06 Enf 768 Trabajo de Grado
06 Enf 768 Trabajo de Grado
06 Enf 768 Trabajo de Grado
TEMA:
Ibarra-Ecuador
II
III
IV
UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE
BIBLIOTECA UNIVERSITARIA
1. IDENTIFICACION DE LA OBRA
DATOS DE CONTACTO
CÉDULA DE IDENTIDAD: 1004227771
APELLIDOS Y NOMBRES: Méndez Curillo Elizabeth Marlene
DIRECCIÓN: San Pablo del Lago – Comunidad de Gualaví-
Calle principal vía Angla.
EMAIL: elizabethmendezcurillo@yahoo.es
TELÉFONO FIJO: 2919-121 TELEFONO 0993450047
MOVIL:
DATOS DE LA OBRA
TÍTULO: Problemas de salud en los trabajadores
expuestos a fungicidas de la florícola Rosas del
Monte en la Parroquia San Pablo del Lago 2016
V
VI
VII
DEDICATORIA
Este trabajo, es dedicado principalmente a Dios, que me llenó de sabiduría para seguir
adelante con mis estudios; a pesar de los momentos difíciles que se presentaron en mi
vida, a mi Padres, que son personas responsables y dedicadas, siempre me han
apoyado en mis objetivos que me he propuesto, han sabido educarme con buenos
hábitos y sentimientos, me guiaron por un buen camino y son mi mayor ejemplo,
gracias a su apoyo he podido culminar con mis estudios, a mis hermanas que siempre
me han apoyado en los momentos buenos y malos de mi vida, a mis sobrinos Kenny
y Santiago que son unos Ángeles; son quienes me alegran mis días, por todos esos
consejos y bendiciones que me dieron mi familia, hoy culmino mis estudios con
satisfacción.
Elizabeth Mendez
VIII
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios, por darme Vida y Salud y permitirme culminar mis estudios.
A la ´´UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NOTE ´´ que me abrió las puertas para seguir
mis estudios, obtener grandes conocimientos científicos, inculcados por grandes
profesionales de salud, que serán adecuados y me servirán en mi vida profesional.
A mi tutora de tesis Msc. Ximena Tapia Paguay que con su paciencia y apoyo de
conocimientos científicos, logro desarrollar un trabajo capaz de ser utilizado con fines
de investigación; y por ende se pudo culminar con éxito este trabajo de investigación.
Elizabeth Mendez
IX
ÍNDICE
XI
3.1.2 Tipo de investigación ................................................................................. 36
3.2 Localización y ubicación del estudio ........................................................... 37
3.3 Población y muestra ..................................................................................... 37
3.3.1 Universo ................................................................................................. 37
3.3.2 Muestra................................................................................................... 37
3.4 Operacionalizacion de variables ....................................................................... 38
3.5 Método de recolección de Información ............................................................ 43
3.6 Plan de Análisis de datos .................................................................................. 43
CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 44
4. Análisis e interpretación de resultados ............................................................... 44
CAPÍTULO V ............................................................................................................ 63
5. Conclusiones y Recomendaciones .................................................................. 63
5.1 Conclusiones ............................................................................................ 63
5.2 Recomendaciones .................................................................................... 64
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 65
ANEXOS ................................................................................................................... 68
XII
ÍNDICE DE TABLAS
XIII
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Grafico N° 1 Género……………………………………………………………. 44
Grafico N° 2 Edad ……………………………………………………………… 45
Grafico N° 3 Instrucción ……………………………………………………….. 46
Grafico N° 4 Tiempo que labora en una actividad florícola……………………. 47
Grafico N° 5 Han recibido capacitaciones sobre los beneficios de utilizar el equipo
de protección en sus áreas de trabajo ……………………………………………. 48
Grafico N° 6 Conoce sobre los riesgos de exponerse a los fungicidas………….. 49
Grafico N° 7 Conocimiento sobre la importancia de utilizar las prendas de
protección………………………………………………………………………… 50
Grafico N° 8 Recibe las prendas de protección por parte de la Empresa………. 51
Grafico N° 9 Identifique la Importancia de utilizar las prendas de protección….. 52
Grafico N° 10 Utiliza correctamente las medidas de protección……………….. 53
Grafico N° 11 Han presentado alguna enfermedad durante el tiempo de trabajo en la
florícola…………………………………………………………………………… 54
Grafico N° 12 Enfermedades frecuentes que presentaron los trabajadores en la
florícola…………………………………………………………………………… 55
Grafico N° 13 Síntomas presentes durante el tiempo de trabajo en la florícola… 56
Grafico 14 Signos y síntomas asociados a la exposición de Químicos…………. 57
Grafico N° 15 Signos y síntomas asociados por intoxicaciones……………….. 58
Grafico N° 16 Trabajadores según Área y horas de trabajo……………………. 59
Grafico N° 17 Son necesarias las capacitaciones, estaría dispuesto a seguir un horario
para recibir charlas educativas…………………………………………………….59
XIV
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
ESCUELA DE ENFERMERÍA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
La florícola en varios países, representa un medio para generar empleo; sin embargo
el manejo y control de las políticas en varias empresas, pueden o no pueden ser
cumplidas a cabalidad tanto para el trabajador como el empleador; generando impactos
positivos o negativos, La bioseguridad es una política que debe cumplirse, para evitar
los riesgos laborales; siendo un trabajo riguroso el cultivo de flores; la correcta
utilización de las prendas de protección es una conducta de los trabajadores para cuidar
su salud. El estudio se realizó con el objetivo de identificar cuáles son los problemas
de salud en los trabajadores expuestos a fungicidas de la Florícola Rosas del Monte en
la parroquia San Pablo del Lago 2016, mediante un estudio de diseño cualitativo y no
experimental y de tipo descriptivo de corte transversal. Población constituida por 100
trabajadores, como instrumento la encuesta y guía observacional, los principales
resultados fueron: la población mayoritaria pertenece al género femenino (55%), la
edad Media es de 38 años (76%), tienen una instrucción primaria (60%), tiempo de
trabajo en la florícola es más de 6 años (91%), han recibido capacitaciones sobre las
prendas de protección (91%), conocen sobre los riesgos de los químicos el (98%),
reciben todas las prendas de protección ( 100%), sin embargo el 50% solo lo utiliza
por políticas de la empresa, el 60% han presentado enfermedades como infecciones
intestinales (70%), conjuntivitis (13%), Neumonía (11%), dermatitis alérgica (10%),
y signos y síntomas como: Lagrimeo (52% ), Cefalea (57% ), odinofagia (61%), tos
(66%), Astenia (36%), lumbalgia (40%), las capacitaciones son necesarias (90%). Se
concluye de esta manera los trabajadores la empresa entrega prendas de protección en
su totalidad, los mismos conocen sobre los riesgos de los químicos y la importancia
XV
que tienen como parte de la prevención de las enfermedades; a pesar de esto sólo la
utilizan el 20%, exponiéndose a presentar problemas en su salud, existe un déficit del
autocuidado, que ponen en riesgo la integridad de trabajador. La capacitación brindada
a los trabajadores de la florícola ayudó a reforzar sus conocimientos, concienciación,
bioseguridad y autocuidado, se recomienda al Gerente de recursos humanos de la
empresa para que realice supervisiones frecuentes con el fin de verificar el uso
correcto de las prendas de protección.
XVI
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA
XVIII
TEMA:
XIX
CAPÍTULO I
1. Problema de investigación
Se conoce que el trabajo en una empresa de flores, permite mantener una economía
estable por ende, permite llevar el pan de cada día a su hogar, siendo este un medio
donde puede presentarse problemas de salud, al encontrarse expuesto a fungicidas por
largos periodos de tiempo, la mala utilización de las medidas de protección por parte
de los trabajadores, y el mal manejo de los químicos en sus diferentes áreas de trabajo.
1
Ain embargo las florícolas son uno de los sectores con mayor incidencia de
enfermedades con un 67% de trabajadores, de acuerdo con la organización mundial de
la salud reporto que el 57,8% presentan hipertensión Arterial, 7,4% gastritis, 18,7%
alergia en la piel, 27,4% cefalea, 27,3% lumbalgia, 12,1% calambres en las piernas,
13,2% alergia en las manos y el 18,8% conjuntivitis (3).
2
Se demuestra que la organización del trabajo en las fincas de flores trae consigo
distintos patrones de exposición que revelan un alto grado de afectación en la salud
humana, especialmente en la población trabajadora. Esto teniendo en cuenta que el
31% total de las familias, tienen al menos un miembro que trabaja en flores, de manera
que se pudo demostrar los graves problemas en la salud humana y el ambiente (5).
De esta manera las florícolas brindan trabajo a campesinos que se los conoce como
trabajo de mano barata, tomando una postura en los cambios de vida, sin importar la
modalidad de trabajo, ritmo y tiempo de descanso provocando problemas al estar
expuestos a grandes cantidades de químicos y largas horas de trabajo.
3
de salud en los trabajadores, en ocasiones no lo indican al empleador al manifestar que
puede influir en su rendimiento laboral (6).
4
1.3 Justificación
Debido a los problemas de salud a los que se encuentra expuestos los trabajadores en
la florícola, sigue siendo uno de los temas con mayor importancia, al encontrarse
involucrado tanto el personal administrativo y personal que labora en el área
directamente, y se encuentran expuestos a sustancias toxicas que se utilizan para
eliminar las plagas de las flores; el personal que labora en cada área de la florícola son
los encargados de llevar y utilizar las prendas de protección como medida de
seguridad, para conservar una buena salud.
De esta manera, se busca obtener información que ayude a dar a conocer acerca de la
importancia de utilizar adecuadamente las barreras de protección, durante su trabajo,
cada uno del personal tiene derecho de exigir la ropa de trabajo adecuado para cada
área y mantener las medidas de seguridad para su protección y cuidado diario,
Buscando disminuir la exposición directa a los químicos y determinar los factores que
desencadena los riesgos laborales y la gravedad de los mismos.
5
Buscar integrar la prevención y atención primaria como una herramienta básica en la
atención integral del floricultor de esta manera poder prevenir o disminuir la presencia
de enfermedades laborales dentro de su jornada diaria, implementar información sobre
bioseguridad como un elemento importante y útil para su correcta aplicación y así
poder proteger al trabajador, familia y comunidad en la que vive mejorando su estilo
de vida.
6
1.4 Objetivos
7
1.5 Preguntas de investigación
¿Las medidas de seguridad son adecuadas para que los floricultores laboren
adecuadamente en su área de trabajo?
8
9
CAPÍTULO II
2. Marco Teórico
Elaborado por José Ricardo Urrego Novoa, Jorge Augusto Díaz Rojas en el 2010;
Donde se realiza un estudio Observacional de corte transversal con recolección
retrospectiva del comportamiento de la intoxicación originada por la exposición a
sustancias químicas, y notificadas a través del sistema de vigilancia en salud pública
en Colombia durante el 2010, los principales casos que presentaron la mayor
incidencia de intoxicaciones por sustancias químicas el 89,65% son por plaguicidas,
medicamentos y otras sustancias químicas. Se encontró que los plaguicidas y los
medicamentos siguen siendo los eventos de mayor causa de intoxicación, La
exposición por plaguicidas ocupa el 31,44% y 10,43% en particular en áreas rurales,
el método de confirmación para la intoxicación fue la clínica con el 92,87%de la
notificación (7).
Investigación realizado por Bolaños Rosero Jhonatan Marcelo, Guerrero Ayala Mayra
Alejandra en la parroquia del Ángel en el año 2012, indica que las enfermedades en
10
los floricultores se pueden presentar por cargas que sobrepasan su capacidad corporal,
malas posturas, entornos fríos, ritmo de trabajo excesivo; inadecuado uso de prendas
de protección desencadenando enfermedades clínicas ,psicológicas y ausencia laboral
por el cual se realizó una investigación mediante un plan de intervención para la
prevención de enfermedades frecuente en los floricultores que trabajan en la parroquia
del Ángel, por el cual se lleva actividades como la entrevista, observación directa y
talleres obteniendo; como resultado, el 77% de la población ha sufrido alguna
enfermedad donde el 45% sufre de lumbalgia, 35% neumonía,20% dermatitis, entre
los signos y síntomas el más frecuente es el 44% dolor de espalda y 15% dolor de
cabeza,57% han presentado cortes ,29% utilizaban las mascarillas como medida de
protección, 20% guates y botas,15% overol, 53% de la población indica que han
sufrido alguna clase de intoxicación, indicando que la prevención y la promoción se
aceptan y se desarrollan en la atención integral del paciente brindando una salud
individual y colectiva, se identificó las enfermedades prevalentes en los floricultores,
determinando la incidencia de enfermedades, el plan de intervención ayudo a los
floricultores a mejorar su calidad de vida y mejorar su desempeño laboral (3).
Investigación realizado por Camilo Guzmán Terán, Hiltony Villa Dangond, Alfonso
Calderón Rangel en el 2015; donde tuvo como resultado que las intoxicaciones agudas
constituyen un problema de salud potencialmente grave, que representa entre 1% a 2%
de las urgencias médicas, atendidas en los hospitales, que tuvo como objetivo analizar
el perfil epidemiológico y clínico de intoxicaciones agudas en pacientes del hospital
San Jerónimo de Montería desde Enero del 2008 a junio del 2011, realizando un
estudio descriptivo, retrospectivo incluyendo a pacientes con sintomatología de
intoxicación, obteniendo como resultado 60,5% pertenecen al sexo masculino, 39,5%
sexo femenino, los accidentes ofídicos con un 47,8% fue la principal causa de
intoxicaciones agudas el 24,3% por intoxicaciones de plaguicidas (fungicidas), el
11
64,4% pertenecían al área rural de Córdoba, se presentó una mortalidad del 4,5% ,
como conclusión los accidentes ofídicos y las accidentes por plaguicidas fueron las
principales causas de intoxicaciones agudas en la población laboralmente activa del
área rural (8).
12
Este articulo realizado por Luciano Martínez Valle, en el año 2013, donde analiza el
proceso de proletarización que se ha generado en la provincia de Cotopaxi, en aquello
territorios orientados a la producción de flores, donde se genera empleo para la mano
joven de ambos sexos, sin medir la condición de trabajo, los impactos en la salud de
los trabajadores que no son visualizados como un problema, todo se deduce solo en un
salario, un rápido análisis demuestra que la población en edad de 20 a 30 años son
jóvenes que trabajan en las flores, el 55,1% se vincula más en la actividad florícola
que se convierte en la principal fuente de ocupación, el 46,8% son hombres y el 52,2%
son mujeres. La familia de los trabajadores de flores no son muy numerosas, están
conformados por familiar nucleares, así la florícola utiliza mano de obra joven que
tenga mayores características para mejorar la productividad en el trabajo, no es
necesario el alto nivel de educación, donde el 47,1% de los trabajadores analizados
tenían una educación primaria, el 46,5% tenían educación segundaria y el 2,9% tenían
educación superior, pero las florícolas incluso contratan personas sin ningún nivel
educativo, se demuestra que el 34,8% habían trabajado en otra empresa florícolas, la
mayoría dejan de trabajar por sobrecarga de trabajo y salario muy bajo, 2,5% dejan de
trabajar por dos o tres meses, debido al impacto en la salud por el uso de químicos
tóxicos, sin embargo se puede evidenciar siempre rótulos en las empresas solicitando
trabajadores, donde se acercan sin verificar los efectos negativos de acuerdo a la
estancia en las plantaciones (9).
13
Más tarde se obtiene del Congreso Nacional un documento donde constaba que el 29
de mayo de 1861 como la fecha de Parroquialización de San Pablo del Lago,
cambiando el término de Laguna por Lago, cuyo original se encuentra en el Archivo
Biblioteca de la Función Legislativa.
San Pablo de Lago es tan antiguo como Cayambe y el asiento de Otavalo tuvo dos
Ayllus propios hasta 1680, uno de ellos es Gualchiquinchin Ango, que posteriormente
dejaría como un sufijo a ciertos apellidos como Cacoango, Anrango, Curnango,
Tabango, etc. A raíz de la reducción se amplía a doce, ellos son: Abatag, Araguillín,
Antamba, Curnango, Tueña Coango, Angla, Lluqui, Gualacata, Pizsalqui y luego
Valenzuela, quienes serían los primeros moradores de San Pablo (10).
La Parroquia de San Pablo se ubica en la Cuenca del Lago San Pablo – Imbakucha, al
Suroriente de la ciudad de Otavalo, con una distancia de 95 Km de Quito y 40Km de
la capital provincial. Está situado en la hoya central occidental del Chota, entre los
nudos de Boliche al norte y el Mojanda Cajas al sur. La cadena volcánica de Mojanda-
Cusin y el grupo volcánico de Imbabura son los factores de relieve más importantes
de la zona, este situado a una altura de 2697 m. sobre el nivel del mar, su temperatura
se encuentra entre los 12ºC. Y los 19ºC (10).
La Florícola Rosas del Monte está ubicada en la Parroquia de San Pablo, Cantón
Otavalo, Provincia de Imbabura.
14
Dirección: Chiriboga S/N y segundaria, frente a la hostería Cusin (10).
2.3.1 Floricultores
Son aquellas personas que laboran dentro de un ambiente cerrado, con cambios
climáticos y con riesgo de presentar problemas de salud al exponerse a químicos
frecuentemente, ayudan con la producción de flores para toda clase de decoraciones
y adornos, de esta manera la floricultura es el emprendimiento y desarrollo de las flores
realizado por los floricultores, donde las empresas floricultora es el emprendimiento
comercial que desea alcanzar niveles altos de producción.
15
Tabla 1. Riesgo de los Químicos
Fuente: (1)
Se puede indicar que el personal que se encuentra expuesto a químicos utilizados para
eliminar plaga, produce daño a la salud del personal que se encuentra expuesto
constantemente, produciendo complicaciones que de acuerdo a la gravedad puede
provocar la muerte, del personal que labora diariamente en una florícola, los riesgos
16
laborales son muy frecuentes cuando no se toman las medidas de prevención
correctamente en cada área de trabajo.
Medio donde los trabajadores realizan sus actividades laborales, influye mucho el
clima al que se encuentran expuestos, que puede destruir el ambiente de trabajo
ocasionando situaciones de conflicto (12), estos pueden ser:
Artificial: creada por el hombre para trabajar en él, como una planta de
fabricación.
17
2.3.4 Químicos utilizados en área florícola
Los plaguicidas son sustancias peligrosas, que puede disponer una empresa muy
fácilmente, para utilizarlas en la eliminación de plagas, pero el uso frecuente y a
medida que se encuentre en contacto con las personas por un largo tiempo, provocan
daños preocupantes en la salud de los trabajadores.
La OMS considera que existe casos de intoxicaciones por plagicidas de los cuales el
10% corresponden a los casos letales, donde la mayoria de plaguicidas del tipo
carbamatos, organofosforados y organoclorados corresponde a los del pais de tercer
mundo (2).
Tabla 2.Qumicos
Nivel de
Químicos Grupo químico Uso toxicidad
Hidrocloruro de Verde
Carbamato Flores
propamocar
18
Metomil Carbamato Flores Rojo
Tiociclamhdrog Amarillo
Nerehitoxina Flores
enoxalato
Bromuro de Rojo
Bromuro de metilo Flores
metilo
Fuente: Cordero F. (2003) EcoSalud. CEAS”
2.3.5 Plaguicidas
Son una serie de sustancias o mesclas que utilizan para matar o reducir las plagas,
dichas sustancias se utilizan de acuerdo con la plaga que necesitan eliminar, (14)
pueden clasificarse:
19
Herbicidas: compuestos clorofenilicos, pentaclorofenol, Diqua, Paraquat.
Toda sustancia química, al no ser utilizada con precaución y con todas las medidas de
seguridad puede ocasionar con el tiempo problemas de salud afectando no solo al
trabajador, también a la familia, siendo quien sustenta el hogar.
Debido a que las florícolas utilizan varios materiales de uso necesario para la
producción de flores, son ellos los mismos que al deshacerse de todos los productos
sean plásticos, químicos entre otros provocan daño al medio ambiente y por ende a las
personas que se encuentran alrededor.
20
Relación con el Agua
Las actividades industriales son una de las causas más frecuentes de contaminación
del aire y el cultivo de flores no se queda atrás, los productos utilizados son
expuestos a la atmosfera durante el control sanitario al fumigar las flores, con esta
afectan la salud de los trabajadores y habitantes de las comunidades, muchas
floricultoras a pocos metros de escuelas, colegios, lugares turísticos y lugares
poblados.
21
Tabla 3.Efectos que ocasiona los Químicos
Dentro de una florícola utilizan fungicidas para eliminar las plagas de las flores, a
medida que los trabajadores se encuentran expuestos a dichas sustancias por mucho
tiempo, produce cambios o reacciones adversas en la piel, ocasionando problemas y
complicaciones en la salud del trabajador y por ende, el rendimiento laborar baja.
23
inseguros, si la persona no sabe cómo utilizarlas, ya que es él quien siente el dolor el
malestar de las lesiones es quien debe aplicar las normas de seguridad y mediante la
supervisión de los factores de riesgo.
24
La prevención es un paso que se toma con buena actitud, que conservara una salud
adecuada, es importante que cada uno conozca sobre los beneficios de utilizar las
medidas de seguridad, para poder evitar sufrir de algún problema de salud que puede
complicarse si no es controlada a tiempo, de tal manera es importante que el personal
administrativo, verifique las instalaciones y adopte las medidas de confort e higiene
adecuada para el floricultor.
Todo el personal que labora en una florícola debe contar con un ambiente,
infraestructura, equipos de protección completos que ayuden a los trabajadores a
cumplir sus actividades sin riesgo laboral, brinde cuidados y evite presentar percances
en sus diferentes áreas de trabajo.
25
Tabla 4. Implementos de protección
Guantes Mandil
Gorra Ropa de
protección
Las medidas de protección son muy importantes, para los trabajadores, es un derecho
para cada uno recibirlas. La empresa siempre tiene que brindarlas y renovarlas, de esta
manera, ayudará a la prevención de riesgos contra la salud; siendo la salud un el
bienestar físico, psicológico y social.
Las sustancias toxicas utilizadas para eliminar las plagas de las flores, al encontrarse
expuestas directamente con el floricultor, a medida que pasa el tiempo llegan a
presentar signos y síntomas de intoxicación, que puede irse generando patologías
graves, es muy importante que los trabajadores utilicen adecuadamente las medidas de
protección al momento de realizar su trabajo, también influye mucho el área de trabajo,
tiempo, jornada laboral y el ambiente en el que se encuentran expuestos para generar
algún problema de salud.
El trabajador, es el que sufre el dolor de la lesión, el que sufre las consecuencias del
accidente, entonces él es quien debe aplicar las normas de seguridad, que les ha
instruido su supervisor o el asesor de prevención de riesgos (11).
Los floricultores a medida que se encuentra en contacto con sustancias químicas, con
mayor probabilidad presentan intoxicaciones que se presentan a través de los ojos, la
piel, por medio de la boca y por medio del aparato respiratorio y causan problemas de
salud a medida que pasa el tiempo y no son atendidas o no son tomadas con un correcto
interés.
Las sustancias o químicos al ser inaladas o al estar en contacto con la piel provoca
daños reversibles o irreversibles en el ser humano, al encontrarse expuestos, así sea
por cantidades inferiores, provocando la sintomatología asociada de acuerdo a su
gravedad como leve, moderad o severo.
27
Las sustancias toxicas o químicos provocan reacciones y daños en el cuerpo humano.
Quemaduras
Mareo Diarrea estres
solares
Inflamacion perdida de
Fatiga Debilidad
muscular memoria
Ardor lagrimeo
Tos Decaimiento lumbalgia
de los ojos
28
Tabla 5. Enfermedades asociadas a la exposición de Químicos
Alérgica
Enfermedad
pulmonar
obstructivas crónicas
Asma obstructiva
Bronquitis asmática
Bronquitis
obstructiva crónica
Neumonía
Fuente: (11)
Elaborado por: Méndez Elizabeth
29
2.4 Marco Ético
Guía para la acción basada en valores y las necesidades sociales, adoptó por primera
vez un Código internacional de ética para enfermeras en 1953. Después se ha revisado
y reafirmado en diversas ocasiones, la más reciente es este examen y revisión
completados en 2000 (19).
30
La enfermera y sus compañeras de trabajo
31
universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia,
eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y
generacional.
32
social. En tanto derecho económico, es considerado fuente de
realización personal y base de la economía.
Políticas
Misión
Objetivo
33
Desarrollar conciencia preventiva y hábitos de trabajo seguros
en empleadores y trabajadores.
Disminuir las lesiones y daños a la salud provocados por el
trabajo.
Mejorar la productividad en base a la gestión empresarial con
visión preventiva.
34
35
CAPÍTULO III
No experimental: permite verificar los sucesos, tal y como se da para luego poderlos
analizar y no se manipulan las variables.
Descriptiva: porque permite realizar el estudio en una realidad inmediata, las causas
y efectos que se producen mediante una serie de interrogantes que se forman de los
hechos y sucesos a lo largo de la investigación; obteniendo resultados que nos brindara
pautas para la toma de decisiones y poder contribuir y resolver problemas.
36
Investigación de campo: la recopilación de los datos se realizará en el mismo sitio
donde se originaron los hechos, es decir en la florícola Rosas del Monte.
El estudio se realizó en la florícola Rosas del Monte en la parroquia de San Pablo del
Lago, provincia de Imbabura, donde se recopilará los datos reales de los floricultores
que se encuentran directamente expuestos a fungicidas y de esta manera se obtuvo la
información adecuada para nuestra investigación.
3.3.1 Universo
37
3.4 Operacionalizacion de variables
21 a 35 años
36 a 45 años
46 a 55 años
Género Masculino
Femenino
38
Residencia Urbano
Rural
7 -8 horas
3 a 4 años
5 a 6 años
Tipo de trabajo
6 años en adelante
cultivo
Postcosecha
39
Riego / Fumigación
Capacitación recibidas Si
No
No recuerdo
40
Medidas de Condición de la Infraestructura Adecuadas
seguridad
Inadecuadas
Mascarilla
Incompleto
41
Supervisión del uso de prendas Si
No
42
3.5 Método de recolección de Información
A lo largo de la investigación se recolecto los datos por medio de una encuesta y guía
de observación.
Se aplicó encuestas.
Se organizó toda la información recolectada.
Se realizó el respectivo análisis de los resultados por preguntas.
Análisis de las variables.
Se representó los resultados con su respectivo gráfico.
El análisis de los resultados e interpretación fue realizado con el apoyo del
Marco Teórico.
Se elaboró las conclusiones y recomendaciones respectivamente de los
resultados obtenidos.
43
CAPÍTULO IV
Grafico N° 1
Género
55%
45%
Masculino Femenino
44
Grafico N° 2
Edad
76%
24%
Se puede recalcar que la edad que prioriza y se encuentran laborando en las diferentes
áreas de la florícola, un 76% tiene una edad media de 38 años, el 24,4% de los
trabajadores tienen entre los 46 a 55 años. De acuerdo con una investigación realizada
en la provincia de Tungurahua, parroquia de Alaquez, obtuvo como resultado; dentro
del total de trabajadores el 46% de la población tienen entre 36 a 45 años de edad, y
el menor porcentaje es de 6% que comprende la edad de 45 años (14). La edad no es
un medio que impida a los trabajadores realizar las actividades planificadas, que
ayudan a contribuir al mejoramiento de la empresa, llevar el pan a su hogar y demostrar
que son capaces de mantener un desarrollo personal activo.
45
Grafico N° 3
Instrucción
60%
37% Primaria
Secundaria Incompleta
Ninguna
3%
46
Grafico N° 4
69%
14%
11%
6%
47
Grafico N° 5
91%
0 9%
SI NO NO RECUERDO
48
Grafico N° 6
¿Conoce sobre los riesgos de exponerse a los fungicidas?
98%
2%
SI NO
De acuerdo a los datos obtenidos se puede deducir que el 98% de los trabajadores
indican que conocen acerca de los problemas de salud que ocasiona exponerse a los
químicos, de acuerdo a las capacitaciones que les brindaron en la florícola, mientras el
2% de la población indican que desconocen acerca de los riesgos que pueden provocar
la constante exposición a los químicos, en la investigación realizada en la Florícola
EQR SAN LUIS Y EQR SAN JOSE, en la provincia de Cotopaxi, donde indica en sus
resultados que el 78,20 desconoce sobre los recursos que emplea la empresa en la
aplicación de bioseguridad (1). Las capacitaciones en el medio laboral, desarrollan el
conocimiento de la población acerca de los riesgos laborales, buscando la prevención
en los trabajadores siendo ellos los que brindan un mejor desarrollo a la sociedad.
49
Grafico N° 7
Conocimiento sobre la importancia de utilizar las prendas de protección
55%
30%
15%
50
Grafico N° 8
Recibe las prendas de protección por parte de la Empresa
100%
SI NO
PRENDAS DE PROTECCION
51
Grafico N° 9
50% 50%
El 50% de los trabajadores utilizan las prendas de protección para cuidar su salud, sin
embargo un 50% utilizan las prendas de protección para cumplir las políticas de la
empresa y evitar problemas con el personal administrativo. De acuerdo con una
investigación realizada en la Florícola EQR SAN LUIS Y EQR SAN JOSE en la
provincia de Cotopaxi, informan que el 70% de la población no tiene conocimiento
sobre lo que es la bioseguridad en el trabajo, el 10,2% indican que son normas de
bioseguridad que cuidan la salud laboral, el 8,7% indican que son normas de
protección contra los riesgos laborales (1). De esta manera dentro de la bioseguridad
se encuentra el derecho al trabajo digno, con medidas de protección adecuadas en cada
área de trabajo, siendo una normativa conocer los benéficos de utilizar las prendas de
protección, para mejorar un rendimiento laborar adecuado, con una buena salud.
52
Grafico N° 10
Utiliza correctamente las medidas de protección
62%
20%
17%
1%
53
Grafico N° 11
Presento alguna enfermedad durante el tiempo de trabajo en la florícola
60%
40%
Si No
60%
El 60 % indican que las infecciones intestinales son más frecuentes en los trabajadores
de la florícola y el 13% han presentado Conjuntivitis provocados por la exposición a
los químicos que se utiliza para fumigar e incluso son enfermedades provocadas por
el mal manejo e higiene que se lleva al estar en contacto con fungicidas, relacionado
con una investigación realizada en Colombia, indica que las intoxicaciones son un
causante de problemas de salud, provocando enfermedades que afectan la salud
representando el 1% al 2% urgencias médicas atendidas en los hospitales donde el
24,36% indica que son casos provocados por plaguicidas e insecticidas (27). Es
preocupante conocer que las enfermedades en las florícolas son causadas la mayor
parte por intoxicaciones Agudas o Crónicas a lo largo del tiempo puede causar la
muerte o incapacidades, provocando también problemas económicos al empleado,
familia sino también al gobierno que cubren al atender a pacientes con enfermedades
y complicaciones que afectan su salud.
55
Grafico N° 13
Síntomas presentes durante el tiempo de trabajo en la florícola.
98% 94%
87%
52% 57%
40%
33%
8% 10% 0 13% 0 2% 0 6%
El 57% de la población indica que han presentado dolor de cabeza y el 52% han
presentado Ardor, lagrimeo o picazón de los ojos, como signos y síntomas de las
intoxicaciones que se pueden presentar al encontrarse expuesto a fungicidas por largos
periodos de tiempo y no utilizar correctamente las prendas de protección, de acuerdo
con una investigación realizada en Colombia indica que, las manifestaciones clínicas
de toxicidad Agudas se dan por un exceso de estimulación a sustancias químicas que
se presentan con signos y síntomas como lagrimeo, micción, defecación, dolor de
cabeza, debilidad muscular (2). De esta forma se puede indicar que la exposición a
químicos trae riesgos muy preocupantes en la salud, siendo esto causas principales de
muertes o complicaciones en la salud y por ende trae problemas para el trabajador
siendo el quien sustenta la familia.
56
Grafico N° 14
Signos y síntomas asociados a la exposición de Químicos
85%
72%
66%
61%
52%
38% 36%
30% 28%
15%
12%
4%
1% 0 0
57
Grafico N° 15
Signos y síntomas asociados por intoxicaciones
74%
63%
40% 49%
36%
20%
15% 14%
11% 10% 11%
6%
1% 3% 1%
58
Grafico N° 16
Trabajadores según Área y horas de trabajo
54%
21%
10% 10% 5%
59
Grafico N° 17
¿Son necesarias las capacitaciones? ¿Estaría dispuesto a seguir un horario para
recibir charlas educativas?
90%
80%
0 10%
SI NO
60
RESULTADOS DE COMPARACIÓN CON LA ENCUESTA Y GUÍA DE OBSERVACIÓN
20%
20%
Utiliza infraestructura
correctamente es adecuada 20%
las prendas de
proteccion
Se realizar una comparación entre lo obtenido de la encuesta y guía de observación, se observa que el 60% de los trabajadores en la
encuesta indican utilizar siempre y adecuadamente las prendas de protección en sus diferentes áreas de trabajo donde se encuentra
expuestos a químicos de alta toxicidad, mientras en la guía observacional se demuestra que el 800% no utilizan correctamente todas las
prendas de protección en sus diferentes áreas de trabajo, a pesar que la empresa brinda los equipos necesarios para cada uno de los
trabajadores, buscando de esta manera la prevención de enfermedades y riesgos laborales, sin embargo los floricultores no toman en cuenta
la importancia y cuidado de su salud. De igual manera se demuestra, que mediante la aplicación de la encuesta y guía observacional, la
infraestructura es adecuada, disponen de todos los implementos necesarios y adecuados que eviten tener un riesgo laboral, los vestidores
son adecuados disponen de inodoros y duchas en buenas condiciones.
61
Resultado de la Encuesta Guía de Observación (resultados mayoritarios)
100%
100 Trabajadores
90%
75% 80%
60%
50% 50%
40%
25% 20%
10%
0
Dispone de Lavado de manos Lavado de manos Toma una ducha
Si No implementos de antes y despues de antes y despues de luego del trabajo
Aseo consumir alimentos ir al inodoro
Dispone implementos de aseo como jabón, etc
Toma una ducha luego del trabajo Si No
Se realiza una comparación de resultados donde los trabajadores que se encuentran expuestos a fungicidas, indican mediante la
encuesta que el 100% cumplen con todas las medidas de higiene y disponen de los implementos de aseo en los vestidores de hombres
y mujeres, que son muy importantes para cuidar y mantener una salud adecuada, mientras en la guía de observación cada uno
disponen en sus pertenencias todo el equipo necesario de higiene que permite el aseo necesario, debido a que en los vestidores solo
disponen de jabon para el lavado de manos, el 40% realiza el lavado de manos antes y despues de consumir alimentos, 50% antes
y despues de ir al inodoro, no siempre el lavado de manos se realiza diariamente exponiendose de esta manera a contraer
enfermedades, los trabajadores se encuentran expuestos a quimicos por largos periodos de tiempo sin envargo solo el 20% toman
una ducha antes de salir de la floricola para ir a sus hogares, a pesar de los conocimientos sobre lo que es bioseguridad, prevención
y cuidado de la salud se muestra que existe un descuido en el autocuidado, con frecuencia se presentan con signos y sintomas cuando
existe problemas en su salud.
62
CAPÍTULO V
3. Conclusiones y Recomendaciones
3.1 Conclusiones
63
3.2 Recomendaciones
64
BIBLIOGRAFÍA
65
9. Martínez Valle L. Flores, trabajo y territorio : el caso Cotopaxi (Contra-Punto).
FLASCO ANDES - biblioteca Digital de vanguardia para la investigacion en
ciencias sociales region andina y America Latina. 2013 Septiembre ;: p. 75-100.
11. Henao Robledo F. Codificación en salud ocupacional (2a. ed.) Bogotá: Ecoe
Ediciones.; 2015.
12. Henao Robledo F. Condicines de trabajo y Salud (2a. ed.) Bogotá: Ecoe
Ediciones; 2012.
13. Breilh J. Flores perfectas y vida amenazada: el agua y los suelos. ; 2007.
14. Acosta Morales JI, Gavilanez V, Guaigua G, Pérez Bejarano VE. Evaluación de
inmunoglobulinas en trabajadores expuestos a plaguicidas (carbamatos y
organofosfarados) en la florícola Rosalquez período 2013. Ambato:; 2014 Julio
24.
16. Henao Robledo F. Codificación en salud ocupacional (2a. ed.) Bogotá: Ecoe
Ediciones; 2015.
66
21. Plan Nacional del buen Vivir Quito; 2013.
22. Changoluisa Paredes ER, Garcés Guevara MP. “Intoxicación crónica por
inhibidores de la colinesterasa relacionado con los factores laborales en la
florícola Agrorab”. 2015 Marzo 1..
23. Vicaguano Taipe DG. Diseño de un modelo de gestión de talento humano para
la florícola “Decoflor” s.a. de la provincia de Cotopaxi. 2011 Mayo..
28. Carlos Mauricio Hurtado Clavijo MGdS. Enfoque del pacinete con intoxicación
aguda por Plaguicidas Organosfosforados. Scielo. 2010; 53(4): p. 16.
67
ANEXOS
68
Anexo N° 1. Encuesta
ESCUELA DE ENFERMERIA
INSTRUCCIONES
Lea atentamente cada una de las preguntas, revise todas las opciones, y marque
con una X la respuesta que usted crea conveniente.
Si se equivoca o desea corregir, marque con una cruz la alternativa que desea
eliminar y seleccione la nueva opción.
No es necesario incluir su nombre en la presente encuesta, solo complete los datos
solicitados.
CUESTIONARIO
1. Genero
Masculino
Femenino
2. Edad
Menor a 20 años
21 a 35 años
46 45 años
46 a 55 años
69
3. Instrucción 4. Residencia
Primaria Rural
Segundaria Urbana
Superior
Ninguno
5. ¿Qué tiempo labora en una actividad florícola?
1 a 2 años
3 a 4 años
5 a 6 años
6 años en adelante
Si
No
70
10. ¿Qué Nivel de conocimiento presenta sobre el tema indicado?
ALTO
MEDIO
BAJO
11. ¿Cree usted que la infraestructura de la Empresa es adecuada para que usted
pueda trabajar?
Si
No
Sí No
13. ¿Cada que tiempo son renovadas las prendas de protección?
Cada 3 meses
Cada año
Mayor a 1 año
Otros………………
14. ¿Conoce porque es importancia utilizar las prendas de protección?
Cuidar su salud ____
Cumplir con las normas de la empresa ____
Evitar contraer alguna enfermedad ______
15. ¿Cómo se encuentra conformado su equipo de protección?
Mandil…….Overol……..Gorra….
Botas…..Mascarilla…… Casco…
Zapatos……Gafas…. Guantes…...
Otros escriba ¿cuáles?
…………………………………………………………….
16. ¿Usted utiliza correctamente las medidas de protección?
Siempre
71
A veces
Depende la situación
Nunca
FRECUENCIA
Dolor de cabeza
Insomnio
Sensación de ahogo
Dolor de garganta
Tos
Mareo
Estrés
Nauseas
Falta de apetito
Sudoración excesiva
Visión borrosa
Fiebre
72
Decaimiento
Inestabilidad emocional
Dolor de la columna
Artritis
Neumonía
Anemia
Dermatitis
Infección ocular
Infección intestinal
Diabetes mellitus
Hipertensión arterial
20. ¿Cree usted que es necesario capacitar al personal sobre los riesgos de la
exposición a los fungicidas y los beneficios de las prendas de protección?
Sí No
Sí No
73
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA
Anexo N° 2 Guía de Observación
Categorías
Prendas de protección SI NO
Disponen de equipos de protección que permitan realizar trabajos en alturas, y poder evitar riesgos
laborales.
Aseo y protección
Dispone de jabón, shampoo, gel antibacterial que permitan el aseo y cuidado adecuado en su salud.
74
Toma una ducha luego de terminar su labor en cada área de trabajo
Infraestructura
75
Anexo N° 3 fotografías
Infraestructura
Vestidores
76
Fotografías
77
Aplicación de la encuesta
Charla educativa
78
Anexo N° 4 Tríptico
Riesgo La vida te ha regalado un nuevo día para que lo UNIVERSIDAD TECNICA DEL
llenes de momentos felices. NORTE
Posibilidad que produzca o genere un
daño capas de afectar al trabajador. FACULTAD CIENCIAS DE LA
SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
Protección
80
81
Anexo N° 5
82
Anexo N° 6
83
Anexo N° 7
Certificado de autorización permitida para realizar la investigación
84