Informe Constitucional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

LIC. EN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

DERECHO CONSTITUCIONAL II

“Informe de Amparo de Garantías Constitucional”

INTEGRANTES:
Guerra Yereleny 1-746-909
Mendoza Liliana 1-737-904
Sanchez Alexandra 1-749-873
Alix Tapia 1-735-231
Taylor Fidel 1-714-1650
Mynor Reid 1-29-817

PROFESORA: Milagros Navarro

FECHA DE ENTREGA : 8 de noviembre del 2022


Índice

Amparo de Garantías Constitucionales


Descripción
Objetivo
Explicación
Términos
Funcionalidad
Habeas Corpus
Descripción
Objetivo
Explicación
Términos
Funcionalidad
Habeas Data
Descripción
Objetivo
Explicación
Términos
Funcionalidad

Explicación de la instancia que corresponde presentar y las facetas de un caso.


Amparo de Garantías Constitucionales
Descripción:
Toda persona contra la cual se expida o se ejecute, por cualquier servidor público,
una orden de hacer o de no hacer, que viole los derechos y garantías que la
Constitución consagra, tendrá derecho a que la orden sea revocada a petición suya o
de cualquier persona.

La acción de Amparo de Garantías Constitucionales a que se refiere este artículo, se


tramitará mediante procedimiento sumario y será de competencia de los tribunales
judiciales. Esta acción de Amparo de Garantías Constitucionales puede ejercerse
contra toda clase de acto que vulnere o lesione los derechos o garantías
fundamentales que consagra la Constitución que revistan la forma de una orden de
hacer o no hacer, cuando por la gravedad e inminencia del daño que representan
requieren de una revocación inmediata. El amparo es una acción o un recurso,
dependiendo de la legislación del país de que se trate, que tutela los derechos
constitucionales del ciudadano, y del que conoce un tribunal específico como un
Tribunal Constitucional, Corte Suprema, o bien un juez tribunal ordinario, según lo
dispuesto en la legislación procesal de cada país. El amparo cumple una doble
función: de protección al ciudadano en sus garantías fundamentales y a la propia
constitución al garantizar la inviolabilidad de sus preceptos ya sea por normas
generales contrarias a dichos preceptos o por actos de autoridad que vulneren el
contenido o los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución.

Según el Derecho procesal de cada país, el amparo puede garantizarse a través de


una acción jurisdiccional o a través de un recurso procesal.

Objetivo:

Consiste en proteger, de modo originario iniciando el proceso, todos los derechos


diferentes a los que se encuentren regulados especialmente por la misma constitución
o por una ley especial con rango constitucional, el amparo tiende a garantizar
cualquiera de los demás derechos fundamentales que no se encuentren regulados
especialmente. De modo que puede recurrir a esta acción quien se vea privado de
ejercer cualquiera de los derechos reconocidos expresa o implícitamente por la
Constitución, una ley o, en su caso, en tratados internacionales.
Explicación:

La acción de amparo de garantías constitucionales podrá interponerse contra


resoluciones judiciales, con sujeción a las siguientes reglas:

1. La interposición de la demanda de amparo no suspenderá la tramitación del


proceso en que se dictó la resolución judicial impugnada o su ejecución, salvo que el
tribunal a quien se dirija la demanda considere indispensable suspender la tramitación
o la ejecución para evitar que el demandante sufra perjuicios graves, evidentes y de
difícil reparación;

2. Sólo procederá la acción de amparo cuando se hayan agotado los medios y


trámites previstos en la ley para la impugnación de la resolución judicial de que se
trate;

3. En atención a lo dispuesto en los artículos 137 y 204 de la Constitución Política, no


se admitirá la demanda en un proceso de amparo contra las decisiones
jurisdiccionales expedidas por el Tribunal Electoral, la Corte Suprema de Justicia o
cualquiera de sus Salas.

La doctrina panameña ha aclarado ya que el amparo no es propiamente un recurso,


sino una acción, pese a que las Constituciones panameñas han conservado esa
denominación por la temprana caracterización del amparo como "recurso
extraordinario". De modo semejante ocurre con la expresión "amparo de garantías",
que puede resultar redundante hoy, por el hecho de que las garantías amparadas
son, en realidad, el catálogo de derechos fundamentales.

La acción de amparo de garantías constitucionales, sin embargo, constituye una


acción sencilla y efectiva cuyo fin es tutelar los derechos fundamentales reconocidos
en la Constitución Política y en los tratados sobre derechos humanos ratificados por
la República de Panamá. En consecuencia, no obstante, los anteriores requisitos, no
se declarará inadmisible una acción de amparo por incumplimiento de dichos
requisitos. El Tribunal del amparo deberá siempre pronunciarse sobre el fondo, acerca
del reconocimiento o no del derecho fundamental que se estime violado, por lo cual
tampoco se admitirán fallos inhibitorios en esta clase de acciones, salvo los que
disponga expresamente la ley.
Términos:

La Corte se ha pronunciado que el Amparo de Garantías debe presentarse en un


termino prudencial de dos meses, de sobrepasar este término se declara
extemporáneo.

Una Vez presentada la acción ante el Tribunal competente y sea admitido, este
requerirá a la autoridad acusada un informe acerca de los hechos materia del recurso.

Cumplido por el funcionario o corporación el requerimiento, el tribunal fallará dentro


de los dos días siguientes denegando o concediendo el amparo, de acuerdo con las
constancias de autos

En cuanto al Recurso de Apelación, el artículo 2625 del Código Judicial enuncia,


dictado el fallo le será notificado inmediatamente por edicto al actor y al funcionario
que dictó la orden motivo de la acción. Cualquiera de ellos puede apelar, para lo cual
dispone del término de un día a partir de la notificación.

Así mismo el articulo 2626 del Código Judicial establece: El tribunal de segunda
instancia, sin más trámite, resolverá dentro del término de tres días con vista de lo
actuado

En la tramitación de la acción de amparo se considerará como demandante a la


persona interesada que lo promueva; y como demandado, al funcionario que haya
dictado la orden cuya revocatoria se pide.

Cuando la orden proceda de una corporación o institución pública, el trámite se surtirá


con quien la presida o con quien tenga su representación legal. Las partes deberán
nombrar abogados que las representen.

Además de los requisitos comunes a todas las demandas, la de amparo deberá


contener:

1. Mención expresa de la orden impugnada;

2. Nombre del servidor público, funcionario, institución o corporación que la impartió;

3. Los hechos en que funda su pretensión; y


4. Las garantías fundamentales que se estimen infringidas y el concepto en que lo
han sido.

Con la demanda se presentará la prueba de la orden impartida, si fuere posible; o


manifestación expresa, de no haberla podido obtener. El recurso de amparo se
interpone ante el Tribunal de Apelaciones respectivo, o ante la Sala de lo Civil de los
mismos donde estuvieren divididos en Salas, el que conoce de las primeras
diligencias hasta la suspensión del acto inclusive, correspondiéndole a la Corte
Suprema de Justicia el conocimiento ulterior hasta la resolución definitiva. Si el
Tribunal se niega a tramitar el recurso, puede el perjudicado recurrir de amparo por la
vía de hecho ante la Corte Suprema de Justicia.

Se interpone dentro de treinta días contados desde que se haya notificado o


comunicado legalmente al agraviado la disposición, acto o resolución. En todo caso,
el término se aumenta con el término de la distancia que es de un día por cada treinta
kilómetros. También puede interponerse el recurso de amparo desde que la acción u
omisión haya llegado a conocimiento del agraviado por cualquier medio.

Funcionalidad:

El amparo protege a las personas frente a normas generales, actos u omisiones por
parte de los poderes públicos o de particulares en los casos señalados en la presente
Ley.

Habeas Corpus

Procedimiento: El usuario, u otra persona en su beneficio, pueden presentar la


acción de Hábeas Corpus, por escrito o vía telefónica a través de la Oficina Judicial.
La vía escrita se puede hacer a través del formulario de solicitud de audiencias, que
se encuentra en la recepción de la Oficina Judicial.

Se levanta inmediatamente una resolución que libra mandamiento de Hábeas Corpus


en contra de la autoridad o funcionario correspondiente. La Oficina Judicial asigna al
Magistrado Sustanciador que se encuentra en turno. El Magistrado Sustanciador firma
la resolución (Mandamiento de Hábeas Corpus). Se notifica a la autoridad o
funcionario demandado, para que conteste en el término legal dos (2) horas. La
notificación puede ser personal o a través de los medios electrónicos disponibles,
según lo establecido en el Código Procesal Penal. Recibida la contestación en el
término correspondiente, se programa audiencia inmediatamente. La audiencia se
realizará dentro de las siguientes horas y se procederá a realizar las notificaciones y
traslados que sean necesarios por la Oficina Judicial.

Si la acción de Hábeas Corpus la interpone el propio interesado o un particular en su


representación, se le designa un Defensor Público, para que lo represente.

El acto de audiencia es realizado por tres Magistrados del Tribunal Superior de


Apelaciones, quienes deciden si es legal o no la detención.

De ser declarada ilegal la detención, se ordena su inmediata libertad.

Si es declarada legal, amerita recurso de apelación, el cual será decidido en


audiencia, por la Sala de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia.

Objetivo: El propósito del Habeas Corpus, es la de darle a la persona detenida su


derecho de saber si su detención es legal o no, es por esto que en cuanto la persona
lo solicita se le debe facilitar todos los medios requeridos conforme a las normas para
que se lleve a cabo el proceso del mismo.

Explicación: Toda persona tiene el derecho de solicitar el recurso de Habeas Corpus,


al momento que ser aprehendida e informarle que autoridad fue el que ordenó su
aprensión o en su defecto su detención.

La persona detenida, o un particular que lo represente, deberán señalar en el


formulario de solicitud de audiencias o a través de un escrito la siguiente información:

Identificar los datos generales del privado de libertad; Nombre de la autoridad o


funcionario que ordenó la detención; Nombre de la autoridad o agente que lo tenga
bajo custodia, si lo tuviera; Pretexto o causa de la detención; y Acciones que expresan
la ilegalidad de la situación.

Este proceso tiene la finalidad de llevarse a cabo a la mayor brevedad posible con el
propósito de conocer la situación de la persona que es aprendida, toda vez que lo
mandata nuestra Carta Magna en su art. 23 del título tercero cap. Uno (1).
Términos: Al momento que se interponga este recurso, la autoridad que ordenó la
aprehensión cuenta con un término de dos horas (2) para la contestación del mismo
y sustentar la razón por la cual procedió a emitir esa orden y el propósito, debe ser
bien motivada y fundamentada.

La demanda de Hábeas Corpus puede ser interpuesta en todo momento y en


cualquier día. Ésta no podrá ser rechazada por razones meramente formales, siempre
que sea entendible el motivo o propósito de la misma.

El procedimiento de Hábeas Corpus cesa una vez que el detenido haya recuperado,
por cualquier causa, su libertad corporal, pero podrá el agraviado denunciar o acusar
a la autoridad o funcionario que ordenó la detención o prisión arbitraria.

Funcionalidad: Su función es la de garantizar uno de los derechos fundamentales


con la cual contamos todos los seres humanos, la cual una de ellas es la libertad y su
inocencia hasta que se le pruebe lo contrario.

Fundamentos en derecho: Art. 147 título segundo Cap. Primero del Código Penal,
Art. 23 del título tercero Cap. Uno (1) de la Constitución Política panameña, Art. 2585
al 2610 del libro cuarto Cap. Tercero del Código Judicial

Habeas Data
El objetivo de esta garantía fundamental que es hábeas data es de brindar protección
a la información personal de personas naturales que las identifique.

Mediante la Ley Nº6 de 22 de enero de 2002, por la cual se adoptan las normas
pertinentes “para la transparencia en la gestión pública”, se vino a establecer o
incorporar a nuestro ordenamiento jurídico, la acción de Hábeas Data, con lo cual se
ha venido a actualizar y a la vez reforzar, el sistema de garantías para la protección
efectiva de los derechos fundamentales en nuestro país.

¿Qué es el habeas data?

Toda persona tiene derecho a solicitar información de acceso público que se


encuentre en poder de instituciones o empresas privadas que brinden un servicio
público. También puede obtener su información personal contenida en archivos,
registros o expedientes que mantengan las instituciones del Estado y a solicitar la
corrección o eliminación de información que sea incorrecta, irrelevante, incompleta o
desfasada. Si la institución o empresa privada que suministren servicios públicos se
niega a entregar, corregir o eliminar dicha información, el usuario puede solicitar al
Órgano Judicial, la acción de Hábeas Data.

Regulación del habeas data

En nuestro ordenamiento jurídico el habeas data esta regulado en el articulo 42 de


nuestra constitución panameña y dice: Toda persona tiene derecho a acceder a la
información personal contenida en bases de datos o registros públicos y privados, y
a requerir su rectificación y protección, así como su supresión, de conformidad con lo
previsto en la Ley.

En lo que a la Ley 6 de 2002 concierne, cabe dejar señalado que ésta, además del
Hábeas Data, se refiere a otros aspectos como lo son el reconocimiento del derecho
al acceso a la información, ya sea ésta de carácter público como a los datos
personales, la obligación que tiene el Estado de informar en cuanto a su gestión, la
información que es de carácter confidencial y la de acceso restringido, entre otras
materias. Ello significa, por ende, que se está ante una Ley que conjuga diversos
temas relacionados entre sí. Otros artículos de la constitución que habla del habeas
data como acción es el articulo 44

Toda persona podrá promover acción de habeas data con miras de garantizar el
derecho de acceso a su información personal recabada en bancos de datos o registro
oficiales o particulares cuando estos últimos traten de empresas que presten un
servicio al público o se dedique a suministrar información.

Esta acción se podrá interponer de igual forma para hacer valer el derecho de acceso
a la información pública o de acceso libre de conformidad con lo establecido en esta
constitución.

Mediante acción de habeas data se podrá solicitar que se corrija actualice rectifique
suprima o se mantenga en confidencialidad la información o datos que tenga carácter
personal.
La ley reglamentará lo referente a los tribunales competentes para conocer del
habeas data que se sustanciará mediante proceso sumario y sin necesidad de
apoderado judicial.

El 29 de marzo de 2021 entró en vigencia la Ley de Protección de Datos Personales


en la República de Panamá por medio de la Ley 81 del 26 de marzo de 2019. Esta
Ley establece los principios, derechos, obligaciones y procedimientos que regulan la
protección de datos personales en nuestro país para personas naturales y jurídicas.
Luego por medio del Decreto Ejecutivo 285 de 2021 se reglamenta la Ley 81.

Su competencia

La acción de Hábeas Data será de competencia de los Tribunales Superiores que


conocen de la acción de Amparo de Garantías Constitucionales, cuando el funcionario
titular o responsabilidad, registro o archivo o banco de datos, tenga mando y
jurisdicción a nivel municipal o provincial.

Cuando el titular o responsable del registro, archivo o banco de datos tenga mando y
jurisdicción en dos o más provincias o en toda la República, será de competencia del
Pleno de la Corte Suprema de Justicia”.

Requisitos

Que hayan transcurrido treinta (30) días desde que se hiciera la solicitud de
información a la autoridad respectiva SIN haber obtenido RESPUESTA de la misma;
y

Presentar copia de la solicitud de información presentada a la autoridad respectiva,


donde conste que han transcurrido treinta (30) días sin respuesta de la misma.

Procedimiento

1 El usuario debe retirar en los Centros de Información y Atención al Ciudadano


(CIAC), el Tribunal Superior o la Corte Suprema de Justicia, los requisitos y solicitud
de Hábeas Data. De igual forma, podrá solicitar la información a los facilitadores
judiciales de sus comunidades.
2 El usuario debe presentar su solicitud junto con los documentos pertinentes ante el
Tribunal Superior cuando el responsable del archivo o registro de información tenga
mando y jurisdicción a nivel municipal o provincial. Por otro lado, cuando el
responsable o titular del registro o archivo de información tenga mando y jurisdicción
en toda la República, o en dos o más provincias, la solicitud será de conocimiento del
Pleno de la Corte Suprema de Justicia.

3 Al recibir la solicitud, el tribunal procede a repartir la misma a un magistrado que se


le conocerá como “Magistrado Ponente”.

4 El Magistrado Ponente decide si admite o no la solicitud de Hábeas Data


dependiendo de la información solicitada, si es de carácter pública o personal.

5 Si la acción de Hábeas Data cumple con todos los requisitos, entonces el tribunal
admite formalmente la solicitud mediante una “Providencia de Admisión”. Por otro
lado, si la misma no cumple con los requisitos se archiva.

6 Luego de admitida la acción de Hábeas Data, el tribunal procederá a notificar a la


autoridad demandada.

7 La autoridad demandada cuenta con dos (2) horas a partir de la notificación para
rendir un informe a la autoridad, acerca de la situación en cuestión y remitir a la
Secretaría del Tribunal competente.

8 Cuando la secretaría del tribunal reciba el informe presentado por la autoridad


demandada, se le entrega al Magistrado Ponente para que resuelva la acción, elabore
un proyecto de resolución en borrador, donde decidirá sobre la acción de Hábeas
Data.

9 Se lo pasa al resto de los magistrados para la lectura, si están todos de acuerdo


con su proyecto en borrador, se pasa en limpio para recoger las firmas.

10 Una vez resuelta la acción de Hábeas Data firmada por los Magistrados y el
Secretario General, se procede hacer el edicto de notificación, se fijará en el mural
por cinco (5) días hábiles, se desfija y se cuentan tres (3) de ejecutoria.
11 Una vez terminados los tres (3) días de ejecutoria se hace el oficio que se enviará
con una copia autenticada de la resolución emitida por el tribunal para que la autoridad
se informe, sobre la decisión del tribunal.

12 Si la autoridad no le da respuesta al demandante en los días que se le ordenó


según la resolución, el demandante puede interponer ante el tribunal un Incidente de
Desacato, producto del incumplimiento de lo ordenado por el tribunal

Términos

Que hayan transcurrido treinta (30) días desde que se hiciera la solicitud de
información a la autoridad respectiva SIN haber obtenido RESPUESTA de la misma.

La acción de Hábeas Data se tramitará mediante procedimiento sumario sin


formalidades, sin necesidad de abogado, y en lo que respecta a la sustanciación,
impedimentos, notificaciones y apelaciones, se aplicarán las normas que para estas
materias se regulan en el ejercicio de la acción de Amparo de Garantías
Constitucionales.”

Explicación de la instancia que corresponde presentar y las facetas de un caso.

Amparo de Garantías

Tal como lo establece nuestra Constitución Política, específicamente en el artículo 54:


“Toda persona contra la cual se expida o se ejecute, por cualquier servidor público,
una orden de hacer o de no hacer que viole los derechos y garantías que esta
Constitución consagra, tendrá derecho a que la orden sea revocada a petición suya o
de cualquier persona.”

En ese sentido la norma establece que esta acción se tramitará mediante


procedimiento sumario (procedimiento judicial abreviado) y serán los tribunales
judiciales competentes para resolverlos. De igual forma esta acción recae contra toda
clase de acto que vulnere o lesione los derechos o garantías fundamentales que
consagra la Constitución que revistan la forma de una orden de hacer o no hacer,
cuando por la gravedad e inminencia del daño que representan requieren de una
revocación inmediata.
¿Quiénes son competentes o que instancias la conocen?

El Código Judicial de Panamá, establece en el artículo 2616, que esta acción las será
interpuestas o presentada en las siguientes instancias:

Actos que procedan de autoridades o


Pleno de la CorteSuprema de Justicia funcionarios con mando y jurisdicción
en toda la República o en dos o más
provincias

Acto que procedan de servidores


Los Tribunales Superiores de Distrito
públicos con mando y jurisdicción en
Judicial
una provincia

cuando se tratare de servidores


Los Jueces de Circuito públicos con mando y jurisdicciónen un
distrito o parte de él

Requisitos de un Amparo de Garantias

El artículo 2615 del Código Judicial de nuestro país, establece como algunos
requisitos para presentar la demanda de amparo, que la orden de hacer o no hacer,
violente derechos fundamentales, siempre que exista gravedad e inminencia del
daño, que requiera que se revoque de inmediato.

Sobre este tema, la Corte Suprema de Justicia ha señalado que, el amparista, antes
de presentar la demanda, debe agotar los medios o trámites previstos en la ley para
la impugnación del mismo, lo que se conoce como el principio de definitividad, que no
es más que el acto atacado debe haber superado todos los recursos ordinarios que
establezca la ley, pero que este acto no sea interlocutorio o de mero trámite, sin
trascendencia, es decir, que sea definitivo, que no pueda ser reparado por otra vía.
El artículo 2619 del Código Judicial, enmarca los requisitos que conlleva una acción
de Amparo de Garantías Constitucionales, además de las comunes, estas son:

Requisitos

Nombre del servidor Las garantías


público, funcionario, fundamentales que se
Mención expresa de la Los hechos en que
institución o estimen infringidas y
orden impugnada funda su pretensión
corporación que la el concepto en que lo
impartió han sido

Es en este apartado de la demanda,


Al ser una demanda el articulo 665 en la cual se procede a transcribir la
Se ha establecido, que el amparo del C.J, establece que el amparista norma constitucional, legal o la
Recae exclusivamente en la persona
solo puede ser interpuesto cuando debe plantear sus hechos facticos de convencional, que se considera
del funcionario publico que dicto o
se afectan derechos fundamentales forma clara, puntual, en parrafos violentada, debe señalar en qué
expidio la orden y no en persona
establecidos en el título III de la separados, donde sustenten las concepto, ya sea por violación
distinta.
Constitución transgresiones del texto directa por comisión u omisión,
constitucional. aplicación indebida o interpretación
errónea.
Curso del Amparo de Garantías

- Notificado el funcionario de la
- Admitira sin demora la demanda si demanda, dispondra de dos horas:
esta debidamente formulada suspender la ejecucion del acto y
remitira un informe sobre los hechos.

Demandante promueve la accion


Dirije al Tribunal competente: CSJ,
contra el Funcionario que dicto la - Rechazara si es improcedente
TSDJ, JC.
orden

Cumplido por el funcionario o


corporación el requerimiento, el
Incidencias-Recusaciones
tribunal fallará dentro de los dos días
siguientes denegando o concediendo el
Accion de Amparo de Garantias amparo, de acuerdo con las constancias
de autos.

Fallo será notificado de


El tribunal de segunda instancia,
inmediato y por edicto.
sin más trámite, resolverá
Apelación se interpondrá un
dentro del término de
día después de la notificación
tres días con vista de lo actuado.
del fallo
Facetas del Habeas Corpus

Contemplado en el Titulo II, del Libro IV del Código Judicial, en su articulo 2574, establece que “Todo individuo detenido fuera de los casos y la forma
que prescriben la Constitución y la ley, por cualquier acto que emane de las autoridades, funcionarios o corporaciones públicas del órgano o rama
que fuere, tiene derecho a un mandamiento de Hábeas Corpus, a fin de comparecer inmediata y públicamente ante la justicia para que lo oiga y
resuelva si es fundada tal detención o prisión y para que, en caso negativo, lo ponga en libertad y restituya así las cosas al estado anterior.

La sustentacion de la
Persona interpone la En caso que el afectado no accion se realizara ante el
accion de forma oral o tenga abogado que lo Tribunal Superior de
escrita, ante la Oficina represente se le asignara Apelaciones quien
Judicial un defensor de oificio decidira la legalidad o
ilegalidad de la detencion

Recibida la contestacion se
Se levanta
procede a programar la
inmediatamente una Si es declarada ilegal se
audiencia y la Oficina
resolución que libra ordena la inemdiata
Judicial realizara las
mandamiento de Hábeas libertad
debidas notificaciones y
Corpus
traslados

Se notifica al funcionario Si se declara legal , se


Se asigna al Magistrado
demandado quien podra intermponer el
Sustanciador y Firma la
dispondra al termino de Recurso de Apelacion pero
resolucion (Mandamiento
dos dias para la sera ante la Corte Suprema
de Habeas Corpus)
contestacion de Justicia
Facetas del Habeas Data

Se conoce como Hábeas Data al recurso legal que permite acceder a un banco de información o registro de datos que incluye referencias informativas
sobre sí mismo. El sujeto tiene derecho a exigir que se corrijan parte o la totalidad de los datos en caso que éstos le generen algún tipo de perjuicio o
que sean err

Toda persona estará legitimada para


La secrtaria al recibir el informe, hara
promover acción de Hábeas Data, con De esta de acuero los demas Magistrado
entrega de la misma al Magistrado
miras a garantizar el derecho de acceso a con el proyecto, el borrador se pasara en
Ponente, quien resolvera la accion, y
la información previsto en la Ley 06 del limpio para recoger las firmas de los
elaborara el proyecto de resolucion en
22 de enero de 2012, en sus artículos 3, Magistrados y el Secretario General,
borrador .
13 17, 18.

Se interpondra la accion ante:


Resuelta la accion de Habeas Data, se
Tribunal Superior cuando el responsable Admitida la demanda,el Tribunal
fijara en un mural el edicto de notificacion
del archivo o registro de información notificara a la autoridad demandada,
durante 5 dias, luego se desfija y se
tenga mando y jurisdicción a nivel quien tendra dos horas despues de la
cuentan 3 dias de ejecutoria, una vez
municipal o provincial. notificacion para rendir el informe y ser
transcurrido los 3 dias, se enviara copia
Pleno de la CSJ, cuando el titular tenga remitido a la Secretaria del Tribunal
autenticada de la resolucion emitida, para
mando y jurisdicción en toda la República, competente.
que la autridad conozca la decision
o en dos o más provincias.

El Magistrado Ponente decide si admite o Si la autoridad no le da respuesta al


Al recibir la solicitud, el tribunal procede no la solicitud de Hábeas Data. demandante en los días que se le ordenó
a repartir la misma a un magistrado que Si se admite la accion el Tribunal emite según la resolución, el demandante puede
se le conocerá como “Magistrado una Providencia de Admision. interponer ante el tribunal un Incidente
Ponente”. En caso que no cumpla con los requisito la de Desacato, producto del incumplimiento
accion de archiva. de lo ordenado por el tribunal.

También podría gustarte