Perfiles Educativos - Test Pee-Ed

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL

Trabajo de Suficiencia Profesional

Estilos de Crianza de Madres separadas en la Asociación de Vivienda


4 de enero la Milla del Distrito de San Martín de Porres

Para optar el Título Profesional de Licenciado en Psicología

Presentado por:

Autor: Bachiller Eusebio Barrientos García

Lima-Perú
2017
DEDICATORIA

A las personas más importantes y


significativas de mi vida, quienes me
dieron la oportunidad de aprender,
servir, amar y seguir luchando por mis
ideales:

A Urbano Barrientos, mi padre;


Clementina García, mi madre; mis
hermanos: José, Aldo, Betmar y
Hamilton.

Gracias a todos ustedes por su apoyo y


depositar su confianza sincera en mi
capacidad.

ii
AGRADECIMIENTO

A mi gran Dios, fuente de fortaleza y


sabiduría.

A mis asesores: Mg. Edith Olivera C.,


Mg. Juan Magallanes R., Mg. Manuel
Arboccó; por su enseñanza, asesoría,
apoyo y disposición en todo.

A mi alma mater Universidad Inca


Garcilaso de la Vega, por permitirme
realizar esta importante investigación
para la obtención de mi título
profesional, muchas gracias.

iii
PRESENTACIÓN

Señores miembros del Jurado:

Dando cumplimiento a las normas de la Directiva N° 003-FPsyTS-2016 de la


Facultad de Psicología y Trabajo Social de la Universidad Inca Garcilaso de la
Vega, para optar el título profesional de licenciado en psicología, bajo la
modalidad de TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Y
TRABAJO SOCIAL, presento mi trabajo de investigación denominado:
“ESTILOS DE CRIANZA DE MADRES SEPARADAS EN LA ASOCIACIÓN DE
VIVIENDA 4 DE ENERO LA MILLA DEL DISTRITO DE SAN MARTIN DE
PORRES”.

Por lo que, señores miembros del jurado, espero que esta investigación sea
evaluada y merezca su aprobación.

Atentamente,

Eusebio Barrientos García

iv
CONTENIDO

DEDICATORIA……………………………………………………………………..…ii
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………iii
PRESENTACION…………………………………………………………………….iv
RESUMEN………………….………………………………….……………………...x
ABSTRACT…………………………………………………………………………...xi
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….xii

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………....…13


1.1. Descripción de la realidad problemática…………………………………….13
1.2. Formulación del problema………….......…………………………………….14
1.2.1. Problema general………………………………………….………...…..14
1.2.2. Problema específico……………………………………………………..14
1.3. Objetivos………………………………………………………………………...14
1.3.1. Objetivo general……………...……………………………..…………...14
1.3.2. Objetivos específicos…………………..……………….….……………15
1.4. Justificación e importancia…………………………………………………….15

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL……………………………...16


2.1. Antecedentes…………………………………………………………………...16
2.1.1. Antecedentes internacionales…………………………………………..16
2.1.2. Antecedentes nacionales…………………………………………….....18
2.2. Bases teóricas……………………………………………………………….…19
2.2.1. Estilos de crianza………...………………………………………...….…19
2.2.2. Estilos de crianza según Diana Baumrind…………...………………..20
2.2.3. Estilos de crianza según Musitu y García………………...………......22
2.2.4. El estilo educativo según Maccoby y Martin……………..…………...24
2.2.5. Perfil de estilos educativos (PEE) según Magaz y García…………..27
2.2.6. Estilos de crianza de familias monoparentales/separada……..…….30
2.2.6.1. Tipos de familias monoparentales……………………………..31
2.2.6.2. Estilos de crianza de madres monoparentales/separadas….31
2.3. Definiciones conceptuales….…………………………………………………32

v
CAPITULO III: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN…………..…..…….…..33
3.1 Tipo de investigación……………...…………………………………………...33
3.1.1. Tipo………………………………………………...……………………...33
3.1.2. Niveles…………………………………………………………………….33
3.1.3. Diseño de la investigación………………………………………….…..33
3.2. Población y muestra…………………………………………………………...34
3.2.1. Población de la investigación…………..………………………………34
3.3.2. Muestra de estudio………………………………………………….…...34
3.3. Identificación de la variable y su operacionalizacion……..………………..35
3.3.1. Definición de la variable: estilos de crianza…………………..……....35
3.3.2. Operacionalizacion de la variable……………………………………...35
3.4. Técnicas e instrumentos de evaluación y diagnóstico……………..……...36
3.4.1. Técnicas…………………………………………………...……………...36
3.4.2. Instrumentos………………………………….…………………………..36

CAPITULO IV: PROCESAMIENTO, PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS


RESULTADOS………………………………………………………………………39
4.1. Procesamiento de los resultados……………………………………….…….39
4.2. Presentación de los resultados……………………………………………….39
4.3. Análisis y discusión de resultados……………………………………………43
4.4. Conclusiones……………………………………………………………………46
4.5. Recomendaciones……………………………………………………………...46

CAPÍTULO V: PROGRAMA DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN…………48


5.1. Denominacion del programa………………..……….……..………….…..…48
5.2. Justificación del problema…………………………………………………….48
5.3. Establecimiento de objetivos……………………………………...………….48
5.3.1. Objetivo general……………………………………………………..…..48
5.3.2. Objetivos específicos……………………………………………….…...49
5.4. Establecimiento de conductas problemas/metas...……….………………..49
5.5. Metodología de la intervención…………………………………………..…..50
5.6. Actividades………………………………………………………………….......50
5.7. Cronograma de actividades……………………………………………..……51

vi
5.8. Desarrollo de programa de intervención………………………..……...........52
REFERENCIAS………………………………………………………………..….....74
ANEXOS …………………………………………………………………………..….79
Anexo 1. Matriz de consistencia…………………………..…………………….…80
Anexo 2. Solicitud del instrumento de evaluación…………………………….….81
Anexo 3. Instrumento de evaluación……………………………………………...82

vii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Características conductuales de los padres y sus consecuencias de los


tipos de estilos de crianza………………………………………...…...…23
Tabla 2: Tipología de estilos educativos paternos…………………...…………...25
Tabla 3: Características y consecuencias de tipos de estilo de crianza……….27
Tabla 4: Características y consecuencias de tipos de estilos educativos……..29
Tabla 5: Distribución de la muestra, en la Asociación de Vivienda 4 de enero
la Milla del Distrito de San Martín de Porres…...……………....……...34
Tabla 6: Distribución del total de la muestra de estilos de crianza de madres
separadas……………………..…………………………………...……….39
Tabla 7: Distribución de la muestra según edad de las madres separadas.......41

viii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Porcentual de Estilos de Crianza del Total de la Muestra……………40


Figura 2: Comparativo de estilos de crianza madres jóvenes y adultas….........41
Figura 3: Estilos de crianza de madres separadas jóvenes……………….….…..42
Figura 4: Estilos de crianza de madres separadas adultas………………….…...42

ix
RESUMEN

La presente investigación se formuló el siguiente problema: ¿Cuáles son los


estilos de crianza que presentan las madres separadas en la Asociación de
Vivienda 4 de enero la Milla del Distrito de San Martín de Porres?, el objetivo
principal fue, determinar los estilos de crianza que presentan las madres
separadas en la Asociación de vivienda 4 de enero la Milla del Distrito de San
Martin de Porres.

Este trabajo es de tipo descriptivo, estuvo conformado por una muestra de


53 mujeres separadas, a las cuales se les aplicó el cuestionario “Perfil de
Estilos Educativos (PEE-pd)”, mide las acciones que los padres ejercen dentro
de la crianza de sus hijos.

En conclusión, la presente investigación evidenció, que las madres


separadas presentaron los estilos de crianza: sobreprotector con 49%, asertivo
con 45%, punitiva con 4% e inhibicionista con 2%. Esto significa que las
madres separadas presentaron los 4 estilos de crianza. Quiere decir, la
mayoría de las madres separadas presentaron tipos de crianza: sobreprotector
y asertivo con mayor frecuencia; y un grupo menor de las madres separadas
presentaron tipos de crianza: inhibicionista y punitiva con mayor frecuencia.

Palabras claves: Estilos de crianza, sobreprotector, inhibicionista, punitiva y


asertiva.

x
ABSTRACT

The In the present research the following problem was formulated: What are
the breeding styles presented by the separated mothers in the January 4
Housing Association of the District of San Martín de Porres?, the main objective
was to determine the breeding styles Which present the separated mothers in
the Housing Association January 4 Mile of the District of San Martin de Porres.

This work is descriptive, was composed of a sample of 53 separated women,


who were given the questionnaire "Profile of Educational Styles (PEE-pd)",
measures the actions that parents exercise in raising their children. Children.

In conclusion, the present investigation showed that the separated mothers


presented the parenting styles: overprotective with 49%, assertive with 45%,
punitive with 4% and inhibitionist with 2%. This means that the separated
mothers presented the four parenting styles. That is, most of the separated
mothers presented types of parenting: overprotective and assertive more
frequently; And a smaller group of the separated mothers presented types of
aging: inhibitionist and punitive with more frequency.

Keywords: Parenting styles, overprotective, inhibitionist, punitive and assertive.

xi
INTRODUCCIÓN

Las formas de criar a los hijos, se conoce como los estilos de crianza, en
donde los padres actúan y cumplen su rol de diferentes maneras con sus hijos;
por ejemplo los padres, pueden mostrar distintos tipos de paternidad con sus
hijos, siendo (sobreprotectores, inhibicionistas, punitivas y asertivos), las cuales
poden influir positiva o negativamente en su desarrollo personal, social y
académico de los niños. Sordo (2009), menciona que los estilos de crianza, es
como un conjunto de conductas producidas por los padres hacia los hijos. Por
ello, es muy importante desarrollar adecuadamente los estilos de crianza
parental, los cuales están íntimamente vinculados con las pautas, modelos, y
diferentes formas de criar a los hijos. Es decir, desarrollar adecuadamente los
estilos de crianza responden de manera positiva a las necesidades e intereses
cognitivas, emocionales y conductuales de los hijos.

Conocer los estilos de crianza de las madres separadas, es muy importante


para el desarrollo de un programa de intervención adecuado. Para ello, el
objetivo de esta investigación es determinar los estilos de crianza que
presentan las madres separadas en la Asociación de Vivienda 4 de enero la
Milla del Distrito de San Martín de Porres.

En el primer capítulo, se plantea la situación problemática, se identifica y se


formula el problema, se justifica la importancia de la investigación y se
presentan los objetivos. En el segundo capítulo se exponen el marco teórico
conceptual sobre el que se fundamentan la variable de la investigación: estilos
de crianza. En el tercer capítulo, indica la metodología, así como la definición
teórica y Operacionalización de la variable, igualmente se describen la
población estudiada y los instrumentos empleados. En cuarto capítulo, se
procesan y presentan los resultados, luego analizan los resultados obtenidos.
Además, presentan las conclusiones y las recomendaciones. Finalmente, en el
capítulo quinto se presenta una propuesta de un programa de prevención
según los resultados obtenido.

xii
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática


En el contexto de la Asociación de Vivienda 4 de enero la Milla del Distrito
de San Martín de Porres, aun se percibe la baja calidad de educación en casa.
Una de las causas que genera este déficit, son los constantes conflictos y
discusiones que existen entre cónyuges y familias, como consecuencia de
estas acciones surgen separaciones y/o divorcios entre parejas, las cuales
hace que exista una llegada o crianza inadecuada padres a hijos, en especial
madres a hijos, ya que son ellas en mayoría de los casos quienes se encargan
sobre la tenencia de sus hijos.

Asimismo, las madres separadas proceden de hogares con violencia y de


una familia con un nivel socio económico bajo, viven en cuartos alquilados, en
casa de sus padres y otras viven por los cerros, ocupan sus días trabajando
cerca 12 a 14 horas diarias, las madres con estas actividades cotidianas a
largas horas, dejan a sus hijos como responsables de su propia educación,
alimentación, aseo y algunas actividades domésticas. Además, tomando
algunos testimonios de las madres separadas se constató que existe un alto
grado de desconocimiento sobre estilos de crianza y la poca importancia que
dedican a sus hijos para criar adecuadamente. Frente a lo expuesto, Adell
(2002), afirma la familia es “la organización social más elemental”, en donde se
aprenden las primeras relaciones de aprendizaje social, se conforman los
modelos de los comportamientos y se inicia el desarrollo de la personalidad del
hijo. Además, las diferentes actividades o funciones que se desarrollan en la
comunidad familiar tienen gran importancia en la formación de la personalidad
y el éxito en el estudio de los niños (Mesa, 2010).

Hoy en día son muy preocupantes estas realidades de las madres


separadas, ya que con estas formas de involucrarse madres a hijos, no existe
una educación adecuada en el hogar. Es decir, para que exista una educación
adecuada en casa depende de los ejemplos o conductas que trasmiten los
padres hacia sus hijos, ya que, los niños son formados de acuerdo con las
actitudes, ejemplos y experiencias del hogar. En este sentido, para que un niño

13
pueda crecer con seguridad en sí mismo y llegar a tener una visión futura
donde haya una meta a seguir, la cual es relevante para su desarrollo personal
y desempeño escolar, las madres deben conocer los diferentes conceptos,
características y consecuencias de los estilos de crianza, para luego criar
adecuadamente a sus hijos. Por ello la investigación contribuirá a conocer y
mejorar la realidad, reforzando sus conocimientos sobre la importancia de un
adecuado estilo de crianza, pues ello repercute en el desarrollo de su
personalidad y académica de los niños

En este sentido, se considera relevante indagar los estilos de crianza de


madres separadas en la Asociación de Vivienda 4 de enero del Distrito de San
Martin de Porres.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general


¿Cuáles son los estilos de crianza que presentan las madres separadas en
la Asociación de Vivienda 4 de enero la Milla del Distrito de San Martín de
Porres?

1.2.2. Problemas específicos


- ¿Qué estilos de crianza presentan las madres separadas jóvenes en la
Asociación de Vivienda 4 de enero la Milla del Distrito de San Martín de
Porres?

- ¿Qué estilos de crianza presentan las madres separadas adultas en la


Asociación de vivienda 4 de enero la Milla del Distrito de San Martín de
Porres?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general


Determinar los estilos de crianza que presentan las madres separadas en la
Asociación de vivienda 4 de enero la Milla del Distrito de San Martín de
Porres.

14
1.3.2. Objetivos específicos
- Identificar los estilos de crianza que presentan las madres separadas
jóvenes en la Asociación de vivienda 4 de enero la Milla del Distrito de
San Martín de Porres.

- Identificar los estilos de crianza que presentan las madres separadas


adultas en la Asociación de vivienda 4 de enero la Milla del Distrito de
San Martín de Porres.

1.4. Justificación e importancia


Una de las razones que nos llevó a investigar el presente trabajo de
investigación, en la Asociación de Vivienda 4 de enero la Milla del Distrito de
San Martín de Porres, las madres separadas presentan dificultades para criar
adecuadamente a sus hijos, por lo tanto, existe un bajo nivel de educación en
casa. Además, tomando algunos testimonios de las madres separadas se
constató que existe un alto grado de desconocimiento sobre estilos de crianza
y la importancia que dedican a sus hijos para criar asertivamente.

Estas son las razones que justifican la importancia de prestar especial


atención a las madres separadas y a sus estilos de crianza hacia sus hijos.
Asimismo realizar esta investigación es muy importante para las madres
separadas, la cual permitirá reforzar sus conocimientos sobre los estilos de
crianza, y a la vez permitirá una crianza adecuada madres a hijos.

La investigación beneficiará a las madres separadas y a sus hijos, ya que


con el conocimiento reforzado tendrá mayor posibilidad de llegar y ayudar
adecuadamente madres a hijos, quienes en un futuro tendrán mayor facilidad
de formar y educar adecuadamente a sus propias familias. Para ello, de
acuerdo a los resultados obtenidos del estudio se elaborará un programa de
prevención e intervención, las actividades a realizar serán: Talleres, videos,
trabajo en equipo y otros.

15
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. Antecedentes

2.1.1. Antecedentes internacionales


Navarrete (2011) se realizó un estudio sobre, estilos de crianza parental
y de la Calidad de vida familiar existente en los padres de preadolescentes
que presentan conductas disruptivas en el aula. Tipo de investigación fue
cuantitativo, descriptivo y correlacional. La muestra estuvo conformada por
46 familias en las que se incluye padre, madre e hijo/a preadolescente de
entre 11 y 13 años de edad que cursan sexto o séptimo año básico en un
colegio particular subvencionado de la comuna de Chillán, ubicado dentro
de la zona urbana. Los instrumentos utilizados fueron: cuestionario de
calidad de vida familiar, cuestionario de estilos de crianza y el cuestionario
de comportamiento parental para niños CRPBI. Los resultados indicaron,
que el estilo de crianza influyente en los padres, es el estilo de crianza
autoritario, según la percepción de los hijos y de los propios padres.
Además, se encontraron una correlación positiva y significativa entre estilo
de crianza con autoridad y calidad de vida familiar, en su nivel de
importancia y de satisfacción.

Quezada (2014) se realizó una investigación sobre, estilos de crianza en


familias nucleares con hijos únicos. El estudio fue de carácter cualitativo y
cuantitativo. La muestra estuvo compuesta por 82 padres y madres con un
hijo único escolar del segundo año de educación básica de la Ciudad de
Cuenca. Los instrumentos utilizados fueron: el cuestionario “estudio socio-
afectivo de hábitos y tendencias del comportamiento en familias con niños
de educación infantil” y una entrevista semi-estructurada. Los resultados
demostraron que las 82 familias nucleares con hijos únicos no tienen un
estilo educativo definido.

Vásquez (2015) se realizó un estudio cuyo objetivo fue, determinar los


estilos de crianza de las familias monoparentales con hijos únicos y su
estructura familiar. El tipo de investigación fue cuali-cuantitativo y
descriptiva. La muestra estuvo conformada por 19 familias con un solo
16
progenitor que tenga hijo único escolares de la Ciudad de Cuenca. Los
instrumentos utilizados fueron: cuestionario “estudio socio-afectivo de
hábitos y tendencias de comportamiento en familias con niños de educación
infantil” y una entrevista semi-estructurada para identificar la estructura
familiar. Los resultados indicaron que no existe un estilo de crianza definido
en las familias monoparentales con hijos únicos, sin embargo, hay una
tendencia a las estrategias parentales democráticas o autoritativas.

Sánchez (2016) se realizó un estudio cuyo objetivo fue, investigar los


estilos de crianza y su incidencia en las habilidades sociales en los niños y
niñas de 4 a 5 años de edad del Centro Educativo “Leopoldo Chávez” del
cantón Cáscales de la Provincia de Sucumbíos en el periodo lectivo 2014-
2015. La investigación fue de tipo descriptivo, analítico-Sintético. La
muestra estuvo conformada por 50 niños y niñas de educación inicial. Los
instrumentos utilizados fueron: las encuestas y las guías, los cuales fueron
elaborados dirigidos a las maestras de la institución, padres de familia y
niños de 4 a 5 años de edad. Los resultados de las encuestas indicaron que
casi mayoría de los padres educan a sus hijos bajo el estilo autoritario.
Además, se evidenciaron que existe una relación rígida entre el estilo de
crianza y el desarrollo de las habilidades sociales. También se encontraron,
que los padres de familia desconocen los conocimientos básicos necesarios
para el proceso de crianza de sus hijos.

Según algunas la revisión de algunas investigaciones internacionales, los


resultados indicaron que el estilo de crianza autoridad o autoritario es más
frecuente en los padres. Además, se encontraron una relación positiva y
significativa entre estilo de crianza con autoridad y calidad de vida familiar.
En otros resultados, las investigaciones indicaron que no existe un estilo de
crianza definido en las familias monoparentales con hijos únicos y en
familias nucleares con hijos únicos, sin embargo, hay una tendencia a las
estrategias parentales democráticas en familias monoparentales. Asimismo,
indicaron que los padres de familia desconocen los conceptos básicos de los
estilos de crianza, además los problemas que se generan en la casa, es por
falta de organización familiar y por incumplimiento de roles.

17
2.1.2. Antecedentes nacionales
Gutiérrez (2012) se realizó un estudio cuyo objetivo fue, analizar la
relación que existe entre los estilos de relación madre niño y la conducta
agresiva de los niños de 2 años del distrito del Callao. La investigación fue
de tipo descriptivo-correlacional, no experimental. La muestra estuvo
conformada por 30 madres y sus hijos de 2 años. Los instrumentos
utilizados fueron: la escala de la relación madre – niño de Roth y el registro
de conductas agresivas de Masías. Los resultados evidenciaron que la
mayoría de las madres alcanzaron niveles altos en aceptación y
sobreprotección y niveles más bajos en sobreindulgencia y rechazo;
además, la tercera parte de la muestra de niños, presentaron nivel alto de
conductas agresivas. La investigación concluyó que no existe relación entre
las actitudes maternas y la conducta agresiva de los niños.

Olivo (2012) se examinó la relación entre la ansiedad y los estilos


parentales percibidos en un grupo de adolescentes de la ciudad de Lima. La
investigación fue de tipo descriptivo – correlacional. La muestra estuvo
conformada por 221 estudiantes de nivel secundario, con edades de 16 y 18
años. Las técnicas que utilizaron fueron: instrumentos del vínculo parental y
la escala de ansiedad manifiesta para niños. Los resultados indicaron
diferencias significativas en la ansiedad de acuerdo al sexo siendo esta
mayor en mujeres. Con respecto a los estilos parentales, se encontró que
una mayor protección materna y paterna percibida en las mujeres y una
mayor protección paterna en los participantes de mayor edad.

Sinarahua (2014) se realizó un estudio cuyo objetivo fue, determinar la


relación que existe entre los estilos de crianza y el rendimiento académico
de los alumnos del Colegio Adventista Belén. La investigación fue de tipo
descriptivo-correlacional. La muestra estuvo conformada por 114 padres de
familia. Los instrumentos utilizados fueron: el inventario de prácticas de
crianza y para el rendimiento académico se utilizaron los datos contenidos
en las actas de evaluación de los alumnos. Los resultados demostraron que
no existe relación directa y significativa entre estilos de crianza familiar y el
rendimiento académico de los alumnos.

18
Saavedra (2016) se realizó una investigación que tuvo como objetivo,
determinar la relación entre los estilos de socialización parental y
agresividad en adolescentes de una Institución Educativa Pública de Nuevo
Chimbote. La investigación fue de tipo correlacional no experimental. La
muestra estuvo conformada por 300 adolescentes de 1ro a 5to de
secundaria de ambos sexos entre las edades de 12 a 17 años. Los
instrumentos utilizados fueron: el cuestionario de estilos de socialización
parental en la adolescencia (ESPA29). Los resultados se evidenciaron que
los estilos de socialización parental del padre no existen asociación
significativa con agresividad, sin embargo los estilos de socialización de la
madre existe una relación significativamente con agresividad. Asimismo, se
hallaron que el estilo de crianza con más frecuencia en el padre es
Indulgente con un 31,3%, en la madre el estilo indulgente con un 33,7%.

Entonces, según la revisión de algunas investigaciones nacionales, los


resultados evidenciaron que los estilos de crianza sobreprotector e
indulgente/permisivo, existe con mayor frecuencia en los padres. En otros
resultados, indicaron que los estilos de crianza no tienen relación
significativa con el rendimiento académico.

2.2. Bases teóricas


La variable de la presente investigación cuenta con variedades definiciones
e investigaciones en el contexto científico. Para su mejor entendimiento en las
siguientes páginas se mostrarán definiciones, teorías y algunas características
para profundizar en el estudio de los estilos de crianza.

2.2.1 Estilos de crianza


Hablar de estilos de crianza, nos referimos a diferentes formas de criar o
llegar padres a hijos, las cuales tienen sus consecuencias. A esto agrega
Ramírez (2005) en donde menciona que los estilos ejercidos por los padres
tendrán gran repercusión positiva o negativa en el comportamiento de los
hijos.

Salazar (2006), define a los estilos de crianza como las distintas


maneras que los padres crean la conducta de sus hijos, incluyendo las
estrategias métodos de disciplina que usan frente a la desobediencia u

19
olvido de las normas familiares y sociales. Igualmente White (2008), define
que la familia es considerada como la esencia base de la sociedad, en ella
se recibe la educación para la vida, es la primera escuela social donde se
proporcionan las bases para la formación socio afectiva y de relaciones
interpersonales de los hijos.

Sordo (2009), define los estilos de crianza como un conjunto de


conductas creadas por los padres o madres hacia los hijos. Es decir, los
padres son los principales responsables del cuidado y protección adecuado
de los niños, desde los primeros años hasta la adolescencia. Igualmente,
son ellos quienes se encargan de transmitir a sus hijos los diferentes tipos
de crianza como son los valores, actitudes, roles, responsabilidades y otros.

Asimismo, Papalia & Duskin (2012), definen que los estilos de crianza
pueden influir en la competencia o habilidad de los niños para luchar con su
mundo. Igualmente, Vásquez (2014), manifiesta que la familia es el primer y
más importante para el niño, en donde se adquieren los patrones de
conducta o culturas básicas, primeras habilidades y hábitos que refuerzan
para su autonomía y así favorece su desarrollo afectivo, social y cognitivo
en la vida adulta.

Entonces, esto significa que los padres son los principales transmisores
de principios, conocimientos, actitudes, valores, roles y hábitos. En este
sentido podemos decir que su función de los padres puede ser biológica y
psicológica, a esto se agrega diferentes tipos de crianza, pero también son
ellos los principales responsables de las consecuencias que generan en sus
hijos.

2.2.2. Estilos de crianza según Diana Baumrind


Según Baumrind (1966), menciona la existencia de dos dimensiones en
la formación de los hijos: la aceptación y el control parental. Las cuales
formaron la tipología de tres estilos parentales de crianza y definió los
patrones conductuales característicos de cada estilo de crianza: los
patrones de estilos con autoridad, permisivo y el autoritativo. Por otro lado,
Maccoby & Martin (como se citó en Papalia, Wendkos & Duskin, 2009),
agregaron un cuarto estilo de crianza negligente o no involucrado. En lo

20
siguiente (Woolfolk, 2010; Papalia & Duskin, 2012), describieron las
características parentales de cada uno de los estilos de crianza.

a. La crianza autoritaria. Se caracteriza en el control excesivo y la


obediencia absoluta. Los padres autoritarios tratan de lograr que los
niños se conformen a un conjunto de normas de conducta creados por
ellos y los castigan de manera arbitraria y enérgica por violarlas. Son
más distantes y menos cálidos que otros padres, y sus hijos suelen estar
más descontentos, ser más retraídos y desconfiados.

b. La crianza permisiva. Se caracteriza por otorgar prioridad a la


autoexpresión y la autorregulación de los niños. Es decir, los padres
permisivos exigen poco y permiten que los niños controlen sus propias
actividades. Cuando tienen que establecer reglas, los padres explican
los motivos y razones para hacerlo, pero consultan con sus hijos acerca
de la conveniencia de tomar ciertas decisiones y rara vez los castigan.
Son amables, no son controladores ni exigentes. Sus hijos en edad
preescolar muestran conductas a ser inmaduros y son los que muestran
menos autocontrol.

a) La crianza autoritativa. Se caracteriza por tener habilidad para criar a los


niños. Es decir, los padres autoritativos tienen confianza en su habilidad
para orientar a los niños, pero también respetan sus decisiones
independientes, sus intereses, opiniones, y personalidades. Son padres
cariñosos y muestran aceptación, pero también exigen buena conducta y
son firmes en mantener las normas. Imponen castigos moderados
cuando es necesario, existe una relación cálida y de apoyo. Favorecen
la disciplina inductiva, explican el razonamiento detrás de sus posturas y
alientan la comunicación. Al parecer sus hijos se sienten seguros por
saber que son queridos. Los niños en edad preescolar con padres
autoritativos suelen tener más confianza en sí mismos, más autocontrol
e independencia, son más asertivos, curiosos y felices.

b) Estilo de crianza negligente. Se caracteriza por la ausencia de


responsabilidades de los padres a hijos. Esto se da debido en ocasiones
al estrés o la depresión, se concentran en sus propias necesidades y no

21
se involucran en sus necesidades de sus hijos. Entonces según algunas
investigaciones el estilo autoritativo parece desarrollar de mejor forma
sus habilidades de los niños al establecer normas realistas claras y
coherentes, además saben lo que se espera de ellos, conocen la
satisfacción por cumplir las responsabilidades o actividades y también
saben cuándo están cumpliendo las expectativas de sus padres. Al
manifestarse dificultades, el padre con autoridad establece pautas de
comunicación positiva, para que el niño exprese sus puntos de vista y
lleguen a una solución adecuados.

En otras palabras, las investigaciones basadas en la obra de Baumrind


(1966) han confirmado el estilo de crianza autoritario con mayor frecuencia
frente a los otros estilos.

2.2.3. Estilos de crianza según Musitu y García


Musitu y García (2001), plantearon una nueva tipología de estilos de
socialización parental que pretende incorporar las aportaciones de las
investigaciones anteriores. Esta tipología se establece a partir de las
siguientes dos dimensiones, las cuales son: implicación/aceptación y
coerción/imposición.

En la primera dimensión, los progenitores con altos niveles de


implicación/aceptación, muestran ternura y afecto a sus hijos cuando se
comportan de manera adecuada y cuando su conducta no es adecuado,
tratan de conversar acerca de su mal comportamiento. Por el contrario, si
los progenitores con bajos niveles de implicación/aceptación mostrar
indiferencia ante los comportamientos adecuadas de sus hijos y cuando la
conducta de sus hijos es incorrecta, no razonan con ellos ni les expresan
sus opiniones; se muestran distantes con el comportamiento de sus hijos.
Además, es probable que estos padres, utilicen castigos físicos con sus
hijos, cuando estos se comportan de modo incorrecto.

La segunda dimensión, coerción/imposición, los progenitores con altos


niveles de coerción/imposición, se comportan como ellos desean y tratan de
obligar a sus hijos para que no vuelvan a realizar esa conducta. El abuso
puede ser físico, verbal o privarle de algunas cosas. Dicho de otro modo, los

22
progenitores puede mostrarse desacuerdo y aceptación hacia su hijo y al
mismo tiempo puede ser dominante o no con él, A partir de estas dos
dimensiones, la implicación/aceptación y coerción/imposición, Musitu y
García (2004), desarrollaron el siguiente modelo bidimensional que da lugar
a cuatro estilos parentales.

Tabla 1: Características conductuales de los padres y sus consecuencias de


los tipos de estilos de crianza
Rasgos de conducta parental Consecuencias en los hijos
- Seguridad, estabilidad, motivación
- Afecto manifiesto. - Mejor autoestima.
- Sensibilidad ante las - Mayor independencia.
Estilo necesidades del niño: - Control de emociones e impulsos.
autoritativo - Responsabilidad. - Relaciones interpersonales
recíproco aceptables.
- Promueven el intercambio y la
comunicación abierta. - Responsabilidad social.
- Hogar con calor afectivo y clima - Mejor rendimiento escolar.
democrático. - Disminución de conflictos padres e
hijos.
- Normas minuciosas y rígidas. - Baja autoestima.
- Recurren a los castigos y muy - Insatisfacción personal.
poco a los refuerzos positivos. - Sentimiento de infelicidad.
Estilo - No hay responsabilidad paterna - Inseguridad.
autoritario - Presenta una comunicación - Baja autonomía y autoconfianza.
Represivo cerrada. - Escasa competencia social.
- Afirmación de poder. - Existe agresividad e impulsividad.
- Hogar caracterizado por un - Estado de ánimo inadecuado, ya que,
clima autocrático están tristes y se sienten solos.
- Agresión y pobre control de sus
- Indiferencia ante sus actitudes y impulsos es inseguridad.
conductas tanto positivas como - Dificultad para discriminar las
negativas. situaciones adecuadas e
- Responden a las necesidades y inadecuadas.
Estilo caprichos de sus hijos. - Baja autoestima y competencia social.
permisivo - Evitan la afirmación de - Escasa motivación.
Indulgente autoridad - Escaso respeto a las normas
- Escaso uso de castigos - Inestabilidad emocional.
- Son flexibles a las reglas - Autoconcepto negativo.
- Acceden fácilmente a los - Graves carencias en la autoconfianza
deseos de los hijos. y la autorresponsabilidad.
- Bajos logros escolares.
- Falta de control por sus padres.
- No se involucran en las - Escasa competencia social.
relaciones afectivas de sus hijos - Bajo control de impulsos y
- Invierten en los hijos el menor agresividad.
tiempo posible. - Escasa motivación y capacidad de
Estilo
- Escasa motivación y capacidad esfuerzo.
permisivo
de esfuerzo. - Baja autoestima.
Negligente.
- Inmadurez. - Agresividad e impulsividad
- Falta de carencia de la - Relaciones pobres y distantes entre
responsabilidad del cuidado, la los miembros de la familia.
crianza, la educación y la - Inmadurez.
socialización de sus hijos
Fuente: Musitu y García (2004)

23
En la tabla, podemos observar los tipos de estilos de crianza, como también
sus características conductuales de los padres y sus consecuencias tanto
negativos y positivos en los hijos.

2.2.4. El estilo educativo según Maccoby y Martín

Maccoby y Martín (1983), establecieron dos dimensiones básicas en el


comportamiento de padres y madres. Cada una de ellas se plantea como un
continuo entre dos polos, según el grado en que se dan en mayor o menor
medida. Estas dimensiones son:

1. Afecto/comunicación. Diferenciar entre unos padres y otros en función


del tono emocional que predominan las relaciones pares, la mayor o
menos sintonía que se da entre ellos y el nivel de intercambios de
comunicación existentes en su relación. Hay padres que mantienen unas
relaciones cálidas y afectivas con sus hijos, en las que evidencian gran
cantidad de emotividad ante las necesidades de los niños, y que además
los alientan a expresarse adecuadamente. En otros casos se sitúan las
relaciones en que la falta de expresiones de afecto y la falta de
intercambios de comunicación serían las características dominantes.

2. Control/exigencias. Por un lado, los progenitores son más o menos


exigentes a la hora de plantear situaciones que suponen un reto a los
niños y les requieran mayor cantidad de esfuerzo. Por otro lado, los
padres controlan en mayor o menor frecuencia la conducta del niño, si
establecen o no normas, y exigen su cumplimiento de forma firme y
razonable.

24
Tabla 2: Tipología de estilos educativos paternos

Afecto y Comunicación
Alto Bajo
Afecto y apoyo Afecto
explícito, aceptación controlado y no
e interés por las explícito,
cosas del niño y distanciamiento,
sensibilidad ante frialdad en las
sus necesidades relaciones,
hostilidad o
rechazo
Control y exigencias

Existencia de normas
y disciplina, control y
Alto

restricciones de
conducta y exigencias Autoritativo Autoritario
Elevadas.
Ausencia de control y
Bajo

disciplina, ausencia
de retos y escasas Permisivo Negligente
Exigencias.
Fuente: Maccoby & Martín (1983)

En la tabla, podemos observar dos dimensiones, en donde: afecto y


comunicación, es alto en autoritativo y permisivo; es bajo en autoritario y
negligencia. En cuanto en control y exigencias, es alto en autoritativo y
autoritario; es bajo en permisivo y negligencia.

En esta perspectiva Maccoby y Martín (como se citó en Corral et al.,


2008), manifestaron dos dimensiones que dan lugar a una tipología de
cuatro estilos educativos.

1. Estilo democrático. Los progenitores mantienen niveles altos de afecto y


comunicación, como de control y exigencia. Además, construyen una
relación amigable, afectuosa y comunicativa con sus hijos, son firmes,
exigentes con ellos; de igual manera generan conductas dialogantes,
establecen normas que mantienen la coherencia. Además, a la hora del
control prefieren técnicas inductivas, basadas en el razonamiento y la
solución. En otras palabras, estos padres animan que los niños se
superan continuamente, alentándolos a afrontar situaciones que los
exigen cierto nivel de esfuerzo posible.

25
2. Estilo autoritario. Los progenitores mantienen valores altos en control y
exigencia, pero bajos en afecto y comunicación. Son padres que no
expresan abiertamente su afecto a sus hijos, tiene poco en cuenta sus
intereses o necesidades; además manejan excesivo control en
afirmaciones de poder, las normas son impuestas sin que medie ningún
diálogo o explicación. En otras palabras, son padres exigentes y
propensos a utilizar prácticas represivas, basadas en el castigo o la
amenaza, para eliminar las conductas que no toleran en sus hijos.

3. Estilo permisivo. Los padres se caracterizan manteniendo altos niveles


de afecto y comunicación, pero existe mayor ausencia de control y
exigencia de madurez. Además, los intereses y deseos del niño parecen
ser dominantes las interacciones padre-hijo. En otras palabras, son
padres poco inmaduros para crear normas plantear exigencias o ejercer
el control sobre las conductas de sus hijos.

4. Estilo indiferente/negligente. Los progenitores se caracterizan, con una


baja participación en las tareas de crianza y educación. Son padres que
mantienen ausencia de normas y exigencias, además se relacionan con
frialdad y distanciamiento con sus hijos. Es decir, existe escasa
sensibilidad a las necesidades de los niños, no atendiendo ni siquiera a
veces las necesidades básicas.

Estas formas de criar o relacionarse padres a hijos, generan ciertas


consecuencias negativas y positivas en los hijos. En los siguientes párrafos
Pérez et al. (s.f), muestran las características y consecuencias de cada tipo
de estilos educativos.

26
Tabla 3: Características y consecuencias de tipos de estilo de crianza.

Características conductuales de los padres Consecuencias en los hijos

Estilo democrático - Alta autoestima.


- Niveles altos tanto de afecto y comunicación, - Confianza para afrontar nuevas
como de control y exigencia. situaciones.
- Los padres mantienen una relación cálida, - Persistentes en las tareas que
afectuosa y comunicativa con sus hijos. inician.
- Establecen comunicación y normas coherentes. - Competencia social, autocontrol
- A la hora del control explican con razonamiento. e interiorización.
- Animan que niños se superan continuamente - De valores sociales y morales.

Estilo autoritario - Baja autoestima.


- Valores altos en control y exigencia, pero bajos - Escaso autocontrol.
en afecto y comunicación. - Obedientes y humildes.
- No expresan abiertamente su afecto a sus hijos. - Poco hábiles en las relaciones
- Excesivo control en afirmaciones de poder sociales.
- Son exigentes y propensos al castigo - Presentan conductas agresivas.
Estilo permisivo - Alegres y vitales.
- Altos niveles de afecto y comunicación. - Inmaduros.
- Ausencia de control y exigencia de madurez - Incapaces de controlar sus
- Los intereses y deseos del niño parecen dirigir emociones.
las interacciones adulto-niño. - Poco persistentes en sus
- Padres poco propensos a establecer normas. tareas.
Estilo indiferente/negligente - Baja autoestima
- Poca participación en la crianza y educación. - No suelen acatar las normas.
- Relaciones de frialdad y distanciamiento. - Poco afectivos a las
- Poco interés a las necesidades de los niños. necesidades de los demás.
- Ausencia de normas y exigencias, pero a veces - Son indefensos y puede sufrir
ejercen un control excesivo no justificado. conflictos personales y sociales.
Fuente: Pérez, et al (s.f)

En la tabla se observan los tipos de estilos de crianza, sus características y


sus consecuencias. En donde, los padres modelan diferentes tipos de
conductas para educar a sus hijos. Además, se observan las influencias
positivas y negativas que se generan en los hijos.

2.2.5. Perfil de estilos educativos (PEE) según Magaz y García

Según Magaz y García (1998), manifestaron que los estilos educativos


serán definidos a partir del aspecto cognitivo, emocional y conductual. En su
estudio han propuesto cuatro estilos educativos son: sobreprotector,
inhibicionista, punitivo y asertivo.

27
1. Estilo sobreprotector. Los padres sobreprotectores, tienden a sentirse
responsables con respecto a lo que pueda sucederles a sus hijos; suelen
a considerar que sus hijos están todavía incapacitados para tomar
cualquier tipo de decisión, por lo que no suelen permitirles cualquier tipo
de actividad compleja a sus hijos, considerándoles indefensos por lo que
suelen tratar en la medida de lo posible, de proporcionarles el máximo
disfrute y comodidades.

2. Estilo educativo inhibicionista. Los padres inhibicionistas, se sienten


incapacitados para asumir sus roles como padres, ya que con la mínima
ayuda a sus hijos ya comienza a sentir una profunda preocupación y
ansiedad. Además, se muestran orgullosos y más despreocupados, si
los hijos toman decisiones por cuenta propia y reflejan autonomía en sus
conductas. Además, tienden a no sentirse responsable de todo lo que
concierne a sus hijos, es por ello temen a involucrarse.

3. Estilo educativo punitiva. Los padres punitivos se sienten muy enojados


o violentos cuando los hijos muestran respuestas contrarias a las normas
establecidas por ellos, mientras que tienden a mostrarse más orgullosos
y satisfechos cuando sus hijos siguen las reglas tal como lo indican ellos.

4. Estilo educativo asertivo. Los progenitores asertivos suelen considerar


que sus hijos necesitan aprender una serie de conductas adecuadas,
basados en la adquisición de pautas conductuales y habilidades, pero
siempre respetando la autonomía y propia iniciativa de los menores

28
Tabla 4: Características y consecuencias de tipos de estilos educativos

Estilos educativos de los padres Consecuencias en los hijos

Estilo educativo sobreprotector

Los padres piensan:


- Estar totalmente responsable de lo que le pueda ocurrir a - Presenta retrasos en el
su hijo. Además, piensan que mientras yo pueda aprendizaje de habilidades
procuraré que disfrute todo lo que sea posible de autocuidado personal y
- El niño no puede porque todavía es pequeño. social
- Si dejo que haga esto solo, puede que sufra algún daño y - Se desarrolla con miedo a
yo sería el culpable. la autonomía, buscan
seguridad en otros.
Los padres se sienten: - Se dificultan para iniciar
- Exageradamente preocupados y nerviosos cuando el niño acciones por cuenta
hace algo sin su ayuda propia.
- Enojados cuando el niño pide que le permitan tener - Siempre espera
experiencias propias. instrucciones
- Tranquilos cuando ayudan o supervisan al niño. - Siempre buscan que otros
lo resuelvan sus
Los padres hacen: problemas.
- Evitan que realice actividades que consideran arriesgadas
y peligrosas para el niño.
- Dan constantemente consejos acerca de cómo deben
hacer bien.
- Tienden a dárselo todo lo que pide el niño.
- A menudo, castigan por actuar bajo iniciativa propia.
- Fijan su atención en los errores del niño.

Estilo educativo inhibicionista

Los padres piensan:


- Cuanto antes compruebe lo dura que es la vida mejor - Presenta errores e
para niño. insuficiencias en el
- Si resuelves sus problemas les impides que aprendan. aprendizaje de habilidades
de autonomía, autocuidado
Los padres se sienten: personal y otras
- Preocupación y nervios cuando el niño les pide ayuda o habilidades sociales.
se muestra dependiente de ellos. - Muestra conductas de
- Tranquilos cuando el niño muestra iniciativa propia. búsqueda de apoyo en las
figuras de autoridad.
Los padres hacen: - Aparecen frecuentes
- Poca atención a la conducta adecuada del niño niveles de ansiedad por
- Castigan casualmente por mal comportamiento. inseguridad personal.
- Elogian y animan muy poco.
- Se expone al niño a influencias no controladas: TV,
amigos

Estilo educativo punitivo

Los padres piensan:


- Que los hijos deben aprender a comportarse de manera - Desarrolla un concepto de
adecuada. Además tienen la obligación de sí mismo negativo, ya que
obedecernos: hacer tal como lo ordenamos y no hacer lo recibe constantemente
que se le prohíbe críticas a su persona,
relacionadas con su
conducta.

29
Los padres se sienten: - Su proceso de toma de
- Furiosos cuando el niño no actúa de acuerdo con sus decisiones se dirige hacia
instrucciones. la “evitación del
- Satisfechos cuando cumple sus instrucciones. fracaso/castigo”.
- Siente rencor hacia el
Los padres hacen: educador.
- Fijan su atención en el comportamiento inadecuado, en - Presenta frecuentes
las equivocaciones del niño. conductas de “evitación”
- Castigan de todas las maneras, por cualquier - Su iniciativa es muy
incumplimiento y muchas amenazas previas al castigo. reducida por las
- Solamente elogian el comportamiento excepcional. expectativas de fracaso o
- Ignoran el comportamiento normal castigo.

Estilo educativo asertivo

Los padres piensan:


- El niño necesita aprender a comportarse - El niño crece y se
adecuadamente: adquirir hábitos y destrezas. desarrolla con seguridad
- Aprenderá progresivamente pasando por fases de en sí mismo, autonomía
Imperfección. personal e interés por
alcanzar metas mayores.
Los padres se sienten:
- Tranquilos mientras comprueban los progresos de su - Las mayores "dosis de
hijo. Contentos cuando cumple sus instrucciones y, elogio" permiten "tolerar"
también, cuando expresa sus gustos y deseos las recriminaciones y
castigos, sin efectos
negativos para el
Los padres hacen: desarrollo personal.
- Se enfocan más su atención en los progresos, en los - Toma decisiones en
elementos más positivos de su conducta del niño. función de las
- Elogian tanto los esfuerzos, como los logros consecuencias que espera
- Castigan con firmeza y regularidad las conductas obtener.
inadecuadas. - Progresa en competencia,
- Destacan especialmente el comportamiento excepcional. bajo su propia iniciativa
- Ignoran pequeños errores, imperfecciones o fallos - Aprecia y respeta a su
educador.
Fuente: Magaz y García (1998)

En la tabla, se observan los tipos de estilos educativos, como también sus


características conductuales de los padres y sus consecuencias tanto
negativas y positivas que influyen en los niños.

2.2.6. Estilos de crianza de familias monoparentales/separadas


La familia monoparental se entiende como aquella familia que está
compuesta por un solo padre (papá o mamá) y uno o varios hijos, en
algunas ocasiones presente de manera discontinua; es decir, no representa
una imagen constante y propia del sistema familiar. Se consideran causas
para el miembro ausente a la viudez, abandono de uno de los progenitores,
generando madres solteras o padres solteros, por separación y divorcio, por
adopción a cargo de una sola persona o por situaciones como emigran,

30
encarcelamiento u hospitalización de uno de los progenitores Castaño
(como se citó en Ñañez, Ortega, Ovalle y Ramos, 2014).

2.2.6.1. Tipos de familias monoparentales


La existencia de diferentes tipos de familias monoparentales se debe
sobre todo a la gran multiplicidad de causas que han generado estas
situaciones parentales. En lo siguiente se mencionan los tipos: la
monoparentalidad por viudos/as y sus hijos, la monoparentalidad tras una
ruptura matrimonial (separación y divorcio) y las surgidas a partir de un
nacimiento fuera del matrimonio (madres solteras).

En la actualidad un hecho evidente es que en la gran mayoría de las


familias monoparentales, la cabeza de familia es la mujer. Méndez (2015),
mencionó las razones de ellos, las cuales pueden ser variadas:

- La viudez que deja a muchas mujeres con cargas familiares.


- La separación y divorcio, que responsabiliza más fuertemente a la
mujer en el cuidado de los hijos.
- Otra razón es que las mujeres, muchas veces, dependen de la
economía del varón y esto las lleva a ver en la custodia de los hijos
una razón para obligar al padre a pasarles una mantención
económica.

2.2.6.2. Estilos de crianza de madres monoparentales/separadas

Según algunas investigaciones se encontraron que las familias


monoparentales utilizan habilidades educativas de todos los estilos de
crianza, en especial del estilo autoritativo o asertivo, caracterizado este
estilo por tener familias que generan seguridad, equilibrio entre afecto y
autoridad, normas y reglas claras y límites flexibles para sus hijos. También
utilizan practicas del estilo permisivo, en donde se visualiza que los límites
son confusos entre la madre y el niño, la jerarquía la tiene las abuelas y la
comunicación entre madre e hijo se convierte en una conversación de
adultos, en donde el niño accede al subsistema parental; ya en algunos
casos, convirtiéndose en un adulto más dentro del sistema familiar.

31
La familia monoparental tiene soporte en la familia de origen de la madre
o padre, y en algún momento de la historia de la crianza, la familia
monoparental se puede convertir en trigeneracional. Es decir, mientras las
madres separadas y sus hijos aún viven en casa de sus padres, aunque el
niño sepa quién es su madre y quién lleva el control en casa, son los
abuelos quienes proporcionan sus modos de crianza propias al estar el
mayor tiempo al cuidado de los niños, la cual puede provocar otras formas
de crianza y de actuar (Ñañez et al., 2014).

2.3. Definiciones conceptuales


En los siguientes párrafos definiremos algunos indicadores de la variable de
investigación, ya que esto ayudará a comprender mejor el contenido de estilos
de crianza.

- Estilos de crianza. La crianza es el proceso mediante el cual los


progenitores disponen diversos métodos de crianza según la situación,
en que actúa o se comporta el niño (Riquelme, 2011).

- Madres jóvenes y adultas. Tula (como se citó en Vásquez y Sangma,


2012) se consideró madres jóvenes de 20 a 30 años de edad y madres
adultas de 31años a más edad. Igualmente, Bordignon (2005), consideró
jóvenes adultos de 20 a 30 años de edad y adultos de 30 a 50 años de
edad.

- Madres separadas. Re refiere a todas las madres que se separaron por


diversas situaciones. Para esta investigación se consideró madres
separadas: madres solteras, divorciadas, viudas, abandonadas y
separadas por encarcelamiento de su cónyuge. (Elaboración propia)

32
CAPITULO III
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de investigación

3.1.1. Tipo

El tipo de investigación, es aplicada y de enfoque cuantitativo. A esto se


refieren Hernández, Fernández y Baptista (2010) la investigación
cuantitativo utiliza la recolección y análisis de datos para contestar
preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y
confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de las
técnicas estadística para establecer con exactitud patrones de
comportamiento en una población.

3.1.2. Niveles

El nivel de investigación utilizado fue: descriptivo

Descriptivo. Las investigaciones descriptivas, buscan especificar las


propiedades, las características y los perfiles de las personas, grupos,
comunidades, procesos, objetos o cualquier otro problema que se someta a
un estudio (Hernández et al., 2010).

3.1.3. Diseño de la investigación


En el presente estudio de acuerdo a los objetivos establecidos el diseño
fue no experimental de corte transversal. Para lo cual Hernández et al.
(2010) lo definen como aquellos estudios que se realizan sin la
manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los
problemas en su ambiente natural para después analizarlos.

Ademas, Hernández et al. (2010), señalan que los diseños no


experimentales transversales se encargan de recoger datos en un solo
momento y en un tiempo único. Su intención es describir variables y
analizar su incidente e interrelación en un momento dado.

33
Presenta el siguiente diagrama:

M O

Dónde:

O = Observación de estilos de crianza.

M = Muestra

3.2. Población y muestra

3.2.1. Población de la investigación

Se consideró al total de madres separadas que son 53, en la Asociación


de Vivienda 4 de enero la Milla del distrito de san Martin de Porres.

3.2.2. Muestra del estudio

Es no probabilístico intencional, el tipo de muestra se


considera censal, pues se seleccionó el 100% de la población al
considerarla un número manejable de sujetos. Al respecto Ramírez (como
se citó en Pardo, 2017), manifiesta que la muestra censal es aquella donde
todas las unidades de investigación son consideradas como muestra.

Tabla 5: Distribución de la muestra, en la Asociación de vivienda 4 de enero


la Milla del Distrito de San Martin de Porres

Personas Cantidad

Madres separadas 53

Total: 53

Fuente: Asociación de Vivienda 4 de enero la Milla de la Municipalidad Distrital de San


Martin de Porres (2017).

34
3.3. Identificación de la variable

3.3.1. Definición de la variable: estilos de crianza

Sordo (2009) lo define, como un conjunto de conductas producidas por


los padres o madres hacia los hijos, asimismo, los padres son los
principales responsables del cuidado y protección adecuado de los niños,
desde temprana edad hasta la adolescencia. Igualmente, son ellos quienes
se encargan de transmitir a sus hijos los diferentes tipos de crianza como
son los conocimientos, valores, actitudes, roles, responsabilidades y otros.
A esto añade Papalia (2012) que los estilos de crianza pueden predominar
en la competencia o habilidad de los niños para luchar con su mundo

3.3.2. Operacionalización de la variable

Definición Definición
Variable Dimensiones Indicadores Ítems
conceptual operacional
1,5,7,
- Hiperresponsable
10,12, El cuestionario
- Culpabilización
16,18, de Perfiles
Los estilos de Sobreprotector - Preocupación
20,24,
frecuente Estilos
crianza serán 26,29,
Estilos - Tiende a dar todo Educativos
descritos a 36 (PEE-pd). Se
de partir del
valorará cada
crianza aspecto - Incapacidad de 4,6,11, elemento
cognitivo, asumir roles. 15,21, marcado en la
emocional y Inhibicionista - Temor a 27,34, casilla (SI) con
conductual involucrarse 37,39, un punto, y
del educador - Responsabilidad 41,43, casilla (NO)
(Magaz y mínima 45 cero puntos.
García, 1998) - Desculpabilización
La puntuación
- Exigencias 3,9,14, máxima para
- Intolerancia 15,23, cada
Punitivo - Incomprensión 31,35, dimensión es
- Castigo. 38,40, 12 puntos.
44,46,
48 La suma de
los puntos de
Asertivo - Comprensión 2,8,13, cada escala
- Tolerancia 17,22, proporciona
- Responsabilidad 25,28, los distintos
equilibrada 30,32, componentes
- Supervisión y 33,42, del perfil de
enseñanza 47 estilos de
crianza.
Fuente: Magaz y García (1998)

35
3.4. Técnicas e instrumentos de evaluación y diagnóstico

3.4.1. Técnicas
Trespalacios, Vázquez y Bello (2005) nos indican que las técnicas a
emplearse en la investigación son:

1. Técnicas de recolección de información indirecta. Se realizó


mediante la recopilación de información existente en fuentes
bibliográficas y estadísticas; recurriendo a las fuentes originales en
lo posible, estas pueden ser en libros, revistas, periódicos escritos,
trabajos de investigaciones anteriores y otros.

2. Técnicas de recolección de información directa. Este tipo de


información se obtuvo mediante la aplicación de cuestionarios en
muestras representativas de la población citada, al mismo tiempo
también se aplicaron técnicas de observación.

3. Técnica de observación. Bernal (2010) nos indica que “la


observación, como técnica de investigación científica, es un proceso
riguroso que permite conocer de forma directa, el objeto de estudio
para luego describir y analizar situaciones sobre la realidad
estudiada”. (p.257)

Para fines de esta investigación, se utilizaron las tres técnicas


mencionados en los párrafos anteriores.

3.4.2. Instrumentos

El instrumento que se utilizó en el presente estudio fue el cuestionario.


Por lo cual, Bernal (2010) nos indica que es “un conjunto de preguntas
diseñadas para generar los datos necesarios para alcanzar los objetivos
necesarios del proyecto de investigación” (p. 250). Para esta investigación
se utilizó el cuestionario de Perfil de Estilos Educativos (PEE-pd).

36
Ficha Técnica: El Perfil de Estilos Educativos: (PEE-pd

Autor : Ángela Magaz Lago E y Manuel García


Pérez, (1998), fue elaborado en España.

Adaptado en : Gony Edith Alvites Sosa, (2012)


Perú

Tipo de : Cuestionario
Instrumento

Finalidad : Valorar de manera cuantitativa y cualitativa


las actitudes y valores de los padres ante la
educación de hijos.

Número de Ítems : 48 ítems dirigidos a los padres, 12 ítems


para cada variable que evalúa.

Escala : Este cuestionario es de tipo dicotómico.

Niveles de : Adultos a partir de los 18 años de edad


Aplicación

Confiabilidad y Para obtener la confiabilidad del


:
validez instrumento, se sometió a la evaluación por
medio de juicio de expertos, el cuestionario
fue evaluado por 5 jueces. Esta técnica
permitió obtener la opinión de sujetos
expertos en el tema de estudio, lo cual
posibilitó la validación del instrumento. En
base a los resultados se decidieron
modificar los ítems 11 y 18 del test (Alvites,
2012).

Administración : Individual o colectiva

37
Variables que : Actitudes y Valores de: Sobreprotección
Evalúa educativa, Inhibición educativa, Punición
educativa y Aserción educativa.

Calificación : Se valorará cada elemento marcado en la


casilla (SI) con un punto, y casilla (NO) cero
puntos. La puntuación máxima para cada
dimensión es 12 puntos. La suma de los
puntos de cada escala proporciona los
distintos componentes del perfil de estilos
de crianza.

Duración : 10 a 15 minutos

38
CAPITULO IV

PROCESAMIENTO, PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1. Procesamiento de los resultados

Luego de recolectar la información con el instrumento Perfil de estilos


educativos (PEE-pd), se procedió a:
- Tabular la información, codificarla y transferirla a una base de datos
computarizada (IBM SPSS, 22 y MS Excel 2016).

- Determinar la distribución de las frecuencias y la incidencia participativa


(porcentajes), de los datos del instrumento de investigación.

- Se aplicaron las siguientes técnicas estadísticas:

Valor Mínimo y Máximo

Media aritmética

4.2. Presentación de los resultados

A continuación, se presentan los resultados de la muestra en las siguientes


tablas y figuras:

Tabla 6: Distribución del total de la muestra de estilos de crianza de madres


separadas

Frecuencia Porcentaje

Sobreprotector 26 49,1%

Inhibicionista 1 1,9%
Punitiva
2 3,8%
Asertiva
24 45,3%
Total 53 100,0%
Fuente: Elaboración propia

39
En la tabla, se puede observar el total de los resultados divididos en cada uno
de los tipos de estilos de crianza, la muestra está compuesta por 53 madres
separadas que representa al 100% de la muestra, en donde 26 madres
separadas representan al estilo sobreprotector con 49%; y 01 madre separada
representa al estilo inhibicionista con 2%; 02 madres separadas que
representan al estilo punitivo con 4%; y 24 madres separadas que representa al
estilo asertiva con 45% de la muestra. Los resultados fueron obtenidos del
cuestionario de perfil de estilos educativos (PEE-pd) que fueron aplicadas a las
madres separadas que viven en la Asociación de Vivienda de 4 de enero la
Milla del distrito de San Martín de Porres.

Figura 1: Porcentual total de estilos de crianza de las madres separadas

45% 49% Sobreprotector


Inhibicionista
Punitiva
Asertiva
4%

2%

Fuente: Elaboración propia.

Figura 1. Se observan los porcentajes de estilos de crianza de las madres


separadas: sobreprotector con 49%, asertivo con 45%, punitiva con 4% e
inhibicionista con 2%. Esto significa que las madres separadas presentan los 4
estilos de crianza. Quiere decir, la mayoría de las madres separadas presentan
tipos de crianza: sobreprotector y asertivo con mayor frecuencia; y un grupo
menor de las madres separadas presentan tipos de crianza: inhibicionista y
punitiva con mayor frecuencia.

40
Tabla 7: Distribución de la muestra según edad de las madres separadas

Estilos de crianza Madres jóvenes (20 a 30) Madres adultas (31 a mas)

Sobreprotector 11 15

Inhibicionista 0 1

Punitiva 0 2

Asertiva 14 10

Fuente: Elaboración propia

En la tabla, se puede observar los resultados del cuestionario de perfil de


estilos educativos (PEE-pd) que fueron aplicadas a las madres separadas
jóvenes y adultas en la Asociación de Vivienda 4 de enero la Milla del distrito de
San Martin de Porres.

Figura 2: Comparativo de estilos de crianza madres jóvenes y adultas

16
14
12
10
8
6
4
2
0
Sobreprotector Inhibicionista Punitiva Asertiva
Madres jóvenes (20 a 30) 11 0 0 14
Madres adultas (31 a mas) 15 1 2 10

Fuente: Elaboración propia.

Figura 2. Se observan la comparación de los resultados, en donde la mayoría


de las madres separadas jóvenes y adultas presentan con mayor frecuencia los
estilos de crianza: sobreprotector y asertivo. En cuanto los estilos de crianza:
inhibicionista y punitiva son frecuentes en un grupo menor de las madres
separadas adultas.

41
Figura 3: Estilos de crianza de madres separadas jóvenes

44% Sobreprotector

56% Inhibicionista
Punitiva
Asertiva

0% 0%

Fuente: Elaboración propia.

Figura 3. Se observan los estilos de crianza: asertivo con 56%; sobreprotector


con 44%; inhibicionista y punitiva con 0%. Esto significa, que las madres
separadas jóvenes presentan tipos de crianza: asertivo y sobreprotector con
mayor frecuencia y los tipos de crianza: inhibicionista y punitiva no presentan.

Figura 4: Estilos de crianza de madres separadas adultas

36%
Sobreprotector
53% Inhibicionista
Punitiva
Asertiva

7%
4%

Fuente: Elaboración propia.

Figura 1. Se observan los estilos de crianza: sobreprotector con 53%; asertivo


con 36%; punitivo con 7%; inhibicionista con 4%. Esto significa, que las madres
separadas adultas presentan los 4 estilos de crianza; quiere decir, la mayoría
de las madres separadas adultas presentan tipos de crianza: sobreprotector y
asertiva con mayor frecuencia; y un grupo menor de las madres separadas
adultas presentan tipos de crianza: inhibicionista y punitiva con mayor
frecuencia.

42
4.3. Análisis y discusión de los resultados

El objetivo general de esta investigación fue determinar los estilos de crianza


que presentan las madres separadas en la Asociación de vivienda 4 de enero la
Milla del Distrito de San Martín de Porres, 2017. Según los resultados hallados
en esta investigación las madres separadas presentaron los estilos de crianza:
sobreprotector con 49%; asertiva con 45%; punitiva con 4% y inhibicionista con
2% de la muestra estudiada. Esto significa que las madres separadas
presentan los 4 estilos de crianza. Quiere decir, la mayoría de las madres
separadas presentan con mayor frecuencia los estilos de crianza:
sobreprotector y asertivo; y un grupo menor de las madres separadas
presentan con mayor frecuencia los estilos de crianza: inhibicionista y punitiva.
Al respecto aún no existen investigaciones en nuestro país que puedan ser
referencia para contrastar este tipo de resultados, por lo que es necesario
ampliar los estudios sobre esta investigación. Pero existen algunas
investigaciones internacionales y nacionales que se aproximan en su relación.

Navarrete (2011) en su estudio, estilos de crianza parental y de la calidad de


vida familiar existente en los padres de preadolescentes que presentan
conductas disruptivas en el aula, los resultados indicaron que el estilo de
crianza autoritario es influyente en los padres. Asimismo, Gutiérrez (2012) se
realizó un estudio cuyo objetivo fue, analizar la relación que existe entre los
estilos de relación madre niño y la conducta agresiva de los niños de 2 años,
los resultados evidenciaron que la mayoría de las madres alcanzaron niveles
altos en aceptación y sobreprotección y niveles bajos en sobreindulgencia y
rechazo; el estudio concluyó que no existe relación entre las actitudes
maternas y la conducta agresiva de los niños. Igualmente, Olivo (2012) en su
estudio examinó la relación entre la ansiedad y los estilos parentales percibidos
en un grupo de adolescentes de la ciudad de Lima, los resultados con respecto
a los estilos parentales, indicaron una mayor protección materna y paterna
percibida en las mujeres y una mayor protección paterna en los participantes
de mayor edad.

Asimismo, Sinarahua (2014) se realizó un estudio cuyo objetivo fue,


determinar la relación que existe entre los estilos de crianza y el rendimiento

43
académico de los alumnos del Colegio Adventista Belén, los resultados
demostraron que no existe relación directa y significativa entre estilos de
crianza familiar y el rendimiento académico. Vásquez (2015) se realizó un
estudio cuyo objetivo fue, determinar los estilos de crianza de las familias
monoparentales con hijos únicos y su estructura familiar, los resultados
indicaron que no existe un estilo de crianza definido en las familias
monoparentales con hijos únicos, pero hay una tendencia a los estilos
parentales democráticos. Saavedra (2016), realizó una investigación que tuvo
como objetivo determinar la relación entre los estilos de socialización parental y
agresividad en adolescentes de una Institución Educativa Pública de Nuevo
Chimbote, en cuanto al estilo parental indicaron que el estilo de crianza con
más frecuencia en el padre es el Indulgente con un 31,3% de igual forma en la
madre el estilo indulgente con un porcentaje de 33,7%.

Según la comparación de algunos resultados las investigaciones


demostraron que existe la frecuencia de estilos de crianza en los padres, por lo
menos uno de los estilos. Siendo así considerados los tipos de estilos de
crianza como una modalidad común para las madres y padres. A esto agrega
Ramírez (2005) donde menciona los estilos ejercidos por los padres tendrán
consecuencias (positiva o negativa) en el comportamiento de los hijos.
Asimismo, en Papalia (2012) los estilos de crianza pueden influir en la
competencia o habilidad de los niños para luchar con su mundo.

En cuanto al primer objetivo específico fue, identificar los estilos de crianza


que presentan las madres jóvenes en la Asociación de Vivienda 4 de enero la
Milla del Distrito de San Martín de Porres. Los resultados indicaron que las
madres separadas jóvenes presentan los estilos de crianza: asertiva con 56%;
sobreprotector con 44% y los estilos inhibicionista y punitiva no presentan. Esto
significa, que las madres separadas jóvenes presentan tipos de crianza:
asertivo y sobreprotector; y los tipos de crianza: inhibicionista y punitiva no
presentan. Al respecto aún no existen investigaciones que puedan ser
referencia para contrastar este tipo de resultados.

En cuanto al segundo objetivo específico fue identificar los estilos de crianza


que presentan las madres adultas en la Asociación de vivienda 4 de enero del

44
Distrito de San Martín de Porres. Los resultados indicaron que las madres
separadas adultas presentan los estilos de crianza: sobreprotector con 53%;
asertiva con 36%; punitiva con 7% e inhibicionista con 4% de la muestra
estudiada. Esto significa, que las madres separadas adultas presentan los 4
estilos de crianza. Quiere decir, que la mayoría de las madres separadas
adultas presentan tipos de crianza: sobreprotector y asertiva con mayor
frecuencia; y un grupo menor de las madres separadas adultas presentan tipos
de crianza: inhibicionista y punitiva con mayor frecuencia. Al respecto aún no
existen investigaciones que puedan ser referencia para contrastar este tipo de
resultados.

Frente a los resultados de esta investigación se dirá que los estilos de


crianza: asertiva y sobreprotector es frecuente en madres separadas jóvenes y
adultas. A esto precisa Tula (como se citó en Vásquez, 2012) quien considera
madres jóvenes de 20 a 30 años de edad y madres adultas de 31años a más
edad. Igualmente Bordignon (2005) en su estudio “el desarrollo psicosocial de
Eric Erikson” considera jóvenes adultos de 20 a 30 años de edad y adultos de
30 a 50 años de edad. Además, Magaz y García (1998) caracterizan a los
estilos de crianza que presentaron las madres separadas jóvenes y adultas
(asertivo y sobreprotector).

Con respecto al estilo de crianza asertivo, los progenitores suelen considerar


que sus hijos necesitan aprender una serie de conductas adecuadas, basados
en la adquisición de pautas conductuales y habilidades, pero siempre
respetando la autonomía y propia iniciativa de los menores. Además,
consideran que los niños pueden desarrollar otras perspectivas y actitudes
diferentes a las de sus padres y de su grupo social.

En cuanto al estilo sobreprotector, los padres tienden a sentirse


responsables con respecto a lo que pueda sucederles a sus hijos, suelen a
considerar que sus hijos están todavía incapacitados para tomar cualquier tipo
de decisión, por lo que no suelen permitirles ningún ejercicio de manera
independiente, ni iniciativa alguna. Asimismo, los padres que emplean este
estilo educativo prefieren, normalmente, evitarles cualquier tipo de actividad
compleja o el problema a sus hijos, considerándoles indefensos por lo que

45
suelen tratar en la medida de lo posible de proporcionarles el máximo disfrute y
comodidades.

4.4. Conclusiones

- Las madres separadas evaluadas en su mayoría presentan un alto grado


de desconocimiento sobre estilos de crianza. Lo que nos indica que
requieren de mayor reforzamiento para conocer adecuadamente los
estilos de crianza.

- Las madres separadas presentaron los estilos de crianza: sobreprotector


con 49%; asertiva con 45%; inhibicionista con 2% y punitiva con 4% de
la muestra estudiada.

- Las madres separadas jóvenes presentaron los estilos de crianza:


asertiva con 56%; sobreprotector con 44% y los estilos inhibicionista y
punitiva no presentan.

- Las madres separadas adultas presentaron los estilos de crianza:


sobreprotector con 53%; asertiva con 36%; inhibicionista con 4% y
punitiva con 7% de la muestra estudiada.

4.5 Recomendaciones

- Debido a la importancia del estilo de crianza para las madres separadas


jóvenes y adultas se propone la posibilidad de réplica de la presente
investigación ampliando la muestra y población de estudio para
generalizar así los resultados.

- En cuanto a la variable estilos de crianza se recomienda encuestar


madres e hijos para poder obtener otros resultados sobre los estilos de
crianza.

- A las municipalidades y al ministerio de la mujer, implementar programas


sociales para capacitar a las madres en la manera de relacionarse con
sus hijos y apoyarles en sus actividades cotidianas.

46
- Motivar a las madres separadas para que tengan iniciativa propia hacia
la búsqueda de orientación, consejería, terapias u otros tipos de ayuda
espiritual que alimente su salud mental, para así mejorar la relación
madres a hijos.

- Diseñar e Implementar un programa de intervención de estilos de


crianza, que ayude a maximizar el nivel de conocimiento sobre estilos de
crianza de las madres separadas.

47
CAPÍTULO V
PROGRAMA DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN

5.1. Denominación del programa


Programa de intervención “conociendo y escogiendo bien mis estilos de
crianza, educo a mis hijos”

5.2. Justificación del programa

Una de las razones que nos llevó a investigar el presente trabajo de


investigación, es que en la Asociación de Vivienda 4 de enero la Milla del
Distrito de San Martín de Porres, las madres separadas no les dan suficiente
importancia a la educación en casa a sus hijos. Además, tomando algunos
testimonios de las madres separadas se constató que existe un alto grado de
desconocimiento sobre estilos de crianza y la poca importancia que dedican a
sus hijos para criar adecuadamente.

Estas son las razones que justifican la importancia de prestar especial


atención a las madres separadas y a sus estilos de crianza hacia sus hijos.
Asimismo realizar este programa de intervención es muy importante para las
madres separadas, la cual permitirá reforzar sus conocimientos sobre los estilos
de crianza, y a la vez permitirá una crianza adecuada madres a hijos.

El programa de intervención beneficiará a las madres separadas y a sus hijos,


ya que con el conocimiento reforzado tendrá mayor posibilidad de llegar y ayudar
adecuadamente madres a hijos. Para ello, teniendo en cuenta los resultados de
la investigación, por lo que se sugiere dar solución a los siguientes resultados de
estilos de crianza: sobreprotector 49%, punitiva 4% e inhibicionista 2%. Las
actividades a realizar serán los talleres.

5.3. Establecimiento de los objetivos

5.3.1. Objetivo general


Realizar una propuesta de intervención en madres separadas que
presentan estilos de crianza sobreprotectores, inhibicionista y punitivo, en la
Asociación de vivienda 4 de enero la Milla del Distrito de San Martin de
Porres.

48
5.3.2. Objetivos específicos

- Identificar los diferentes estilos de crianza y optar por el más saludable.

- Reconocer las características y consecuencias de los distintos estilos de


crianza y a la vez que los participantes conozcan sus posturas en cuál de
ellos se sitúan y que tomen conciencia acerca de las ventajas y
desventajas de cada estilo de crianza.

- Establecer actividades correctivas con relación a los estilos de crianza


sobreprotector, inhibicionista y punitivo de las madres separadas en la
Asociación de vivienda 4 de enero la Milla del Distrito de San Martín de
Porres.

5.4. Establecimiento de conductas problemas/metas

Según los antecedentes, resultados y testimonios de las madres separadas


se establecen algunas conductas más comunes que presentaron las madres
separadas en la Asociación de vivienda 4 de enero la Milla del Distrito de San
Martín de Porres.

- Sobreprotector: Hiperresponsabilidad, Culpabilización, preocupación


frecuente y tiende a dar todo lo que pide el niño.

- Inhibicionista: Incapacidad de asumir roles, temor a involucrarse,


desculpabilización y responsabilidad mínima.

- Punitiva: Exigencias, intolerancia, incomprensión y castigo.

Para ello las metas a trabajar serán reforzar sus conocimientos sobre estilos
de crianza (sobreprotector, inhibicionista, punitiva y asertiva) y opten por el más
saludable “estilos de crianza asertiva”, en donde las conductas esperados son
(Comprensión, tolerancia, responsabilidad equilibrada, supervisión y
enseñanza). Para ello las actividades a realizar serán los talleres.

49
5.5. Metodología de la intervención

La muestra de estudio es de 53 madres separadas, son divididos en 3


grupos, cada grupo asistirá a una sesión por semana las cuales tendrán una
duración de 02 horas cada una. Para el logro de los objetivos y para su
correcta intervención, el proceso de intervención tendrá una duración de 02
meses, se realizarán las actividades a través de 08 talleres.

5.6 Actividades

1. Taller: “Conformando un grupo de trabajo”


2. Taller: “Conociendo mis estilos de crianza predominante”
3. Taller: “Estilos de crianza sobreprotector y sus efectos negativos en los
hijos”
4. Taller:Conociendo las consecuencias de mi forma de criar
(hiperresponsabilidad, culpabilización, preocupación frecuente y dar todo
al hijo)
5. Taller: “Estilos de crianza inhibicionista y sus efectos negativos en los
hijos”
6. Taller: “Estilos de crianza punitiva y sus efectos negativos en los hijos”.
7. Taller: “Estilos de crianza asertivo y sus efectos positivos en los hijos“
8. Evaluación ex-post.

50
5.7. Cronograma de actividades del programa de intervención “conociendo y escogiendo bien mis estilos de crianza,
educo a mis hijos”.

Sesiones semanales
Temas de los talleres 1 2 3 4 5 6 7 8
1. “Conformando un grupo de trabajo” Grupos
1 2
3
2. “Conociendo mis estilos de crianza Grupos
predominante” 1 2
3
3. “Estilos de crianza sobreprotector y sus efectos Grupos
negativos en los hijos”. 1 2
3
4. Conociendo las consecuencias de mi forma de Grupos
criar (hiperresponsabilidad, culpabilización, 1 2
preocupación frecuente y dar todo al hijo) 3
5. “Estilos de crianza exhibicionista y sus efectos Grupos
negativos en los hijos” 1 2
3
6. “Estilos de crianza punitiva y sus efectos Grupos
negativos en los hijos” 1 2
3
7. “Estilos de crianza asertivo y sus efectos Grupos
positivos en los hijos” 1 2
3
8. Evaluación ex-post Grupos
1 2
3

51
5.8. Desarrollo del programa de intervención

SESIÓN N° 01
“Conformando un grupo de trabajo”
Objetivo: Presentar el programa de intervención y construir con los participantes las bases para el funcionamiento y el clima del programa de
intervención. Además, introducir técnicas de presentación para romper hielo.

Actividad Desarrollo Tiempo Recursos

Presentación del facilitador: Se presenta y darán unas palabras de bienvenida a los participantes. 10m Humanos:

- El animador entrega una pelota a cada equipo, invita a los presentes a sentarse en círculo y Especialista
Dinámica de
explica la forma de realizar el ejercicio. Mientras se entona una canción la pelota se hace correr en el tema
presentación 30m
de mano en mano; a una señal del animador, se detiene el ejercicio. La persona que ha
Físicos:
quedado con la pelota en la mano se presenta para el grupo: dice su nombre y lo que le gusta
hacer en los ratos libres y así continúa. En caso le toque a la misma persona el grupo tiene - Un salón
derecho a hacerle una pregunta. grande.

Criterio de evaluación: Romper hielo y la presentación de las madres. Materiales:

- Una pelota
- CD con
músicas

52
Presentación - El moderador presentará en forma breve la estructura general del programa: Objetivos, diferentes
del programa duración, calendario de sesiones y las reglas. Además introducirá en referencia a los conceptos 30m - papelógrafos
generales al tema de estilos de crianza, luego se hace la entrega de material informativo del - plumones
programa. - dibujos
- sobres
Dinámica de - Antes de iniciar la dinámica el coordinador selecciona varios dibujos relacionados con el tema - gomas
“estilos de crianza”, luego corta a cada dibujo en tamaños pequeños lo coloca en un sobre en - hojas bond
cierre 50m
cantidades iguales pero imágenes diferentes.
- PPT
Después les entrega un sobre, goma y papelógrafo a cada participante, quienes abrirán el
sobre y elegirán un pedazo del dibujo cortado.

Luego buscarán de persona en persona su complemento del dibujo que eligieron. Cada vez que
se acerque a la persona en búsqueda del complemento de su dibujo, los participantes se
presentarán, luego harán algunas preguntas sobre la crianza y comportamiento de sus hijos.

Al completar sus dibujos, el coordinador le preguntará a cada participante ¿Cómo se sintieron?


¿Qué hicieron para conseguir el complemento del dibujo? ¿Qué herramientas utilizaron? ¿Qué
interpretan sobre ese dibujo, si se relaciona con su vida cotidiana o no? ¿De qué se dieron
cuenta?, ¿Qué aprendieron?

Finalmente, el facilitador lo reforzarán sus respuestas y algunas indicaciones para la siguiente


sesión. Además recomienda practicar en casa lo que se aprendió en el taller.

Criterio de evaluación: Generará el clima entre participantes y el facilitador. Además, se


introducirá de manera general el tema estilos de crianza.

53
SESIÓN N° 02
Exposición: “Conociendo mis estilos de crianza predominante”
Objetivo: Reconocer las características de los distintos estilos de crianza. Además, concientizar acerca de las ventajas y
desventajas de cada estilo de crianza, así conocer sus posturas frente a los estilos de crianza expuestos y en cuál de ellos se
sitúa.

Actividad Desarrollo Tiempo Recursos

Antes iniciar las actividades el facilitador recogerá comentarios sobre la sesión anterior, tomando 10m Humanos:
las ideas, reflexiones o preguntas que hayan surgido en relación con los temas tratados.
Especialista en
el tema
Dinámica El moderador indica a los participantes los detalles de la dinámica, luego entrega un globo a cada

de entrada uno y pide que inflen, después escriban encima del globo el nombre de sus hijos, luego pide que Físicos:
tiren el globo hacia arriba: 40m
1. Tirar el globo hacia arriba y seguir hacia donde se dirija, cuidando que no se caiga al piso - Un salón
y no dejarlo solo, durante 3 minutos. grande.
2. Tirar el globo hacia arriba, por esta vez no cuidarlo y dejarlo solo que se caiga al piso,
Materiales:
durante 3 minutos.
3. Tirar el globo hacia arriba, tratar de llevar por donde ustedes quieran, si cayó al piso - Proyector
recógela y vuelva a tirar y seguir llevando hacia donde ustedes quieran durante 3 minutos. - Computadora
- videos
4. Tirar globo hacia arriba y dejar que flote por su propios medios y ustedes supervisen - lapiceros

54
tratando que no se caiga y se cayó al piso igual recógelo y vuelva tirar guiando y - globos
enseñando al buen camino, durante 3 minutos. - PPT
Al finalizar, la dinámica el moderador le entrega a los participantes una hoja y lapiceros, - hojas
luego indica que respondan las siguientes preguntas sobre su experiencia del taller:
¿Cómo se sintieron con estas formas de cuidar a su niño globo? ¿Cuál de ellos fue más
fácil? ¿Con cuál de ellos se identificaron? ¿Cuál es más frecuente en su casa? ¿De qué
se dieron cuenta? ¿Qué aprendieron?; finalmente el moderador lo refuerza sus
respuestas.
Criterio de evaluación: Introducirá los tipos de estilos de crianza a las madres.

Exposición El moderador le invita a los presentes a la exposición.


del tema  Se hace la entrega de material informativo relacionado al tema.
40m
“estilos de  Además se introduce, en referencia a las características generales del tema
crianza”  Presenta su exposición en PPT.
 Se hace una explicación del marco teórico expuesto en el texto y se ejemplifica con los
casos observados en la población.
 Para esta actividad se elige un video “estilo de crianza”
(https://www.youtube.com/watch?v=TAFYrQK-ADk). Al finalizar la exposición el
moderador les entrega hojas y lapiceros a cada participante, luego asigna 2 preguntas: ¿Qué
entendieron por estilos de crianza? ¿Mencione tres características y consecuencias de tipos
estilos de crianza?

55
Criterio de evaluación: Conocerán las características de tipos de estilos de crianza y sus
consecuencias. Además, identificaran las ventajas y desventajas de cada uno de los estilos.

Dinámica El moderador invita a los participantes que se sienten en círculo, luego les muestra varios

de cierre imágenes con características de estilos de crianza, las madres deberán elegir un imagen que le
llame la atención, luego el facilitador le pedirá que interpreten la imagen que escogieron, ¿Por 30m
qué eligió esa imagen? ¿En qué se relaciona con tu vida esa imagen que elegiste? ¿Con qué tipo
de estilos de crianza se relaciona esta imagen? ¿Se relaciona la imagen con la crianza de tus
hijos? ¿De qué te das cuenta?

Finalmente, el moderador refuerza sus respuestas con algunos comentarios. Además a los
participantes les entrega un tríptico preparado sobre el tema del taller. Se recomienda leer sus
trípticos y practicar en casa lo aprendido.

Criterio de evaluación: Las madres identificarán sus modos de crianza a través de la


visualización de las imágenes.

56
SESIÓN N° 03
Exposición: “Estilos de crianza sobreprotector y sus efectos negativos en los hijos”.
Objetivo: Reforzar sus conocimientos sobre estilos de crianza sobreprotector. Además, concientizar acerca de sus desventajas, la cual
influye negativamente la relación con sus hijos.

Actividad Desarrollo Tiempo Recursos

Antes iniciar las actividades el facilitador recogerá comentarios sobre la sesión anterior, tomando 10m Humanos:
las ideas, reflexiones o preguntas que hayan surgido en relación con los temas tratados.
- Especialista
en el tema

Dinámica El coordinador, explicará los detalles de la dinámica. Físicos:


de entrada  Luego pedirá a los participantes, que caminen en diferentes direcciones cuando diga 40m
codo, tocar codo con codo, espalda con espalda, etc. y a la cuenta de tres formar parejas - Un salón
de dos personas luego que elijan quien va a ser A y B. grande.
 Quien elige ser “A” inicia el juego se vendará los ojos con cinta negra y caminará en
Materiales:
diferentes lugares acompañado por el “B”, quien tratará de cuidar, apoyar y satisfacer en
todo lo que necesita durante 5 minutos, luego se intercambian los roles. - Proyector
 Al finalizar, la dinámica el moderador le preguntará a cada participante ¿Cómo se - computadora
sintieron caminar con ojo vendado y ser llevado por otro? ¿cómo se sintieron caminar - papelógrafos
llevando al ojo vendado? ¿Cuál de ellos se relaciona con su vida personal? ¿Cómo se película
sentirán sus hijos se le llevas con ojo vendado? ¿Cómo sentirán sus hijos si ustedes - plumones

57
llevan con ojo vendado? ¿De qué se dieron cuenta? ¿Qué aprendieron? - globos
 Finalmente, el moderador le explica la reflexión de la dinámica - venda
- cinta negra
Criterio de evaluación: se introducirá el tema del taller. Además, las madres conocerán - PPT
los efectos negativos del estilo de crianza sobreprotector. - Hilo de
plástico
Exposición El moderador le invita a los presentes a la exposición - Fosforo
y video  Se hace la entrega de material informativo sobre el tema.
 Además se introduce, en referencia a las características generales del tema
 Presenta su exposición en PPT.
 Se hace una explicación del marco teórico, sus características de los padres y 40m

consecuencias en los hijos.


 Para esta actividad se puede elegir un video “el chavo de ocho”
(https://www.youtube.com/watch?v=S-MwcW2hLoo), la cual reflejará el pensamiento de
las madres con relación al tema de la exposición.
 Al finalizar, el video, se pueden formar grupos y responder algunas preguntas del tema
planteadas por el moderador para ello debe entregar papelógrafos y plumones, luego
exponer un integrante de cada grupo. Finalmente el moderador reforzará sus respuestas.

Criterio de evaluación: Conocerán las consecuencias y características del estilo de


crianza sobreprotector.

58
Dinámica El coordinador indica a los participantes, formar en círculo, luego infla un globo, amarra con un
de cierre hilo preparado de plástico de largo unos 40 centímetros, prende la cola y le entrega a un
30m
participante indicando que pase el globo mencionando lo más rápido que pueda una
característica o consecuencias de tipos de estilos de crianza. Si el globo revienta en la mano del
participante pierde y se retira del juego. Al concluir la dinámica el coordinador lo realiza algunas
preguntas ¿Cómo se sintieron? ¿Qué aprendieron? ¿De qué se dieron cuenta? ¿Qué se llevan a
sus casas?, luego el moderador lo refuerza sus respuestas y las reflexiones finales del taller.
Recomienda seguir practicando lo aprendido en los talleres.

Criterio de evaluación: Medirá lo aprendido sobre el tema del taller. Además, la dinámica
ayudará a medir la efectividad de las tres primeras sesiones.

59
SESIÓN N° 04
“Conociendo las consecuencias de mi forma de criar (hiperresponsabilidad, culpabilización, preocupación frecuente y dar todo al hijo)

Objetivo: Identificar las características y consecuencias más predominantes de estilos de crianza sobreprotector a través de la vivencia.

Actividad Desarrollo Tiempo Recursos

Antes iniciar las actividades el facilitador recogerá comentarios sobre la sesión anterior, tomando 10m Humanos:
las ideas, reflexiones o preguntas que hayan surgido en relación con los temas tratados.
- Especialista
en el tema
El moderador pide a los participantes que se pongan de pie y caminen en diferentes lugares,
Dinámica Físicos:
cuando diga codo, tocar codo con codo, espalda con espalda, cabeza con cabeza etc. durante 5
de entrada 20m
minutos, luego a la cuenta de tres formar grupos de 4 personas, a cada grupo le entrega un sobre
- Un salón
cerrado, la cual contiene palabras para juntar y formar dos oraciones sobre (madres con
grande.
características hiperresponsabilidad, culpabilización, preocupación frecuente y dar todo al hijo).
Finalmente, una integrante de cada grupo expondrá sus oraciones y el moderador lo reforzará sus Materiales:
respuestas.
- Hojas bond
- Sobres
Criterio de evaluación: Se introducirá el tema del taller a las madres separadas. - Plumones
. - Disfraces

60
- palabras
para juntar
El moderador elegirá con anticipación madres voluntarias, luego explicará los detalles de su papel
Juego de
para que dramaticen un rol sobre conductas más frecuentes de madres sobreprotectoras.
roles 60m
 Primera voluntaria dramatizará el papel de una madre hiperresponsable.
 Segunda voluntaria dramatizará el papel de una madre que se culpabiliza en exceso por las
acciones de sus hijos.
 Tercera voluntaria dramatizará el papel de una madre que se preocupa en exceso por las
acciones de sus hijos.
 Cuarta voluntaria dramatizará el papel de una madre que da todo aquello que pide su hijo.

Participación de las madres: 4 madres imitaran sobre conductas más frecuentes de madres
sobreprotectoras; 4 madres imitaran como hijos con sus respectivos consecuencias en la niñez,
adolescencia y adulto; 4 madres imitaran siendo parejas de los hijos sobreprotegidos en su
adolescencia y adulto.

Finalmente, el moderador hará algunas preguntas: ¿Cómo se sintieron? ¿Qué aprendieron? ¿De
qué se dieron cuenta? Finalmente el moderador reforzara sus respuestas.

Criterio de evaluación: Conocerán las conductas más frecuentes de madres sobreprotectoras a


través de la vivencia.

61
El moderador les pedirá a los participantes que se pongan de pie y que caminen en diferentes
Dinámica
lugares mirándose los ojos durante 3 minutos, luego a la cuenta de tres formar grupos de 4
de cierre
personas, después el moderador le entrega a cada grupo una hoja con ocho casos incompletos,
los participantes completaran e identificaran los casos relacionados sobre conductas más
30m
frecuentes de madres sobreprotectoras, luego el grupo expondrá los casos que identificaron.
Terminado el trabajo el moderador preguntará ¿Cómo se sintieron trabajando en grupo, fue difícil o
fácil? ¿Qué aprendieron? ¿Qué herramientas utilizaron? ¿De qué se dieron cuenta? Luego el
moderador lo reforzarán sus respuestas y el tema del taller.

Finalmente, el moderador lo recomienda a las madres practicar en casa lo aprendido (identificar


conductas sobreprotectoras)

Criterios de evaluación: Las madres aprenderán a identificar las conductas sobreprotectoras.


Además, el trabajo permitirá a medir lo aprendido en el taller.

62
SESIÓN N° 05
“Estilos de crianza inhibicionista y sus efectos negativos en los hijos”

Objetivo: Conocer las desventajas de los estilos de crianza inhibicionista. Además, concientizar acerca de la importancia de la comunicación
asertiva madres a hijos.

Actividad Desarrollo Tiempo Recursos

Antes iniciar las actividades el facilitador recogerá comentarios sobre la sesión anterior, tomando 10m Humanos:
las ideas, reflexiones o preguntas que hayan surgido en relación con los temas tratados.
Especialista en
el tema
Dinámica El conductor escoge a dos participantes y entrega a uno de ellos un dibujo, el cual debe describirle
de entrada gestualmente a su compañero para que este lo dibuje en la pizarra, guiándose solo por las Físicos:
instrucciones no verbales (no puede ver el dibujo). El participante que tiene el dibujo no puede 20m
hacer ningún tipo de comentario ni corrección a la persona que esté dibujando aunque ésta no le - Un salón
esté haciendo bien. Al concluir el conductor explica las reflexiones de la dinámica relacionando con grande.
el tema del taller. - sillas

Materiales:
Criterios de evaluación: Introducirá el tema del taller a los participantes. Además las madres se
darán cuenta sobre la importancia de su participación en las actividades de sus hijos. - Pizarra
- Plumones
- Hojas

63
- Dibujos
Títeres El moderador elegirá con un día de anticipación a dos madres voluntarias, luego preparará y - Papelógrafo
60m
explicará los detalles para su participación con los títeres sobre el tema “estilos de crianza - Títeres
inhibicionista y sus efectos negativos”, una de ellas imitará las características de una madre
inhibicionista y la otra imitará como su hijo con sus respectivas consecuencias en la niñez,
adolescencia y adulto. Finalmente el moderador hará algunas preguntas reforzadoras al gran
grupo sobre el tema.

Criterios de evaluación: Las participantes conocerán las conductas más frecuentes que
presentan las madres inhibicionistas y sus hijos.

Dinámica El conductor escoge a otros dos participantes para que pueda hacer el mismo dibujo que se realizó
de cierre en la dinámica de entrada, pero por esta vez el compañero que da las indicaciones puede ayudarlo
haciendo comentarios o correcciones acerca del dibujo para que ésta realice un dibujo adecuado.
Después de terminar el dibujo el conductor realiza algunas preguntas a los participantes. ¿Qué
observaron? ¿En qué se diferencian la primera dinámica y la segunda en este taller? ¿De qué se 30m

dieron cuenta? ¿Qué aprendieron?, luego el moderador reforzará sus respuestas y compartirá las
reflexiones finales del taller. A demás, lo recomienda practicar en casa lo aprendido.

Criterios de evaluación: Las madres se darán cuenta sobre la importancia de su participación y


comunicación asertiva en las actividades que realizan sus hijos.

64
SESIÓN N° 06
“Estilos de crianza punitiva y sus efectos negativos en los hijos
Objetivo: Conocer las características y consecuencias más comunes del estilo de crianza punitiva. Además, concientizar sobre los
sentimientos de sus hijos ante la crianza punitiva y opten por otras respuestas más saludables.

Actividad Desarrollo Tiempo Recursos

Antes iniciar las actividades el facilitador recogerá comentarios sobre la sesión anterior, tomando 10m Humanos:
las ideas, reflexiones o preguntas que hayan surgido en relación con los temas tratados.
- Especialista
en el tema
Dinámica El moderador les pedirá a los participantes que se pongan de pie y que caminen en diferentes Físicos:
de entrada lugares mirándose los ojos durante 3 minutos, luego a la cuenta de tres formar parejas y decidir
- Un salón
quién va a ser A y B. El “A” será el rey, “B” el esclavo. Inicia el juego en donde el rey tendrá que 25m grande.
ordenar a su esclavo en todo lo que necesita y si falla o no quiere hacer recibirá su castigo y el
Materiales:
esclavo cumplirá sus expectativas del rey sin contradicciones, esto durará 5 minutos. Después se
intercambian los roles “A” esclavo; “B” el rey. Al finalizar el juego el moderador le pide a los - Proyector

participantes sentarse en círculo, luego realiza algunas preguntas a cada uno: ¿Cuéntame tu - Computadora

experiencia, como te sientes? ¿Cómo te fue en tu papel de rey y sirviente? ¿En cuál de ellos te - Cartulinas

sentiste mejor? ¿Crees que esto se relaciona con tu historia y tu vida personal?, luego el - Plumones

moderador refuerza sus respuestas. - Videos


- Papelógrafo
- Hojas bond

65
Trabajando Luego el coordinador le pide a los participantes que formen grupos de 4 o 5 personas, le entrega
en equipo una cartulina y plumones a cada grupo y asigna las siguientes preguntas: ¿cómo se sentirá el
25m
esclavo con tantos órdenes a cumplir, recibir castigos por incumplir y vivir con temor a
equivocarse? ¿Si el rey fuera el padre o madre y el esclavo el hijo, como crecería el niño? ¿Qué
consecuencias tendría el niño esclavo en su vida, niñez, adolescencia y adulto? ¿Cómo formaría a
su familia el niño esclavo? ¿Cómo educaría a sus hijos el niño esclavo? ¿Qué deben hacer los
padres para evitar que su hijo ya no sea un esclavo? Al finalizar un integrante del grupo expondrá
sus respuestas, finalmente el moderador refuerza sus respuestas.

Criterio de evaluación: se introducirá el tema del taller. Además, conocerán las conductas más
frecuentes de madres con crianza punitiva.

Videos y El moderador introducirá de manera breve sobre el contenido de los videos, luego compartirá con
trabajo en los participantes. Los videos elegidos son: “padres autoritarios”
60m
equipo (https://www.youtube.com/watch?v=vEK07wqq1Ak); “padres autoritarios”
(https://www.youtube.com/watch?v=NCU_oLR803I); “influencia de un padre autoritario en las
emociones del niño” (https://www.youtube.com/watch?v=gyzueAKz6t0).

66
Al finalizar, el video el moderador explica el contenido de los videos. Después indica a los
participantes que se formen en grupos de cuatro, luego les entrega dos papelógrafos y plumones
a cada grupo, después asigna las preguntas: ¿cuáles son las características de los padres
punitivos? ¿Qué consecuencias generan en los hijos? ¿Qué deberían hacer los padres para evitar
estas consecuencias que se generan en los hijos?
 En primer lugar el grupo resolverá las preguntas, luego el coordinador se acercará a cada
grupo y seleccionará una característica más común de los padres punitivos, una
consecuencia más común en los hijos y sus posibles soluciones que hayan respondido.
 Luego pedirá a cada grupo que dramaticen lo seleccionado por el moderador. Al finalizar
un integrante de cada grupo explicará los detalles de su dramatización. Finalmente el
moderador le reforzará sus respuestas y lo recomienda seguir practicando en la casa lo
aprendido.

Criterio de evaluación: Concientizará a las madres sobre sus modos de crianza punitiva
y sus consecuencias en los hijos. Además, el trabajo realizado en grupo permitirá medir lo
aprendido en el taller.

67
SESIÓN N° 07
Exposición: “Estilos de crianza asertiva y sus efectos positivos en los hijos”

Objetivo: Identificar las características y consecuencias del estilo de crianza asertivo. Además, las madres aprenderán a modificar
asertivamente los casos que generan conflictos en relación madres e hijos.

Actividad Desarrollo Tiempo Recursos

Antes iniciar las actividades el facilitador recogerá comentarios sobre la sesión anterior, tomando 10m Humanos:
las ideas, reflexiones o preguntas que hayan surgido en relación con los temas tratados.
- Especialista
en el tema
Dinámica El conductor pide a los participantes que se formen en grupos y a cada grupo les entrega un
de entrada paelógrafo, plumones y una lista de frases descorteses que se emplean madres: Físicos:
(sobreprotectoras, inhibicionistas y punitivas), las cuales deben ser cambiadas por otras que sean 30m
gentiles (asertivas o frases adecuadas). - Un salón
Luego de terminada la dinámica, los grupos deben exponer sus frases reformuladas. Aquí se debe grande.
enfatizar, además en la manera y el tono de voz que empleamos al decir las frases (descorteses y
Materiales:
gentiles). Al finalizar, el conductor realizará algunas preguntas ¿Cómo se sintieron? ¿Qué
herramientas utilizaron? ¿Cómo trabajaron, fue fácil o difícil? ¿De qué se dieron cuenta? ¿Qué - Computadora
aprendieron? - proyector
Finalmente, el moderador reforzará sus respuestas y explicará la reflexión de la dinámica - Papelógrafos
relacionando con estilos de crianza asertivo. - Plumones

68
Criterios de evaluación: se introducirá el tema del taller. Además, las madres se darán cuenta - PPT
sobre la importancia de la comunicación asertiva. - Lista de
frases para
ser
Exposición El moderador le invita a los presentes a la exposición cambiadas
y  Se hace la entrega de material informativo sobre el tema. - Videos
Videos  Además se introduce, en referencia a las características generales del tema - Hojas bond
 Presenta su exposición en PPT. - Imágenes de
 Se hace una explicación del marco teórico, sus características de los padres y 40m tipos de
consecuencias en los hijos. estilos de
 Para esta actividad los videos elegidos son: ¿Cómo educar sin gritar 1 y 2? crianza
(https://www.youtube.com/watch?v=hR7i25PrXsQ)
(https://www.youtube.com/watch?v=IxjfVUEq0Ws); “el chavo de ocho” los 10 primeros
minutos (https://www.youtube.com/watch?v=hLrLBoge8wM).
 Al finalizar los videos, se pueden formar grupos y responder algunas preguntas del tema
planteadas por el moderador, para ello debe entregar papelógrafos y plumones, luego
expondrá un integrante de cada grupo. Finalmente el moderador reforzará sus respuestas.

Criterio de evaluación: Concientizará a las madres sobre la importancia del estilo de crianza
asertiva, la cual repercute de manera adecuada en la crianza de los hijos.

69
Trabajando El moderador indica a los participantes que se formen grupos de cuatro, luego le entrega a cada
en equipo grupo papelógrafos plumones e imágenes sobre estilo de crianza (sobreprotector, inhibicionista,
punitiva y asertiva). El grupo identificará a que estilo corresponde cada imagen, después
interpretarán cada imagen, luego escribirán en el papelógrafo lo que interpretaron cada uno con
sus respectivas imágenes y a que estilo lo corresponde, al finalizar el grupo expondrá. Luego el 40m
conductor hará algunas preguntas: ¿Cómo se sintieron? ¿Qué identificaron? ¿Cómo trabajaron en
grupo, fue fácil o difícil? ¿Qué herramientas utilizaron para terminar el trabajo? ¿Qué aprendieron?
Finalmente, el moderador reforzará sus respuestas y algunas dudas de los participantes. Además
lo recomienda, que el estilo de crianza asertivo es el mejor estilo para la criar adecuadamente a
los hijos, por lo tanto se recomienda practicar siempre.

Criterio de evaluación: Las madres aprenderán a identificar modos de crianzas inadecuadas y


modificaran a modos de crianzas adecuadas. Además, este trabajo ayudará a medir y reforzar lo
aprendido en las sesiones anteriores y en esta sesión.

70
SESIÓN N° 08
“La evaluación ex-post”

Objetivo: Reforzar y evaluar la consecución de los objetivos.

Actividad Desarrollo Tiempo Recursos

Antes iniciar las actividades el facilitador recogerá comentarios sobre la sesión anterior, tomando 10m Humanos:
las ideas, reflexiones o preguntas que hayan surgido en relación con los temas tratados.
- Especialista
en el tema
Juego de El moderador indica a los participantes que se formen grupos de cuatro personas, luego a cada
roles grupo le entrega una tarjeta con tres casos de estilos de crianza no esperados. El grupo Físicos:
40m
(evaluación) modificará cada caso según las características de los estilos de crianza asertiva y dramatizará
asertivamente cada caso. Luego dependiendo de los resultados el moderador lo reforzará su - Un salón
participación de las madres y finalmente indicará algunas recomendaciones. grande.

Criterio de evaluación: La finalidad de este juego es verificar el logro de los objetivos de cada Materiales:

sesión.
- Cartulina
Trabajo - Hojas bond
El moderador partirá hojas en tamaños pequeños, luego escribirá las características y
individual - Gomas
consecuencias de los estilos de crianza, luego lo colocará en un sobre. Después le entregará a
(evaluación) 10m
cada participante un sobre con características y consecuencias de cada estilo de crianza, una - Sobres

goma, plumón y una cartulina. Los participantes deberán abrir el sobre y seleccionarán las - Música

71
características y consecuencias de cada estilo de crianza, luego lo pegaran en la cartulina lo que - Plumones
corresponde a cada estilo de crianza (sobreprotector, inhibicionista, punitiva y asertiva). - Crayolas
Finalmente el conductor recogerá sus respuestas, luego depende de los resultados lo reforzará - Lápiz
junto con el grupo, después indicará algunas recomendaciones. - Tijeras
- Pabilos
Criterio de evaluación: Evaluar individualmente a las madres su nivel de conocimiento sobre - Diplomas
estilos de crianza. - fosforo

Dinámica de El moderador pone música de fondo, luego indica a los participantes que caminen en diferentes
cierre lugares dejándose llevar por la música, mientras que caminen que vayan pensando ¿que se
“Máscaras” llevan y que no te llevan de esta experiencia? ¿qué se comprometen hacer y no hacer de ahora
en adelante?, sigue pensando ¿De qué pudiste darte cuenta con estas experiencias?; a la
cuenta de tres formar grupo de tres, luego compartan lo que pensaron.
60m
 Después el moderador les pide a los participantes que se sienten en círculo, les entrega
cuatro hojas a cada uno, un lápiz, crayolas, plumones, tijeras y pabilos. Luego les pide
que dibujen en cada hoja una madre con características de sobreprotectora, inhibicionista,
punitiva y asertiva, una vez terminado el dibujo, dar forma a máscara a cada dibujo,
amarrar con un pabilo, luego se colocan y se convierten el personaje de la máscara.
 El coordinador le pide que caminen en diferentes lugares expresando desde el personaje
de la máscara, luego cambia la máscara y sigue el mismo proceso con las cuatro
máscaras, cada personaje tendrá un tiempo de tres minutos. Después el moderador le

72
pregunta ¿Qué máscaras generan conflictos con sus hijos? ¿Qué máscara le generan
buena relación con sus hijos? luego les piden que se despidan de sus máscaras
conflictivas y que se queden con la no conflictivas.
 Al finalizar, los participantes se deshacen de sus máscaras conflictivas luego lo queman y
se llevan a sus casas su máscara que generan buena relación con sus hijos.

Criterio de evaluación: Con esta dinámica las madres se despiden de sus modos de
crianza negativa y se lo llevan su máscara asertiva.

Finalmente, el moderador recoge la información de los resultados de la evaluación luego


comparte con los participantes y algunas recomendaciones. Además, el conductor le entrega
sus diplomas a cada participante por su participación y finaliza el programa.

73
REFERENCIAS
Adell, M. (2002). Estrategias para mejorar el Rendimiento Académico de los
Adolescentes. Madrid: Pirámide

Alvites, E. (2012). Estilos educativos y grados de desarrollo del componente


pragmático del lenguaje en niños de 5 años de un colegio de lima
metropolitana. (Tesis para optar el grado de Magíster en Fonoaudiología).
Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Baumrind, D. (1966). Efecto de Control autoritario de los Padres en la Conducta


del Niño. 37 (4), 887-907. Recuperado de:
http://devpsy.or/teaching/parent/baumrind_parenting_styles.pdf.

Bordignon, N. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama


epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, vol. (2), núm. 2,
pp. 50-63. Antioquia, Colombia. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69520210

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación administración, economía,


humanidades y ciencias sociales. Colombia: Pearson.

Corral et al. (2008). Psicología del desarrollo desde el nacimiento a la primera


infancia. Madrid: McGraw-Hill.

Gutiérrez, M. (2012). Estilos de relación madre - hijo y conducta agresiva en


niños de 2 años del distrito del callao (tesis para optar el grado académico
de maestro en educación mención en psicopedagogía de la infancia).
Universidad San Ignacio de Loyola, Perú. Recuperado de:
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1200/1/2012_Guti%C3%
A9rrez_Estilos%20de%20relaci%C3%B3n%20madre-
hijo%20y%20conducta%20agresiva%20en%20ni%C3%B1os%20de%202%20a%
C3%B1os%20del%20distrito%20del%20Callao.pdf

Hernández, R., Fernández y Baptista, M. (2010). Metodología de la


investigación. 5ta.ed. México: McGraw-Hill

Maccoby, E., y Martín, J. (1983). Socialization in the context of the family:


Parent-child interaction. Handbook of child psychology. 4, 1-101.

74
Recuperado de:
http://www.researchgate.net/publication/233821914_Socialization_In_The_
Context_Of_The_Family_Parent-Child_Interaction

Magaz, A y García, M. (1998). Perfil de Estilos Educativos. España: Albor -


Cohs Grupo. Recuperado de:
http://www.perfildeestudioseducativos/5528/guias/Manual.pdf.

Musitu, G. y García, F. (2001). Escala de socialización parental en la


adolescencia. Madrid: TEA.

Musitu, G.; y García, F. (2004). Consecuencias de la socialización familiar en la


cultura española. Revista Psicothema. 16, 288-293.

Mesa, H. (2010). Funcionamiento familiar y rendimiento escolar en alumnas del


tercer grado de secundaria de una institución educativa del callao (Tesis
para optar el grado académico de Maestro en Educación en la Mención de
Evaluación y acreditación de la calidad educativa). Universidad san Ignacio
de Loyola, Lima - Perú.

Méndez, T (2015). Redes de apoyo social en familias monoparentales y


nucleares: un análisis de los efectos en la crianza y la marentalidad.
Universidad de Oviedo, departamento de psicología. Recuperado de:
http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/34592/1/TD_tanyaelisabeth
.pdf

Navarrete, L. (2011). Estilos de crianza y calidad de vida en padres de


preadolescentes que presentan conductas disruptivas en el aula. (Tesis
para optar el grado de Magíster). Universidad del Bio Bio, Chile.
Recuperado de:
http://cybertesis.ubiobio.cl/tesis/2011/navarrete_l/doc/navarrete_l.pdf

Ñañez, Ortega, Ovalle y Ramos. (2014). Dinámica en las pautas y prácticas de


crianza en una familia monoparental del barrio charco azul en la ciudad de
Cali. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de:
http://66.165.175.249/bitstream/10596/3384/4/1130584422.pdf

75
Olivo, D. (2012). Ansiedad y estilos parentales en un grupo de adolescentes de
Lima Metropolitana. (Tesis para optar el grado de bachiller). Pontificia
Universidad católica del Perú

Pérez et al. (s.f). Psicología del desarrollo humano del nacimiento a la vejez.
San Vicente, Alicante: Club universitario.

Papalia, Wendkos & Duskin. (2009). Psicología del desarrollo de la infancia a la


adolescencia, undécima ed. México: McGraw-Hill

Papalia & Duskin. (2012). Desarrollo Humano, 12° ed. México: McGraw-
Hill/interamericana.

Pardo, S. (2017). Propiedades psicométricas de la escala de felicidad de Lima


en estudiantes de nivel secundario en colegios adventistas de Trujillo (tesis
para obtener el título profesional de: licenciada en psicología). Universidad
Cesar Vallejo de Trujillo, Perú. Recuperado en:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/UCV/308/1/pardo_ts.pdf

Quezada, J. (2014). Estilos de crianza en familias nucleares con hijos únicos


(Tesis previa a la obtención del título de Magíster en la Maestría de
Psicoterapia del Niño). Universidad de Cuenca, Ecuador. Recuperado de:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/22286/1/tesis.pdf

Ramírez, A. (2005). Padres y Desarrollo de los hijos: prácticas de crianza.


Estudios Pedagógicos, 2(1), 167-177. Recuperado de:
http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/v31n2/art11.pdf

Riquelme, V. (2011). Tipos de crianza. Recuperado de:


http://www.slideshare.net/marilinana/crianza

Salazar, S. (2006). Estilo de crianza y cuidado infantil en Santiago de Chile.


Recuperado de:http://www.achnu.cl/wp-
content/uploads/2010/07/crianza2006.pdf

Sordo, P. (2009). No quiero crecer, viva la diferencia. Para padres con hijos
adolescentes. Santiago de Chile: Norma.

76
Sinarahua, Y. (2014). Estilos de crianza familiar y rendimiento académico de
los alumnos del nivel secundario del colegio Adventista Belén – Juliaca,
2014. (Tesis para optar el grado académico de Magíster). Universidad
Peruana Unión, lima – Perú

Saavedra, B. (2016). Estilos de socialización parental y agresividad en


adolescentes de una Institución Educativa Pública de Nuevo Chimbote.
(Tesis para obtener el título profesional de Licenciada en psicología).
Universidad cesar vallejo, Chimbote.

Sánchez, S. (2016). Estilos de crianza y su incidencia en las habilidades


sociales en los niños y niñas de 4 a 5 años de edad del Centro Educativo
“Leopoldo Chávez” del cantón Cáscales de la Provincia de Sucumbíos en
el periodo lectivo 2014-2015. (Tesis previa a la obtención del título de
Licenciada). Universidad Nacional de Loja, Ecuador. Recuperado de:
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/15677/1/TESIS%20CO
RRECCION%20AGOSTO%200101-08-2016.pdf

Trespalacios, J; Vázquez, R y Bello, L. (2005). Investigación de mercado:


métodos de recogida y análisis de la información para la toma de
decisiones de marketing. España: Ediciones Paraninfo.

Vásquez, E., y Sangma, R. (2012). Relación entre características


sociodemograficas y riesgo de depresión posparto en puérperas que
consultan en la Clínica Corpomedico Tarapoto junio-setiembre 2012. (Tesis
para optar título profesional de licenciado en enfermería). Universidad
Nacional de San Martin, Perú. Recuperado de:
http://unsm.edu.pe/spunsm/archivos_proyectox/archivo_74_TESIS%20PAR
A%20EMPASTADO.pdf

Vásquez, V. (2014). Estilos de crianza en familias monoparentales con hijos


únicos. (Tesis para obtener el título de Magíster en la Maestría de
Psicoterapia del Niño y la familia). Universidad de Cuenca, Ecuador.
Recuperado en:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21714/1/TESIS.pdf

77
Vásquez, V. (2015). Estilos de crianza en familias monoparentales con hijos
únicos. (Tesis previa a la obtención del título de Magíster en la Maestría de
Psicoterapia del Niño y la familia). Universidad de Cuenca, Ecuador.
Recuperado de:
file:///E:/arbocoo/TESIS%20familias%20monoparentales.pdf

White, E. (2008). Conducción del Niño. Argentina: ACES

Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa. México: Pearson

78
ANEXOS

79
Anexo 1: Matriz de consistencia

Título: Estilos de crianza de madres separadas en la Asociación de Vivienda 4 de enero la Milla del Distrito de San Martín de Porres.

FORMULACION DEL OBJETIVOS DEFINICIÓN DE LA DEFINICIÓN


PROBLEMA VARIABLE OPERACIONAL METODOLOGÍA
Problema General Objetivo General Estilos de crianza Tipo: Cuantitativo de nivel descriptivo
¿Cuáles son los estilos de Determinar los estilos de Hablar de estilos de Dimensión:
crianza que presentan las crianza que presentan crianza nos referimos Sobreprotector Diseño: No experimental de corte
madres separadas en la las madres separadas a diferentes formas de - Hiperresponsabilidad transversal
Asociación de Vivienda 4 en la Asociación de criar o llegar padres a - Culpabilización
de enero la Milla del vivienda 4 de enero la hijos. A su vez Sordo - Preocupación frecuente Población: 53 madres separadas, que
Distrito de San Martín de Milla del Distrito de San (2009) lo define “como - Tiende a dar todo viven en la Asociación de vivienda 4 de
Porres? Martín de Porres. un conjunto de enero la Milla del distrito de San Martín de
conductas producidas Dimensión: Porres.
Problemas Específicos Objetivos Específicos por los padres o Inhibicionista
madres hacia los hijos” - Incapacidad de asumir Muestra: Se consideró al total de la
(p, 232). A esto añade roles. población que son 53 madres separadas
A) ¿Qué estilos de crianza A) Identificar los estilos - Temor a involucrarse
presentan las madres de crianza que Papalia (2012) “los - Responsabilidad de 20 a 47 años de edad. Por lo tanto es
separadas jóvenes en la presentan las madres estilos de crianza mínima muestreo censal.
Asociación de Vivienda 4 separadas jóvenes en la pueden influir en la - Desculpabilización
de enero la Milla del Asociación de vivienda 4 competencia de los Instrumento: Cuestionario de Perfiles de
Distrito de San Martín de de enero la Milla del niños para lidiar con Dimensión: Punitiva Estilos Educativos (PEE-pd). La prueba fue
Porres? Distrito de San Martín de su mundo” (P,271) - Exigencias elaborada por Ángela Magaz Lago y E.
Porres. - Intolerancia Manuel García Pérez (1998). Su aplicación
B) ¿Qué estilos de crianza - Incomprensión puede ser colectiva o individual, está
presentan las madres B) Identificar los estilos - Castigo dirigida a padres de familia y profesores.
separadas adultas en la de crianza que La finalidad del cuestionario es valorar de
Asociación de vivienda 4 presentan las madres Dimensión: Asertiva manera cuantitativa y cualitativa las
de enero la Milla del separadas adultas en la - Comprensión actitudes y valores en la educación de
Distrito de San Martín de Asociación de vivienda 4 - Tolerancia hijos. La prueba evalúa las siguientes
Porres? de enero la Milla del - Responsabilidad estilos: sobreprotección, inhibicionista,
Distrito de San Martín de equilibrada punitiva y asertiva. El cuestionario está
Porres. - Supervisión y conformado por un cuadernillo de 48
enseñanza preguntas con opción de respuesta
dicotómica. Fue adaptado en Perú por
Alvites (2012)

80
Anexo 2. Solicitud del instrumento de evaluación

81
Anexo 3. Instrumento de evaluación

PEE-pd
Perfil de Estilos Educativos
_______________________________________________________________
Autores: Ángela Magaz Lago y E. Manuel García Pérez

Nombre: _______________________________________________________
Apellidos: ______________________________________________________
Edad: _____________Sexo: _______________________________________

INSTRUCCIONES

 A continuación, leerá algunas afirmaciones sobre cómo piensan, sienten


o actúan los padres con relación a sus hijos/as.
 Lea con atención y cuidado cada una de ellas.
 En cada frase, si está de acuerdo con lo que en ella se dice, ponga una
equis-X- en la columna correspondiente al SI y, si no está de acuerdo
con tal afirmación, póngala en la columna correspondiente al NO.
 Si no está muy seguro/a de contestar SI o NO, señale la opción que más
se aproxime a lo que usted piensa en la actualidad.

 Por favor, CONTESTE A TODAS LAS FRASES

 No emplee demasiado tiempo en cada una de las afirmaciones

 Tenga en cuenta que no hay respuestas BUENAS ni MALAS

 GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

83
N° ITEMS RPTS

1 Los padres tenemos la obligación de educar a nuestros SI NO


S hijos evitándole cualquier tipo de malestar o incomodidad
2 Para que mis hijos progresen en la vida tengo que SI NO
A enseñarle y luego permitirles que practiquen lo que les he
enseñado.
3 La clave para educar bien a los hijos consisten, SI NO
P esencialmente, en castigarlo cada vez que se porten mal
4 Me molesta que alguno de mis hijos me pida ayuda para SI NO
I hacer algo; creo que debía intentar hacerlo solo/a
5 MeSpongo nervioso/a, cuando veo que alguno de mis hijos SI NO
S quiere hacer algo sin mi ayuda o supervisión
6 Los hijos saben cuidarse solos, los padres no tenemos por SI NO
I qué estar constantemente preocupándonos por ellos
7 Frecuentemente estoy preocupado/a por la posibilidad de SI NO
S que mis hijos sufran algún daño
8 Me agrada que mis hijos tengan iniciativas para hacer SI NO
A cosas, aunque cometan errores
9 Los padres debemos exigir a nuestros hijos que, en SI NO
P cualquier ocasión, hagan las cosas lo mejor posible
10 Me siento mal, cuando alguno de mis hijos rechaza mi SI NO
S ayuda para hacer algo
11 Creo que los padres tenemos que dejar a los hijos “en SI NO
I libertad”, para que aprendan por su cuenta
12 Me angustio, cuando pienso que, tal vez, no esté SI NO
S educando bien a mis hijos.
13 A Me agrada enseñar a mis hijos cosas nuevas SI NO
14 Para que los niños maduren y se hagan responsables se SI NO
P les debe castigar por su mala conducta
15 La educación de los hijos puede llevarse a cabo SI NO
I perfectamente sin recompensas ni castigos.
16 S Cuando alguno de mis hijos está enfermo, me asusto SI NO
mucho
17 En mi opinión, es normal que mis hijos cometan errores SI NO
A mientras están aprendiendo
18 Me pongo tenso o nervioso cuando alguno de mis hijos SI NO
S está fuera de casa
19 Pienso que los hijos no se merecen premios o elogios por SI NO
P comportarse como deben
Me preocupo mucho, cuando pienso que algún día mis SI NO
20 S hijos tendrán que cuidar de sí mismos.

84
21 Cuando alguno de mis hijos se pone enfermo, lo primero SI NO
I que pienso es que es algo propio de su edad o de la
época y que se le pasará pronto
22 Los padres tenemos la obligación de enseñar poco a poco SI NO
A a nuestros hijos a tomar sus propias decisiones
23 Lo mejor es que los hijos aprendan por los daños que SI NO
P sufren en su vida
24 Los padres somos responsables de todo lo malo que les SI NO
S puede ocurrir a nuestros hijos
25 A
Cuando mis hijos aprenden algo nuevo, compruebo que SI NO
A es correcto y adecuado para ellos.
26 S Me gustaría ayudar a mis hijos en todo SI NO

27 Creo que la vida es la mejor escuela, sin que sea SI NO


I necesario estar dando constantemente consejos a los
hijos.
28 Pienso que los padres debemos supervisar el desarrollo SI NO
A de nuestros hijos, sin angustiarnos
29 Me siento mal, cuando pienso en todas las contrariedades SI NO
S que mis hijos tendrán en la vida
30 Los padres no podemos evitar todos los daños que les SI NO
A puedan ocurrir a nuestros hijos
31 Me irrito, cuando veo que alguno de mis hijos no hace las SI NO
P cosas exactamente como yo he dicho que las haga
32 Cuando alguno de mis hijos está enfermo, acudo al SI NO
A pediatra, tranquilo/a, sin preocuparme en exceso
33 Por lo general, cuando alguno de mis hijos hace algo mal SI NO
A y sufre por ello, procuro consolarlo y ayudarle a ver en qué
se equivocó
34 Los padres deben dejar que sus hijos se desarrollen, sin SI NO
I limitarlos con normas o prohibiciones
35 Cuando alguno de mis hijos le pasa algo desagradable por SI NO
P no haberme hecho caso, le recrimino por ello
36 Para que los hijos progresen, los padres tenemos que SI NO
S ayudarles casi constantemente
37 Los padres debemos llevar una vida normal, sin SI NO
I preocuparnos demasiado por el desarrollo de los hijos
38 P Los castigos enseñan a los hijos a respetar a los padres SI NO
39 Los padres no tenemos la culpa de las cosas que les SI NO
I puedan ocurrir a nuestros hijos
Los padres tienen la obligación de establecer normas SI NO
40 P severas de comportamiento para sus hijos

85
41 Cuando los hijos se quejan por algo, la mayoría de las SI NO
I veces exageran
42 Cuando veo que alguno de mis hijos va a cometer un SI NO
A error, por lo general, le dejo que lo haga para que aprenda
43 Creo que mis hijos pueden aprender a cuidar se sí SI NO
I mismos por su cuenta
44 Los padres tenemos que utilizar frecuentemente los SI NO
P castigos para prevenir problemas futuros
45 Me pongo nervioso/a, cuando oigo a alguien que dice que SI NO
I los padres debemos ayudar a los hijos a resolver sus
problemas
46 Los padres deben enseñar a sus hijos que la vida está SI NO
P llena de dificultades contra las que hay que luchar
47 Cuando un hijo va a salir solo/a, los padres deben SI NO
A enseñarle todo lo que necesita saber para cuidar de sí
48 Cuando los hijos están enfermos, hay que atenderles, SI NO
P pero seguir castigándolos, igual que si estuvieran bien

_____________________________________________________

86

También podría gustarte