Admin,+6 Determinación+de+Los+Costos+de+Producción
Admin,+6 Determinación+de+Los+Costos+de+Producción
Admin,+6 Determinación+de+Los+Costos+de+Producción
Sandy Condori Gutiérrez, José Antonio Cortez Torrez y Edwin Gerardo Ramírez Ajoruro
RESUMEN: En el presente artículo se describen los resultados de la investigación sobre los costos de producción del cultivo de papa
(Solanum tuberosum L.) en el municipio de Achacachi, provincia Omasuyos, el trabajo se realizó en 6 de los 11 cantones del
municipio de Achacachi en la campaña 2016 - 2017, se trabajó con un total de 2333 familias en 62 comunidades, con la
colaboración del alcalde de Achacachi Lic. Edgar Ramos Laura, quien brindó ayuda a través del Director Agropecuario con
quien se coordinó reuniones con las autoridades cantonales y comunales a quienes se informó sobre el trabajo, el alcance, la
confidencialidad y el uso que se le daría al trabajo. Se plantearon tres variables las cuales servirían para conocer el estado de
las familias, la producción y los costos que generan el cultivo. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: a) Variables
Sociales: Se observó que las familias están compuestas por 5 individuos mayores de 14 años en promedio, en su mayoría
población masculina con 50,94% del total de la población, la actividad económica principal es la agricultura con 62,10% de
generación de ingresos, seguido de la ganadería con 31,76%; en migración se determinó que de los 5 integrantes 3 permanecen
en la comunidad y 2 emigran fuera; en comercialización se observó que las formas de comercialización fueron por intermediarios
(35,76%), acopiadores (24,92%) y de manera directa al consumidor (39,32%) de la producción destinada a la comercialización.
b) Variables Productivas: La superficie destinada al cultivo de papa en la campaña fue de 2,81 Ha en promedio por familia
representando un 47,38% del total de superficie agrícola que tiene las familias que es 5,93 Ha en promedio, la cantidad de
semilla empleada fue de 2,02 Tn/Ha en promedio, el rendimiento fue de 6,5 Tn/Ha en comparación al censo agropecuario 2013
de 4,7 Tn/Ha, incrementado 1,8 Tn mas hasta esta campaña atribuible al buen manejo y la tecnología. c) Variables Económicas:
Los costos de producción fueron de Bs/Ha 14621,18 en promedio, los ingresos generados por la venta fueron de Bs/Ha 18967,53
y la relación B/C mostro que por Bs 1,00 invertido se tiene una ganancia de Bs 0,30, mostrando que la producción de papa es
rentable para las familias productoras.
ABSTRACT: This paper describes the results of the research on the production costs of the potato crop (Solanum tuberosum L.) in the
municipality of Achacachi, Omasuyos province, the work was carried out in 6 of the 11 cantons of the municipality of Achacachi
in the campaign 2016 - 2017, we worked with a total of 2333 families in 62 communities, with the collaboration of the mayor of
Achacachi Lic. Edgar Ramos Laura, who provided assistance through the Agricultural Director with whom meetings with the
cantonal and communal authorities were coordinated who was informed about the work, the scope, confidentiality and the use
that would be given to the work. Three variables were proposed which would be useful to know the state of the families, the
production and the costs that generate the crop. The results obtained were as follows: a) Social Variables: It was observed that
families are composed of 5 individuals over 14 years old on average, mostly male population with 50.94% of the total population,
the main economic activity is agriculture with 62.10% of income generation, followed by livestock with 31.76%; in migration it
was determined that of the 5 members 3 remain in the community and 2 emigrate outside; in commercialization it was observed
that the commercialization forms were by intermediaries (35.76%), collectors (24.92%) and directly to the consumer (39.32%) of
the production destined to commercialization. b) Productive Variables: The area destined for the cultivation of potatoes in the
campaign was 2.81 Ha on average per family, representing 47.38% of the total agricultural area of the families, which is 5.93 Ha
on average; amount of seed used was 2.02 Tn / Ha on average, the yield was 6.5 Tn / Ha compared to the 2013 agricultural
census of 4.7 Tn / Ha, increased 1.8 Tn more until this campaign attributable to the good management and technology. c)
Economic Variables: The production costs were Bs / Ha 14621.18 on average, the income generated by the sale was Bs / Ha
18967.53 and the B / C ratio showed that Bs 1.00 invested has a gain of Bs 0.30, showing that potato production is profitable for
producing families.
AUTORES: Condori Gutiérrez Sandy: Carrera de Ingeniería Agronómica. Facultad de Agronomía. Universidad Mayor de San Andrés.
sandycondorigtrz4@gmail.com
Cortez Torrez José Antonio: Docente Economía Agrícola II. Carrera de Ingeniería Agronómica. Facultad de Agronomía.
Universidad Mayor de San Andrés. jacortez@umsa.bo
1106
Determinación de los costos de producción del cultivo de papa ( Solanum tuberosum L.) en el municipio de Achacachi, provincia
Omasuyos.
1107
Sandy Condori Gutiérrez, José Antonio Cortez Torrez y Edwin Gerardo Ramírez Ajoruro.
familias, por lo cual se pidió enumerar en orden de g) Presencia de factores adversos, manejo de
importancia las actividades económicas listadas. suelos
También se tomó en cuenta los datos del lugar de En esta sección se preguntó a las familias si la
nacimiento, donde vive habitualmente y donde vivía producción en la campaña tuvo algún problema, esto
hace 5 años, esto con el propósito de conocer las relacionado a factores ambientales, plagas,
condiciones de migración de las familias. enfermedades y si realiza alguna actividad de manejo
y conservación de suelos, también se preguntó si
c) Datos de programas y proyectos emplean fertilizantes orgánicos o químicos para la
En esta sección se preguntó sobre si el productor fue producción.
beneficiado por alguna institución con programas h) Costos de producción
agropecuarios en la gestión 2016 a la gestión 2017, Esta sección fue la más extensa y la más importante
esto para conocer el impacto que tuvo estos beneficios de la encuesta, se preguntó a los productores sobre los
en el estado de las familias, ya sean económicos, costos que se requieren para la producción, se tomó
productivos o de bienestar social. en cuenta: los costos del terreno y créditos bancarios,
d) Producción agrícola transporte, herramientas, maquinaria y equipos,
insumos, mano de obra remunerada no familiar.
En esa sección se tomó en cuenta 3 dimensiones Determinación de la muestra
temporales: Para la determinación del tamaño de muestra, se
utilizó la fórmula planteada por Muñiz (2002).
- Campaña de Verano 2016 – 2017, comprende
entre los meses de Octubre 2016 a Abril 2017. 𝑍2 × 𝑝 × 𝑞 × 𝑁
- Campaña de Invierno 2016, comprende entre los 𝑛=
𝐸 2 × (𝑁 − 1) + 𝑍 2 × 𝑝 × 𝑞
meses de Mayo 2016 a Septiembre 2016
- Campaña de Invierno 2017, comprende entre los Tabla 1. Tamaño de la muestra a estudiar.
meses de Mayo 2017 a Septiembre 2017.
Cantón Población Total de n
Esto con el fin de conocer si las familias realizan la Total familias
producción en la campaña de invierno (Milli), solo la Achacachi 11683 3646 1115
realizan en la de verano (Temporal) o en ambas y la Warisata 6262 1588 485
J. Amaya 2028 700 213
superficie cultivada.
Villa Lipe 1997 718 219
San Roque 2296 793 242
e) Destino del volumen cosechado
Murumamani 846 182 59
Total 25112 7627 2333
En esta sección se preguntó el destino de la
producción, el autoconsumo, cantidad destinada para
ii. Reunión con autoridades del municipio de
la semilla, elaboración de subproductos y la forma
Achacachi
principal de comercialización.
Para la realización del estudio se tuvo que coordinar
f) Semilla, Riego e Infraestructura con distintas autoridades para que estas puedan
facilitar y puedan colaborar con el trabajo, en primera
En esta sección se preguntó las características de la instancia gracias a la colaboración del Lic. Wilson
semilla empleada para la siembra, la cantidad de Gutiérrez Condori, Director de Salud del Municipio
semilla utilizada para la campaña y si las familias de Achacachi se pudo concertar una reunión en las
cuentan con algún sistema de riego o no. instalaciones de la Alcaldía Municipal de Achacachi
1108
Determinación de los costos de producción del cultivo de papa ( Solanum tuberosum L.) en el municipio de Achacachi, provincia
Omasuyos.
con el Honorable Alcalde del Municipio de cultivos, pero a la vez son las zonas de mayor
Achacachi, Lic. Edgar Ramos Laura, al cual se le producción de papa en el municipio, esto coordinado
informo de manera detallada sobre el presente trabajo con los dirigentes y el Director de agropecuaria del
y los alcances que tendría, una vez terminada la municipio.
reunión el Alcalde dio su visto favorable al trabajo
sobre los costos de producción del cultivo de papa y Tabla 2. Numero de comunidades para el estudio
ofreció colaborar proporcionando información
N° Cantón N° de Comunidades
secundaria del municipio, cantones y comunidades
1 Achacachi 22
tomadas en cuenta y transporte a dichas comunidades,
2 Warisata 13
todo esto a través del Director de Agropecuaria del
Municipio el Ing. Willy Mamani Condori con el cual 3 J. Amaya 10
logro concertar una reunión con las principales 4 Villa Lipe 7
autoridades cantonales del municipio de Achacachi 5 San Roque 6
para la disertación y explicación sobre el trabajo que 6 Murumamani 4
se realizaría en las respectivas comunidades Σ Total 62
seleccionadas para el estudio.
iii. Reunión con dirigentes cantonales y comunales Segunda etapa (ejecución de campo)
Luego de la entrevista con el Alcalde del municipio y i. Encuesta a los productores
el Director de Agropecuaria se concertó una reunión Luego de realizar la reunión de información con los
con las principales autoridades cantonales de los dirigentes cantonales se procedió a las entrevistas
cantones tomados en cuenta, para el trabajo se tomó personales con los productores de las diferentes
en cuenta 6 cantones: Achacachi, Warisata, Jancko comunidades de los cantones tomados en cuenta para
Amaya, Villa Lipe, San Roque y Murumamani los el estudio. Al llegar a las comunidades se formuló
cuales son los más representativos o presentan una correctamente las preguntas a fin de recolectar los
elevada producción de papa en el municipio, en la datos con la calidad que se requiere, se explicó clara
reunión se informó sobre el objetivo del trabajo, la y rápidamente el objetivo de la visita, la
confidencialidad de la información, el uso y los confidencialidad de la información y el uso de la
alcances que este tendría, con la colaboración de los misma, se tuvo una actitud cordial con los
dirigentes las comunidades seleccionadas fueron productores para establecer una relación de confianza
informadas y posteriormente se procedió a realizar las así las respuestas dadas por los productores serian
encuestas de manera personal a las familias verídicas, en algunos casos se utilizó términos y
productoras a lo largo de los meses de abril a octubre palabras propias del sector. También se tomó en
de 2017. cuenta la información proporcionada por el Director
También se participó conjuntamente con las familias Agropecuario del Municipio de Achacachi el
productoras en los procesos de producción que ingeniero Willy Mamani con relación a la producción
conlleva el cultivo, se colaboró en las labores de de papa, la cual fue de gran ayuda ya que sirvió como
siembra, manejo del cultivo, cosecha y una fuente de información secundaria en relación a la
comercialización del producto. investigación planteada.
iv. Cantones y comunidades seleccionadas Tercera etapa (análisis de la información)
En la reunión se pudo determinar los cantones y Luego de realizada la encuesta se procedió al análisis
comunidades que serán tomados en cuenta para la de la información para determinar los costos de
determinación de los costos de producción de la papa, producción del cultivo se plantearon las variables
tomando en cuenta que estas comunidades se dedican según los objetivos formulados.
a la producción no solo de papa sino también de otros Descripción de las variables de respuesta
1109
Sandy Condori Gutiérrez, José Antonio Cortez Torrez y Edwin Gerardo Ramírez Ajoruro.
a) Variables sociales: Número de integrantes de la representa el 62,10% del total de ingresos para las
familia por cantón, principal actividad económica, familias.
migración por cantón, comercialización.
b) Variables productivas: Superficie cultivada en la La segunda actividad principal de generación de
campaña verano 2016 – 2017, cantidad de semilla bienes es la crianza de animales ya que la región está
utilizada en la campaña, rendimiento, labores dentro de la cuenca lechero del altiplano Norte, razón
culturales. por la cual se dedican a la crianza de Bovinos en su
c) Variables económicas: Costos fijos, costos mayoría, ovinos, porcinos y animales menores; la
variables, ingresos, relación beneficio costo. ganadería representa el 31,76% del total de ingresos
generados para la familia.
RESULTADOS Y DISCUSIONES
La tercera actividad económica para las familias es de
La descripción de los resultados obtenidos en la la más variada ya que conlleva lo que es la plomería,
investigación sobre la determinación de los costos de albañilería, comercio a pequeña escala, trabajos
producción del cultivo de papa se divide en tres partes eventuales entre otros, las cuales representan un
según se plantearon las variables de estudio. 6,14% del total de ingresos generados por estas
actividades.
Variables sociales Migración por cantón
Número de integrantes de la familia Con los resultados obtenidos se pudo determinar que
la población que permanece en las comunidades es
Se pudo determinar que el número de integrantes de mucho mayor que la población que emigra fuera de la
las familias en las comunidades de los cantones comunidad, ya que la población que permanece en la
estudiados mostraron los siguientes resultados; comunidad representa un 56,91% del total de la
Achacachi con un numero de 6,6 miembros mayores población del municipio y la población que emigra
de 14 años; Warisata con un numero de 5,3 miembros representa un 43,09% ya sea una migración
mayores de 14 años; Jancko Amaya con un numero permanente o temporal, es decir que de cada 5
de 5,1 miembros mayores de 14 años; Villa Lipe con miembros que conforman la familia 3 permanecen en
un numero de 5,1 miembros mayores de 14 años; San la comunidad y 2 miembros emigran fuera de la
Roque con un numero de 5,7 miembros mayores de comunidad ya sea de manera permanente o temporal.
14 años y Murumamani con un numero de 5 Comercialización
miembros mayores de 14 años en la familia. Se pudo determinar que la comercialización del
La sumatoria de los resultados obtenidos en los producto se realiza a través de Intermediarios,
distintos cantones pudo mostrar que en promedio para acopiadores y de manera directa al consumidor, la
el municipio el número de integrantes que conforman comercialización a través de Intermediarios
las familias fueron de 5,3 individuos mayores de 14 representa el 35,76% del total de ventas del producto,
años. la comercialización por acopiadores representa el
Principal actividad económica 24,92% del total de ventas del producto y el 39,32%
representa la comercialización de manera directa a los
Se pudo determinar que la agricultura es la principal consumidores.
actividad económica desarrollada por las familias, Variables Productivas
esta de la más diversa índole ya que en la región Superficie cultivada campaña Verano 2016 – 2017
además de la producción del cultivo de papa se puede Se pudo determinar que la superficie destinada para
observar el cultivo de diferentes Hortalizas y la producción de papa en el periodo agrícola Verano
diferentes tubérculos, razón por la cual la agricultura 2016 - 2017 en los cantones por familia fue en
promedio de 2,81 Ha representado un 47,38% del
1110
Determinación de los costos de producción del cultivo de papa ( Solanum tuberosum L.) en el municipio de Achacachi, provincia
Omasuyos.
total de la superficie agrícola que posee cada familia representan el 67,71% del total de semilla empleada
en promedio de 5,93 Ha, pudiendo deducir que el en la campaña agrícola.
cultivo de papa es la actividad agrícola más realizada Rendimiento del cultivo de papa
por las familias, ya que es la que casi acapara el 50%,
en las comunidades también se pudo observar que los Luego de la sumatoria de los rendimientos en las
productores cultivan varios productos como haba, familias de los cantones tomados en cuenta se pudo
oca, arveja, también se tienen praderas de forraje determinar que la cantidad producida en promedio fue
como alfalfa, cultivos como avena, cebada para la de 6,5 Tn/Ha de la cual 1,12 Tn que representa el
alimentación de los animales, pero como se puede 17,23% del total son destinados al consumo de las
observar el cultivo de papa es la que se realiza a familia y una cantidad de 5,38 Tn que representa el
mayor escala. 82,77% del total de la producción es destinada a la
Cantidad de semilla utilizada en la campaña comercialización para el ingreso de bienes
Luego de la sumatoria de todos los cantones sobre el económicos.
uso de la semilla empleada se pudo determinar que en
toda la campaña se empleó en promedio por cantón
de 2,02 Tn/Ha de semilla, de la cual 0,652 Tn/Ha
corresponden a semilla adquirida en mercados,
representando un 32,28% del total de semilla
empleada, por su parte la cantidad de semilla
empleada en calidad de propia fue de 1,37 Tn/Ha que
Variables económicas
Costos Fijos Figura 1. Costos materiales y herramientas (Bs/ha).
Costo de materiales y herramientas
Se pudo determinar que los costos de los materiales y
herramientas empleados en la campaña agrícola 2016
– 2017 fueron en promedio de Bs 426,27 para el
municipio, tomando en cuenta la depreciación de los
materiales por año.
Costos de equipos de fumigación
Igual que en el caso de los materiales y herramientas
se determinó el costo de los equipos de fumigación
con una depreciación de 4 años de vida útil, se Figura 2. Costo de equipos de fumigación (Bs/ha).
determinó que en promedio los costos por la compra
y uso de los equipos de fumigación (mochila
fumigadora) fueron de Bs/Año 75,07 para el
municipio.
Costos Variables
Costo de maquinaria
1111
Sandy Condori Gutiérrez, José Antonio Cortez Torrez y Edwin Gerardo Ramírez Ajoruro.
Costos de la semilla
Costo de Transporte
1112
Determinación de los costos de producción del cultivo de papa ( Solanum tuberosum L.) en el municipio de Achacachi, provincia
Omasuyos.
Tabla 5. Resumen de costos de producción por cantón (Bs/ha) del cultivo de papa en el municipio de Achacachi.
1113
Sandy Condori Gutiérrez, José Antonio Cortez Torrez y Edwin Gerardo Ramírez Ajoruro.
El ingreso de bienes económicos es fundamental para Con los resultados obtenidos y bajo las condiciones
el desarrollo y bienestar de las familias y en la en que se realzaron el presente trabajo se establecen
mayoría de los casos es el medio de subsistencia, se las siguientes conclusiones.
pudo determinar que en promedio el ingreso que
perciben las familias por la comercialización del Los factores socioeconómicos: número de individuos
producto cultivado fue en promedio de Bs 18967,53 que componen las familias son en promedio de 5
en la campaña en estudio 2016 – 2017. individuos mayores de 14 años; la principal actividad
de ingresos económicos es la agricultura con 62,10%
del total de ingresos, la ganadería 31,76% como
segunda actividad económica y 6,14% en diversas
actividades económicas; en migración se determinó
que de los 5 individuos que conforman la familia 3
miembros permanecen y 2 emigran fuera ya sea de
manera temporal o permanente; se determinó que
gran parte de la producción se destina a la
comercialización, a través de intermediarios en un
32,38%, acopiadores un 22,56% y de manera directa
en un 44,56%.
Figura 7. Ingresos por la venta del producto (Bs/ha).
En cuanto a los principales cantones productores de
Relación Beneficio/Costo
papa se determinó que seis de los once cantones que
Realizando una sumatoria de todos los ingresos componen el municipio son los más representativos
generados por la venta del producto en los diferentes en cuanto a la producción de papa; la superficie
cantones tiene una suma de Bs 118059,54 y se tiene destinada para el cultivo de papa fue de 2,81
una sumatoria total de los costos de producción de Bs Ha/Familia en promedio del total de 5,93 Ha/Familia
87727,09; se realizó la relación de beneficio/costo la en promedio de superficie agrícola que poseen las
cual muestra que el productor en el municipio percibe familias; la cantidad de semilla empleada en
por cada Bs 1,00 una ganancia neta de Bs 0,30 lo cual promedio fue de 2,02 Tn/Ha por cada
indica que la producción de papa es rentable para las productor/cantón, de la cual 1,37 Tn son semillas
familias productoras del municipio de Achacachi. propias y 0,652 Tn son semilla adquirida; el
rendimiento fue en promedio de 6,5 Tn/Ha en
comparación al censo agropecuario 2013 en el cual
el rendimiento fue de 4,7 Tn/Ha incrementado 1,8 Tn
mas hasta la campaña 2016 – 2017 esto atribuible al
buen manejo y la implementación de tecnología en la
producción, la cual representa mayores ingresos para
las familias productoras.
1114
Determinación de los costos de producción del cultivo de papa ( Solanum tuberosum L.) en el municipio de Achacachi, provincia
Omasuyos.
generados por esta actividad y estos mostraron ser Balderrama, F. (2009). Revalorizando las papas
relativamente altos de Bs 14621,18 en promedio pero nativas bolivianas en el Gusto y preferencia de
a su vez los ingresos generados por la venta del los consumidores – Estudio de efectos e
producto fueron superiores a los gastos o costos impactos.
generados por la producción, mostrando un ingreso de
Bs 19676,59 para las familias productoras, luego de COSUDE – Fundación PROINPA. (s/f). Papa
realizar la función de relación beneficio/costo se Andina. Cochabamba, Bolivia. p 61.
obtuvo un valor de 1,35 esto indica que por cada Bs 1 Barnard y Nix. (1984). Planeamiento y Control
que se invierte en la producción del cultivo de papa el Agropecuario. Serie: Administración y
productor obtiene una ganancia de Bs 0,35 lo cual Dirección. Ed. “El Ateneo” Segunda Edición.
indica que la actividad productiva es rentable para las Buenos Aires, Argentina, pp 143-238.
familias productoras.
Bautista, N. (2011). Los recursos de participación
Se llegó a aceptar la hipótesis planteada sobre, que los popular e inversión pública municipal, es un
costos de producción del cultivo de papa (Solanum
factor determinante para el desarrollo humano
Tuberosum L.) en el municipio de Achacachi varían del municipio de Achacachi. Tesis de grado.
de acuerdo a cada cantón. Facultad de Ciencias Económicas y
RECOMENDACIONES Financieras. UMSA. La Paz, Bolivia. p. 36-37
Se recomienda continuar con el presente estudio en Bellour, R. (1980). Producción agrícola campesina
los siguientes años con el fin de hacer monitoreo del en el Altiplano Boliviano, Ediciones
incremento en el rendimiento y los beneficios CARLOMAR, La Paz, Bolivia, pp 12 -13.
económicos para el sector agrícola del altiplano.
Birbuet, G. (1986). Tierra y Ganado en Pacajes.
En base a la información obtenida se debe realizar la SEMTA. La Paz, Bolivia, 167 p.
disertación de los datos obtenidos a las comunidades
Canahua, A. 1991. Agroecologia de las papas
interesadas y a los productores que deseen conocer los amargas en Puno ln: 1ra. Mesa redonda. Peru
costos que demanda realizar esta actividad agrícola. – Bolivia, La Paz Bolivia. 57-68 pp.
Se recomienda en base a la demanda real y aparente Canqui, F. y Morales, E. (2009). Conocimiento local
tanto a nivel departamental y nacional que no es
en el cultivo de papa. Fundación PROINPA.
cubierta por los productores, aumentar la superficie Cochabamba, Bolivia. 229 p.
cultivada para así poder cubrir la demanda.
Campero, J. y Medina, A. (2004). Situación de los
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Recursos Zoogenéticos en Bolivia, MACA
Aguirre, A. (1996). Problemas de Economía (Informe – País), La Paz, Bolivia, 53 p.
Campesina: El Caso de la Ganadería Cárdenas, M. (1989). Manual de Plantas Económicas
Comanche, tierras rurales. Serie estudios e de Bolivia. Amigos del Libro Cochabamba. –
investigación, CEDLA, La Paz, Bolivia, 97 p. Bolivia. p 60.
Alcázar, J. (1976). Biología y comportamiento del Chilon, C., E. (1997). Fertilidad de Suelos y
gorgojo de los Andes Premnotrypes Nutrición de Planta. Primera Impresión.
suturicallus Kuschel (Coleoptera: Edición C.I.D.A.T. La Paz, Bolivia. 185 pp.
Curculionidae). Tesis Ing. Agr. Universidad
Nacional del Centro del Perú. 80 p.
1115
Sandy Condori Gutiérrez, José Antonio Cortez Torrez y Edwin Gerardo Ramírez Ajoruro.
Cramer, G. y Jensen, C. (1990). Economía Agrícola y Herrera, A. (2009). Efecto de aplicación de abonos
Agroempresas, Compañía Editorial organicos y químicos en el cultivo de la papa
Continental, Primera Edición, México, pp 152- (Solanum tuberosum), y su comportamiento en
155. las propiedades físicas del suelo. Facultad de
Agronomia – UMSA. La Paz – Bolivia, pp 120.
Crespo, F. (2003). Características del sub sector
papero en Bolivia. La Paz – Bolivia. 61 p. Hidalgo, O. (2002). Progresos en la producción de
tubérculos-semillas de papa en Latinoamérica.
Cutter, E.G. 1992. Structure and development of the Revista Latinoamericana de la Papa 2 (1): 1-28
potato in the potato Crop. The scientific Basic p.
for improvement. 2ed. London, England. For
Paul Harris. 47-104 pp. Huaman, Z. (1986). Botánica sistemática y
morfología de la papa. Boletín de información
Esprella, R. (1993). Evaluación en Parcelas técnica N° 6 (CIP). Lima, Perú. Hemisferio Sur
Campesinas del Nemátodo Quiste de la papa SRL. 12-18 pp.
(Globodera spp.) en función al Tiempo de
Descanso en el Altiplano Central Boliviano. IBCE (Instituto Boliviano de Comercio Exterior).
Tesis de Grado para optar el título de (2012). Cifras, Papa en Bolivia. Boletín
licenciatura en Ingeniería Agronómica. bisemanal. n° 141.
Universidad Mayor de San Simón. Facultad de
Ciencias Agrícolas y Pecuarias. Cochabamba, INFORESOURCES, (2008). La papa y el cambio
Bolivia. 97 p. climático. Comp. Thomas Pliska. (1):8. (en
línea). Suiza. Consultado 26 jul.2011.
Fernández, J. (2011). Costos de produccion del Disponibles en www.inforesourse.ch
cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) en el
Valle y cofre de Perote, Universidad INIAF (2009). Manual de manejo de semillas -
Veracruzana, Veracruz, Mexico, pp 8 – 10. Boletín informativo La Paz Bolivia. p 25
1116
Determinación de los costos de producción del cultivo de papa ( Solanum tuberosum L.) en el municipio de Achacachi, provincia
Omasuyos.
Naranjo, H. (2002). Postcosecha In: El Cultivo de PROSEMPA, 1990. Programa de Semilla de Papa
papa en Ecuador. INIAP, CIP. Quito, Ecuador. producción rendimientos técnicas de
pp 172 – 187. mejoramiento. Boletín informativo noviembre
1990 18 p.
Ortega C, E. (2000). Producción de Semilla de Papa
en Venezuela. En: PRACIPA. Taller sobre Pumisacho, M y Velásquez, J. (2009). Manual del
Producción y Comercialización de Papa. cultivo de papa para pequeños productores.
Paipa, Colombia. 25-27 Enero. p.125-151. INIAP, COSUDE. Quito, Ecuador. 98 p.
1117
Sandy Condori Gutiérrez, José Antonio Cortez Torrez y Edwin Gerardo Ramírez Ajoruro.
Quino, E. (2008). Determinación de los costos de Ten Brinke, H. (1996). Administración de Empresas
producción de leche y derivados lácteos a nivel Agropecuarias. Ed. Trillas, Segunda Edición.
artesanal en las provincias Los Andes, Murillo México, pp 13-29.
y Omasuyos del departamento de La Paz.
Facultad de Agronomía – UMSA. pp 22. Wonnacott, P. (1988). Economía. Mc Graw
Will/Interamericana de México, S. A. de C.V.
Raman K.V. (1986). Transmisión de Virus de papa México D.F., pp 468-476.
por áfidos. Boletín de Información Téecnica
Nº2. Centro Internacional de la Papa (CIP), ZONISIG (1988). Zonificación Agroecológica y
Lima. 22 p. Socioeconómica de la Cuenca del Altiplano del
Departamento de La Paz 1998. Ministerio de
Reinoso, J. (1990). Propuesta Metodológica Para el Desarrollo Sostenible y Planificación. La Paz,
Estudio de los Sistemas Reproducción Bolivia, 32 p.
Agropecuaria Comunal En: Agricultura
Andina: Unidad y Sistemas de Producción. Ed. Zrazhevskyi, D. (2010). Agricultura en Bolivia,
Horizonte. Lima, Perú, pp 55 – 68. www.bolivialand.net, Santa Cruz, Bolivia.
1118