El Origen de Las Especies
El Origen de Las Especies
FERNANDO PLAZAS
COD. 76555
Bueno, básicamente el video habla del canto con caja, que aquí entendiéramos como un tambor y una
cantante, explica las 3 formas que hay en Argentina, del canto con caja y da las diferencias que existe entre
cada una, al final concluye con una convergencia entre las 3 con un hilo conductor que es la naturaleza, la
cultura y las emociones del ser humano, que piden a gritos expresar a través de la canción, su vivir y su
experiencia de vida.
El patrón de canto con caja no sigue el patrón occidental de la música en cuanto a la estética, se basa en el
patrón rítmico y el tambor no es necesario que esté afinado, lo que habla claramente de como ellos evitan la
influencia de la afinación occidental, se divide en 3 especies, la vidala, la tonada y la bagual, expresión del
noreste argentino voz y percusión con orígenes ancestrales, la caja va a tiempo y la voz sincopada, incluso
amalgamada, fusionando el universo y el espíritu volador, con la tierra y la realidad, lo tangible… la unión
entre lo tangible y lo intangible.
Se cantaba en idioma kakan y quechua, lenguas que se fueron perdieron y con ellos la expresión original de
la interpretación, occidentalizando la música, modificando su adn, existiendo huainos y música andina en
idioma quechua y castellano, con la forma occidental, rimando con el concepto de la copla, podemos decir
que lo que sabemos es gracias a la tradición oral, que se sabe que va siendo ligeramente modificada con el
paso del tiempo, hacen un ritual de bautismo del instrumento nuevo, a la ceremonia le llaman ‘‘challar’’.
Comúnmente lo hacen en las fiestas y es bañado en vino, consagrado para tocarle a la Pachamama. Estos
rituales no son desconocidos para nosotros, en la costa atlántica y pacifica algunas tribus consagran sus
tambores a sus dioses, lo que le da una connotación especial al instrumento, pues ministra a sus deidades,
fue el caso de Bach, es el caso de los yorubas, y en ellos y la Pachamama es prácticamente igual.
Está escrita a 3/4 pero es polirítmica, el bombo va haciendo subdivisión, generalmente sobre el
primer tiempo, aunque según lo que yo he escuchado, ellos varían según el sentimiento de la
canción y del interprete, lo que no supedita a que tiene que ser así o si no, no es chacarera…
¡aunque bueno, quien soy yo para decir como lo tienen que hacer! probablemente un purista opine lo
contrario.
Según Gustavo cuchi Leguizamón, la chacarera viene del canto de unos sapos grandes llamados
rococos.
Otro dato de uno de los interpretes es como existen dos tipos de chacareras; la trunca y la no trunca,
su diferencia radica en que la línea melódica de la trunca, empieza en el primer tiempo y finaliza en
el tercero y la no trunca empieza en el tercer tiempo y finaliza en el primer tiempo del compás, con
frases de 6 tiempos en 3/4 y a veces 8 tiempos en 3/4 generalmente.
En conclusión, la chacarera es una música con mucha influencia de los pueblos del mundo,
acentuada en la republica de argentina y destinada allí a echar raíces, trayendo diálogos cotidianos y
fiesteros imposibles de desvincular del común vivir de los santiagueros, obligándolos a seguir
desarrollando su lenguaje, sin olvidar sus raíces y evolucionando el género.