Libro de Literatura Tomo 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

CICLO ANUAL

LITERATURA
ÍNDICE
28 Costumbrismo

29 Romanticismo

30 Realismo

31 Modernismo y Postmodernismo

32 Vanguardismo

33 Indigenismo I

34 Indigenismo II

35 Generación del 50

36 Generación del 60

2022
Regular Literatura

LITERATURA

EL COSTUMBRISMO
A. Característica:
♦♦ Apego a la realidad inmediata, percibe sus estratos epidérmicos.
♦♦ Capacidad descriptiva de tipos y costumbres.
♦♦ Tendencia satírica, ya como burla o como arma de lucha ideológica y política.
♦♦ Tono realista y panfletario.
♦♦ Obsesivo enjuiciadora, desde una actitud moralizante.
♦♦ Se muestran costumbres preferentemente de la ciudad.
♦♦ Su medio de expresión es el teatro y el periodismo. Dentro del teatro, fundamentalmente, en la comedia de tipo
festivo.
B. FELIPE PARDO Y ALIAGA (1806-1868)
Nació en Lima. Por el cargo que desempeñaba su padre, que era español (Manuel Pardo y Rivadeneira), viaja a España,
donde estudia bajo la dirección de Alberto Lista; tuvo como condiscípulo a José de Espronceda en la famosa Academia de
Mirto. Retornó a Lima en 1828 y fue asiduo colaborador de varios periódicos, incluso llegó a fundar algunos, como El espejo
de mi tierra. Estuvo en contra de Santa Cruz y la Confederación, gestionó la intervención chilena, pero posteriormente se
alejó de la escena política. A partir de 1850, amenazado por la parálisis y la ceguera, se retira a la vida privada.

PREGUNTAS PROPUESTAS

1. Apodado Poeta de los yaravíes: E) Atanasio Fuentes

A) Felipe Pardo y Aliaga 5. Mariano Melgar destacó en… y en….


B) César Vallejo
A) lírico B) narrativo C) fábula
C) Ascencio Segura
D) expositivo E) A y C
D) Amarilis
6. No es un tema de la obra Ña Catita:
E) Mariano Melgar
A) matrimonio por interés
2. ¿Qué obra inicia el Costumbrismo en el Perú?
B) alcahuetería
A) La jeta
C) chisme, beatería
B) Las tres viudas
D) antihispanismo
C) Un viaje
E) falsa apariencia
D) Ña Catita
E) Frutos de la educación 7. “Don Eduardo rompe el compromiso matrimonial
con Pepita”. La obra es:
3. ¿Quién era la “celestina peruana”?
A) Frutos de la educación
A) Ña Catita B) Juliana C) Pepita
B) Ña Catita
D) Doña Juana E) Doña Elisa
C) El sargento Canuto
4. Representante del costumbrismo anticriollista en D) Un viaje
el Perú:
E) El niño Goyito
A) Mariano Melgar
8. ¿Quién era don Alejo?
B) Felipe Pardo y Aliaga
C) M. Ascencio Segura A) el esposo de Rufina

D) Narciso Aréstegui B) el padre de Manuel

LETRAS
LETRAS 97
97
Literatura Regular

C) el amado de Juliana E) Todos son características.


D) el amigo de don Jesús
15. Es el primer movimiento cultural y literario que se
E) un hombre mayor y petulante desarrolla en el Perú en la época independiente:

9. Juliana amaba a….pero la madre la planeaba casar A) El romanticismo.


con… B) El vanguardismo.
A) Bernardo-Eduardo C) El realismo.
B) Manuel-don Alejo D) El costumbrismo.
C) Carlos-don Alejo E) El indigenismo.
D) Manuel-don Felipe
16. Mientras que el Costumbrismo criollista de Segura
E) Felipe-don Manuel es benévolo y popular, el Costumbrismo aristocráti-
co de Pardo y Aliaga es:
10. El apelativo de M. Ascencio Segura es…
A) Barroquista y andino.
A) Padre del Teatro Peruano
B) Chabacano y vulgar.
B) Padre de la Comedia
C) Censurador y conservador.
C) Precursor del Renacimiento
D) Crítico político.
D) Iniciador de la Tragedia peruana
E) Aburguesado.
E) Poeta Mártir
17. Acerca de Felipe Pardo y Aliaga podemos afirmar
11. Sobre Ña Catita, relacione: que:

- Obra de teatro A) Su lenguaje se caracteriza por ser satírico y po-


pular.
- Obra sobre el matrimonio concertado
B) Se le considera un criollista.
- Obra anticriollista
C) Se siente identificado con el pueblo peruano.
A) VVF B) VFV C) VFF
D) Funda el periódico El Espejo de mi Tierra.
D) FFV E) FVF
E) Su ideología es liberal.
12. Relacione correctamente sobre el Costumbrismo:
18. Las fábulas de Melgar tienen una intención :
- Se inicia con “Yaraví II”
A) De metáfora política.
- Se critica los hábitos sociales
B) Amorosa, subjetiva.
- Contexto político caótico
C) Soñadora, llena de fantasía.
A) VVF B) VFV C) VFF
D) Inmoral y antipedagógica.
D) FFV E) FVV
E) Folklórica.
13. No caracteriza el yaraví Melgariano:
19. No es una característica de Manuel Ascencio
A) Versos de arte menor. Segura:

B) Presencia de estribillo. A) Tuvo intensa actividad en el periodismo.

C) Coloquialismo. B) Su lengua es popular, llena de peruanismos y de


ingenio criollo.
D) Expresión de quejumbre.
C) Criticó la zamacueca en una de sus obras.
E) Perfeccionamiento formal.
D) Su obra más resaltante se encuentra en el género
14. No es característica del costumbrismo: dramático, sobre todo en la comedia.
E) Describe a la clase media limeña.
A) Expresar amor al presente.
B) Describe el ambiente local, los personajes y las 20. s un acontecimiento paralelo al desarrollo del Cos-
costumbres de la época. tumbrismo en el Perú:
C) Tono satírico y zumbón. A) El gobierno del mariscal Andrés A. Cáceres.
D) Desarrolló el teatro y periodismo. B) El caos posterior a la guerra de la independencia.

98 LETRAS
Regular Literatura

C) El virreinato peruano.
D) La Guerra del Pacífico.
E) La Reconstrucción Nacional.

AUTOEVALUACIÓN

1. El artículo “Un viaje” delata: - Rufina desea…

A) Las perversiones de la sociedad limeña. A) Mensajero-irse del país

B) La modorra limeña y su conservadurismo. B) Padre de Rita-estafar a dos Alejo

C) La fanfarria y racismo limeño. C) Padre de Juliana-divorciarse de su esposo

D) La manera cómo se hacían los negocios en La- D) Pretendiente-casar a su hija


tinoamérica. E) Hombre adinerado-casarse con don Alejo
E) La política liberal de Pardo.
6. ¿Por qué expulsan a don Alejo?
2. Señala lo incorrecto. Dentro de las obras de Melgar
A) Porque era español
se encuentra:
B) Porque raptó a Juliana
A) Fábulas. B) Odas. C) Elegías.
C) Porque engañó a Ña Catita
D) Artículos de costumbres. E) Yaravíes.
D) Porque estaba casado
3. Relaciona: E) Porque no tenía dinero
I. Juan del Valle Caviedes.
7. No corresponde a la literatura de la emancipación:
II. Juan Espinosa Medrano.
A) Baquíjano y Carrillo.
III. Pedro Cieza de León.
B) Vizcardo y Guzmán.
A. “El príncipe de los cronistas”.
C) Hipólito Unanue.
B. “El poeta de la Ribera”.
D) Joaquín Olmedo.
C. “Doctor Sublime”.
E) Felipe Pardo.
A) I - B, II - C, III - A
B) I - B, II - A, III - C 8. Característica del Costumbrismo:

C) I - A, II - B, III - C A) Cosmovisión indigenista


D) I - C, II - B, III - A B) Reivindicar las costumbres
E) I - A, II - C, III - B C) Idealizar los hábitos de los peruanos
D) Fin moralista
4. Cultivó una especie mestiza denominada yaraví:
E) Esteticismo
A) Baquíjano y Carrillo.
B) Vizcardo y Guzmán. 9. Fábula de Mariano Melgar:

C) Hipólito Unanue. A) La gallina de los huevos de oro


D) Joaquín Olmedo. B) El cantero y el asno
E) Mariano Melgar. C) La ardilla
D) La zorra y las uvas
5. Complete:
E) La abeja y la hormiga
- Don Alejo es….

LETRAS 99
Literatura Regular

DESAFÍO MARIANISTA

1. Don Alejo es descubierto gracias a…. C) Doña Rufina pelea con su esposo

A) La astucia de Juliana D) Ña Catita es chismosa

B) Una carta del Cuzco E) Manuel ama a Juliana

C) Las artes de Ña Catita 4. Sobre Ña Catita.


D) Que Juliana lo delata - Género dramático

E) Un error de su esclavo - Escenario: Lima, siglo XX


- Especie: comedia
2. Relacione:
- Obra de teatro
- El Costumbrismo es propio del siglo XIX
A) VFFV B) VFVV C) VVVV
- El Costumbrismo coincide con el Caudillismo
D) VFVF E) VVFF
- El Padre del Teatro es M. Ascencio Segura
5. Sobre Mariano Melgar:
A) VFV B) FVV C) VFF
- Patriota y poeta
D) VVF E) VVV
- Murió fusilado, muy joven
3. No es correcto sobre Ña Catita: - Precursor del Modernismo
A) Juliana ama a Manuel A) VVV B) VVF C) VFF
B) Don Alejo es hombre soltero D) VFV E) FVF

100 LETRAS
Regular Literatura
CAPÍTULO
Literatura
29 ROMANTICISMO Ciclo Anual 2022

1. ROMANTICISMO destruida durante la ocupación chilena. Sus afanes por


reconstruir la institución le valieron la denominación de
Carlos Augusto Salaverry “!Acuérdate de mí!” y Ricardo “Bibliotecario Mendigo”. En 1912 deja la dirección de la
Palma “Tradiciones Peruanas”. Biblioteca, y es reemplazado por González Prada.
Se inscribe a fines de 1840, cuando Don Ramón Castil- A. Obras
la llega al poder y la situación política había alcanzado
Palma cultivó diversos géneros literarios y emprendió
cierta estabilidad y algún desarrollo económico gracias
trabajos de tipo histórico y filológico.
al pragmatismo y astucia del mencionado gobernante. El
Romanticismo en el Perú se desarrolló hasta la Guerra del B. Históricos:
Pacífico. Palma puso grandes esperanzas en su labor de histo-
riador; sin embargo, su obra en este campo fue muy
2. Contexto literario: cuestionada por su tendencia a dejarse llevar por la
nuestros románticos se identifican con los románticos fantasía: Anales de la Inquisición de Lima, Monteagu-
españoles, rechazando la poética clasicista anterior. Apa- do y Sánchez Carrión.
recen autores como Carlos Augusto Salaverry, Ricardo C. Filológicas y Lingüísticas:
Palma, Arnaldo Márquez, Manuel Nicolás Corpancho, se interesó por defender las modalidades de habla y el
Manuel Atanasio Fuentes (El Murciélago). En este caso, léxico de Hispanoamérica: Neologismos y americanis-
destaca el romántico separado de la vida social. Se publi- mo, Papeletas lexicográficas.
ca la primera novela romántica de la literatura peruana:
El padre Horán (Escenas de la vida del Cuzco) de Narciso D. Género Dramático:
Aréstegui, en 1848. Por su parte, Corpancho pone en es- en su juventud escribió numerosos obras dramáticas,
cena El poeta cruzado en 1851, pieza con la cual se inicia- de corte romántico. De todas ellas, sólo se conserva
ría el teatro romántico en el Perú. En 1860, Luis Benjamín Rodil.
Cisneros publica su novela Julia. E. Género Lírico:
cultivó asiduamente la poesía. Gran parte de su obra
3. CARLOS AUGUSTO SALAVERRY (1830-
poética se reúne en Poesías (1887).
1891)
F. Narrativa:
Nació en Piura. Fue hijo del general Felipe Santiago Sala-
lo más importante en este género, y en toda su pro-
verry. En 1865 secundó la revolución iniciada en Arequipa
ducción, es sin duda Las tradiciones peruanas.
por el coronel Mariano Ignacio Prado. Fue diplomático en
Estados Unidos y en otros países. Vuelve al Perú hacia 5. TRADICIONES PERUANAS
1878. Defiende la política pacifista de Francisco García
Calderón. Muere en París. Obras: A lo largo de la mayor parte de su vida, Palma fue escri-
biendo sus Tradiciones. La primera, “Consolación”, es de
A. Poesía:
1851. La última, “Una visita al mariscal Santa Cruz, es de
Diamantes y perlas (1869), Albores y destellos 1915. El conjunto de las Tradiciones suman un total de
(1871), Cartas a un ángel (1871), Misterios de la 455. Su interés por la historia, lo vincula con el Roman-
tumba (1883). ticismo. Su acercamiento al pasado subjetivo, lleno de
B. Teatro: simpatías y prejuicios. Hay en las Tradiciones una tensión
Atahualpa (1854), El bello ideal (1857). entre los aspectos histórico y ficcional. La Tradición es
un género narrativo, que combina rasgos de la leyenda
4. RICARDO PALMA (1833-1919) romántica y el cuadro costumbrista. La leyenda le da
oportunidad histórica al Costumbrismo, centrado en el
Nace en Lima, en un medio social modesto. Escritor pre- presente, mientras que el Costumbrismo arraiga a la ley-
coz, publica en 1848 sus primeros versos en El Comercio. enda en la realidad nacional. Las Tradiciones pueden con-
Durante su juventud es un entusiasta integrante de los siderarse una de las primeras manifestaciones del cuento
cenáculos románticos. Partidario de los liberales y en es- peruano e hispanoamericano. Partes: la tradición consta
pecial de José Gálvez, es exiliado en 1860 por oponerse a generalmente de tres partes:
Castilla. En el combate del 2 de mayo de 1866 se halla jun-
to a Gálvez y salva milagrosamente de la muerte. Es sec- A. Presentación de la historia o del ambiente.
retario del presidente Balta durante su gobierno de 1868 B. Digresión histórica con datos precisos, que dan verosi-
a 1872, siendo acusado de malos manejos, hecho que lo militud al relato.
lleva a alejarse de la actividad política. Luego de la guerra
con Chile, es nombrado Director de la Biblioteca Nacional, C. Desarrollo de la anécdota con abundancia de dichos y
refranes y al final, una especie de moraleja.

LETRAS 101
Literatura Regular

PREGUNTAS PROPUESTAS

1. El apelativo de Ricardo Palma es… C) lírica-teatro

A) Bibliotecario Mendigo D) narrativa-teatro

B) Padre del Costumbrismo E) lírica-novelas

C) Poeta de la Ribera 8. No es un motivo característico de las tradiciones


D) Poeta Mártir de Palma:

E) El Tunante A) anécdotas B) peruanismos C) esteticismo


D) personajes históricos E) refranes
2. La primera novela de la literatura peruana sería…

A) Julia 9. ¿Qué era realmente una almilla?

B) Aves sin nido A) Diminutivo de alma pecadora


C) El tungsteno B) El alma del pecador
D) El padre Horán C) Una comida
E) Gonzalo Pizarro D) Una armadura
E) Una ropa interior
3. No es una tradición de Ricardo Palma:

A) Paseo de amancaes 10. Famosa tradición protagonizada por el mariscal


Ramón Castilla:
B) El obispo Chicheñó
A) Las tres etcéteras del Libertador
C) Don Dimas de la Tijereta
B) Historia de un cañoncito
D) Carta canta
C) El alacrán de fray Gómez
E) Los mosquitos de santa Rosa
D) Carta canta
4. El romanticismo de Palma es de tipo…
E) El obispo Chicheñó
A) social B) gótico C) historicista
11. ¿Qué elementos destacan en el poema “Acuérdate
D) sentimental E) neoclásico de mí”?

5. Tradición de Palma sobre una estafa famosa en la A) Amor, indiferencia, nostalgia.


época colonial…
B) Comprensión, felicidad, alegría.
A) Don Dimas de la Tijereta C) Indiferencia, lejanía, abismo.
B) Las tres etcéteras del Libertador D) Muerte, perfume, desconsuelo.
C) El baile de la Victoria E) Distancia, soledad, tristeza.
D) El obispo Chicheñó
12. Sobre Ricardo Palma y su obra, relacione:
E) El alacrán de fray Gómez
- Apodado el Tradicionista
6. “Un escribano hace un pacto con el diablo por el
amor de Visitación”. La tradición es… - Estilo socarrón, burlesco

A) Carta canta - Evoca el pasado colonial

B) El alacrán de fray Gómez A) VFF B) FFV C) FVF

C) Don Dimas de la Tijereta D) VVF E) VFV

D) Los ratones de fray Martín 13. Famosa obra de Palma que se caracteriza por rela-
E) El baile de la Victoria tos semieróticos:

7. Palma destaca en… y Salaverry destaca en… A) Anales de la inquisición


B) Tradiciones en salsa verde
A) narrativa-lírica
C) Los marañones
B) lírica-narrativa

102 LETRAS
Regular Literatura

D) Papeletas lexicográficas II. J. Arnaldo Márquez.


E) Lazarillo de ciegos caminantes III. M. Nicolás Corpancho.
V. V. Pedro Paz Soldán.
14. Sobre “El obispo Chicheñó”, relacione correcta-
mente: IV. N. Aréstegui.

- Los catalanes engañan a los andaluces A. “Brisas del mar”.

- Chicheñó es disfrazado de obispo B. “El padre Horán”.

- Los catalanes eran comerciantes C. “Julia”.

A) VFF B) FFV C) FVF D. “Sonetos y chispazos”.

D) VVF E) VFV E. “Notas perdidas”.


A) I -A , II - C, III - D, IV - B, V - E
15. Sobre Las tres etcéteras del Libertador:
B) I - B, II - D, III - C, IV - A, V - E
- El protagonista es Bolívar
C) I - C, II - E, III - A, IV - B, V - D
- Ocurre en el Cuzco
D) I - D, II - B, III - C, IV - A, V - E
- Se trata de un error de interpretación
E) I - E, II - A, III - B, IV - D, V - C
A) FVF B) VFV C) VFF
19. Con respecto al Romanticismo, una de las
D) VVV E) FFF siguientes alternativas es falsa:

16. En las Tradiciones peruanas es posible apreciar: A) El precursor del Romanticismo fue Mariano
Melgar.
I. Uso de peruanismos B) Este movimiento surge paralelamente a las
II. Hechos verosímiles guerras por la indepedencia.
III. Hechos ambientados en la época colonial. C) Palma, uno de sus máximos representantes,
integró la Real Academia de la Lengua.
A) I y II B) I, II y III C) II y III
D) Salaverry recibió influencia europea en su
D) Solo I E) Solo III poesía.

17. El concepto más adecuado de tradición es: E) “Las Tradiciones Peruanas” es una de las obras
románticas.
A) Recreación crítica de la historia.
20. Es ajeno al aporte literario de Palma:
B) Anécdotas sabrosas que fingen ser históricas.
A) Reivindica nuestra propia historia como tema
C) Fusión de rigurosidad literaria e histórica. literario.
D) Una mentira histórica de belleza literaria. B) Crea un nuevo genéro, la tradición.
E) Las tradiciones son castillos literarios, ficciones C) En la tradición, Palma reivindica nuestra habla.
de narrador, con una pequeña base de verdad. D) Palma es un tradicionista; pero no es un
tradicionalista.
18. Establece la relación correcta :
E) La tradición unifica la fineza literaria y la verdad
I. L. Benjamín Cisneros. histórica.

AUTOEVALUACIÓN

1. No es una tradición de Palma: B) Individualismo.


A) Los incas ajedrecistas C) Popular.
B) ¡Al rincón, quita calzón! D) Admira el paisaje.
C) El baile de la victoria E) Realza la joven democracia peruana.
D) El alacrán de fray Gómez
3. El padre Horán es una novela romántica cuyo autor
E) Un viaje es:

2. No caracteriza el Romanticismo Peruano: A) Ricardo Palma.

A) Historicismo. B) Nicolás Corpancho.

LETRAS 103
Literatura Regular

C) Narciso Aréstegui. B) Carlos Augusto Salaverry.


D) Clemente de Althaus. C) Atanasio Fuentes.
E) Carlos Augusto Salaverry. D) Clemente de Althaus.
E) Javier Sologuren.
4. No son temas o elementos propios de Ricardo Pal-
ma:
8. ¿Es una característica de Palma:
A) Lenguaje jocoso
A) Su fin no es la veracidad histórica, sino el efecto
B) Narrativa circular artístico.
C) Refranes B) Es un producto genuino limeño y criollo.
D) Historia C) Su lenguaje es ameno y contiene una fina ironía.
E) Anécdotas D) Trató anécdotas de algunas etapas históricas
peruanas.
5. Las Tradiciones peruanas presentan rasgos como,
E) Todas son correctas.
excepto:

A) Verosimilitud. 9. Tradición en la que se aborda la comentada


donjuanería de Bolívar :
B) Ambientación en la época colonial.
A) “Justicia de Bolívar”.
C) Uso de peruanismos.
B) “La tres etcéteras del libertador”.
D) Matices irónicos y humorísticos.
C) “Con días y ollas venceremos”.
E) La nulidad del uso de la historia.
D) “Los mosquitos de Santa Rosa”.
6. En ‘Dimas de la Tijereta’, es correcto: E) “Don Dimas de la Tijereta”.
A) Lilit está enamorado de Visitación.
10. Sobre el Romanticismo peruano es correcto:
B) Satanás es el juez principal en el Paraíso.
A) La primera novela romántica del Perú se le atri-
C) Dimas se dedica al oficio de barbero. buye a Narciso Aréstegui.
D) Lilit resulta engañado por un humano. B) Salaverry sobresale en el género dramático.
E) Lilit y Dimas nunca llegan a un pleito. C) El poema ‘Acuérdate de mí’ pertenece al libro
Albores y destellos.
7. El llamado Romanticismo Peruano Intimista en-
D) Tiene como a uno de sus representantes impor-
cuentra su más grande cultor en:
tantes a Manuel González Prada.
A) Ricardo Palma. E) Pertenece a este movimiento, Mercedes Cabello.

DESAFÍO MARIANISTA

1. No pertenece al Romanticismo Peruano: E) “Juvenilia”.

A) Narciso Aréstegui. 3. Son tradiciones de tono picante que el tradicionista


B) Manuel Nicolás Corpancho. Palma no se animó a publicar en vida por temor a
la censura limeña:
C) Clemente Althaus.
A) “Las marañones”.
D) Carlos Augusto Salaverry.
B) “Rodil”.
E) Abelardo Gamarra.
C) “Tradiciones en salsa verde”.
2. Las inquietudes literarias de su generación, son
D) “Ropa vieja”.
abordadas por Ricardo Palma en la obra:
E) “Ropa apolillada”.
A) “La bohemia de mi tiempo”.
B) “Ropa apolillada”. 4. Es un poemario de Carlos Augusto Salaverry:

C) “Neologismos y americanismos”. A) “Yaravíes”. B) “Sonetos”. C) “Juvenilias”


D) “Corona patriótica”. D) “Albores y destellos”. E) “Letrillas”.

104 LETRAS
Regular Literatura
CAPÍTULO
Literatura
30 REALISMO Ciclo Anual 2022

El Realismo como movimiento literario surge en Francia (1935), Grafitos (1937), etc.
teniendo como medio de expresión la narrativa. En nues- B. Prosa:
tro país el Realismo aparece a finales de la guerra contra
Chile y se prolonga hasta la primera década del siglo XX. Pajinas libres, Horas de lucha, Bajo el oprobio,
Anarquía, Figuras y figurones, Propaganda y ataque,-
1. Características: Prosa menuda y El tonel de Diógenes.

♦♦ Rechazo del tono intimista, y preferencia por una may- 4. Características:


or objetividad (descripción de la realidad externa).
♦♦ Su producción literaria (prosa y verso) se orientó a la
♦♦ Rechazo de lo pasado y exótico. Se prefiere temas renovación ideológica, al cambio social y a la búsque-
sociales, precisando lugar y optando por situaciones da de nuevos caminos en la literatura.
contemporáneas.
♦♦ Con su obra poética propició la renovación del verso al
♦♦ Propósito moral y social: las obras deben transmitiri- introducir formas poéticas nuevas (rondel, triolet, etc.)
deas. tomadas de otras tradiciones literarias. Es un precurso
♦♦ Nacionalismo agresivo. del Modernismo.

♦♦ Reivindicación del indio. ♦♦ Manuel González Prada también está considerado


como un precursor del indigenismo. Para él, el indio
♦♦ Preocupación por la renovación del país. constituyó una clase social explotada, vilipendiada, a
la que había que reivindicar en sus ancestrales dere-
2. Representantes: chos. En prosa, lo más representativo de sus ensayos
Manuel González Prada, Teresa González de Fanning, se agrupa en sus libros Pájinas libres (1894) y Horas de
Mercedes Cabello de Carbonera, Clorinda Matto de Turn- luchas (1908).
er, Abelardo Gamarra (El Tunante). TRIOLET

3. MANUEL GONZÁLEZ PRADA (1844-1918) Para verme con los muertos,

Limeño. Es una de las figuras influyentes en la formación Ya no voy al camposanto,


en la formación del pensamiento hispanoamericano. Busco plazas, no desiertos,
Situado en la esfera post romántica, inicia una evolución
hacia lo que había de ser el Modernismo. Busca modelos Para verme con los muertos.
en la literatura alemana y francesa, especialmente. Hacia ¡Corazones hay tan yertos!
1870 se dedica a la agricultura en Cañete. Participa en la
guerra contra Chile. A raíz del desastre nacional motivado ¡Alma hay que hieden tanto!
por esta guerra, inicia una obra polémica de crítica social. Para verme con los muertos,
El libro más representativo de este período es Pájinas li-
bres (1894). Funda el Círculo Literario, que luego sería el Ya no voy al camposanto.
partido Unión Nacional. Ideológicamente se asocia con el TRIOLET
anarquismo, lo que explica su orientación hacia el sector
proletario en aras de una confraternidad universal. En el Algo me dicen tus ojos;
campo de la prosa, enjuicia duramente las anomalías de Mas lo que dicen no sé.
la sociedad peruana. Es un crítico racionalista que ataca la
indolencia, la corrupción y la falsedad en arte y en políti- Entre misterio y sonrojos,
ca. En la poesía opta por la perfección formal y el desdén Algo me dicen tus ojos.
por lo moldes establecidos, llegando a cultivar polirrítmi-
cos son rimas y estrofas en combinaciones desusadas ¿Vibran desdenes y enojos,
como rondeles, triolets, etc. Obra: O hablan de amor y de fe?
A. Poesía: Algo me dicen tus ojos;
Minúsculas (19’01), Exóticas (1911), Presbiteranas
Mas lo que dicen no sé.
(1909), Trozos de vida (1933), Baladas peruanas

LETRAS 105
Literatura Regular

PREGUNTAS PROPUESTAS

1. González Prada destaca en… y en… C) comerciante, padre de Lucía

A) discurso B) poesía C) novela D) esposo de Lucía

D) teatro E) A y B E) limeño, hermano de Lucía

2. Clorinda Matto es considerada precursora… 8. El apelativo de González Prada es…

A) del neoclasicismo A) Poeta simbolista

B) del neorrealismo B) Ciego de la Merced

C) del indigenismo C) Tradicionista

D) del modernismo D) El Tunante

E) del positivismo E) Apóstol de la Muerte

3. El autor de “Pájinas libres” es: 9. No es obra de González Prada:

A) Abraham Valdelomar A) Discurso en el Politeama

B) José Diez Canseco B) Lima la Horrible

C) Ventura García Calderón C) Discurso en el Ateneo

D) Clorinda Matto de Turner D) Horas de lucha

E) M. González Prada E) Pájinas libres

4. Margarita, Manuel y Lucía son personajes de la 10. Frases rotundas y lapidarias como: “¡Los viejos a
obra… la tumba, los jóvenes a la obra!”, “La historia de
muchos gobiernos del Perú cabe en tres palabras:
A) Aves sin nido imbecilidad en acción”, le pertenecen a:
B) Blanca Sol A) José Santos Chocano
C) Edgardo B) Clorinda Matto de Turner
D) El caudillo C) Manuel González Prada
E) El padre Horán D) Abraham Valdelomar

5. Género y especie de “Aves sin nido”: E) José Carlos Mariátegui

A) épico-leyenda 11. Es un episodio incorrecto de la obra “Aves sin nido”:


B) épico-cuento
A) Lucía salva a Rosalía
C) narrativo-novela
B) Los “notables” son asesinados
D) narrativo-cuento
C) Margarita viaja a Lima
E) lírico-tradición
D) Marcela fallece
6. No es correcto sobre el pensamiento y accionar de E) Manuel ayuda a Lucía y Fernando
González Prada:
12. Complete:
A) crítica a la corrupción
B) apoyó públicamente a R. Palma -Lucía…

C) antichilenismo y revanchismo -Manuel….

D) cuestiona el papel de la iglesia A) hacendada-pastor

E) recomienda educar al pueblo B) hija de Marcela-prefecto corrupto


C) generosa-hijo del gobernador
7. ¿Quién era Fernando Marín en “Aves sin nido”?
D) comerciante-cura avaricioso
A) cuzqueño, esposo de Marcela
E) dama del Cuzco-juez de paz
B) padre de Margarita

106 LETRAS
Regular Literatura

13. “Los gobiernos del Perú se resumen en tres pal- B) Revalorar a los hombres de raza negra.
abras: imbecilidad en acción”. Esta dura frase re-
C) Hablar mucho del proceso migratorio.
alista es de:
D) Ser objetivo y analizar la problemática social.
A) José Santos Chocano
E) Retratar costumbres y usar la ironía.
B) Clorinda Matto de Turner
C) Manuel González Prada 18. Sobre González Prada y su obra, relacione:

D) Abraham Valdelomar - Autor crítico y confrontacional


E) José Carlos Mariátegui - Antichilenista y anarquista
- Destacó por sus poesías satíricas
14. ¿Por qué no puede “prosperar” el amor entre Mar-
garita y Manuel? A) FFV B) FVV C) VVF
A) porque Fernando se opone D) VFV E) VFF
B) porque el cura Pascual lo impide
19. Sobre González Prada:
C) porque los Marín los separaron
- Apodado el Anticristo
D) porque no se amaban
- Fue autor anticlerical
E) porque eran hermanastros
- Fue autor de ensayo y teatro
15. No corresponde con el Discurso en el Politeama: - Fue precursor del Costumbrismo
A) Crítica al gobierno. A) VFFF B) VFVF C) VFFV
B) Crítica a los que perdieron la guerra. D) VVVF E) VVFF
C) Aliento a la nueva generación.
20. En esta obra de reconstitución y venganza no con-
D) Incapacidad de la generación presente. temos con los hombres del pasado: los troncos
E) Exterminación del indígena. añosos y carcomidos produjeron ya sus flores de
aroma deletéreo y sus frutas de sabor amargo.
16. El Realismo en el Perú se caracteriza por: ¡Que vengan árboles nuevos a dar flores nuevas y
frutas nuevas! ¡Los viejos a la tumba, los jóvenes a
A) Dar muchísima importancia a la naturaleza. la obra!
B) Revalorar a los hombres de raza negra. Este fragmento es del autor…
C) Hablar mucho del proceso migratorio.
A) Ciro Alegría
D) Ser objetivo y analizar la problemática social.
B) Clemente Palma
E) Retratar costumbres y usar la ironía.
C) Manuel González Prada
17. El Realismo en el Perú se caracteriza por: D) José Santos Chocano
A) Dar muchísima importancia a la naturaleza. E) José de la Riva Agüero

AUTOEVALUACIÓN

1. No es personaje de Aves sin nido: 3. La crítica que Clorinda Matto hace de la sociedad
en su novela Aves sin Nido, está dirigida principal-
A) Cura Pascual B) Rosalía C) Lucía mente a:
D) Sebastián Pancorbo E) Don Álvaro
A) El gobernador.
2. El Realismo surge en el Perú como producto de: B) El clero.

A) El gobierno de Castilla. C) El indio.

B) El apogeo del guano. D) Los notables.

C) El apogeo del salitre. E) Los románticos.

D) La guerra con Chile. 4. Introdujo en la poesía castellana formas estróficas


E) La Primera Guerra Mundial extranjeras como: El Triolet, Rondel, Balada, etc.

LETRAS 107
Literatura Regular

A) Carlos A. Salaverry. C) Visión crítica de la realidad.


B) Valdelomar. D) Utiliza la observación.
C) Manuel González Prada. E) Todas corresponden.
D) Ricardo Palma.
8. La crítica que Clorinda Matto hace de la
E) Mariano Melgar. sociedad en su novela Aves sin Nido, está dirigida
principalmente a:
5. El mérito literario de Manuel González Prada
A) El gobernador.
consiste en que :
B) El clero.
A) Sintetizó el Simbolismo y el Realismo.
C) El indio.
B) Es el precursor del Modernismo Peruano.
D) Los notables.
C) Expresó su crítica a través del ensayo.
E) Los románticos.
D) Recibió influencia del Romanticismo.
E) Inaugura el proceso de Modernidad en la prosa 9. ¿Cuál es el nombre del pueblo donde se desarrol-
peruana. lan las acciones de Aves sin Nido?
A) Rumi. B) Viseca. C) Comala.
6. Indica qué autor no pertenece al Realismo Perua-
no: D) Killac. E) Rancas.

A) Abelardo Gamarra. 10. Como representantes del Realismo Peruano, en-


contramos a dos destacadas novelistas que provi-
B) Clorinda Matto.
enen de la zona sur del país, Clorinda Matto es
C) Enrique López Albujar. cusqueña, mientras de Mercedes Cabello tiene
como lugar de origen:
D) Manuel González Prada.
A) Moquegua.
E) Mercedes Cabello.
B) Huancavelica.
7. No corresponde al Realismo :
C) Puno.
A) Predominio de la realidad. D) Tacna.
B) Es objetivo. E) Arequipa.

DESAFÍO MARIANISTA

1. Se le conoce como el “Apóstol de la muerte”, líder A) La novela. B) El cuento. C) La tradición


del Realismo:
D) El ensayo. E) El teatro.
A) González Prada.
4. “El discurso en el Politeama” tiene un carácter:
B) Clorinda Matto.
A) Religioso.
C) Mercedes Cabello.
B) Anticlerical.
D) Abelardo Gamarra.
C) Conservador.
E) José Carlos Mariátegui.
D) Político.
2. No corresponde a González Prada:
E) Nacionalista y antichileno.
A) Máximo exponente del Realismo.
5. Es un libro poético de carácter indigenista, corre-
B) Nacionalista. spondiente a la pluma de M. González Prada:
C) Anticlerical y antihispanista.
A) “Trozos de vida”.
D) Anarquista.
B) “Grafitos”.
E) Ideas conservadoras.
C) “Presbiterianas”.
3. “Pájinas libres” y “Horas de lucha” pertenecen a la D) “Triolet”.
especie denominada:
E) “Baladas peruanas”.

108 LETRAS
Regular Literatura
CAPÍTULO
MODERNISMO Y
Literatura
31 POST MODERNISMO
Ciclo Anual 2022

1. EL MODERNISMO nado. Marchsenó a Chile, en donde murió. Obra: Iras


santas (1895), Azahares (1896), Fiat lux, Selva virgen,
EL MODERNISMO EN EL PERÚ. El surgimiento de una es- La epopeya del morro (1899), Alma América (1906),
tética nueva A fines del siglo XIX, dos escuelas literarias En la aldea, El hombre.
reemplazan al Romanticismo y representan tendencias
opuestas: el Realismo y el Naturalismo en la novela y en Blasón
el teatro, y el Modernismo en la poesía. El Modernismo José Santos Chocano
es una escuela literaria de gran renovación estética. El
canto de los poetas modernistas constituye la primera Soy el cantor de América
expresión de autonomía literaria de los países hispano- autóctono y salvaje:
americanos. El modernismo se desarrolla entre los años
1880-1914. Esta escuela busca separarse de la burguesía mi lira tiene un alma, mi canto
y su materialismo, por medio de un arte refinado y esteti- un ideal.
zante. Con respecto al lenguaje, el Modernismo reaccio-
na contra el retorcismo, el descuido formal del Romanti- Mi verso no se mece colgado de un ramaje
cismo y la “vulgaridad” del Realismo y del Naturalismo. Se con vaivén pausado de hamaca tropical…
nutre básicamente de dos movimientos líricos surgidos
en Francia, en la segunda mitad del siglo XIX: el Parnasian- Cuando me siento inca, le rindo vasallaje
ismo y el Simbolismo. al Sol, que me da el cetro de su poder real;
A. Contexto Histórico. cuando me siento hispano y evoco el coloniaje
El modernismo se desarrolla en el Perú a partir del
poema “Al amor” de Manuel Gonzáles Prada, publica- parecen mis estrofas trompetas de cristal.
do en el diario El Comercio en 1867, donde el poeta Mi fantasía viene de un abolengo moro:
fusiona un conjunto de géneros poéticos provenien-
tes de Europa, dando como resultado el triolet. Esta los Andes son de plata, pero el león, de oro,
tendencia, resultado del cosmopolitismo que vivía el y las dos castas fundo con épico fragor.
Perú, pronto se desarrolló en otras partes de América
Latina, tal es el caso de Cuba mediante la poesía de La sangre es española e incaico es el latido;
José Martí, Nicaragua en la voz de Rubén Darío, Argen- y de no ser Poeta, quizá yo hubiera sido
tina mediante Leopoldo Lugones, Uruguay a través de
Julio Herrera y Reissig, México en la obra de Manuel un blanco aventurero o un indio emperador.
Gutiérrez Nájera. A pesar de sus tempranos anteced-
entes con Manuel Gonzáles Prada, el modernismo al-
2. EL POSTMODERNISMO
canzará en el Perú un pleno desarrollo tardíamente, a El Postmodernismo es concebido como el tránsito del
inicios del siglo XX José Santos Chocano (1875-1934) Modernismo a la Vanguardia, o como un período que
Nació en Lima. En su juventud se dedicó al periodismo abarca todo lo que es posterior al Modernismo; lo cier-
y fundó varias revistas: La Neblina, La Gran Revista y to es que los años iniciales de la Primera Guerra Mundial
El siglo XX. Tuvo una agitada vida política y diplomáti- (1914-1918) encontraron a la poesía peruana plena-
ca. En 1901 fue enviado a Centro América en calidad mente modernista, aunque va ligeramente fatigada. Prue-
de agente de propaganda proarbitraje obligatorio en ba de esto lo encontramos en una tesis doctoral presen-
conflictos internacionales y después como encargado tada y publicada en 1915 por José Gálvez: Posibilidad de
de negocios de Colombia y otros países centroamer- una genuina literatura nacional. En ella, su autor siente
icanos. En 1905 marchó a España, en donde cono- un hecho confusamente perceptible: desorientación, des-
ció a Rubén Darío. Apartado de la vida diplomática encanto, repeticionismo, quiebra de influencias, de pon-
se trasladó a Nueva York y de allí a Guatemala. Viajó tificados, cierta anarquía, cierta crisis literaria. Entre los
por diversos países centroamericanos. En 1919 en- poetas peruanos de esos años, modernistas todavía pero
tró al servició del dictador Estrada Cabrera; derroca- a la búsqueda ya de una nueva tónica expresiva, puede
do este, Chocano fue procesado como colaborador citarse a Abraham Valdelomar como ejemplo típico. Tam-
y traidor. Un tribunal lo condenó a ser fusilado pero bién figuran Pablo Abril, Federico More, Juan Parra del
fue perdonado gracias a la protesta de numerosos in- Riego, Alberto Hidalgo, etc.
telectuales europeos y americanos. Regresó al Perú A. El movimiento Colónida
en 1922, aclamado y condecorado. Tiempo después,
una infortunada polémica con Edwin Elmore termina Es un movimiento que coexiste a comienzos de este
con la muerte de este último y en el proceso que se siglo, con los Modernistas y Postmodernistas. Surge
le sigue, tras largas deliberaciones, el poeta es perdo- con las revistas Contemporáneos y Cultura, dirigidas

LETRAS 109
Literatura Regular

por Enrique Bustamente y Ballivián y Julio Hernández. la vida de provincia.


En enero de 1916, el movimiento se afianza con la
aparición de la revista Colónida que congrega a los B. ABRAHAM VALDELMAR (1888 – 1819)
escritores más jóvenes de la época: Federico More, Nació en Ica. Vivió a su niñez en el pueblo de Pisco. Su
Alberto Hidalgo, José Carlos Mariátegui, Percy Gibson infancia rural, vinculada al mar y a la campiña, influyó
y otros. El más alto exponente del grupo fue Abra- en sus cuentos y su poesía. Llegó a Lima y estudió se-
ham Valdelomar, guía del movimiento. El movimien- cundaria en el colegio Guadalupe, y luego en la Facul-
to Colónida signidicó un espíritu crítico y de rebeldía tad de Letras de la Universidad de San Marcos. Apoyó
literaria, en dura batalla contra la moda y las castas al régimen de Don Guillermo Billinghurst (1912-
literarias. Sus integrantes admiraron la belleza formal 1914). En 1914 se dedicó a la actividad periodística
y se sintieron deslumbrados por la imagen y el color. y a la creación de sus obras. En 1916 fundó y dirigió
Cultivaron la expresión sencilla y tierna, enfatizando la revista Colónida. Murió trágicamente en Ayacucho.

PREGUNTAS PROPUESTAS

1. Obra que inicia el modernismo en el Perú: 6. “La selva de los venenos” y “La llama blanca” son
cuentos del autor llamado…
A) La selva de los venenos
A) M. González Prada
B) La llama blanca
B) Ventura García Calderón
C) Tristitia
C) José Diez Canseco
D) Simbólicas
D) José Santos Chocnao
E) Alma América
E) José María Eguren
2. “Blasón” es obra de…
7. ¿Quién era “Miss Orquídea” en el cuento de
A) J. Santos Chocano Valdelomar?
B) Clemente Palma
A) Dama dueña del circo
C) J. María Eguren
B) señorita destacada del puerto
D) E. López Albújar
C) hermana del niño Abraham
E) J. C. Mariátegui
D) una joven trapecista
3. Apelativo de Abraham Valdelomar es: E) una niña atleta

A) El Lunarejo B) El Anticristo C) El Dandy 8. No es obra de Abraham Valdelomar:


D) Conde de Lemos E) A y C
A) Duelo de caballeros
4. “La granja blanca” y “Cuentos malévolos” B) El hipocampo de oro
pertenecen al autor….
C) Los ojos de Judas
A) J. María Eguren D) Tristitia
B) E. López Albújar E) El vuelo de los cóndores
C) J. C. Mariátegui
9. Chocano destaca en… y Valdelomar destaca en…
D) J. Santos Chocano
A) comedia-tragedia
E) Clemente Palma
B) épica-tragedia
5. Chocano es un autor modernista que destaca por
C) poesía-cuentos
sus poemas de tono…
D) narrativa-lírica
A) fúnebre
E) dramática-épica
B) humorístico
10. Sobre J. Santos Chocano, relacione correctamente
C) preciosista
(C) o incorrectamente (I):
D) épico
- Poeta lírico
E) melancólico
- Apodado Poeta de América

110 LETRAS
Regular Literatura

- Estilo épico, grandilocuente E) Es el más claro antecedente de la poesía de


Vallejo.
A) VFV B) VFF C) FFV
D) FVV E) VVF 15. Son dos elementos recurrentes en los poemas de
Abraham Valdelomar:
11. Relacione: A) La muerte y los cuchillos
I. El caballero Carmelo B) Las escaleras y los laberintos
II. El hipocampo de oro C) La tristeza y la familia
III. El vuelo de los cóndores D) La naturaleza y la ciudad
a. Doña Glicina E) Los niños y los avances tecnológicos
b. El Ajiseco
16. En El caballero Carmelo, la muerte del Carmelo es
c. Miss Orquídea una consecuencia directa de:
A) Ic-IIa-IIIb B) Ia-IIc-IIIb C) Ib-IIc-IIIa A) La amargura de la vida familiar.
D) Ia-IIb-IIIc E) Ib-IIa-IIIc B) La envidia y maldición del Pelado.

12. La relación incorrecta es: C) Su lucha sangrienta contra el Ajiseco.


D) El trato inadecuado que tuvo tras la pelea.
A) Clorina Matto-Aves sin nido
E) La negligencia de las personas que lo cuidaban.
B) J. Santos Chocano-Blasón
C) Mariano Melgar-Yaravíes 17. El Novomundismo (americanismo) de Chocano se
caracteriza por:
D) M. Ascencio Segura-Ña Catita
E) Ricardo Palma-Pájinas libres A) Imitar a Darío.
B) Imitar a Herrera y Reisig.
13. El Posmodernismo en el Perú buscará privilegiar un
ambiente _______ y uno de sus representantes es C) Incorporar a la literatura la flora y fauna de
_______. Latinoamérica.
D) Incluir la rebeldía andina contra el mundo
A) Urbano – Julio Ramón Ribeyro
español.
B) Académico – Mario Vargas Llosa
E) Hacer una crítica de las dictaduras latinoameri-
C) Rural – José Santos Chocano canas.
D) Provinciano – Abraham Valdelomar
18. En el Caballero Carmelo de Abraham Valdelomar :
E) Rural – Julio Ramón Ribeyro
A) La imagen del Carmelo es presentada de manera
14. Acerca de José Santos Chocano, es correcto heroica y exaltada.
afirmar: B) El narrador es un niño.
A) Destaca como máximo poeta romántico. C) El Carmelo vence al Ajiseco a pesar que nunca
había participado en una pelea.
B) Destaca sobre todo dentro de la prosa.
D) a y b.
C) Máximo poeta modernista peruano.
E) Todas las anteriores.
D) Poesía sencilla y tierna.

AUTOEVALUACIÓN

1. No es característica del Modernismo: 2. El siguiente verso: “Soy el cantor de América autóc-


tono y salvaje” está compuesto en:
A) Belleza.
A) Endecasílabos.
B) Colorido.
B) Alejandrinos.
C) Musicalidad.
C) Encasílabos.
D) Exotismo.
D) Hexámetros.
E) Realismo.
E) Heptasílabos.

LETRAS 111
Literatura Regular

3. Aun cuando Valdelomar destaca en el cuento; C) Percy Gibson.


su poesía, aunque breve, significa un cambio en
D) José Gálvez.
nuestro panorama poético. En su poesía, podemos
encontrar los temas que más adelante desarrollará E) Leonidas Yerovi.
el poeta:
7. El Posmodernismo es un puente entre _______ y
A) José María Eguren. ________, este último tendrá como contexto inme-
B) Martín Adán. diato __________.

C) César Vallejo. A) El Realismo – el Modernismo – la Guerra Civil


española
D) Carlos Oquendo de Amat.
B) El Modernismo – el Vanguardismo – la Primera
E) N. A.
Guerra Mundial
4. El simbolismo de Eguren forma parte del C) El Modernismo – el Realismo – la Segunda Guerra
postmodernismo peruano, ¿Cuál no es poema de Mundial
Eguren?
D) El Realismo – el Modernismo – el Crac del 29
A) “Los robles”.
E) El Indigenismo – el Vanguardismo – el golpe de
B) “El duque”. Estado de Odría
C) “Triolet”.
8. “La magnolia” y “Los reyes rojos” son poemas de:
D) “Peregrín cazador de figuras”.
A) Valdelomar y Eguren
E) “La Tarda”.
B) Chocano y Valdelomar
5. “Blasón” y “La magnolia” son textos que pertenecen
al género: C) Chocano y Eguren

A) Épico. B) Lírico. C) Dramático. D) Eguren y Chocano

D) Narrativo. E) Expositivo. E) Eguren y Valdelomar

6. “¡Los caballos eran fuertes! 9. Escuela poética que influenció en Eguren:

¡Los caballos eran ágiles! A) Modernismo B) Indigenismo C) Parnasianismo


Sus pescuezos eran finos y sus ancas relucientes y D) Vanguardismo E) Simbolismo
sus cascos musicales...”.
10. No corresponde a la poesía de Eguren:
Estos versos pertenecen a:
A) José S. Chocano. A) Musicalidad B) Belleza C) Colorido

B) Abraham Valdelomar. D) Indigenismo E) Sueños

DESAFÍO MARIANISTA

1. Se le conoció con el seudónimo de Conde de E) Viajó a España y allí publicó Alma América.
Lemos:
3. El surgimiento de Colónida, liderado por Valdelo-
A) José María Eguren mar, significó fundamentalmente:
B) José Santos Chocano
A) Un rechazo total al romanticismo egocéntrico y
C) Clemente Palma fantasioso.
D) Federico More B) El inicio de una literatura mestiza que sintetiza
dos culturas.
E) Abraham Valdelomar
C) El desarrollo de una literatura aborigen y pro-
2. No fue acontecimiento en la vida de Chocano: vinciana.

A) Fue biografiado por Luis Alberto Sánchez. D) Una oposición al arielismo de clara posición
conservadora.
B) Participó en la Revolución Mexicana.
E) La difusión de las obras de jóvenes escritores
C) Cometió bigamia. que están de acuerdo con la naciente República.
D) Trabaja para Estrada Cabrera.

112 LETRAS
Regular Literatura
CAPÍTULO
VANGUARDISMO
Literatura
32 Ciclo Anual 2022

1. MODERNISNO escritores más jóvenes de la época: Federico More,


Alberto Hidalgo, José Carlos Mariátegui, Percy Gibson
JOSÉ MARÍA EGUREN (1874-1942) Limeño. Estudió en y otros. El más alto exponente del grupo fue Abra-
un colegio de jesuitas. Pasó un apreciable tiempo en la ham Valdelomar, guía del movimiento. El movimien-
hacienda de Chuquitanta, donde las visiones de la natu- to Colónida signidicó un espíritu crítico y de rebeldía
raleza enriquecieron su imaginación artística. A principios literaria, en dura batalla contra la moda y las castas
de siglo vivió en Barranco, frente a la plazuela de la iglesia literarias. Sus integrantes admiraron la belleza formal
San Francisco. En 1916 se le tributó un homenaje en la y se sintieron deslumbrados por la imagen y el color.
revista Colónida, dirigida por Abraham Valdelomar; y en Cultivaron la expresión sencilla y tierna, enfatizando
1929, otro homenaje en Amauta de José Carlos Mariáte- la vida de provincia.
gui. En 1930 fue incorporado a la Academia de la Lengua.
Después de César Vallejo, es el más grande poeta peru- 2. VANGUARDISMO
ano. Obra: Simbólicas (1911), La canción de las figuras
(1916), Sombras (1919) y Rondineles (1919). Sus prosas Características del Vanguardismo:
están reunidas en Motivos estéticos (40 artículos publica- ♦♦ Alejamiento de los prototipos realistas decimonónic-
dos en 1930 y 1931). os.
La Niña De La Lámpara Azul ♦♦ Experimentación: búsqueda de nuevas formas expre-
En el pasadizo nebuloso sivas. Constituyen la columna vertebral de la concep-
ción estética.
cual mágico sueño de Estambul,
♦♦ Modernización del lenguaje de la poesía en los años
su perfil presenta destelloso 20 y 30 (por ejemplo, Trilce de Vallejo fue publicado
la niña de la lámpara azul. en 1922).

Ágil y risueña se insinúa, ♦♦ Empleo del verso libre, sin métrica ni rima.

y su llama seductora brilla, ♦♦ Ser consciente de una sociedad tecnológica.

tiembla en su cabello la garúa ♦♦ Inclusión de un nuevo léxico. Aparecen nuevos térmi-


nos. Algunos aluden a las máquinas; otro, por el con-
de la playa de la maravilla. trario, hacen referencia a la cotidianidad como tema
Con voz infantil y melodiosa poético.

con fresco aroma de abedul, ♦♦ Aprovechamiento del nivel espacial del poema. Por
ejemplo, el caligrama que representa espacialmente la
habla de una vida milagrosa figura a la cual hace referencia el poema.
la niña de la lámpara azul. ♦♦ Asimilación creativa de las representaciones del mun-
Con cálidos ojos de dulzura do inconsciente. La influencia de la obra de Sigmund
Freíd (creador del psicoanálisis) es fundamental en la
y besos de amor matutino, literatura vanguardista.
me ofrece la bella criatura
3. CÉSAR VALLEJO (1892-1938)
un mágico y celeste camino.
Nació en Santiago de Chuco. Realizó sus primeros estu-
De encantación en un derroche, dios en el Colegio San Nicolás de Huamachuco. Hacia
hiende leda, vaporoso tul; 1912 viajó a Lima y se matriculó en la Universidad Na-
cional Mayor de San Marcos. Regresó a Trujillo y estudió
y me guía a través de la noche allí sus cursos universitarios. Se graduó de Bachiller en
la niña de la lámpara azul. Humanidades con la tesis El romanticismo en la poesía
castellana. Perteneció al “Grupo Norte” dirigido por An
A. El movimiento Colónida tenor Orrego. En 1918 publicó Los heraldos negros, en
Es un movimiento que coexiste a comienzos de este Lima. Volvió a Trujillo donde fue acusado injustamente
siglo, con los Modernistas y Postmodernistas. Surge de incendiario y homicida. Permaneció en prisión algunos
con las revistas Contemporáneos y Cultura, dirigidas meses. Posiblemente, allí escribió los poemas que for-
por Enrique Bustamente y Ballivián y Julio Hernández. marían su segundo libro Trilce, publicado en 1922. Hacia
En enero de 1916, el movimiento se afianza con la 1923 viajó a París. Se casó en 1929 con Georgette Phil-
aparición de la revista Colónida que congrega a los lipart y luego viajó a otros países europeos: Rusia, Italia,

LETRAS 113
Literatura Regular

Polonia, entre otros. Volvió a París y allí escribió su novela Piedra negra sobre piedra blanca
El tungsteno y su cuento Paco Yunque. En 1937 fue a Es-
Me moriré en París con aguacero,
paña para asistir al Congreso Internacional de Escritores.
La guerra civil española ya había comenzado y sirvió de un día del cual tengo ya el recuerdo.
inspiración para la elaboración temática de los poemas
Me moriré en París ?y no me corro?
de España, aparta de mí este cáliz. Hacia fines de 1937
retornó a Francia. Murió en París. tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.
Obra: Jueves será, porque hoy, jueves, que proso
♦♦ Poesía: Los heraldos negros (1918), Trilce (1922), Poe- estos versos, los húmeros me he puesto
mas humanos (1939), España, aparta de mí este cáliz
(1939). a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto,

♦♦ Novela: Fabla salvaje (1923) y El tungsteno (1931). con todo mi camino, a verme solo.

♦♦ Cuento: Escalas (1923) y el relato Paco Yunque. César Vallejo ha muerto, le pegaban

♦♦ nsayo: Rusia en 1931 (1931), El arte y la revolución; todos sin que él les haga nada;
Contra el secreto profesional. le daban duro con un palo y duro
♦♦ Teatro: Colacho hermanos, La piedra cansada, Lock- también con una soga; son testigos
out.
los días jueves y los huesos húmeros,
♦♦ Crítica literaria: El romanticismo en la poesía castella-
na (1915). la soledad, la lluvia, los caminos...

♦♦ Producción periodística: Desde Europa. Crónica y


artículos escritos entre 1923 y 1938.

PREGUNTAS PROPUESTAS

1. “Matalaché” es una obra sobre… 5. La obra que inicia el Vanguardismo peruano es:
A) la esclavitud A) Escalas melografiadas
B) la honra B) El pez de oro
C) el nacionalismo C) Trilce
D) el matrimonio concertado D) La casa de cartón
E) la fantasía colonial E) Cinco metros de poemas
2. César Vallejo destacó sobre todo en el género…
6. Complete:
A) lírico B) narrativo C) teatral
-El máximo representante del Vanguardismo pe-
D) fábula E) A y B ruano es…
-El autor representativo del Simbolismo es…
3. No es obra de César Vallejo:
A) Martín Adán-César Vallejo
A) La casa de cartón
B) Alberto Hidalgo-J. S. Chocano
B) Trilce
C) César Vallejo-Abraham Valdeomar
C) Los heraldos negros
D) César Vallejo-Martín Adán
D) Paco Yunque
E) César Vallejo-J. M. Eguren
E) Masa
7. ¿Cómo muere Matalaché?
4. María Luz y José Manuel son personajes de la
obra… A) Lo queman vivo por hereje
A) El duque
B) Lo arrojan a una tina hirviente
B) Matalaché
C) Lo ahorcan junto a su familia
C) El tungsteno
D) Lo golpean hasta matarlo
D) Blanca Flor
E) La casa de cartón E) Lo acuchillan otros esclavos

114 LETRAS
Regular Literatura

8. El poema de Vallejo donde predice su muerte es: B) Espergesia

A) Espergesia C) Los dados eternos

B) Masa D) Los heraldos negros

C) Los dados eternos E) Tristitia

D) Piedra negra sobre una piedra blanca 14. No es una característica de César Vallejo:
E) Los nueve monstruos
A) Poemas sobre la Guerra Civil española
9. Famoso cuento de Vallejo sobre un niño maltratado B) Poemas experimentales
por un niño adinerado es:
C) Poemas sin rima
A) Fabla salvaje
D) Experimentación con el lenguaje
B) El vencedor
E) Uso abundante de caligramas
C) Paco Yunque
15. No es característica del Vanguardismo:
D) El tungsteno
E) Masa A) Surge después de la Primera Guerra Mundial
B) Congloba múltiples movimientos
10. Sobre César Vallejo y su obra, relacione:
C) Propugna la libertad de creación
-Autor de poesía lírica
D) Tiene un carácter innovador
-Poeta del dolor y el sufrimiento
E) Todas son correctas
-Poesía nacionalista, patriótica
A) FFV B) VVF C) VVV 16. Poema en el cual César Vallejo presiente su muerte
a través de los siguientes versos:
D) VFV E) FVV
“Me moriré en París con aguacero, un día del cual
11. Relacione: tengo ya el recuerdo ... ”
I. José Manuel A) “Trilce XXVIII”
II. Masa B) “Los dados eternos”
III. Humberto Grieve C) “Los pasos lejanos”
IV. El tungsteno D) “Piedra negra sobre una piedra blanca”
a. Novela de Vallejo E) “Los Heraldos Negros”
b. Poema sobre la solidaridad
17. Con el siguiente verso :
c. Amado de María Luz
“Hay golpes en la vida, tan fuertes ... ¡Yo sé! César
d. Niño maltratador Vallejo inicia uno de sus más célebres poemas :
A) Ia-IIb-IIIc-IVd A) “Piedra negra sobre una piedra blanca”
B) Ib-IIc-IIIa-IVd
B) “Los Heraldos Negros”
C) Ic-IIc-IIIa-IVd
C) “A mi hermano Miguel”
D) Id-IIa-IIIc-IVb
D) “Trilce LXV”
E) Ic-IIb-IIId-IVa
E) “Masa”
12. Sobre la obra Matalaché, relacione:
18. El vanguardismo peruano se inaugura con la sigui-
-Obra que inicia el indigenismo ente obra de Vallejo :
-Obra sobre la diferencia racial
A) “Heraldos Negros”
-Novela de final trágico
B) “Paco Yunque”
A) FFV B) VVF C) VVV
D) VFV E) FVV C) Tungsteno”

D) “Trilce”
13. No es un poema de César Vallejo:
E) “Poemas Humanos”
A) Masa

LETRAS 115
Literatura Regular

19. Obra en la que César Vallejo denuncia la injusticia 20. Uno de los más altos exponentes de la prosa van-
y explotación de los indígenas en las minas de los guardista, irrumpe al mundo literario temprana-
Andes: mente con su obra “La Casa de Cartón”

A) “Fabla Salvaje” A) Martín Adán


B) “Paco Yunque” B) Xavier Abril
C) “Tungsteno” C) César Moro
D) “Escalas Melografiadas” D) J.C. Mariátegui
E) “Cera” E) César Vallejo

AUTOEVALUACIÓN

1. Descarte la obra que no pertenece al vanguardis- B) “España aparta de mi este cáliz”


mo peruano:
C) “Poemas en prosa”
A) “Trilce” D) “Trilce”
B) “La Casa de Cartón” E) “Los Heraldos Negros”
C) “Altazor”
4. No es representante del vanguardismo peruano:
D) “La Tortuga Ecuestre”
A) César Vallejo
E) “Cinco Metros de Poemas”
B) J.C. Mariátegui
2. Uno de los siguientes movimientos no es vanguard-
C) César Moro
ista:
D) Vicente Huidobro
A) Surrealismo
E) Martín Adán
B) Dadaísmo
C) Ultraísmo 5. No es autor vanguardista:

D) Puntillismo A) César Vallejo


E) Creacionismo B) César Moro

3. En esta obra. Vallejo plasma el dolor de un pueblo C) Martín Adán


enfrentado entre sí en una guerra civil, la experien-
D) Xavier Abril
cia sangrienta de un pueblo que agonizaba
E) Javier Sologuren
A) “Poemas Humanos”

DESAFÍO MARIANISTA

1. El primero escribió “5 metros de poemas” y el se- B) El tungsteno - 5 metros de poemas


gundo “La casa de cartón”.
C) La tortuga ecuestre - La mano desasiada
A) César Vallejo - José María Eguren D) Las ínsulas extrañas – Trilce
B) Martín Adan - César Vallejo E) Holly wood - Fabla salvaje
C) Carlos Oquendo de Amat - Martín Adan 3. No es autor Vanguardista:
D) Carlos Oquendo de Amat - José María Eguren
A) César Moro
E) César Moro - Ciro Alegría B) Alejandro Romualdo

2. Obra de César Vallejo y de Carlos Oquendo de C) Martín Adán


Amat, respectivamente. D) César Vallejo
A) Ande - Difícil trabajo E) Alberto Hidalgo

116 LETRAS
Regular Literatura
CAPÍTULO
Literatura
33 INDIGENISMO Ciclo Anual 2022

1. INDIGENISMO 3. El mundo es ancho y ajeno.


Zona del Indigenismo: Es imprescindible señalar que exis- Género: Épico; especie: novela.
ten tres zonas: la zona sur del Perú andino, representada
Ámbito social: la lucha entre terratenientes y campesi-
por José María Arguedas (1911-1969), cuyos personajes
nos por la posesión de la tierra. Perviven el feudalismo y la
novelísticos más importantes en Los ríos profundos sa-
comunidad campesina en la sociedad peruana.
ben el quechua; la zona norte, cuyo mayor exponente
es Ciro Alegría (1909-1967), las novelas de este último Tema principal: La lucha por la tierra.
están generalmente situadas en el departamento de La
Otros temas: La comunidad como espacio de fraterni-
Libertad; y la zona del centro del Perú, que tiene como
dad. La justicia al servicio de los gamonales. La sabiduría
manifestación literaria la novelística de Manuel Scorza
popular. La corrupción de los funcionarios.
(1928-1983), situada frecuentemente en Cerro de Pasco.
Scorza escribió Redoble por Rancas, entre otras obras.
4. JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1911-1969)
2. CIRO ALEGRÍA BAZÁN (1909-1967) Nació en Andahuaylas. Se dedicó a la docencia y a la in-
vestigación de la cultura andina. Aprendió el quechua y
Nació en la provincia de Huamachuco. Estudió en la Uni-
fue traductor de mitos, poemas y relatos andinos. Fue
versidad de Trujillo y se afilió al partido Aprista. Sufrió
poeta en quechua y narrador en español. Desempeñó
prisión durante algunos años y fue desterrado a Chile. En
la investigación y la cátedra en las universidades de San
1941, ganó el Concurso Latinoamericano de Novela, con-
Marcos y Agraria de La Molina. Se suicidó en 1969.
vocado por la Editorial Farrar and Rinehart, con El mundo
es ancho y ajeno. Obra:
En 1960 fue incorporado como miembro a la Academia ♦♦ Cuento: Agua (1935), La agonía de Rasu Ñiti (1962), El
Peruana de la Lengua. Sus novelas siguen siendo tra- sueño del pongo (1965).
duciéndose a muchos idiomas.
♦♦ Novela: Yawar fiesta (1941), Diamantes y pedernales
Obra: (1954), Los ríos profundos (1958), El Sexto (1961),
Todos las sangres (1964), El zorro de arriba y el zorro
♦♦ Novela: La serpiente de oro (1935), Los perros ham- de abajo (1971).
brientos (1939), El mundo es ancho y ajeno (1941),
♦♦ Poesía: Katatay (1972).
Lázaro (1973, novela inconclusa).
♦♦ Investigación antropológica: Las comunidades de Es-
♦♦ Cuento: Duelo de caballeros (1963). paña y el Perú (1968).

PREGUNTAS PROPUESTAS

1. Obra de narrativa que inicia el Indigenismo E) El campeón de la muerte


peruano:
3. El indigenista peruano de la zona norte es…
A) Tempestad en los Andes
A) Enrique López Albújar
B) Yaravíes
B) J. María Arguedas
C) Yawar fiesta
C) Ciro Alegría
D) Agua
D) Óscar Colchado
E) Cuentos andinos
E) Eleodoro Vargas Vicuña
2. Juan Jorge, Hilario Crispín son personajes del
4. Es considerada precursora del indigenismo peru-
cuento…
ano:
A) Ushanan jampi A) Flora Tristán
B) Duelo de caballeros B) Clorinda Matto de Turner
C) El licenciado Aponte C) Magda Portal
D) Cachorro de tigre D) Amarilis

LETRAS 117
Literatura Regular

E) Mercedes Cabello de Carbonera 11. Simón Robles, los Celedonios y el Culebrón son
personajes de la obra…
5. “Yawar fiesta” y “Los ríos profundos” son obras
de… A) Los perros hambrientos
B) Yawar fiesta
A) Óscar Colchado
C) Todas las sangres
B) Eleodoro Vargas Vicuña
D) La serpiente de oro
C) Enrique López Albújar
E) Redoble por Rancas
D) J. María Arguedas
E) Ciro Alegría 12. Se decía de él que tenía una visión deformada del
indio, sólo lo conocía en el ámbito judicial
6. No es un tema desarrollado por el indigenismo:
A) Enrique López Albújar.
A) migración y pobreza urbana
B) Ciro Alegría.
B) defensa del hombre andino
C) Mercedes Cabello de Carbonera.
C) lucha contra la naturaleza agreste
D) José María Arguedas.
D) el problema de la tierra
E) Ventura García Calderón.
E) revaloración de la cultura rural
13. El tema de “Los perros hambrientos”:
7. ¿Cómo muere Hilario Crispín en el cuento de
Albújar? A) La sequía en la sierra.
B) El quiebre de la solidaridad en momentos críti-
A) lo mata el Illapaco
cos.
B) el pueblo lo asesina
C) La ingratitud de los perros.
C) de un balazo del gendarme
D) La fidelidad a toda prueba de los perros.
D) es envenenado con chicha
E) Inclemencia de la naturaleza.
E) es ahorcado por ladrón
14. Los perros, en la novela “Los perros hambrientos”,
8. No es obra del indigenismo: son una metáfora:

A) La serpiente de oro A) Del comportamiento humano.


B) El mundo es ancho y ajeno B) De los políticos.
C) El campeón de la muerte C) De los hacendados.
D) La palabra del mudo
D) De la delincuencia andina.
E) Ushanan jampi
E) Del propio Ciro Alegria.
9. La relación incorrecta es:
15. Pertenecen al indigenismo propiamente dicho:
A) Horas de lucha-G. Prada
A) González Prada - Clorinda Matto.
B) Ushanan jampi-E. López Albújar
B) Vallejo - Mariátegui.
C) La ciudad y los perros-Ciro Alegría
C) Eguren - Chocano.
D) Blasón-J. S. Chocano
E) Trilce-C. Vallejo D) Arguedas - Alegría.
E) Moro - Westphalen.
10. ¿Qué tema se desarrolla en “Ushanan jampi”?
16. Sobre el indigenismo, relacione correctamente:
A) el bandolerismo en Cuzco
- Preferencia por la novela y el cuento
B) la migración hacia Chimbote
- Obras realistas
C) la lucha por la tierra
- Escenarios rurales
D) la implacable justicia de la comunidad
A) VVV B) VFF C) FFV
E) la venganza de un padre
D) FVV E) VVF

118 LETRAS
Regular Literatura

17. Sobre Los perros hambrientos, relacione: 19. Relacione sobre “El campeón de la muerte”:

- Obra narrativa, novela - Juan Jorge es illapaco


- Obra neoindigenista - Liberato estafa a Juan Jorge
- Novela episódica - Escenario: sierra central
A) FFV B) FVV C) VVF A) VVF B) VFV C) VFF
D) VVV E) VFV D) FFV E) FVV

18. Güeso y pellejo es un relato que se ubica dentro 20. Su obra presenta la lucha del hombre contra la na-
del libro… turaleza:

A) La ciudad y los perros A) González Prada.


B) Los perros hambrientos B) Clorinda Matto.
C) El mundo es ancho y ajeno C) López Albújar.
D) Redoble por Rancas D) Arguedas.
E) Ñahuín E) Ciro Alegría.

AUTOEVALUACIÓN

1. “Los Perros Hambrientos” abordan el tema de: E) Matalaché

A) La vida en el río Marañón. 5. ¿Quiénes son los “Celedonios” en Los perros ham-
B) La lucha por la tierra. brientos?

C) La sequía en la sierra peruana. A) bandoleros


D) La reivindicación del indio peruano. B) hacendados
E) La lucha entre el mundo urbano y rural. C) campesinos
D) soldados
2. Corriente literaria que tuvo como objetivo funda-
mental reivindicar la ancestral cultura andina: E) revolucionarios

A) Modernismo. 6. ¿Cómo mueren los Celedonios?


B) Postmodernismo.
A) fueron fusilados por Simón Robles
C) Vanguardismo.
B) por la mordida de sus perros
D) Indigenismo.
C) por un engaño del fiscal
E) Regionalismo.
D) por una trampa del Culebrón
3. La novela que recrea las experiencias de los balse- E) No mueren, sobreviven
ros del río Marañón es:
7. ¿Quiénes qué matan a Cunce Maille en el cuento
A) “La serpiente de oro”. Ushanan jampi?
B) “Los perros hambrientos”. A) los mistis
C) “Duelo de caballeros”. B) los capataces
D) “Mucha suerte con harto palo”. C) el pueblo
E) “El mundo es ancho y ajeno”. D) los hacendados

4. Es obra indigenista: E) los illapacos

A) Pájinas libres 8. ¿Dónde ocurren los hechos de Ushanan jampi?

B) El hipocampo de oro A) pueblo de Huamanga


C) Alma América B) comunidad de Killac
D) Los ríos profundos C) comunidad de Chupán

LETRAS 119
Literatura Regular

D) comunidad de Rumi E) Cuentos andinos


E) hacienda Tulumayo
10. Es obra de J. María argeudas:
9. Es obra de Ciro Alegría: A) Horas de lucha
A) Tristitia B) El zorro de arriba, el zorro de abajo
B) Yaravíes C) Alma América
C) La serpiente de oro D) Los ríos profundos
D) El trompo E) Trilce

DESAFÍO MARIANISTA

1. Narrador indigenista que ambienta sus obras en la C) “Duelo de caballeros”.


Sierra Central:
D) “Mucha suerte con harto palo”.
A) López Albújar. E) “Todas las sangres”.
B) Ciro Alegría.
4. Novela que aborda la experiencia carcelaria de su
C) José María Arguedas. escritor y describe el deplorable sistema carcelario
peruano:
D) Manuel Scorza.
E) González Prada. A) “El zorro de arriba y el zorro de abajo”.
B) “La serpiente de oro”.
2. Ciro Alegría escribe sus memorias y las titula:
C) “Matalaché”.
A) Mucha suerte con harto palo.
D) “El mundo es ancho y ajeno”.
B) Confieso que he vivido.
E) “El sexto”.
C) Siete cuentos quirománticos.
5. Aborda una visión paternalista del indio:
D) Lázaro.
A) Indigenismo.
E) La serpiente de oro.
B) Indianismo.
3. No corresponde a la obra de Ciro Alegría: C) Neoindigenismo.
A) “La serpiente de oro”. D) Regionalismo.
B) “Los perros hambrientos”. E) Postmodernismo.

120 LETRAS
Regular Literatura
CAPÍTULO
INDIGENISMO II
Literatura
34 Ciclo Anual 2022

1. INDIGENISMO 3. El mundo es ancho y ajeno.


Zona del Indigenismo: Es imprescindible señalar que exis- Género: Épico; especie: novela.
ten tres zonas: la zona sur del Perú andino, representada
Ámbito social: la lucha entre terratenientes y campesi-
por José María Arguedas (1911-1969), cuyos personajes
nos por la posesión de la tierra. Perviven el feudalismo y la
novelísticos más importantes en Los ríos profundos sa-
comunidad campesina en la sociedad peruana.
ben el quechua; la zona norte, cuyo mayor exponente
es Ciro Alegría (1909-1967), las novelas de este último Tema principal: La lucha por la tierra.
están generalmente situadas en el departamento de La
Otros temas: La comunidad como espacio de fraterni-
Libertad; y la zona del centro del Perú, que tiene como
dad. La justicia al servicio de los gamonales. La sabiduría
manifestación literaria la novelística de Manuel Scorza
popular. La corrupción de los funcionarios.
(1928-1983), situada frecuentemente en Cerro de Pasco.
Scorza escribió Redoble por Rancas, entre otras obras.
4. JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1911-1969)
2. CIRO ALEGRÍA BAZÁN (1909-1967) Nació en Andahuaylas. Se dedicó a la docencia y a la in-
vestigación de la cultura andina. Aprendió el quechua y
Nació en la provincia de Huamachuco. Estudió en la Uni-
fue traductor de mitos, poemas y relatos andinos. Fue
versidad de Trujillo y se afilió al partido Aprista. Sufrió
poeta en quechua y narrador en español. Desempeñó
prisión durante algunos años y fue desterrado a Chile. En
la investigación y la cátedra en las universidades de San
1941, ganó el Concurso Latinoamericano de Novela, con-
Marcos y Agraria de La Molina. Se suicidó en 1969.
vocado por la Editorial Farrar and Rinehart, con El mundo
es ancho y ajeno. Obra:
En 1960 fue incorporado como miembro a la Academia ♦♦ Cuento: Agua (1935), La agonía de Rasu Ñiti (1962), El
Peruana de la Lengua. Sus novelas siguen siendo tra- sueño del pongo (1965).
duciéndose a muchos idiomas.
♦♦ Novela: Yawar fiesta (1941), Diamantes y pedernales
Obra: (1954), Los ríos profundos (1958), El Sexto (1961),
Todos las sangres (1964), El zorro de arriba y el zorro
♦♦ Novela: La serpiente de oro (1935), Los perros ham- de abajo (1971).
brientos (1939), El mundo es ancho y ajeno (1941),
♦♦ Poesía: Katatay (1972).
Lázaro (1973, novela inconclusa).
♦♦ Investigación antropológica: Las comunidades de Es-
♦♦ Cuento: Duelo de caballeros (1963). paña y el Perú (1968).

PREGUNTAS PROPUESTAS

1. El tema principal de la novela ”El mundo es ancho 3. Rosendo Maqui y Álvaro Amenábar son personajes
y ajeno” es: de la obra…
A) La corrupción de las autoridades A) El sueño del pongo
B) La migración andina B) El sexto
C) La lucha contra la naturaleza C) Redoble por Rancas
D) La lucha por la tierra D) Yawar fiesta
E) La psicología del hombre andino E) El mundo es ancho y ajeno
2. Indigenista del sur, autor de Los ríos profundos:
4. No es tema desarrollado en El mundo es ancho y
A) Eleodoro Vargas Vicuña ajeno:

B) Mariano Melgar A) corrupción


C) Enrique Congrains B) gamonalismo
D) José María Arguedas C) bandolerismo
E) Manuel Scorza D) injusticia

LETRAS 121
Literatura Regular

E) religiosidad ancestral 11. El encarcelamiento de Rosendo Maqui en “El mun-


do es ancho y ajeno” fue promovido por:
5. José María Arguedas es autor de…
A) El fiero Vásquez
A) Los ríos profundos
B) Benito Castro
B) El hipocampo de oro
C) Álvaro Amenábar
C) Cordillera negra
D) Nasha Shuro
D) La serpiente de oro
E) Pedro Páramo
E) Matalaché
12. En “El sueño del pongo” sobresale el tema de…
6. No es obra de José María Arguedas:
A) el patriotismo del pongo
A) El sexto
B) la religiosidad prehispánica
B) Todas las sangres
C) la utopía andina
C) Ushanan jampi
D) el problema de la tierra
D) Yawar fiesta
E) la corrupción del Estado
E) Los ríos profundos
13. Autor neoindigenista, creador de “El zorro de arriba
7. ¿Cómo muere Rosendo en “El mundo es ancho y y el zorro de abajo”:
ajeno”?
A) Enrique López Albújar
A) es fusilado por abigeo
B) José María Arguedas
B) se suicida ante el despojo
C) Manuel Scorza
C) muere envenenado por Amenábar
D) Ciro Alegría
D) es ejecutado por los bandoleros
E) Oscar Colchado
E) lo matan en la cárcel
14. Complete:
8. El primer alcalde de Rumi era…
- Rosendo Maqui era…
A) Benito Castro
- Fiero Vásquez…
B) Goyo Auca
A) bandolero-anciano
C) Porfirio Medrano
B) comerciante-abogado
D) Rosendo Maqui
C) regidor-abogado
E) Jacinto Pietro
D) anciano justo-bandolero
9. No es personaje de El mundo es ancho y ajeno: E) alcalde-hacendado

A) Bismarck Ruiz 15. No es episodio de El mundo es ancho y ajeno:


B) el arpista Anselmo
A) Bismarck Ruiz es sobornado
C) Benito Castro
B) El Fiero Vásquez fuga de la cárcel
D) Nasha Suro
C) La comunidad es desalojada
E) Fiero Vásquez
D) Benito Castro arma una rebelión
10. Obra póstuma de Arguedas, combinación entre E) Rosendo Maqui es llevado a Lima
novela y diario personal:
16. Sobre “El mundo es ancho y ajeno”, relacione:
A) El sueño del pongo
- Novela realista
B) Agua
- Obra narrativa
C) Todas las sangres
- Indigenismo ortodoxo
D) El zorro de arriba y el zorro de abajo
A) FFV B) FVV C) VVV
E) El sexto D) VFV E) VFF

122 LETRAS
Regular Literatura

17. No es correcta la relación autor-obra: 19. La obra de Arguedas no tiene como característica:

A) César Vallejo-El tungsteno A) Musicalidad y ternura en su prosa.


B) Ciro Alegría-Calixto Garmendia B) Algunas de sus novelas tienen finales abiertos.
C) J. M. Arguedas-Todas las sangres C) La presencia del quechua en la sintaxis así como
giros coloquiales quechuas.
D) José Santos Chocano-Blasón
D) Presentar la dignidad del comunero.
E) Manuel González Prada-Los tres jircas
E) Tener como uno de sus temas las comunidades
18. El protagonista de Los ríos Profundos es: de la ribera del Marañón.

A) Un niño escindido entre dos mundos; pero con 20. Sobre El mundo es ancho y ajeno:
mayores raíces en el mundo andino.
-Obra narrativa
B) El hijo de un gamonal prepotente y abusivo.
-Representa la lucha por la tierra
C) El hijo de un abogado corrupto aliado de los
gamonales. -Obra neoindigenista
D) El hijastro de una mujer con mucha nobleza de -Destaca el personaje Agapito Robles
sentimientos.
A) VFVV B) FVFV C) VFVF
E) El más pequeño y vulnerable de los alumnos de
D) VVVF E) VVFF
su clase.

AUTOEVALUACIÓN

1. Ernesto, Lleras y las chicheras son personajes de B) “El sexto”.


la obra:
C) “Yawar fiesta”
A) Matalaché
D) “Los ríos profundos”.
B) Todas las sangres
E) “Todas las sangres”.
C) El sexto
5. La comunidad de Rumi, en El mundo es ancho y
D) Yawar fiesta
ajeno al ser despojada de su territorio tiene que
E) Los ríos profundos movilizarse a:

2. Dentro de la zona central del territorio peruano, A) Yanañahui B) Abancay C) Sinchis


sobresale dentro del movimiento denominado: In-
D) Andahuaylas E) Chuschi
digenismo.
A) José María Arguedas-Los ríos profundos. 6. Obra que nos muestra los padecimientos de la co-
munidad de Rumi y su gobernador Rosendo Ma-
B) Esteban Echeverría-La cautiva.
qui, a causa de los abusos del terrateniente Álvaro
C) Abraham Valdelomar-El caballero Carmelo. Amenábar:
D) Manuel Scorza-Redoble por rancas. A) Aves sin nido
E) Ciro Alegría-El mundo es ancho y ajeno. B) Discurso en el Politeama
3. La obra de Arguedas no tiene como característica: C) El mundo es ancho y ajeno
A) Musicalidad y ternura en su prosa. D) Los ríos profundos
B) Algunas de sus novelas tienen finales abiertos. E) El zorro de arriba y el zorro de abajo
C) La presencia del quechua en la sintaxis así como
7. Obra que narra la muerte de Benito Castro y la vic-
giros coloquiales quechuas.
toria gamonal sobre los indígenas.
D) Presentar la dignidad del comunero.
A) Los ríos profundos
E) Tener como uno de sus temas las comunidades
de la ribera del Marañón. B) El mundo es ancho y ajeno
C) El zorro de arriba y el zorro de abajo
4. Recrea la fiesta de sangre taurina en los andes
peruanos: D) El caballero Carmelo
A) “Agua”. E) Los perros hambrientos

LETRAS 123
Literatura Regular

8. Personaje odiado en el internado por ser abusivo. 10. En Los ríos profundos de José María Arguedas, el
Esto en Los ríos profundos: internado no refleja:

A) Lleras B) Romero C) Peluca A) La unión de ‘todas las sangres’ y su convivencia


diaria y real.
D) Ernesto E) Ántero
B) La violencia racial a la cual son sujetos algunos
9. En El mundo es ancho y ajeno, la desaparición de personajes.
la comunidad da a entender:
C) La violencia de género a la que es sujeta
A) Que es un modelo aplicable en la capital. Marcelina por los propios internos.

B) Que el indio logrará sobreponerse. D) El animismo presente en el personaje principal


con la presencia del zumbayllu.
C) Que la maldad existirá siempre.
E) La lucha por el poder y el ascenso para hacerse
D) Que no es posible aplicar el modelo en el país cargo con el internado.
entero.
E) Que la corrupción será vencida algún día.

DESAFÍO MARIANISTA

1. En Los ríos profundos, es el personaje delgado, B) “Agua”.


blanquiñoso y parte de las burlas en el internado.
C) “Los ríos profundos”.
Se trata de _______ y quien es respetado por Lleras
es ________. D) “Yawar Huillay”.

A) Palacitos – Gerardo E) “El zorro de arriba y el zorro de abajo”.

B) Lleras – Romero 4. La hacienda donde se desarrolla “Matalaché” se


C) Peluca – Romero llama:

D) Palacitos – Gerardo A) El Tigre de Laredo.


E) Ántero – Miguel B) La Tina.

2. Novela que aborda la experiencia carcelaria de su C) La media Luna.


escritor y describe el deplorable sistema carcelario D) La esperanza.
peruano:
E) La Asunción.
A) “El zorro de arriba y el zorro de abajo”.
5. Las memorias de Ciro Alegría llevan por título:
B) “La serpiente de oro”.
C) “Matalaché”. A) “La serpiente de oro”.

D) “El mundo es ancho y ajeno”. B) “Los perros hambrientos”.


E) “El sexto”. C) “Duelo de caballeros”.

3. Es un libro de cuentos de José María Arguedas: D) “Mucha suerte con harto palo”.

A) “Yawar fiesta”. E) “El mundo es ancho y ajeno”

124 LETRAS
Regular Literatura
CAPÍTULO
GENERACIÓN DEL
Literatura
35 50
Ciclo Anual 2022

PREGUNTAS PROPUESTAS

1. El niño de junto al cielo” es… de… D) la novia de Roberto

A) C. E. Zavaleta E) una joven miraflorina

B) Enrique Solari 7. La relación incorrecta es:


C) Enrique Congrains
A) Enrique Congrains-Lima hora cero
D) Julio Ramón Ribeyro
B) J. María Eguren-Yawar fiesta
E) Manuel Scorza
C) Ciro Alegría-Los perros hambrientos
2. “La palabra del mudo” es obra del género… D) Blanca Varela-Canto material

A) expositivo B) épico C) lírico E) Enrique López Albújar-Matalaché

D) periodístico E) narrativo 8. Es incorrecto sobre “El niño de junto al cielo”:

3. Ribeyro destaca en… y Blanca Varela destaca en… A) Esteban encuentra diez soles

A) novela-fábula B) Pedrito escapa con el dinero ganado

B) cuento-poesía C) Esteban regresa a su casa

C) narrativa-épica D) Esteban es niño provinciano

D) lírica-dramática E) Pedrito vive en un cerro limeño

E) dramática-lírica 9. Es incorrecto sobre Los gallinazos sin plumas:

4. El contexto de la generación del 50 es… A) Cuento de Ribeyro

A) II Guerra Mundial B) Etapa: Neorrealismo

B) 2do. Militarismo C) Escenario: Lima, años 50

C) Patria Nueva y Leguía D) Género: Dramático

D) migraciones a las ciudades E) Tono: Escéptico, pesimista

E) Emancipación y caudillismo 10. Son temas desarrollados por Ribeyro, excepto:

5. Pascual, Enrique y Efraín son personajes del A) la soledad B) lo metafísico C) la pobreza


cuento… D) la frustración E) el fracaso
A) Los gallinazos sin plumas
11. Es un tema recurrente dentro de la narrativa de la
B) Alienación Generación del 50:
C) La botella de chicha A) La ausencia de la persona amada.
D) Una aventura nocturna B) El odio irracional a la invasión extranjera.
E) Los geniecillos domincales C) La marginación y problemática racial.

6. ¿Quién era Queca en el cuento “Alienación”? D) El canto y el ensalzamiento del arte.


E) El amor ideal y la exaltación de la belleza.
A) la compañera de Matías Palomino
B) una muchacha migrante 12. En la Generación del 50 la ciudad es vista como…
C) el amor platónico de Esteban A) Un castillo

LETRAS 125
Literatura Regular

B) Una ciudad hermosa y moderna II. Esteban


C) Un dragón de mil bocas III. Don Santos
D) Un monstruo IV. Pedro
E) Una ciudad en forma de cueva a. Es estafado
b. Abuelo cruel
13. ¿Quiénes son los gallinazos sin plumas?
c. Niño criollo
A) Esteban y Pedro
d. Muere en la guerra
B) Los niños Efraín y Enrique
A) Id-IIa-IIIb-IVc
C) Los hijos de don Pascual
B) Ia-IIb-IIc-IVd
D) Los hijos de don Santos
C) Ic-IIa-IIId-IVb
E) Los gallinazos del basural
D) Ib-IIa-IIIc-IVd
14. Es una escena correcta en el relato ‘Alienación’ de E) Id-IIb-IIIa-IVc
Ribeyro:
18. Sobre Ribeyro y su obra, relacione:
A) Queca ama a Roberto desde la infancia.
B) Chalo Sanders y Roberto son hermanos gemelos. - Autor del Realismo urbano

C) Queca muere en un accidente. - Incursionó en el cuento fantástico

D) Roberto nunca logra llegar a Estados Unidos. - Cuentista destacado en Latinoamérica

E) Billy Mulligan se casa con Queca y la maltrata. A) FFV B) FVV C) VVV


D) VFV E) VFF
15. El escepticismo en ‘Los gallinazos sin plumas’ se
entiende como la incapacidad de: 19. Complete:
A) Que el migrante acepte las costumbres - El niño de junto al cielo…
capitalinas.
- Bobby López…
B) Los peruanos para ser nacionalistas.
A) Arístides-cuento fantástico
C) Los gobernantes para mejorar el país.
B) Matías-alienado
D) Los migrantes para lograr el progreso y mantener
su identidad. C) Luis-Doblaje

E) Que el indio logre sus derechos. D) Pedrito-Pascual


E) Esteban-Alienación
16. Famoso cuento fantástico de Ribeyro:
20. Sobre la Generación del 50, relacione:
A) El niño de junto al cielo
B) Los gallinazos sin plumas - También llamado Neorrealismo

C) De color modesto - Tono pesimista

D) Alienación - Destaca la narrativa, la poesía

E) Doblaje - Tema: crecimiento demográfico

A) VVVV B) VFVF C) VFFV


17. Relacione:
D) FFVF E) FVVV
I. Bobby López

AUTOEVALUACIÓN

1. El libro de Ribeyro que engloba toda su producción D) Alienación


cuentística es:
E) Cuentos de racismo
A) Los relatos de mi vida
2. Alienación es obra sobre…
B) La tentación del fracaso
A) La mentira B) La política C) La miseria
C) La palabra del mudo

126 LETRAS
Regular Literatura

D) La pobreza E) El racismo B) El Vuelo de los cóndores, Al pie del acantilado,.


Los jefes y la insignia.
3. Narrador de la Generación del 50, considerado
C) Atusparia, Sólo para Fumadores, Silvio en El
como el mejor cuentista peruano. Sus obras osci-
Rosedal y Cuentos de circunstancias.
lan entre una temática fantástica y otra urbano -
marginal o también denominada de neo - realismo D) Alienación, Prosas apátridas, Escalas melografia-
urbano. En 1994, poco antes de fallecer, obtuvo el das.
importante premio Juan Rulfo:
E) Los Gallinazos sin plumas, Cuentos chinos,
A) Scroza. Cuentos andinos y no me esperes en abril.

B) Arguedas. 7. La narrativa del 50 se caracterizó por ser:


C) Ribeyro.
A) Indigenista. B) Urbana. C) Criollista.
D) Vargas Llosa.
D) Costumbrista. E) Naturalista.
E) Bryce Echenique.
8. Los representantes de la Generación del 50 desta-
4. ¿Qué obra no toca temas urbanos y no pertenece a can literariamente en:
una Generación del 50?
A) Épica, lírica, ensayo.
A) “Lima, hora cero”.
B) Lírica, dramático, historia.
B) ”Lima, La horrible”.
C) Lírica, narrativo, teatro.
C) ”Un mundo para Julius”.
D) Ensayo, lírica, fábula.
D) ”No una sino muchas muertes”.
E) Teatro, tragedia, novela.
E) ”Los gallinazos sin plumas”.
9. El proceso de la migración en el Perú encuentra
5. La obra. “La palabra del mudo” mayor eco en la literatura durante:

A) Una colección de cuentos de caracteres simbó- A) El Realismo


licos.
B) El Indigenismo
B) Una agrupación de cuentos realistas y fantásticos
C) El Vanguardismo
cuyos temas son extraídos de la urbanidad.
D) La Generación del 50
C) Es una colección de novelas cortas o relatos
cortos que tratan temas contemporáneos. E) El Costumbrismo
D) Obra escrita con la finalidad de que en ellas se
10. Un autor representativo en el teatro de la Gener-
expresen aquellos que en la vida están privados
ación del 50 es ______ y su obra más representativa
de la palabra, los marginados, etc., a una exis-
es ______.
tencia sin sintonía y voz.
E) Una novela realista que trata de los marginados, A) Ribeyro – Los geniecillos dominicales
de los migrantes, de la ciudad rural y urbana del B) Enrique Solari – Collacocha
Perú.
C) Enrique Congrains – Lima, hora cero
6. Señale la alternativa que sólo contiene obras de D) Eleodoro Vargas Vicuña – Taita Cristo
Julio Ramón Ribeyro:
E) Alfredo Bryce – El huerto de mi amada
A) La botella de chicha, Los gallinazos sin plumas,
Tres historias sublevantes y la Venganza del
cóndor.

LETRAS 127
Literatura Regular
CAPÍTULO
GENERACIÓN
Ciclo Anual 2022
36 DEL 60
Literatura

PREGUNTAS PROPUESTAS

1. El Poeta y el Jaguar pertenecen a la obra… 7. Mario Vargas Llosa destaca en… y en…

A) La ciudad y los perros A) ensayos B) lírica C) narrativa


B) Los cachorros D) epigramas E) A y C
C) El hablador
8. No es personaje de “La ciudad y los perros”:
D) La ciudad y los perros
A) Poeta B) Teresa C) Jaguar
E) la casa verde
D) Pies Dorados E) Lituma
2. No es un tema frecuentemente desarrollado en las
obras de Mario Vargas Llosa: 9. ¿Quién mata al Esclavo en La ciudad y los perros”?

A) migración B) poder C) dictadura A) la Pies Dorados

D) erotismo E) política B) el Poeta


C) el capitán Huarina
3. El…. roba el examen de química en la obra La
ciudad y los perros: D) el teniente Gamboa
E) al parecer fue el Jaguar
A) Rulos B) Jaguar C) Boa
D) Esclavo E) Serrano 10. La razón por la que el Colegio Militar Leoncio Prado
no intenta investigar la muerte de Arana es:
4. No es obra de Mario Vargas Llosa:
A) Por discriminación racial
A) Los cachorros
B) Por discriminación de género
B) La fiesta del Chivo
C) Por no dañar la imagen institucional
C) Conversación en La Catedral
D) Porque los familiares nunca estuvieron intere-
D) El sueño del celta sados.
E) Los ríos profundos E) Porque todo fue un accidente impensado

5. Obra de Vargas Llosa sobre la dictadura de Odría… 11. ¿Cuál es la obra autobiográfica de Vargas Llosa?

A) La casa verde A) La casa verde


B) Conversación en La catedral B) El pez en el agua
C) Elogio de la madrastra C) Conversación en la catedral
D) La fiesta del Chivo D) La fiesta del chivo
E) Cartas a un joven novelista E) Los cachorros

6. Obra de Vargas Llosa ambientada en la selva y en 12. Es obra de ensayo de Mario Vargas Llosa:
Piura:
A) La orgía perpetua
A) La tía Julia y el escribidor
B) La casa verde
B) Historia de Mayta
C) Pantaleón y las visitadoras C) Elogio de la madrastra

D) La ciudad y los perros D) La ciudad y los perros

E) La casa verde E) Un mundo para Julius

128
128 LETRAS
LETRAS
Regular Literatura

13. Ricardo Arana era apodado…. y Alberto Fernández B) Los cuadernos de don Rigoberto
era apodado..
C) Conversación en La Catedral
A) Poeta-Esclavo D) Elogio de la madrastra
B) Esclavo-Poeta E) La casa verde
C) Jaguar-Poeta
18. Sobre la obra La ciudad y los perros:
D) Esclavo-Jaguar
- Género narrativo
E) Boa-Serrano
- El Serrano muere de un disparo
14. Qué alternativa presenta una novela de Mario Var-
- El Poeta escribía relatos eróticos
gas Llosa considerada totalizadora:
A) VVV B) FVF C) VFF
A) La tentación de lo imposible.
D) VFV E) VVF
B) Los cachorros.
C) La guerra del fin del mundo. 19. Relacione sobre La ciudad y los perros:

D) Cartas a un novelista. I. Poeta


E) Los jefes. II. Jaguar
III. Esclavo
15. Respecto a Mario Vargas Llosa, marca la alternativa
que no corresponda: IV. Gamboa

A) Integrante el Boom Latinoamericano. a. Militar estricto

B) Utiliza distintos narradores en sus novelas. b. Amigo del Poeta

C) Técnica de los “vasos comunicantes”. c. Cadete violento

D) No respeta el tiempo lineal. d. Joven miraflorino

E) Nunca usa el monólogo interior. A) Ib-IIc-IIId-IVa


B) Id-IIa-IIIc-IVb
16. ¿Qué es La Catedral en la obra Conversación en La
catedral? C) Id-IIc-IIIb-IVa
D) Ia-IIb-IIc-IVd
A) Un bar
E) Ic-IId-IIIa-IVb
B) Una iglesia
C) Una calle 20. Lo correcto es:
D) La catedral de Lima -Teresa termina junto al Jaguar
E) La casa de Odría -El Jaguar es líder de El Círculo

17. La famosa frase: “¿En qué momento se había -El Poeta fue enamorado de Teresa
jodido el Perú?” aparece en la obra: A) FVV B) VFF C) VVF
A) La ciudad y los perros D) FFV E) VVV

AUTOEVALUACIÓN

1. Qué técnica de Vanguardia no se observa en La ci- 2. Son obras de Mario Vargas Llosa:
udad y los perros:
I. La verdad de las mentiras
A) Uso de la página en blanco.
II. El Sexto
B) Dato escondido.
III. El tungsteno
C) Multiplicidad de narradores.
A) Solo I B) I y II C) Solo II
D) Vasos comunicantes.
D) II y III E) Solo III
E) Monólogo interior.

LETRAS 129
Literatura Regular

3. ¿Cuál es el tema de la obra Un mundo para Julius? IV. Travesuras de la niña mala

A) Crítica irónica la clase alta A) I – II – IV – III

B) Denunciar los abusos de los aristócratas B) III – IV – II – I

C) Bromear sobre la moda francesa en Lima C) II – III – I – IV

D) Describir la lucha de clases D) II – III – IV – I

E) Revalorar la cultura del pueblo E) IV – I – III – II

4. La razón por la que el Colegio Militar Leoncio Prado 8. El huerto de mi amada es una obra de ________ y
no intenta investigar la muerte de Arana es: La orgía perpetua es obra de _________.

A) Por discriminación racial A) Mario Vargas Llosa – Mario Vargas Llosa

B) Por discriminación de género B) Julio Ramón Ribeyro – Eduardo Eielson

C) Por no dañar la imagen institucional C) Eduardo Eielson – Alfredo Bryce

D) Porque los familiares nunca estuvieron intere- D) Eduardo Eielson – Mario Vargas Llosa
sados. E) Alfredo Bryce – Mario Vargas Llosa
E) Porque todo fue un accidente impensado
9. Son personajes de La ciudad y los perros:
5. Mario Vargas Llosa gana el Premio Nobel de
I. Lalo III. Gamboa
Literatura en 2010 por:
II. Chingolo IV. Teresa
A) La publicación de Travesuras de la niña mala.
A) I, II y IV B) I, II y III C) II y III
B) Tener una mayor cantidad de obras en
comparación a Gabriel García Márquez. D) III y IV E) I, II, III y IV

C) El éxito de La ciudad y los perros. 10. Relacione:


D) Llevar al cine su obra Pantaleón y las visitadoras.
I. Los cachorros
E) Su trayectoria, cantidad y calidad de obras pu-
II. Conversación en La Catedral
blicadas.
III. La casa verde
6. La obra Un mundo para Julius le pertenece a
IV. La ciudad y los perros
_______; mientras que La tía Julia y el escribidor es
de ________. V. Elogio de la madrastra

A) Julio Ramón Ribeyro – Mario Vargas Llosa a. Gobierno de Odría

B) Alfredo Bryce – Mario Vargas Llosa b. Un prostíbulo en Piura

C) Julio Ramón Ribeyro – Alfredo Bryce c. Lucrecia es expulsada

D) Mario Vargas Llosa – Alfredo Bryce d. Cuellar es castrado

E) Mario Vargas Llosa – Mario Vargas Llosa e. La vida de unos cadetes


A) Ia, IIc, IIIb, IVd, Ve
7. Ordene cronológicamente:
B) Ie, IIb, IIIc, IVa, Vd
I. La ciudad y los perros
C) Ib, IId, IIIa, IVc, Ve
II. La guerra del fin del mundo
D) Id, IIa, IIIb, IVe, Vc
III. El sueño del celta
E) Ia, IIe, IIIc, IVd, Vb

130 LETRAS
REPASO
INTEGRAL
01 Repaso Integral N°1

02 Repaso Integral N°2

03 Repaso Integral N°3

04 Repaso Integral N°4


Regular Literatura
CAPÍTULO REPASO
Literatura
01 INTEGRAL N°1 Ciclo Anual 2022

PREGUNTAS PROPUESTAS

1. La obra La palabra del mudo es del autor… D) Los niños, nietos de don Santos

A) Julio Ramón Ribeyro E) Los hijos de Pascual

B) Enrique Congrains 7. ¿Cómo acaba el cuento “El niño de junto al cielo”?


C) Martín Adán
A) Los niños regresan a su barrio del Rímac
D) Enrique Solary
B) Pedrito y Esteban son adoptados por un anciano
E) Blanca Varela
C) Esteban es regañado por su madre
2. ¿Qué encuentra Esteban en el suelo en el cuento El D) Pedrito comparte las ganancias con Esteban
niño de junto al cielo?
E) Esteban es estafado y regresa a su cerro
A) Una cartera elegante
8. Queca, Bobby Lóipez son personajes del cuento….
B) Un paquete de revistas
A) La botella de chicha
C) Un juguete maligno
B) El profesor suplente
D) Un billete de diez soles
C) Alienación
E) Una moneda de oro
D) Doblaje
3. Ribeyro destacó sobre todo en…
E) El banquete
A) Cuentos B) Novelas C) Poesía
9. No es tema importante desarrollado por Ribeyro:
D) Tragedias E) Fábulas
A) El fracaso
4. La obra Alienación es un cuento sobre…
B) La soledad
A) La pérdida de la identidad C) La frustración
B) La locura y la soledad D) La pobreza
C) El racismo E) La educación
D) La deshumanización del andino
10. Sobre la obra Alienación, relacione:
E) A y C
-Roberto muere en la guerra
5. No es cuento de Julio Ramón Ribeyro:
-Queca se casa y viaja a EE. UU.
A) Alienación -Bobby se enriquece finalmente
B) La botella de chicha A) VFV B) FFV C) VVF
C) Doblaje D) FVV E) VVV
D) Los gallinazos sin plumas
11. No es correcto sobre El niño de junto al cielo:
E) Lima, hora cero
-Esteban y Pedro venden revistas.
6. ¿Quiénes eran los “gallinazos sin plumas” en el
-Esteban es un niño migrante
cuento de Ribeyro?
-Autor: Enrique Congrains
A) Los gallinazos del basural
A) VVF B) VFV C) FVV
B) Los cerdos del abuelo
D) VVV E) FFV
C) Los chicos que vivían en las calles

LETRAS 133
Literatura Regular

12. Sobre el cuento Alienación, es incorrecto: saben que no puedo caminar bien, que yo soy vie-
jo, soy cojo!, ¡de otra manera los mandaría a ust-
A) Roberto va a la guerra edes al diablo y me ocuparía yo solo de Pascual!”.
B) Roberto trataba de “blanquearse” Lo dicho por Don Santos demuestra:

C) Queca fue exnovia de Bobby A) La sabiduría del abuelo


D) Queca rechaza a Bobby B) La marginalidad de los niños
E) Roberto viaja a EE. UU. C) La maldad de los nietos
D) La deshumanización del abuelo
13. Relacione:
E) La mentira del viejo
I. El niño de junto al cielo
II. Los gallinazos sin plumas 18. Enrique Congrains Martín al comparar a Lima con
una bestia de un millón de cabezas propone una
III. Alienación visión de la ciudad eminentemente:
a. El hambre
A) Monstruosa
b. El autoracismo
B) Crítica
c. La estafa
C) Social
A) Ib-IIc-IIIa B) Ia-IIb-IIIc C) Ic-IIa-IIIb
D) Totalitaria
D) Ib-IIa-IIIc E) Ic-IIb-IIIa
E) Humorística
14. El cuento fantástico de Ribeyro es:
19. Señale el autor que aborda los problemas juveniles
A) Doblaje y aquél que inaugura la temática urbana respecti-
vamente:
B) Alienación
A) Carlos Eduardo Zavaleta y Luis Loayza
C) Los gallinazos sin plumas
B) Eleodoro Vargas Vicuña y Julio Ramón Riveyro
D) El profesor suplente
C) Oswaldo Reynoso y Enrique Congrains
E) La ciudad y los perros
D) Javier Sologuren y Sebastián Salazar Bondy
15. Una no es característica de la Generación del 50:
E) Julio Ramón Ribeyro y Oswaldo Reynoso
A) Imagen crítica de la ciudad
20. En “Los gallinazos sin plumas” el cerdo Pascual
B) El protagonista es el provinciano simbolizaría:
C) Predilección por la visión del campo
A) La marginación
D) Registran personajes y problemas que en ese
B) La riqueza
momento estaban apareciendo
C) La posibilidad de desarrollo socioeconómico de
E) Describen peripecias de la clase media.
una familia
16. El libro de Ribeyro se denomina “La palabra del D) Los atropellos a que están expuestos los des-
mudo” porque: validos

A) Pretende crear un ambiente de absurdos E) La lucha infructuosa por forjarse un futuro mejor.

B) Cree que los escritores son mudos en la socie- 21. Las grandes migraciones, la modernidad urbana,
dad la puesta en marcha de una agresiva política in-
C) Ya para la literatura no es necesario hablar sino fraestructura durante el gobierno del general Odría
escribir dieron origen a una nueva realidad en Lima. Esta
situación y sus consecuencias es narrada por:
D) Él es la voz de los mudos de la sociedad, los
marginados A) El Indigenismo
E) Pretende demostrar que una imagen vale más B) El Boom Hispanoamericano
que mil palabras
C) El Postmodernismo
17. En “Los gallinazos sin plumas”, el abuelo al encon- D) Generación del 50
trar a Enrique también enfermo dice: “¡Muy mal!
E) Generación del 60
¡Muy mal esta engañarme de esta manera, ustedes

134 LETRAS
Regular Literatura

22. Dramaturgo del 50, autor de “Collacocha” : B) En verano el abuelo obligó a sus nietos ir al ba-
rranco.
A) Enrique Congrains Martin
C) Enrique fue el primero en enfermar
B) Julio Ramón Ribeyro
D) El abuelo tuvo que recoger basura por una sema-
C) Sebastián Salazar Bondy na ya que sus nietos estaban enfermos.
D) Enrique Solary Swayne E) Enrique provoca la caída del abuelo al chiquero.
E) Alejandro Romualdo
25. La narrativa de la Generación del 50 se desarrolló
23. Marque la relación con respecto al autor y la obra: en tres líneas temáticas, éstas fueron:

A) Sebastián Salazar Bondy: “Náufragos y sobrevi- A) Neoindigenismo, Indigenismo, Neorrealismo


vientes” B) Neoindigenismo, Neorrealismo, Imaginismo
B) Luis Loayza : “El Avaro” C) Neorrealismo, Existencialismo, Relato fantástico
C) Enrique Congrains : “Kikuyo” D) Neoidigenismo, Neorrealismo, Relato fantástico
D) Eleodoro Vargas Vicuña : “Una piel de serpiente” E) Neorralismo, Expresionismo y Relato fantástico
E) Carlos Eduardo Zavaleta : “Joven, una sombra”

24. Con relación al cuento “Los gallinazo sin plumas”


es cierto:

A) Los niños llegaron al muladar por primera vez


un día miércoles

LETRAS 135
Literatura Regular
CAPÍTULO
REPASO
Ciclo Anual 2022
02 INTEGRAL N°2
Literatura

PREGUNTAS PROPUESTAS

1. Vargas Llosa es autor de… D) Un teniente rudo y malvado

A) cuentos y fábulas E) Un cadete agresivo

B) la Generación del 50 7. ¿Por qué el “poeta” recibe ese apelativo?


C) Realismo Mágico
A) Porque era actor y trovador
D) poesía
B) Porque declamaba poemas
E) narrativa
C) Porque leía novelas de amor
2. El tema central de La ciudad y los perros es: D) Porque escribía cartas sentimentales

A) La niñez, la dictadura E) Porque escribía poemas y sonetos

B) la patria, el deshonor 8. Obra de Vargas Llosa sobre su niñez y su posterior


C) El abuso, la vida de los soldados aventura política:

D) La gula, el dolor A) La orgía perpetua


E) La violencia, el abuso B) El pez en el agua
C) El sueño del celta
3. No es obra de Mario Vargas Llosa:
D) Los cachorros
A) La fiesta del chivo
E) La tía Julia y el escribidor
B) La casa verde
C) Conversación en La Catedral 9. Sobre la obra La ciudad y los perros, relacione:

D) No me esperen en abril -Obra narrativa, novela


E) Los cachorros -Presencia de monólogos
-Componentes autobiográficos
4. No es un tema desarrollado por Vargas Llosa:
A) VVF B) VFV C) FVV
A) La dictadura B) La política C) El erotismo
D) VVV E) FFV
D) El nacionalismo E) El poder
10. Complete correctamente:
5. El mayor premio literario otorgado a Mario Vargas
Llosa es: -El Esclavo era un cadete…

A) Premio Oscar -El teniente disciplinado y riguroso era…

B) Premio Juan Rulfo A) astuto y ladrón-Gamboa

C) Premio cervantes B) soplón-Huarina

D) Premio Planeta C) asesino-Arróspide

E) Premio Nobel D) alegre y festivo-Huarina


E) sumiso e inofensivo-Gamboa
6. ¿Quién era el Jaguar?
11. Relacione:
A) Un soldado violento
B) Un exsoldado abusivo I. Serrano

C) Un amigo del Poeta II. Jaguar

136
136 LETRAS
LETRAS
Regular Literatura

III. Esclavo A) El robo de un examen de química.


a. Muere en la obra B) La muerte de Ricardo Arana
b. Roba el examen de Química C) El matrimonio de Teresa y Jaguar
c. Líder del Círculo D) La expulsión de Porfirio Cava del colegio.
A) Ic-IIb-IIIa B) Ic-IIa-IIIb C) Ib-IIa-IIIc E) El descubrimiento del robo y su castigo.
D) Ia-IIb-IIIc E) Ib-IIc-IIIa
18. No es tema que aparece en “La ciudad y los per-
ros”
12. La última novela de Mario Vargas Llosa es:
A) Genocidio
A) Tiempos recios
B) Homosexualidad
B) Cinco esquinas
C) Abuso
C) Travesuras de la niña mala
D) Robo, agresividad
D) El héroe discreto
E) Machismo
E) La fiesta del chivo
19. En la obra “La ciudad y los perros “ podemos en-
13. Son obras de Mario Vargas Llosa, excepto:
contrar:
A) La guerra del fin del mundo
A) Una loa indirecta al autoritarismo militar.
B) La palabra del mudo
B) El sometimiento que debe tener el cadete al
C) Conversación en La catedral empezar la vida militar.
D) La fiesta del chivo C) Como los padres deben imponer su voluntad no
importa si es preciso utilizar la fuerza.
E) la tía Julia y el escribidor
D) Que el propio colegio se convierte el espacio
14. Sobre la obra La ciudad y los perros: urbano donde se advierte la presencia de varios
individuos de distintas razas y clases sociales
-Varios narradores, técnicas complejas enfrentadas entre sí.
-Monólogo interior, diálogos E) Un llamado a la armonía y al concenso entre
-El Jaguar no puede ser “bautizado” peruanos superando nuestra pluriculturalidad.

A) VVF B) VFV C) FVV 20. “La ciudad y los perros” se inicia:


D) VVV E) FFV
A) Con el bautizo de los cadetes de tercer año a
manos de los de cuarto.
15. Característica que no guarda relación con Mario
Vargas Llosa: B) Con la formación del círculo liderado por Jaguar.

A) Asimilador e innovador de las técnicas modernas C) Con la partida de dados que da como elegido a
Cava para copiar las preguntas del examen de
B) Novela totalitaria química.
C) Utilización de varios tipos de lenguaje. D) Con la llegada a la capital de Ricardo Arana.
D) Su temática recurrente es la soledad. E) Con el descubrimiento del soplón.
E) Su narrativa es de carácter realista
21. ¿Por qué el Esclavo deduce que el cadete Porfirio
16. Las acciones más importantes de la novela “La ci- Cava fue el responsable del hurto del examen de
udad y los perros” se llevó a cabo en: Química?

A) El Colegio Bartolomé Herrera. A) Se lo había dicho el Jaguar.

B) Los suburbios del Callao. B) Lo dedujo de la conversación con Alberto.


C) El centro de concentración en Ancón. C) Estuvo obligado a hacer de imaginario y vio pasar
D) El Colegio militar Leoncio Prado a Cava.

E) El Colegio militar Melitón Carbajal D) Es habitual que el Círculo pequeño cometiera


fraudes.
17. No es una acción trascendente de la obra “La ciu-
dad y los perros” : E) Se lo confesó el mismo Cava.

LETRAS 137
Literatura Regular

22. Personaje de La ciudad y los perros, parte del Cír- 24. Novela de Mario Vargas Llosa donde un niño es cas-
culo, dueño de la perra Malpapeada, será un nar- trado por un perro:
rador de la novela :
A) Los cachorros
A) El rulos
B) El hablador
B) El boa
C) La fiesta del Chivo
C) El cava
D) El sueño del celta
D) El jaguar
E) El poeta E) Conversación en la Catedral

23. Considerado el alter ego del autor en la novela “La 25. Los “perros” son los…
ciudad y los perros”: A) los soldados
A) Ricardo arana B) los cadetes de 3er. año
B) El Jaguar
C) los cadetes de 1er. año
C) Alberto
D) los tenientes
D) Teniente Gamboa
E) El rulos E) los oficiales

138 LETRAS
Regular Literatura
CAPÍTULO
REPASO
Literatura
03 INTEGRAL N°3
Ciclo Anual 2022

PREGUNTAS PROPUESTAS

1. ¿Qué era la “catedral en la obra de Mario Vagas Llo- 6. Obra de Vargas Llosa que se ambienta en Piura y la
sa? selva peruana:

A) Una cantina A) Los cachorros


B) Un prostíbulo B) Elogio de la madrastra
C) Una iglesia C) La fiesta del chivo
D) La catedral de Lima D) La casa verde
E) Un club exclusivo E) Conversación en La Catedral

2. ¿Quién mata al esclavo en La ciudad y los perros? 7. Sobre la obra Conversación en La catedral:

A) Se suicida -Obra sobre la dictadura


B) El Serrano -Santiago Zavala (Zavalita)
C) El teniente Gamboa -Cayo Bermúdez (Cayo Mierda)
D) El Poeta A) VVF B) VFV C) FVV
E) Aparentemente el Jaguar D) VVV E) FFV

3. Zavalita, Ambrosio y Cayo Bermúdez pertenecen a 8. Relacione:


la novela:
I. La casa verde
A) Los jefes
II. La ciudad y los perros
B) Los cachorros
III. Conversación en La Catedral
C) La casa verde
a. Machismo, violencia
D) Conversación en la catedral.
b. Prostíbulo en Piura
E) La guerra del fin del mundo
c. Obra sobre el gobierno de Odría
4. ¿Qué ocurre con el Jaguar al final de La ciudad y A) Ib-IIa-IIIc B) Ia-IIb-IIIc C) Ib-IIc-IIIa
los perros?
D) Ic-IIa-IIIb E) Ic-IIb-IIIa
A) Trabaja de seguridad para un político
9. ¿Qué ocurre con el teniente Gamboa en la obra La
B) Es expulsado del colegio ciudad y los perros?
C) Regresa a su barrio y monta un negocio
A) es ascendió a Capitán
D) Trabaja en un banco y se casa con Teresa
B) se retira del ejército
E) Ingresa a la policía
C) afronta un juicio por difamación
5. Las obras narrativas de Vargas Llosa destacan por D) es dado de baja
el uso de…
E) es destacado a la sierra
A) la mímesis y la catarsis
10. Es incorrecto sobre Vargas Llosa y su obra:
B) caligramas y narración subjetiva
A) Obras realistas
C) las técnicas narrativas novedosas
B) Autor reconocido y premiado mundialmente
D) la alegoría y el simbolismo
C) Narrador y periodista
E) la escritura barroca

LETRAS 139
Literatura Regular

D) Es autor de ensayos literarios y políticos 16. Novela de Vargas Llosa denominada “Novela total”?
E) Destaca por su fino humor y sus sátiras A) Conversación en la catedral

11. Sobre la obra Conversación en La Catedral, relaci- B) Los cachorros


one: C) La fiesta del chivo
-Ambrosio va a beber con Santiago D) La guerra del fin del mundo
-Zavalita trabajaba de periodista E) La casa verde
-Teresa fue novia de Ambrosio
17. No es un premio o distinción recibida por Mario
A) VVF B) VFV C) FVV Vargas Llosa:
D) VVV E) FFV A) Premio Cervantes

12. No es un tema desarrollado por Mario Vargas Llosa: B) Premio Nobel


C) Premio Simón Bolívar
A) La corrupción
D) Premio Rómulo Gallegos
B) El autoritarismo
E) Premio Biblioteca Breve
C) La sexualidad
D) Las experiencias de vida 18. Una de estas obras no pertenece a Vargas Llosa:
E) El dolor metafísico A) Lituma en los Andes

13. Sobre Conversación en La Catedral, complete: B) ¿Quién mató a Palomino Molero?


C) Historia de Mayta
-Ana era… de Santago
D) El hombre que hablaba de Octavio de Cádiz
-Don Fermín fue aliado de….
E) Los cuadernos de Don Rigoberto
A) madre-Cayo Mierda
B) hija-La Musa 19. Novela de Mario Vargas Llosa ambientada en la
dictadura de Rafael Leonidas Trujillo Molina:
C) esposa-Odría
D) hermana-Ambrosio A) Sr Presidente

E) novia-Santiago B) El paraíso de la otra esquina


C) La fiesta del Chivo
14. El……….… roba el examen de Química y
el……..…….es asesinado: D) La casa verde
E) Conversación en la Catedral
A) Esclavo-Poeta
B) Esclavo-Serrano 20. En Conversación en La Catedral, Santiago era un
joven…. que termina trabajando de….
C) Serrano-Esclavo
D) Esclavo-Serrano A) periodista-sicario

E) Poeta-Serrano B) de la policía-matón
C) de buenos sentimientos-guardaespaldas
15. ¿Qué temas son recurrentes en las obras de Mario
Vargas Llosa? D) de clase alta-periodista
E) de clase baja-reportero
A) La prostitución, el mundo militar, la selva como
escenario modelador del comportamiento de los 21. Novela de Mario Vargas Llosa donde aparecen “Los
adolescentes o la juventud. Inconquistables”:
B) La rebelión estudiantil, el erotismo, prostitución,
A) Conversación en la catedral
el honor.
B) Los cachorros
C) Los diferentes puntos de vista, la prostitución, lo
autobiográfico y la sensualidad. C) La fiesta del chivo
D) El poder, el mundo militar, la bohemia y el amor. D) La guerra del fin del mundo
E) Ensayos, autobiografías, erotismo y machismo E) La casa verde

140 LETRAS
Regular Literatura

22. El nombre original de la novela “La ciudad y los 24. Novela erótica de Mario Vargas Llosa:
perros” de Vargas Llosa fue :
A) Los cachorros
A) Los cadetes y los perros
B) Los cuadernos de on Rigoberto
B) La milicia asquerosa
C) La fiesta del chivo
C) Los impostores
D) La guerra del fin del mundo
D) La muerte silenciosa
E) La casa verde
E) La rojez de la noche militar
25. Ensayo de Vargas Llosa sobre su examigo G. García
23. No es una obra teatral de Vargas Llosa: Márquez:

A) Cathie y el hipopótamo A) Medio siglo con Borges


B) La señora de Tacna B) La orgía perpetua
C) El loco de los balcones C) La verdad de las mentiras
D) La orgía perpetua D) La llamada de la tribu
E) La chunga E) Historia de un deicidio

LETRAS 141
Literatura Regular
CAPÍTULO
REPASO
Ciclo Anual 2022
04 INTEGRAL N°4
Literatura

PREGUNTAS PROPUESTAS

1. La obra más importante de Alfredo Bryce era… B) Celso-lírico

A) La casa verde C) Juan Lucas-dramático

B) Huerto cerrado D) Carlos-narrativo

C) Permiso para sentir E) Juan Lucas-narrativo

D) El huerto de mi amada 7. Novela que se ambienta en Monpellier, donde el


E) Un mundo para Julius personaje central es un profesor universitario de
literatura:
2. No es personaje importante de Un mundo para Ju-
A) La última mudanza de Felipe Carrillo
lius:
B) Reo de nocturnidad
A) Santiago B) Vilma C) Arminda
C) No me esperen en Abril
D) Juan Lucas E) Ambrosio
D) Tantas veces Pedro
3. En su obra, Alfredo Bryce critica, sobre todo a… E) La felicidad ja ja
A) la dictadura
8. ¿Quién era Vilma en “Un mundo para Julius”?
B) la corrupción política
A) La nana de Julius
C) la clase alta
B) La esposa de Juan Lucas
D) la clase baja
C) La madre de Julius
E) el nacionalismo
D) La madre de los Lastarria
4. ¿Quién era Cinthia en la obra “Un mundo para Ju- E) La hermana de Julius
lius”?
9. En el estilo de Alfredo Bryce destaca sobre todo…
A) La compañera de Julius
B) La hermana de Julius A) la disputa por la nacionalidad

C) La nana de Julius B) la duda existencial

D) La hija de Juan Lucas C) el pensamiento político

E) La madre de Julius D) la crítica social


E) la ironía, lo humorístico
5. La madre de Julius era…
10. Sobre “Un mundo para Julius”, relacione:
A) Susana
B) Arminda -Narra la niñez de Julius

C) Baby Schiaffino -Ironiza sobre la oligarquía peruana

D) Susan Linda -Representa la frivolidad de la clase alta

E) Mari Pi A) VVF B) VFV C) FVV


D) VVV E) FFV
6. Complete sobre la obra Un mundo para Julius:
11. La relación incorrecta es:
-El Golfista era…
-La obra es de género… A) Carlos-chofer

A) Juan Manuel-cuento B) Santiago-hermano

142
142 LETRAS
LETRAS
Regular Literatura

C) Celso-millonario E) Es una novela autobiográfica que nos cuenta la


vida de las familias oligárquicas antiguas.
D) Cinthia-hermana
E) Susana-tía 17. Característica ajena a la obra de Alfredo Bryce Ech-
enique:
12. No es obra de Alfredo Bryce Echenique:
A) Humor e ironía.
A) Tantas veces Pedro
B) Tendencia a lo hiperbólico.
B) Redoble por Rancas
C) Preferencia por la linealidad del relato.
C) Un mundo para Julius
D) Desconocimiento a la cultura de masas, cine,
D) Con Jimmy en Paracas comics, etc.
E) Eisenhower y la tiki, tiki, tin E) Estilo convencional e íntimo del narrador.

13. Primera obra de Bryce Echenique con la cual se 18. No se puede percibir y resaltar en la novela “Un
hace conocido, inclusive gana una distinción en la mundo para Julius”:
Casa de las Américas en 1968:
A) La historia contada de un niño encontrado y
A) “La felicidad ja-ja” confundido entre dos mundos
B) “No me esperen en abril” B) Un cuadro de costumbres rápidos y certeros
desde las zonas residenciales lujosas hasta las
C) “Tantas veces Pedro”
miserables barriadas
D) “Huerto cerrado”
C) No aparecen contrastes ni se narra la vida en los
E) “Reo de nocturnidad” sectores intermedios emergentes o en deterioro
D) Es constante la aparición de personajes anti-
14. No es tema propio de la novela “Un mundo para
héroes.
Julius”:
E) Sin embargo aparece una ternura y nostalgia
A) Esperanza
que nos remite a la tradición de la novela de
B) Superficialidad occidente
C) Muerte
19. ¿Qué rasgo en común podemos encontrar en la
D) Amistad novela de Vargas Llosa y en la de Bryce Echenique:
E) Amor A) El tema marginal.

15. Al empezar la obra se hace mención a la geneal- B) La crítica hiriente a la burguesía.


ogía de Julius considerado descendiente del Presi- C) Rompimiento con la linealidad del relato.
dente del Perú:
D) Temática urbana.
A) José de la Mar
E) Reivindicación del personaje femenino.
B) José de Orbegozo
C) Ramón Castilla 20. Uno de los motivos de Julius que tiene para refu-
giarse en la servidumbre, podíamos aseverar que:
D) Rufino Echenique
A) La pérdida temprana de quien era la única que
E) Manuel Pardo
lo comprendía, su hermana.
16. Es correcto con relación a “Un mundo para Julius” B) El interés de la servidumbre por ganarse fa con-
de Bryce Echenique: fianza de Julius y obtener en el futuro ganancias.
A) Nos relata la vida de Julius, personaje identifica- C) El viaje de su madre por Europa y su matrimonio
do con la servidumbre que nos relata la vida de con Lucas.
la vieja familia aristocrática en decadencia y la
nueva aristocracia capitalista emergente. D) Su estadía en el Country Club, donde se dio
cuenta que detestaba vivir.
B) Presenta como personajes principales solamente
a Julius y Cinthia, así como nos muestra varios E) La forma de ser de su familia, sus hermanos
microcosmos o escenarios. mayores se burlaban de él y su madre lo engría
tanto inclusive le decía Darling.
C) Destaca el humanismo, surrealismo y su crítica
aguda a la vieja oligarquía. 21. El libro autobiográfico de Alfredo Bryce es:
D) Reproduce de manera parcial y privilegiada de
A) Permiso para vivir
los señores nobles.

LETRAS 143
Literatura Regular

B) Un mundo para Julius E) Blanca Varela


C) No me esperen en abril
24. Personaje que representa ala nueva clase,
D) Reo de nocturnidad económica emergente (la capitalista) y el perso-
naje que simboliza la aristocracia en crisis, respec-
E) Tantas veces Pedro
tivamente:
22. Obra con la cual fue condecorado Bryce Echenique A) Celso y Julius
con el Premio Planeta 2002:
B)Julius y Susan
A) “Un mundo para Julius”
C) Lucas y Susan
B) “No me esperen en abril”
D) Susan y Lucas
C) “La amigdalitis de Tarzan”
E) Boby y Julius
D) “El huerto de mi amada”
25. Escenario prescindible en la novela “Un mundo
E) “La vida exagerada de Marin de Romaña”
para Julius”
23. “Confieso que he vivido” es a Pablo Neruda como A) El colegio
“Permiso para vivir” es a:
B) El Palacio original
A) Gabriel García Márquez
C) El hipódromo
B) Alfredo Bryce Echenique
D) Counry Club
C) Mario Vargas Losa
D) Julio Ramón Ribeyro E) Chosica

144 LETRAS

También podría gustarte