El documento habla sobre las causas y consecuencias del calentamiento global en México. Explica que el calentamiento global está causado principalmente por las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por las actividades humanas. Esto ha causado un aumento en la temperatura global y niveles del mar, lo que trae consecuencias como inundaciones, huracanes más intensos, sequías y la pérdida de especies.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas10 páginas
El documento habla sobre las causas y consecuencias del calentamiento global en México. Explica que el calentamiento global está causado principalmente por las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por las actividades humanas. Esto ha causado un aumento en la temperatura global y niveles del mar, lo que trae consecuencias como inundaciones, huracanes más intensos, sequías y la pérdida de especies.
El documento habla sobre las causas y consecuencias del calentamiento global en México. Explica que el calentamiento global está causado principalmente por las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por las actividades humanas. Esto ha causado un aumento en la temperatura global y niveles del mar, lo que trae consecuencias como inundaciones, huracanes más intensos, sequías y la pérdida de especies.
El documento habla sobre las causas y consecuencias del calentamiento global en México. Explica que el calentamiento global está causado principalmente por las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por las actividades humanas. Esto ha causado un aumento en la temperatura global y niveles del mar, lo que trae consecuencias como inundaciones, huracanes más intensos, sequías y la pérdida de especies.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO
LEON EVIDENCIA DE APRENDIZAJE COMPRENSION Y EXPRESION LINGÜÍSTICA AVANZADA
• 2104000 LOPEZ VILLARREAL DAMARIS YARALEXI
• 2098003 BELTRAN NAVA ERIC SAUL • 2098736 AGUILAR HERNANDEZ FERNANDA CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL EN MEXICO Introducción En estas tesis voy a hablar sobre el tema del calentamiento global este es un problema muy grave en el mundo al que no debemos hacer caso omiso ya que este es un problema muy serio que está afectando gravemente al planeta. El calentamiento global afecta gravemente al planeta ya que hay cambios de temperatura, desgastamiento de la capa de ozono. También la gran perdida en flora y fauna pérdidas económicas, y riqueza cultural. Desarrollo Calentamiento global El Término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos, que posiblemente alcanzó el nivel de calentamiento de la época medieval a mediados del siglo XX, para excederlo a partir de entonces. Nadie pone en duda el aumento de la temperatura global, lo que todavía genera controversia es la fuente y razón de este aumento de la temperatura. Aun así, la mayor parte de la comunidad científica asegura que hay más que un 90% de certeza que el aumento se debe al aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero por las actividades humanas que incluyen deforestación y la quema de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón. Estas conclusiones son avaladas por las academias de ciencia de la mayoría de los países industrializados. El calentamiento global está asociado a un cambio climático que puede tener causa antropogénica o no. El principal efecto que causa el calentamiento global es el efecto invernadero, fenómeno que se refiere a la absorción por ciertos gases atmosféricos –principalmente H2O, seguido por CO2 y O3- de parte de la energía que el suelo emite, como consecuencia de haber sido calentado por la radiación solar. El efecto invernadero natural que estabiliza el clima de la Tierra no es cuestión que se incluya en el debate sobre el calentamiento global. Sin este efecto invernadero natural las temperaturas caerían aproximadamente en unos 30 °C; con tal cambio, los océanos podrían congelarse y la vida, tal como la conocemos, sería imposible. Para que este efecto se produzca, son necesarios estos gases de efecto invernadero, pero en proporciones adecuadas. Lo que preocupa a los climatólogos es que una elevación de esa proporción producirá un aumento de la temperatura debido al calor atrapado en la baja atmósfera. Se han propuesto varias medidas con el fin de mitigar el cambio climático, adaptarse a él o utilizar Geoingeniería para combatir sus efectos. El mayor acuerdo internacional respectivo al calentamiento global ha sido el Protocolo de Kyoto, el cual tiene como objetivo la estabilización de la concentración de gases de efecto invernadero para evitar una “interferencia antropogénica peligrosa con el sistema climático”. Fue adoptado durante Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y promueve una reducción de emisiones contaminantes, principalmente CO2. Hasta noviembre de 2009, 187 estados han ratificado el protocolo. Estados Unidos, mayor emisor de gases de invernadero mundial, no ha ratificado el protocolo. Causas Los datos científicos más recientes confirman que el clima de la Tierra está cambiando rápidamente. Las temperaturas mundiales aumentaron aproximadamente 1 grado Fahrenheit en el transcurso del último siglo, y es probable que aumenten aún más rápido en las próximas décadas. ¿Cuál es la causa? Una capa cada vez más gruesa de contaminación por dióxido de carbono y otros gases invernadero, principalmente de las plantas generadoras de energía y los automóviles, que atrapa el calor en la atmósfera. El Panel Intergubernamental para el Cambio del Clima (IPCC por sus siglas en inglés), un grupo de los principales investigadores del clima en el mundo considera que hay más del 90% de probabilidades de que la mayor parte del calentamiento durante los últimos 50 años haya ocurrido debido a emisiones de gases invernadero que atrapan el calor causadas por los seres humanos. Gracias a la presencia en la atmósfera de CO2 y de otros gases responsables del efecto invernadero, parte de la radicación solar que llega hasta la Tierra es retenida en la atmósfera. Como resultado de esta retención de calor, la temperatura promedio sobre la superficie de la Tierra alcanza unos 15,56ºC, lo que es favorable para el desarrollo de la vida en el planeta. No obstante, como consecuencia de la quema de combustibles fósiles y de otras actividades humana asociadas al proceso de industrialización, la concentración de estos gases en la atmósfera ha aumentado de forma considerable en los últimos años. Esto ha ocasionado que la atmósfera retenga más calor de lo debido, y es la causa de lo que hoy conocemos como el calentamiento o Cambio Climático Global. Consecuencias El Calentamiento Global ha ocasionado un aumento en la temperatura promedio de la superficie de la Tierra. A causa de la fusión de porciones del hielo polar, el nivel del mar sufrió un alza de 20,32 centímetros durante el pasado siglo, y se estima que habrá de continuar aumentando. La magnitud y frecuencia de las lluvias también ha aumentado debido a un incremento en la evaporación de los cuerpos de agua superficiales ocasionado por el aumento en temperatura. Los científicos estiman que la temperatura promedio de la superficie terrestre puede llegar a aumentar hasta 15.28ºC en el transcurso de los próximos 50 años (2001- 2050), y hasta 12,22ºC durante este siglo. Este incremento en la evaporación de agua resultara en un aumento en la intensidad y frecuencia de los huracanes y tormentas. También será la causa de que la humedad del suelo se reduzca debido al alto índice de evaporación, y que el nivel del mar aumente un promedio de casi 0,61 metros en las costas del continente americano y el Caribe. Las temperaturas globales han aumentado 0.6 grados centígrados durante los últimos 140 años. Puede que esta cantidad suene insignificante, pero si las temperaturas continúan aumentando a este paso, las consecuencias para el 2050 serían catastróficas. Inundaciones, el avance de desiertos a través de Europa, terremotos y gigantescas oleadas son sólo algunos de los desastres que podríamos esperar. En el año 2000, una de cada 30 personas alrededor del mundo fue afectada por catástrofes naturales. Los investigadores consideran que muchos de esos incidentes se debieron al clima y esta situación empeorará en el futuro. Dentro de 50 años, tormentas de viento, inundaciones y sequías nos afectarán a todos. Los datos científicos más recientes confirman que el clima de la Tierra está cambiando rápidamente. Las temperaturas mundiales aumentaron aproximadamente 1 grado Fahrenheit en el transcurso del último siglo, y es probable que aumenten aún más rápido en las próximas décadas. ¿Cuál es la causa? Una capa cada vez más gruesa de contaminación por dióxido de carbono y otros gases invernadero, principalmente de las plantas generadoras de energía y los automóviles, que atrapa el calor en la atmósfera. El Panel Intergubernamental para el Cambio del Clima (IPCC por sus siglas en inglés), un grupo de los principales investigadores del clima en el mundo considera que hay más del 90% de probabilidades de que la mayor parte del calentamiento durante los últimos 50 años haya ocurrido debido a emisiones de gases invernadero que atrapan el calor causadas por los seres humanos. Los científicos dicen que la Tierra podría calentarse 7.2 grados Fahrenheit más durante el Siglo XXI si no reducimos las emisiones causadas por los combustibles fósiles, como el carbón y el petróleo. Este aumento en la temperatura promedio tendrá efectos trascendentales. Los niveles del mar aumentarán, inundando las áreas costeras. Las ondas de calor serán más frecuentes e intensas. Las sequías y los incendios forestales ocurrirán más a menudo. Los mosquitos portadores de enfermedades expandirán su zona de distribución. Y se empujará a especies a la extinción. Como se muestra en esta página, ya han comenzado muchos de esos cambios. Causas marítimas Nuestros océanos juegan un rol fundamental en el control del clima de la tierra. Debido a que el agua es 1.000 veces más densa que el aire y retiene el calor cuatro veces más (esta propiedad conocida es conocida como “inercia térmica”), los océanos almacenan grandes cantidades de calor. Las corrientes del océano transportan calor alrededor del globo, en forma similar al sistema de calefacción de una casa. Sin embargo, mares más calientes también significa la devastación de los ecosistemas submarinos. Otra consecuencia inmediata son los deshielos de las zonas polares, que incrementaran la proporción de agua dulce en el planeta, además, el nivel del agua crecerá hasta diez centímetros cada veinticinco años aproximadamente, afectando a los países que poseen zonas costeras muy amplias, los cuales su clima es regido por el mar. La barrera actúa como un rompeolas que provee protección a las islas y a las costas de las violentas tormentas del mar abierto, particularmente durante la temporada de huracanes. Por supuesto es la temperatura del océano lo que también genera los huracanes, las tormentas más poderosas y temidas del trópico. Terremotos y tsunami Los geólogos creen que el ascendente nivel del mar tendrá implicaciones añadidas que podrían ser más decisivas que el clima. El peso adicional de millones de kilómetros cúbicos de agua podría causar tensión en los puntos más débiles de la corteza terrestre, conocida como litosfera por los expertos. Esto podría precipitar terremotos y erupciones volcánicas, así como fallas geológicas que causarían devastación local y mandarían gases dañinos y escombros a la atmósfera. Existen también mayores riesgos de tsunamis. Estas olas gigantes son generadas por terremotos submarinos y pueden viajar miles de kilómetros alrededor del océano a velocidades de 800 kilómetros por hora. Aparecen sin previo aviso y con olas de hasta 30 metros de altura. Glaciares En Alaska, la temperatura ya ha aumentado hasta -15°C, lo cual representa un enorme peligro que está causando el derretimiento de los glaciares. En otra zona helada de Alaska, en Perform, existía una dura mezcla de hielo, heno y tierra, ahora, se registra una temperatura de 0°C, por ello, esta mezcla ya se está derritiendo; y si el hielo de esta zona se derrite, puede abrir el suelo, lo cual ocasionaría que las tuberías de petróleo allí encontradas puedan romperse. Otras regiones árticas también han comenzado a sentir las consecuencias del efecto invernadero. En el oeste de Canadá y el este de Rusia se ha registrado la pérdida de un millón de kilómetros cuadrados de superficie helada desde 1974. Si esta tendencia perdura la masa helada del norte perderá entre el 50% y el 100% de su superficie actual antes de finales de siglo, dependiendo de la intensidad del calentamiento global, lo que significa que el Ártico está mucho más afectado por el impacto humano sobre la naturaleza que otras regiones del globo . Zonas boscosas Cuando los hielos se derriten, el aumento en el nivel del nivel del mar no es la prioritaria consecuencia, los bosques también padecen al calentamiento global. Estas plagas se han manifestado en Kenai, donde los escarabajos invadieron todas las cabañas de los campesinos, obligándolos a irse de la zona. Además, se pudo comprobar que los escarabajos acabaron con un millón de hectáreas, por lo que actualmente, Kenai es sólo un área de ramas y troncos secos. Donde también los bosques y selvas se están reduciendo, es en Indonesia, donde en los últimos años se han presentado múltiples sequías, en contraste con las inundaciones presentadas en el este de África, donde las incesantes lluvias han ocasionado epidemias de cólera, la incomunicación de pueblos y la prolongación de la malaria. Perdida de información En el momento en que se derriten los glaciares y los hielos de las altas montañas desaparecen, ocurre una gran pérdida de acervo histórico. Cuando la nieve llega a la superficie terrestre, trae consigo una considerable cantidad de polen, polvo, cenizas volcánicas y partículas de gases invernadero. Al solidificarse y convertirse en hielo, es posible adquirir por medio de taladros, los llamados “núcleos de hielo”, que son masas cilíndricas de hielo obtenidas de cortes transversales de la superficie congelada. Los núcleos son el mejor archivo climatológico para estudiar el clima mundial, pues llegan a contener información de hasta medio millón de años atrás. Lamentable, cuando los hielos comienzan a derretirse, consecuencia lógica del calentamiento global, ya es imposible poder obtener estos núcleos, y por lo tanto, se está perdiendo una información muy valiosa. Trastornó de ecosistema Consecuencia: cambia el ecosistema y mueren especies Se espera que el aumento en las temperaturas globales trastorne ecosistemas y produzca la pérdida de diversidad de especies, a medida que mueran las especies que no puedan adaptarse. La primera evaluación exhaustiva del riesgo de extinción por el calentamiento global descubrió que más de un millón de especies podrían estar destinadas a la extinción para el año 2050 si no se reduce la contaminación causante del calentamiento global. Algunos ecosistemas, incluso las praderas alpinas en las Montañas Rocosas, así como los bosques tropicales y manglares, probablemente desaparezcan debido a los nuevos climas locales más cálidos o la elevación del nivel del mar en la costa. Calentamiento del agua Consecuencia: huracanes más peligrosos y poderosos Aguas más calientes en los océanos añade más energía a las tormentas tropicales, haciendo estas más destructivas e intensas. Consecuencia: derretimiento de glaciares, deshielo temprano El aumento en las temperaturas globales acelerará el derretimiento de los glaciares y capas de hielo y causarán deshielos tempranos en ríos y lagos. Consecuencia: aumenta el nivel del mar Se espera que los índices actuales de elevación del nivel del mar aumenten como resultado de la expansión térmica de los océanos y el derretimiento de la mayoría de las montañas glaciares y el derretimiento parcial de los casquetes de hielo en el oeste del Antártico y Groenlandia. Las consecuencias incluyen la pérdida de pantanos e islas barrera en las costas, y un mayor riesgo de inundaciones en las comunidades costeras. Las áreas bajas, como la región costera del Golfo de México y los estuarios como la Bahía Chesapeake son particularmente vulnerables. Salud Un aumento en la temperatura de la superficie de la Tierra traerá como consecuencia un aumento en las enfermedades respiratorias y cardiovasculares, las enfermedades infecciosas causadas por mosquitos y plagas tropicales, y en la postración y deshidratación debida al calor. Los sistemas cardiovasculares y respiratorios se afectan debido a que, bajo condiciones de calor, la persona debe ejercer un esfuerzo mayor para realizar cualquier actividad, poniendo mayor presión sobre dichos sistemas. Por otra parte, como las zonas tropicales se extenderán hacia latitudes más altas, los mosquitos y otras plagas responsables del dengue, la malaria, el cólera y fiebre amarilla en los trópicos afectarán a una porción mayor de la población de mundo, aumentando el número de muertes a causas de estas enfermedades. Enfermedades Las enfermedades que conforman la lista son: • Tuberculosis • Fiebre del Valle de Rift • Enfermedad del sueño • Mareas Rojas • Gripe Aviar • Babebiosos • Cólera • Ébola • Fiebre amarilla • Parásitos intestinales • Enfermedad de Lyme • Peste Consecuencias en México La amenaza del cambio climático no pertenece a un futuro posible sino que ya forma parte de nuestro presente. Países como México serán los más afectados por este fenómeno. Los escenarios del cambio climático para México son alarmantes, sobre todo porque el país carece de los recursos para enfrentar y mitigar los impactos de este fenómeno, además de poseer una elevada vulnerabilidad social, económica y política. Y es que un alto porcentaje de la población vive en zonas de riesgo, en viviendas precarias, en áreas con escasez de agua, en zonas con graves problemas de contaminación o depende de tierras de temporal; esta gente no cuenta con seguros, carece de suficiente alimento, de asistencia en salud y servicios. Todo esto la hace sumamente vulnerable a los efectos del cambio climático. El Estudio de País, que el gobierno de México desarrolla con la participación de las principales instituciones de investigación en este tema, advierte sobre estos sombríos panoramas futuros: Desaparición de Bosques Los bosques de coníferas y encinos se verían afectados negativamente y los bosques tropicales lluviosos se verían favorecidos. Pérdida de cosechas Las alteraciones que provoca el cambio del clima sobre la flora son especialmente graves en lo referente a la producción de alimentos, principalmente cuando la agricultura es de temporal. Por ejemplo, la superficie apta para el cultivo del maíz experimentará una reducción mayor al 50%, problema que se agravará con el crecimiento poblacional. Crisis de agua Una reducción del volumen de agua en cuencas demasiado explotadas puede convertirse en una catástrofe, principalmente en áreas densamente pobladas. Por ejemplo, la cuenca Lerma-Chapala-Santiago ha sufrido una disminución aproximada del 61% de su escurrimiento y del 99.7% en la reserva de agua, en cambio, el volumen de agua utilizado aumentó en 142%. Efectos en ciudades La vulnerabilidad de las ciudades originará una situación paradójica: por un lado, el desabasto de agua por la reducción de las precipitaciones y por la disminución en la recarga de los mantos acuíferos y, por otro lado, las inundaciones ocasionadas por precipitaciones extremas. Invasión del mar El aumento del nivel del mar debido al calentamiento global impactaría casi la mitad del litoral del Golfo de México. El estudio Vulnerabilidad del litoral a los efectos por ascenso del nivel del mar en las costas bajas del Golfo de México (Ortiz M.A. y Méndez A.P., Instituto de Geografía) estima que el 46.2% de la costa del Golfo de México, sobre todo del centro hacia el sur, "es susceptible al ascenso del nivel del mar".Así, la elevación del mar por el cambio climático no sólo alteraría radicalmente sistemas de gran productividad biológica como las lagunas costeras, sino que también provocaría un impacto irreversible sobre la rica biodiversidad de zonas de pantanos, como la Reserva de la Biosfera de Pantanos de Centla y el Área de Protección de Flora y Fauna de Laguna de Términos. Flora y fauna en México Debido a los cambios climáticos y a los cambios en los Ecosistemas terrestres, la vegetación característica de cada región se verá Afectada. Los bosques de pinos se desplazarán hacia latitudes más altas, la Vegetación tropical se extenderá sobre una franja más ancha de la superficie Terrestre, y la flora típica de la tundra y la taiga ocupará un área más reducida. Como consecuencia, al alterarse la vegetación Característica de muchas reservas naturales, así designadas para proteger el hábitat de especies Amenazadas, estas reservas podrían dejar de ser el hábitat Ideal para las mismas, ocasionando su extinción. De igual Manera, al ocurrir el proceso de desertificación en algunas Áreas también se destruirá el hábitat de muchas especies, Causando su extinción. En cuanto a los hábitats acuáticos, al aumentar la Temperatura de los cuerpos de agua superficiales la Concentración de oxígeno disuelto presente en los mismos Se reducirá. Esto hará que algunas de las especies Acuáticas no puedan sobrevivir bajo estas condiciones, Causando su eliminación en dichos cuerpos de agua. De afectarse los estuarios Y manglares por el exceso de salinización y el oleaje, muchas especies de Animales que inician su vida allí tampoco subsistirán Conclusión Existen diferentes opiniones sobre cuál debe ser la respuesta política adecuada al cambio climático. Estos puntos de vista que buscan sopesar los beneficios de limitar las emisiones de gases de efecto invernadero respecto a los costes. En general, parece probable que el cambio climático impondrá mayores daños y riesgos en las regiones más pobres. La mayoría de los países son miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). El objetivo último de la Convención es evitar el "peligro" de la interferencia humana en el sistema climático. Como se afirma en la Convención, esta requiere que se estabilicen las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel en el que los ecosistemas puedan adaptarse naturalmente al cambio climático, la producción de alimentos no se vea amenazada, y el desarrollo económico prosiga de manera sostenible. El Convenio Marco se acordó en 1992, pero desde entonces, las emisiones globales han aumentado. Durante las negociaciones, el G-77 (un grupo de cabildeo en las Naciones Unidas que representa a 133 países en vías de desarrollo) presionó por un mandato en el que los países desarrollados "tomasen el liderazgo" en la reducción de sus emisiones. Esto se justifica sobre la base de que: las emisiones del mundo desarrollado han contribuido más al aumento de gases de efecto invernadero en la atmósfera, las emisiones per cápita (es decir, las emisiones per cápita de la población) fueron relativamente bajos en los países en desarrollo, y las emisiones de los países en desarrollo aumentan para satisfacer sus necesidades de desarrollo. Este mandato se mantuvo en el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco, que entró en efecto jurídico en 2005. Al ratificar el Protocolo de Kyoto, la mayoría de los países desarrollados aceptaron compromisos jurídicamente vinculantes para limitar sus emisiones. Estos compromisos de primera ronda vencen en 2012. El ex presidente estadounidense George W. Bush rechazó el tratado sobre la base de que "se exime del 80% de todo el mundo, incluidos los centros de población importantes, como China y la India, de cumplimiento, y causaría graves daños a la economía de su país. En la XV Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU 2009, varias partes de la UNFCCC produjeron el Acuerdo de Copenhague. Las partes asociadas con el Acuerdo (140 países, a partir de noviembre de 2010)146 definieron como finalidad, limitar el futuro aumento de la temperatura media global por debajo de 2 ° C. Una evaluación preliminar publicada en noviembre de 2010 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) sugiere una posible "brecha de emisiones" entre las promesas de contribuciones voluntarias en el acuerdo y los recortes de emisiones necesarios para tener una situación "probable" (más del 66% de probabilidad) de cumplir el objetivo 2 ° C de la reunión. Para tener posibilidades de alcanzar el objetivo de 2 ° C, los estudios que se evaluaron por lo general indican la necesidad de que las emisiones globales alcancen su máximo antes de 2020, con disminuciones sustanciales de las emisiones a partir de entonces. La XVI Conferencia sobre Cambio Climático (COP16) produjo un acuerdo, no un tratado vinculante, por el que las partes deben adoptar medidas urgentes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para cumplir con el objetivo de limitar el calentamiento mundial a 2 ° C por encima de las temperaturas preindustriales. También reconoció la necesidad de considerar el fortalecimiento de la meta de un aumento global promedio de 1,5 ° C.