser asom-
brosas. Por ejemplo, mientras que un archivo de 90 minutos de audio en estéreo en
formato WAV puede ocupar 800MB, el archivo comprimido puede ocupar sólo
80MB (todo depende del códec de compresión que se utilice, la calidad, etcétera).
Ahora bien, ¿cómo funciona exactamente la compresión? Por empezar, todos los sis-
temas de compresión de audio se basan en el principio de que el oído humano no pue-
de escuchar todas las frecuencias de ondas sonoras. Entonces, lo que hace el com-
presor es analizar el archivo de audio y filtrar todo aquello que esté en el rango de
frecuencias no audibles por el oído de un ser humano. El resultado es un archivo de
audio que suena muy parecido al audio sin comprimir, pero que también tiene cier-
ta pérdida de calidad. Ese nivel de pérdida de calidad estará definido por el nivel de
compresión que se le aplique al archivo. Cuanto mayor sea la compresión, mayor
pérdida de calidad habrá y peor sonará el archivo de audio; pero al mismo tiempo
más pequeño será su tamaño en megabytes.
Lo importante del formato MP3 es que resulta muy eficiente comprimiendo audio
a 44kHz (frecuencia de muestreo) y 128kbps (velocidad de transferencia de
bits), que es una resolución muy similar al audio de un CD. Gracias a eso, un CD
completo de audio puede ocupar, aproximadamente, 70MB de archivos MP3.
38
01_Produccion Musical Profesional.qxp 23/07/2008 15:58 Página 39
Hoy en día, existe toda una industria alrededor del formato MP3. Hay decenas
de tiendas de música online (como el iTunes Store) que venden millones de can-
ciones en formato MP3 de manera legal. Los usuarios han incorporado a sus
gadgets el uso de reproductor de MP3 (como el iPod, el Zune, el Zen o cual-
quier teléfono con capacidad de reproducción de canciones), y esto ha catapul-
tado la industria a niveles insospechados. Finalmente, también existen gran can-
tidad de aplicaciones para comprimir y gestionar archivos en este formato.
El MP3, el WMA y el AAC son formatos de audio considerados como lossy (con pérdida). Esta de-
nominación se debe a que sacrifican calidad para obtener un archivo con tamaño final más pe-
queño. Existen otros formatos de codificación que no poseen pérdida, como el WAV y el AIF, pe-
ro los tamaños del archivo final son mucho más grandes.
39
01_Produccion Musical Profesional.qxp 23/07/2008 15:58 Página 40
1. TRATAMIENTO DE LA MÚSICA
• Dolby Stereo: configuración compuesta por tres parlantes frontales y dos trase-
ros que reproducen el mismo canal.
• Dolby EX 6.1: agrega un canal envolvente trasero.
• DTS: es similar al Dolby 5.1, pero ofrece una mejor codificación del audio.
• DTS ES: igual al DTS, pero agrega un canal envolvente trasero.
Figura 24. Los equipos de sonido envolvente han llegado para quedarse.
En la actualidad, son más utilizados por la industria del cine que por la de la música.
Sin lugar a dudas, uno de los recursos más completos en cuanto a información sobre sonido en-
volvente es el sitio oficial de Dolby Labs. La sección de equipos para consumidores domésticos
incluye gran cantidad de artículos descriptivos sobre las tecnologías que se usan en la actuali-
dad. Más información en www.dolby.com/consumer/technology/surround.html.
40
01_Produccion Musical Profesional.qxp 23/07/2008 15:58 Página 41
Se están comenzando a ver los primeros parlantes inalámbricos, que son muy útiles para mon-
tar configuraciones de sonido envolvente en el living del hogar sin sufrir los cables que van de
aquí para allá. La tecnología ha evolucionado lo suficiente como para lograr sonido de altísima
calidad, pero sus elevados precios aún los ponen a gran distancia de los sistemas con cables.
41
01_Produccion Musical Profesional.qxp 23/07/2008 15:58 Página 42
1. TRATAMIENTO DE LA MÚSICA
Por lo general, para reproducir CD, incluyen una bandeja de carga que permite
insertar múltiples discos y armar listas de reproducción con temas de diferentes
álbumes. Muchos de estos equipos también incluyen un dock para conectar el
popular reproductor portátil de música iPod y así poder escuchar la música al-
macenada en él a través de los parlantes.
Además, todos los minicomponentes de la actualidad incluyen un control remo-
to para poder controlar la totalidad de sus funciones desde la comodidad del so-
fá o, por qué no, desde la cama.
Home Theatres: con la aparición del DVD y las grandes pantallas de televisión,
fue necesario desarrollar un sistema de sonido pensado en especial para las pelí-
culas. Los minicomponentes son potentes y versátiles, pero casi todos son esté-
reo, y el sonido de las películas suele ser multicanal. Es así como aparecen los
Home Theatres que, básicamente, son un equipo sintoamplificador (en el que
ingresa la señal de audio multicanal desde el reproductor de DVD) y un set de
parlantes que se disponen alrededor de la ubicación de quienes miran la pelícu-
la. Hay sistemas de dos, tres, cuatro y cinco canales independientes.
Es importante destacar que el trabajo de decodificación y reproducción por lo
general se realiza en el reproductor de DVD por lo que estos sistemas de Home
Theatre no suelen (salvo excepciones) incluir capacidad para reproducir archivos
MP3, WMA, etcétera.
Emisores de música vía WiFi: en los últimos años se popularizó una nueva forma
de reproducir música: los emisores de música WiFi. Éstos son dispositivos que po-
seen en su interior una unidad de almacenamiento (un disco duro, por ejemplo) en
el que se almacena la música en formato MP3, WMA o AAC (algunos formatos de
codificación y compresión populares).
Estos equipos poseen una conexión de red inalámbrica (WiFi) que permite emitir
la música hacia otros dispositivos que tengan la capacidad de conectarse a la red. De
42
01_Produccion Musical Profesional.qxp 23/07/2008 15:58 Página 43
esta forma, es posible tener armada una central musical que emita música hacia
nuestra computadora, nuestro reproductor portátil o nuestro Home Theatre.
Todas estas opciones para reproducir música en casa pueden estar equipadas con di-
ferentes características y tecnologías que sirven para aumentar su versatilidad. Algu-
nos ejemplos de estas funcionalidades adicionales son:
• Ranura de tarjeta MMC/SD/Flash: muchos equipos poseen una ranura para co-
nectar una tarjeta de memoria (como las que se usan en los teléfonos celulares o
en las cámaras digitales) cuyo objetivo es permitir al usuario acceder a los archi-
vos contenidos allí y reproducirlos.
• Conexión WiFi/Bluetooth: muchos equipos ofrecen funcionalidades de conecti-
vidad inalámbrica para acceder a canciones y otros archivos multimedia almace-
nados en una computadora remota o en cualquier otro tipo de dispositivo que
tenga capacidad inalámbrica compatible.
• Conector USB: el popular conector USB, encontrado en todas las computadoras
actuales, también puede ser una puerta de acceso en los equipos hogareños para
conectarles un teléfono celular, una Palm, una laptop o cualquier dispositivo que
posea archivos que se quieran reproducir.
• Salida de Audio/Video: muchos equipos multimedia incluyen una salida inde-
pendiente de video compuesto para poder reproducir películas o imágenes en un
televisor. Algunos hasta incluyen la posibilidad de generar presentaciones de fotos
que se muestren con nuestras canciones favoritas.
Reproductores portátiles
A finales de la década de los 90, la tecnología MP3 comenzaba a presentarse como
una seria opción para escuchar música. Se podía obtener calidad de audio mediana-
mente aceptable con archivos no muy pesados, y el crecimiento de Internet ayuda-
ba a la difusión de la música. Es así como aparecieron los primeros reproductores
portátiles de MP3 que, si seguimos la línea de tiempo, intentaron ocupar el puesto
que hasta entonces ocupaban el walkman y el discman.
Aunque los equipos musicales siguen siendo comunes en los hogares, lo cierto es que la com-
putadora se ha convertido en la principal herramienta para escuchar música en los hogares de hoy
día. Muestra de esto es el éxito que tienen en la actualidad los sistemas de venta de música en línea
como Itunes Music Store (www.apple.com/itunes), la tienda musical más grande del mundo.
43
01_Produccion Musical Profesional.qxp 23/07/2008 15:58 Página 44
1. TRATAMIENTO DE LA MÚSICA
Los primeros equipos (como el MPMan y el Rio de Creative) eran grandes, pesa-
dos y poseían aproximadamente 32MB de memoria para almacenar la música (lo
que serviría para guardar ocho archivos de 4MB en formato MP3). Frente a lo que
se venía usando, presentaban varias ventajas:
44
01_Produccion Musical Profesional.qxp 23/07/2008 15:58 Página 45
De estas tres tecnologías, las que continuaron su camino y, hoy por hoy, se utili-
zan más ampliamente son las de los reproductores basados en memorias Flash y
también en disco duro. En la actualidad, existen reproductores basados en memo-
ria Flash con capacidad de almacenar hasta 8GB de música en formato MP3. Por
el lado de los reproductores basados en discos duros, el iPod Video de Apple, por
ejemplo, ofrece 80GB de capacidad en un dispositivo ultrafino que cabe en el
bolsillo de nuestra camisa. Ahora bien, ¿por qué es importante saber todo esto?
Porque tendrá mucha incidencia a la hora de mezclar y distribuir nuestras produc-
ciones musicales. Con el paso de los próximos capítulos, iremos revelando la impor-
tancia de saber cómo escucharán nuestra música los oyentes.
… RESUMEN
En primer lugar, hicimos un breve repaso de los tratamientos que sufre la música en la actua-
lidad y cómo se llegó al punto en donde estamos. Entender las diferentes formas de repre-
sentar la música, distribuirla, grabarla y escucharla nos dará un panorama mucho más am-
plio a la hora de producir y nos permitirá llegar a mejores resultados. El segundo objetivo de
este capítulo fue el de marcar una pauta sobre cómo será nuestra relación con la música en
los próximos capítulos, en los que aprenderemos a grabar música de manera profesional.
45
01_Produccion Musical Profesional.qxp 23/07/2008 15:58 Página 46
✔ ACTIVIDADES
5 ¿Cuáles son las letras y los símbolos que 3 Obtenga varios archivos WAV y MP3, y
se asignan a cada nota? compare los tamaños de los archivos en
relación con su longitud para tener una
6 ¿Qué significa el numerador y el denomi- idea clara de la relación de compresión del
nador en una rítmica de 4/4? tamaño.
7 ¿Qué indican los ejes horizontales y verti- 4 En su secuenciador favorito, escriba algu-
cales en el sistema Piano roll? na línea musical básica en la vista de pen-
tagrama; luego varíe el valor de tempo y
8 ¿Qué es un convertidor analógico-digital? rítmica para escuchar cómo cambia la for-
ma de ejecución del programa.
9 El formato MP3, ¿es un formato de archi-
vos con pérdida de calidad? 5 Cree una carpeta de sitios favoritos en su
navegador para comenzar a coleccionar
10 El formato WAV, ¿es un formato de archi- sitios web de interés que están relaciona-
vos con pérdida de calidad? dos con la producción musical.
46