Gota y Pseudogota
Gota y Pseudogota
GOTA
Palabras clave: Cristales urato monosódico, forma de aguja birrefringencia negativa, Ac Ur +6.8, dolor agudo Colchicina, control
crónico Alopurinol. Tofos 10 años, erosión en sacabocados
DEFINICIÓN
El término gota se deriva del latín gutta, que significa caer. La gota es una enfermedad metabólica, caracterizada
por ser una ARTRITIS MONOARTICULAR, aunque también puede presentarse de forma poliarticular, en donde
existen depósitos de CRISTALES DE URATO MONOSÓDICO en diferentes tejidos como la sinovia, bursas,
tendones y riñones, resultado del aumento sostenido de ácido úrico en plasma.
Complicación más frecuente à INSUFICIENCIA RENAL Y CÁLCULOS
HIPERURICEMIA
J
O La HIPERURICEMIA se define como la concentración sérica de ácido úrico > 6.8 mg/dl. A esta concentración
Y disminuye la solubilidad del ácido úrico en los fluidos orgánicos por lo que pueden formarse depósitos del mismo
A en el líquido sinovial y tejidos.
S
Concentración normal à 4.0 – 6.7 mg / dL.
La concentración varía de acuerdo a la edad y el
género.
1. Riñón à 75-80%
2. Tubo Gastrointestinal à 20-25%
CONSECUENCIAS
1. Aumenta riesgo cardiovascular
J
2. Deterioro de función renal
O
3. Riesgo de HTA
Y
A 4. Síndrome metabólico.
S
Asintomática:
No hay síntomas articulares
NO ESTÁ INDICADO HACER ESTUDIOS DE IMAGEN EN ASINTOMÁTICOS.
Sintomática:
E • Subclínica à aún sin síntomas pero con evidencia de imagen o química de depositos de ácidu úrico.
N • Clínica evidente à con los síntomas clásicos presentes.
A
R
M
ETIOLOGÍA
Los cristales de ácido úrico al ser fagocitados por los monositos, directamente pueden activar la vía inflamatoria
del infalamasoma, a través de recepctores y activar citocinas de IL-1 que desencadena la respuesta de dolor,
ardor aumento de volumen.
EPIDEMIOLOGÍA
• El 50% no reciben tratamiento
• Hombres de 40 – 50 años
• Mujeres arriba de los 60 años.
CLÍNICA
EPISODIO AGUDO
• Inicio súbito, evolución rápida del dolor
• El 90% es monoarticular
• La articulación se ve hinchada, roja, caliente
• Pico máximo de dolor à 24-48 horas
E La duración de este periodo se acorta progresivamente, conformetranscurren los años con el diagnóstico de
N gota, sin adecuado control.
A
R
M
GOTA CRÓNICA (ATROPATÍA CRÓNICA)
GOTA TOFÁCEA
DIAGNÓSTICO
Dependerá de la fase clínica en la que se encuentre la enfermedad
EPISODIO AGUDO
Hallazgos:
J
O
Y
GOLD STANDARD: PUNCIÓN ARTICULAR + ANÁLISIS
A CRISTALES EN AGUJA CON BIRRIFRINGENCIA NEGATIVA.à Cristales de Urato Monosódico
S
Radiografías: No hay datos específicos en episodio agudo.
USG: Puede ser útil. Se encuentra el signo de la tormenta de nieve. Un aspecto de muchos agregados que están
E flotando dentro del líquido sinovial.
N Al ser dinámico y presionarlos se pueden mover durante el estudio (Signo del doble contorno)
A
R
M GOTA TOFACEA
Datos Radiológicos:
• Artropatía asimétrica
• Sin afección del espacio articular
• Sin osteopenia yuxtarticular
• Erosiones EN SACA BOCADOS.
Hallazgos:
TRATAMIENTO
EPISODIO AGUDO
Instalar el tratamiento lo más pronto posible (primeras 12 horas)
AINE:
§ Iniciar inmediatamente después de iniciar el
episodio (+++)
COLCHICINA:
§ 0.5mg c/4 horas. Máximo 6mg día (+++)
ESTEROIDES:
§ Contraindicación de AINE o Colchicina (++)
HIPERURICEMIA
META TERAPÉUTICA:
En ausencia de Tofos: menor a 6 mg/dl
Con tofos: menor a 5 mg/dl
PSEUDOGOTA
Palabras clave: Cristales Pirofosfato de Calcio, mujeres edad avanzada +80 años, no hay enfermedad metabólica, sospechar
solamente en jóvenes, forma familiar por cromosomas 5q y 8q, dolor monoarticular, rodilla la más afectada, cristales
ROMBOIDALES con birrefringencia positiva, tratamiento esteroides y colchicina.
DEFINICIÓN
Es un proceso caracterizado por deposición de CRISTALES DE PIROFOSFATO DE CALCIO, que cursa con dolor,
enrojecimiento e hipertermia en una o más articulaciones.
EPIDEMIOLOGÍA
• Es un proceso muy frecuente
• Común en mujeres de edad avanzada (+80 años)
J • No existe enfermedad metabólica subyacente (en adultos mayores)
O
• En jovenes: sospechar de hiperparatiroidismo, hipofosfatemia o hipomagnesemia
Y
A
• Formas familiares inician entre 3º y 5º década
S • Defectos cromosomas5q y 8q.
CLÍNICA
E Habitualmente asintomáticos
N PSEUDOGOTA AGUDA
A
Þ Dolor monoarticular agudo (como en gota)
R
M Þ Articulación afectada: RODILLA, carpo, hombro, tobillo, codo y manos y pies.
Þ Puede ser desencadenado por hopsitalizaciones o cirugías.
DIAGNÓSTICO
GOLD STANDARD: PUNCIÓN ARTICULAR + ANÁLISIS
CRISTALES ROMBOIDALES CON BIRREFRINGENCIA POSITIVA
Þ Líquido de características inflamatorias
TRATAMIENTO
Idéntico a la Gota
Se pueden emplear con mayor frecuencia CORTICOIDES (la articualción más afectada es rodilla)
• Para evitar AINE (al ser ancianos los más afectados)
En episoidos recurrentes à COLCHICINA de forma mantenida y a dosis bajas