SP Sobrepeso y Obesidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Sobrepeso y

Obesidad

Dra. Dina Martinez Mendoza


Daniela Santillan Bernal 575692
25 de abril 2022
Normas Asociadas
NOM-017-SSA2-2012
Vigilancia Epidemiológica

NOM-008-SSA3-2017

Para el tratamiento integral


del sobrepeso y la obesidad
NOM-017-SSA2-2012
Vigilancia Epidemiológica
➢ Grupo: Enfermedades No Transmisibles
➢ Subgrupo: Nutrición
➢ CIE: E66
Obesidad

➢ Enfermedad crónica ➢ Neuroconductual


➢ Multifactorial ➢ Alteraciones:
○ Desequilibrio energético: incremento en la ingesta de ○ metabólicas
biomecánicas
energía + disminución en el gasto de la misma

○ psicosociales
○ Factores genéticos + epigenéticos
○ Factores ambientales + sociales
Herramientas de tamizaje para estimar el estado del peso en relación al
riesgo potencial de enfermedad

Índice de masa corporal (IMC)


● IMC= (Peso/ Talla 2 )
● Sobrestimación en
○ pacientes con mucha masa muscular
● No utilizar en
○ mujeres embarazadas
○ lactancia

< 18.5 18.5- 24.9 25.0-29.9 30-34.9 35-39.9 ≥ 40


Bajo Peso Normal Sobrepeso Obesidad Obesidad Obesidad
Grado 1 Grado 2 Grado 3
Circunferencia de la cintura
● Recomendación en pacientes con
IMC 25-35 kg/m2, pero no en
pacientes con IMC >35 kg/m2
● Mejor captura de la adiposidad
abdominal y sus riesgos que la IMC
● Riesgos:
○ Enfermedades crónicas no
transmisibles: DM2, HT, ataques
cardíacos
○ Aumenta el riesgo:
■ >80 cm en mujeres
■ >90 cm en hombres
Definiciones en la NOM-008-SSA3-2017
Sobrepeso: el aumento de masa Obesidad: el exceso de tejido adiposo
corporal a expensas de la acumulación en el organismo, cuando existe
excesiva de grasa, que supone un riesgo
para la obesidad: ● adultos con IMC ≥ 30 kg/m²
● adultos con estatura baja con
● adultos con IMC 25-29.9 kg/m² IMC ≥ 25 kg/m²
● adultos con estatura baja con ● < 19 años con percentil > 95
IMC 23-24.9 kg/m² ○ en las tablas de IMC para edad y sexo
● < 19 años con percentil 85-95 de la OMS
○ en las tablas de IMC para edad y sexo
de la OMS
Definiciones Operacionales: Obesidad

Caso:
Toda persona sin actividades
físicas y con peso mayor que el
establecido de acuerdo a su Caso Descartado:
talla, con un índice de masa
corporal mayor de 30 Toda persona que realice actividad
física y que su peso sea mayor que
el establecido de acuerdo a su talla
y que su índice de masa corporal
sea mayor a 25
Epidemiología
2011-2018

Grupo de edad de 25 a 44 años con 1,113,539 registros

265.50% del 2013-2014


32.32% del 2014-2015
47.71% del 2015-2018
64.5%: Femenino; 35.5%: Masculino; Razón H:M 0.55
Epidemiología
2021

2021: tasa nacional de incidencia de obesidad: 180.8


casos x c/100 mil habitantes
Boletín Epidemiológico
Semana 14 de 2022
Antes de iniciar con cualquier Todas las acciones terapéuticas
tratamiento el paciente debe se deberán apoyar en:
tener una evaluación previa de su
estado de nutrición ● Medidas psicoconductuales
y nutriológicas
● indicadores ○ modificar conductas
○ clínicos alimentarias nocivas a la salud
dietéticos

○ bioquímicos
● Programa individualizado
○ antropométricos de actividad física
■ IMC
■ perímetro de cintura y Mantenimiento del tratamiento
cadera
● ideal: Toda la vida
● Mínimo: 1 año
Tratamiento Dietético
Valoración nutricia: evaluación del estado nutricio mediante indicadores
clínicos, dietéticos, antropométricos, bioquímicos y de estilo de vida

● Elaboración del plan alimentario individualizado


● Orientación alimentaria
● Asesoría nutriológica y recomendaciones para
○ El acondicionamiento físico
○ Para los hábitos alimentarios
● Referir al tratamiento médico o psicológico

Recomendación: dieta de <1200 kcal/día en pacientes adultos con


sobrepeso y obesidad
Tipos de Dietas
● Balanceadas: bajas en calorías y dietas
saludables en versiones de bajas calorías
○ Dieta mediterránea
○ Dieta DASH
● Bajas en grasa
○ Evita ganancia de peso
● Bajas en carbohidratos y dietas con un bajo
índice glucémico
○ Mejores resultados a corto plazo
● Altas en proteínas
○ Reducciones modestas del peso
● Muy bajas en calorías
○ 200 y 800 kcal/día
○ Reducción rápida de peso
■ Se utiliza antes del tratamiento
quirúrgico
Dieta Mediterránea
● Aumenta el consumo de:
Dieta DASH ○

frutas y verduras
cereales integrales
○ frijoles
● Reduce el consumo de: sodio ○ nueces y semillas
○ aceite de oliva
● Aumenta el consumo de: ● Alimentos no permitidos:
○ frutas y verduras
○ carnes rojas procesadas
○ cereales integrales
○ alimentos muy procesados
○ pescado
○ cereales refinados
○ aves
○ alcohol
○ frutos secos
○ mantequilla
● En comparación al grupo control: ○ aceites refinados/procesados/hidrogenados
Mayor reducción de peso (-1.42 kg), de IMC (- 0.42

kg/m), de circunferencia de cintura (-1.05 cm)
● Mejor que una dieta baja en grasas a los 12
○ Reducción significativa de la presión sistólica en 6.74 meses de seguimiento
mmHg y la diastólica en 3.54 mmHg ○ (-4.1 a -10.1 kg vs 2.9 a -5.0 kg)
● Recomendado en pacientes que además ● Reducción de peso similar al compararla
tienen HTA con otras dietas
● Recomendado en pacientes que además
tienen factores de riesgo cardiovascular
Ejercicio
Predictor fuerte del mantenimiento de la
pérdida de peso, pero es menos efectivo que la
restricción dietética

Recomendación:

● 5-7 días por semana durante 30 minutos


para prevenir la ganancia de peso y mejorar
la salud cardiovascular
● Combinar el ejercicio aeróbico con
entrenamiento de resistencia

Entrenamiento: alta vs. moderada intensidad

● Sin diferencia significativas para reducir las


medidas de composición corporal y peso
● Correr mostró un mayor efecto para reducir
la grasa corporal total
Beneficios del Ejercicio

● Mejora control glucémico


● Mejora sensibilidad a insulina
● Prevenir el desarrollo DM2
● Mejora la PA sistólica
● Disminución de grasa abdominal
● Menor riesgo de mortalidad y de sufrir eventos
cardiovasculares
● Entrenamiento aeróbico mejora:
○ las concentraciones de lipoproteína sérica,
○ la composición corporal
○ la capacidad aeróbica
○ los factores hemostáticos relacionados con la
trombosis
Terapia Conductual

Uno de los pilares en el tratamiento de la obesidad. Tiene el objetivo de


ayudar a los pacientes con cambios a largo plazo en la forma en la que
comen.

● Adquirir autocontrol
● Modificar y Monitorear:
○ ingesta alimentaria
○ actividad física
● Controlando:
○ los estímulos en el entorno que detonan la ingesta de
alimentos
Terapia Conductual

Mejoran la adherencia de los programas de intervención


en el estilo de vida de pacientes adultos con obesidad

Mejora:
● la asistencia a las sesiones (porcentaje)
● el auto control
● la frecuencia de actividad física
● la tasa de abandono de tratamiento
● el número de pasos por día
Predictores de Adherencia:
Barreras más comunes para lograr Los predictores de adherencia o
cambios conductuales apego más importantes fueron:
● Pobre motivación ● Lograr reducir el peso de forma
● Presión social, del entorno y de la temprana
sociedad, ● IMC basal bajo
● Falta de tiempo ● Mejor estado de ánimo al inicio del
● Limitaciones de salud y físicas tratamiento
● Pensamientos negativos ● Hombre
● Restricciones socioeconómicas ● Mayor edad
● Pobre conocimiento de la
enfermedad
● No disfrutar del ejercicio
Tratamiento Psicológico

La valoración y el apoyo psicológico para la modificación de hábitos y


conductas alimentarias y adherencia terapéutica

El tratamiento y el manejo de los problemas psicológicos, familiares y


sociales del paciente con sobrepeso u obesidad

Referir al nutriólogo o médico


Tratamiento Farmacológico

Indicaciones:

● Falta de respuesta al tratamiento dietoterapéutico y a la


prescripción de actividad física y ejercicio por ≥ 3 meses
○ no perder mínimo 5% del peso corporal
+
● Pacientes con IMC de ≥30 kg/m² con o sin comorbilidades
● Pacientes con IMC > 27 kg/m² con 1+ comorbilidades
Tratamiento Farmacológico
Orlistat
● Primera elección: 120 mg 3x/día
● Beneficios:
○ reducción de la PA, niveles de glucosa y lípidos
● EA: gastrointestinales; evitar dietas alta en grasas

Otros fármacos:
● Análogos del péptido similar al glucagón tipo 1
○ Liraglutide
● Agentes Serotoninérgicos
○ Lorcaserina (mínimo con 1 comorbilidad)
● Combinaciones
○ Fentermina + Topiramato
○ Naltrexona + Bupropión
● Simpaticomiméticos
Tratamiento Quirúrgico y Endoscópico

Indicación para el Tratamiento Quirúrgico:


Requisito: una evaluación
● Adultos:
completa ○ IMC ≥40 kg/m² o ≥ 35 kg/m²
○ Asociados a comorbilidad
● Historia clínica ○ Origen no puede ser puramente de tipo endócrino
● Análisis de laboratorio ○ Antecedente de tratamiento médico integral reciente
● Pacientes entre 16-18 años
● Estudios de gabinete ○ Sin respuesta favorable al tratamiento integral
● Valoración ○ IMC ≥ 35 kg/m² + comorbilidad
○ Nutriológica ○ IMC ≥40 kg/m²
○ Cardiovascular ○ Concluido su desarrollo
○ Anestesiológica ■ Físico
○ Psicológica ■ Psicológico
○ Psiquiátrica ■ Sexual
○ Bajo la atención de equipos multidisciplinarios
Tx Quirúrgico y Endoscópico

Indicación para el Tratamiento Endoscópico:


● Pacientes con IMC 30-34.9 kg/m2 asociados a
comorbilidad
● Pacientes con IMC ≥ 35 kg/m2
● Pacientes de alto riesgo que requieran una
reducción de peso previa al tratamiento quirúrgico
● Pacientes en un programa de manejo
multidisciplinario y no acepten un tratamiento
quirúrgico
● Pacientes entre 16-18 años que hayan concluido su
desarrollo físico y sexual
Cuidado con tratamientos que: NO utilizar para el tratamiento
del sobrepeso u obesidad:
● Provoca pérdida de peso
acelerado: +1 kg / semana ● Diuréticos
● Ponga en peligro la salud o ● Hormonas tiroideas
vida del paciente ● Anorexígenos
● Vacunas
● Extractos tiroideos
● Inyecciones de enzimas,
aminoácidos lipolíticos
Complicaciones:

● Hipertensión Arterial ● Colelitiasis


● DM2 ● Hígado graso
● Enf. Cardiovasculares ● Cirrosis
● Enf. Cerebrovasculares ● Artrosis
● Neoplasias ● Trastornos reproductivos
○ mama ● Alteraciones psicológicas
○ endometrio ● Muerte prematura (IMC ≥ 35)
○ colón
○ próstata
Vigilancia Epidemiológica
NOM 017: Apéndice A

Periodicidad de Notificación
Sistema
Sub-Grupo Padecimiento Clave CIE
Especial
Inmediata Diaria Semanal

NOM 017: Apéndice B


Referencias
GPC. (2018). Diagnóstico y Tratamiento del Sobrepeso y Obesidad Exógena. Recuperado de
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/046GER.pdf gpc

Secretaría de Gobernación. (2013). Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica. Recupardo de
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5288225&fecha=19/02/2013#:~:text=Esta%20Norma%20Oficial%20Mexicana%20establece,la%
20poblaci%C3%B3n%20y%20sus%20determinantes.

Secretaría de Salud. (2022). Boletín Epidemiológico: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Sistema Único de Información. Recuperado de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/717687/sem14.pdf

Secretaría de Salud. (2021). Panorama Epidemiológico de las Enfermedades No transmisibles en México, Junio 2021. Recuperado de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/665694/PanoEpi_ENT_Junio_2021.pdf

Secretaria de Salud. (2021). Vigilancia Epidemiológica convencional de casos nuevos de enfermedad: Definiciones operacionales de enfermedades
sujetas a vigilancia convencional. Recuperado de
https://epidemiologia.salud.gob.mx/gobmx/salud/documentos/manuales/DefinicionesOperacionales_Padecimientos_Sujetos_a_VE.pdf

Secretaría de Salud. (2018). Panorama Epidemiológico 2018: Enfermedades No transmisibles. Recuperado de


https://epidemiologia.salud.gob.mx/gobmx/salud/documentos/pano-OMENT/panoepid_ENT2018.pdf

Secretaría de Salud. (2018). NORMA Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2017, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad. Al margen un
sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-Secretaría de Salud. Secretaría de Salud.
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5523105&fecha=18/05/2018
Doy mi palabra que he
realizado este trabajo con
integridad académica

También podría gustarte