Asepsia y Antisepsia
Asepsia y Antisepsia
Asepsia y Antisepsia
Principio Básico:
“La Conciencia, honestidad y cumplimiento de normas son componentes esenciales
para realizar todas las prácticas de asepsia. La asepsia médica es la buena práctica del
quehacer de enfermería, es un deber de la enfermera.”
Objetivos
Evitar contraer las infecciones e evitar la propagación de una infección.
Evitar transmitir a los demás, los agentes infecciosos.
Tomar las medidas oportunas para disminuir los riesgos de infección.
Aplicar correctamente las medidas de asepsia, que comprende la práctica de lavado de mano
simple, asepsia quirúrgica
Esporas: fase inactiva pero viable de los microorganismos en el ambiente. Algunas bacterias y
hongos pueden sostenerse en esta forma hasta que el ambiente es favorable para el desarrollo
vegetativo; la etapa de espora es altamente resistente al calor, sustancias tóxicas y otros
métodos de destrucción.
Soluciones Antisépticas:
Antisépticos: Son productos desinfectantes que se aplican sin daño sobre los tejidos (piel,
herida, mucosa). Es un agente químico que inhibe el crecimiento de microorganismos
patógenos.
ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES
ÁCIDOS Acción Concentraciones y Comentarios
Usos
Ácido Acético Bactericida a 1% en vendajes El ácido acético es una
concentración el quirúrgicos, 2-5% en alternativa económica y muy
5%, bacteriostático otitis externas por efectiva contra
a concentraciones Pseudomonas, Pseudomonas y hongos. No
inferiores. Candida y Aspergillus. hay que contar con tanta
Pseudomonas 5% en quemaduras efectividad contra
aeruginosa es muy extensas. Duchas estafilococos. Las soluciones
susceptible. vaginales al 0,25% y pueden ser irritantes, sobre
1% para infecciones todo en vagina y
por Candida y quemaduras, pero por lo
Tricomonas. 0,25% general son tolerables.
para irrigación de la
vejiga.
ALCOHOLES Acción Concentraciones y Comentarios
Usos
Alcohol Etílico En general buen La concentración del Muy utilizado en la
bactericida pero la 70% es mucho más desinfección de la piel,
eficacia es variable eficaz como antiséptico previa a inyecciones o
frente a hongos y que la de 96º (95%) pequeñas intervenciones, y
virus, y nula frente que se expende en medicina doméstica. No
a esporas. El habitualmente en debe usarse en heridas
alcohol al 70% farmacias. abiertas por ser irritante y
puede matar al por la posibilidad de que
90% de las forme un coágulo que
bacterias de la piel proteja las bacterias
si se mantiene supervivientes. La nula
húmeda durante acción esporicida lo hace
dos minutos. inapropiado para
desinfección de instrumental
quirúrgico.
La clásica friega
con el algodón
empapado en
alcohol, que se deja
secar, mata como
máximo el 75% de
las bacterias.
No es un
antiséptico por eso
no se recomienda
utilizarlo sobre la
piel si no está
previamente
desinfectada con
solución jabonosa.
Alcohol Como el etanol, Entre el 70% y el Aunque algo más activo que
Isopropílico pero algo más 100%. No tiene mayor el etanol, tiene olor más
potente. eficacia diluido, como penetrante, es más irritante
ocurre con el etanol. de la piel y estimula la
vasodilatación subcutánea
con lo cual las punciones e
incisiones tienen mayor
tendencia a sangrar.
Fungicida al 1,3%.
No efectivo frente a
esporas. Pierde
mucha eficacia en
jabones y lípidos.
Cresol: El De 3 a 10 veces Solución jabonosa al Demasiado irritante para
cresol es en más potente que el 50% V/V, para mezclar usar sobre la piel, se emplea
realidad una fenol: soluciones en agua para únicamente en desinfección
mezcla de del 0,3-0,6% matan desinfección. (Llamada hospitalaria y doméstica. Es
diferentes en 10 minutos la a veces lisol). un excelente desinfectante
isómeros. mayoría de los de excrementos.
Cresoles sería gérmenes
una patógenos, pero se
denominación necesitan
química más concentraciones
correcta. más altas durante
más tiempo para
matar esporas.
Hexaclorofeno Mucho más efectivo Solución al 3% para La aparición de cuadros de
frente a gram+ que desinfección de manos toxicidad neurológica en
frente a gram- o previa a intervención neonatos ha acabado con el
esporas. A la quirúrgica o para baño rutinario en solución al
concentración del controlar infecciones 3% y ha dado mala fama al
3% mata por estafilococos en hexaclorofeno, pero evitando
Staphyllococcus neonatos (lavar su uso en recién nacidos
aureus en 30 abundantemente con salvo casos justificados
segundos, pero agua antes de secar). (piodermias) y tomando
necesita 24 horas otras precauciones para
para gram- y evitar la absorción
algunas cepas son Jabones y cremas percutánea (como no usarlo
totalmente entre 0,25 y 3% para en compresas y tener
resistentes. uso antiséptico general. cuidado en zonas extensas
de piel lacerada o quemada)
es un antiséptico
No es inactivado razonablemente seguro. En
En España está
por jabón o lípidos, cualquier caso, las
limitada legalmente la
aunque sí por la limitaciones legales
concentración de
sangre. El españolas de 0,75% como
hexaclorofeno al
hexaclorofeno máximo y no ser usado en
0,75%.
queda sobre la piel preparados que no deban
y su eficacia ser lavados o que estén
depende de la destinados a la aplicación
acción residual. Un repetida, anulan las
simple lavado no es propiedades más
más eficaz que el beneficiosas del
jabón, pero la hexaclorofeno y han hecho
repetición aumenta desaparecer prácticamente
progresivamente la el producto de los
acción bactericida. medicamentos comerciales.
El lavado de piel
con alcohol o jabón
elimina la película
de hexaclorofeno y
la flora bacteriana
vuelve a aumentar.
COLORANTES Acción Concentraciones y Comentarios
Usos
Metilrosanilina Efectivo frente a Solución al 0,5% para Prácticamente en desuso
(Violeta gram+ el tratamiento tópico de como antiséptico. Sólo tiene
Genciana) (especialmente candidiasis. empleo limitado como
estafilococos) y antifúngico.
ciertos hongos
(Candida). Muy
poco activo frente a
gram-
Inactivo frente a
esporas y
micobacterias.
OTROS Acción Concentraciones y Comentarios
Usos
Gluconato Acción bactericida 0,5% en alcohol etílico La clorhexidina es uno de los
Clorhexidina: muy rápida frente a o isopropílico del 70% mejores antisépticos
Las gram+ y gram-. para desinfección disponibles; con acción muy
formulaciones Pseudomonas es preoperatorio de la piel.rápida, amplio espectro,
se refieren al relativamente acción residual significativa,
gluconato de resistente. No es apenas produce
clorhexidina. virucida. Impide la Solución al 0,05% para sensibilización y no se
Otras sales germinación de desinfección de absorbe a través de la piel.
menos esporas pero sólo heridas. Muy utilizado como
utilizadas son las mata elevando antiséptico general y
el clorhidrato y la temperatura. también recomendable como
el acetato. antiséptico bucal.
Emulsión al 4% con
agente espumante para
El alcohol aumenta lavado prequirúrgico de
su eficacia. manos y como
Permanece activo antiséptico general
en presencia de para profilaxis.
jabón, sangre y
materia orgánica,
aunque la eficacia
Solución al 0,02% para
puede disminuir
irrigación de vejiga.
algo.
0,05% en glicerol para
lubricación de catéteres
y desinfección uretral.
EJEMPLO PRACTICO para preparar una solución de cloro al 0.5% con 5.5% cloro
concentrado:
5.5% de cloro concentrado – 1 / 0.5% = 11 la dilución seria así: 10 partes de agua en una
parte de cloro concentrado
Infección: proceso por el cual ingresan gérmenes a una parte susceptible del cuerpo y se
multiplican, provocando una enfermedad.
Fuentes de contaminación:
1. Piel
2. Pelo
3. Nasofaringe
4. Aire
5. Error humano
Objetivo: eliminar los microorganismos patógenos que colonizan la piel y los tejidos, creando
una superficie de trabajo que actúe como una barrera entre el lugar de la inserción y los
posibles focos de contaminación.
Objetivo:
Conocer los equipos necesarios para la protección y evitar el contagio, por la exposición a
agentes infecciosos.
Principios Básicos:
Todo paciente está potencialmente infectado al igual que sus fluidos y los objetos
utilizados en su atención.
Evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos, utilizando las barreras.
Equipo:
Guantes estériles, guantes descartables.
Batas estéril.
Gorro, Mascarilla y lentes de protección ocular.
Botas de protección hospitalaria.
2. Póngase guantes para el contacto con sangre u otros líquidos corporales que
contengan sangre.
3. Usar bata cuando exista la posibilidad de contaminar la ropa con líquidos de alto riesgo.
4. Ponerse mascarilla o lentes siempre y cuando exista la posibilidad de contacto con
líquidos, secreciones o fluidos corporales.
5. Las agujas y otros instrumentos corto punzantes deben ser desechados en recipientes
no perfórales.
6. Colocar la ropa manchada con sangre u otros líquidos corporales en bolsas plástico
impermeable y rotularlo.
Objetivos:
Conocer el manejo de los desechos para evitar riesgo a la salud humana y el ambiente.
Principio Básico:
Uso adecuado de los desechos infecciosos para evitar los riesgos de contaminación y
enfermedad.
Equipo:
-Bolsa plástica color rojo
-Bolsa plástica color negro o blanca.
-Caja de bioseguridad o contenedores plástico grueso
Clasificación de Desechos
Métodos de Esterilización
Esterilización: Es la completa eliminación o destrucción de toda forma de vida microbiana.
Existen dos clases de métodos de esterilización:
A. Químico.
B. Físico.
1. Método Químico: En este método los objetos que se van a esterilizar se introducen en
una solución desinfectante durante un periodo de tiempo, se le denomina también
esterilización fría.
En el método químico se emplea con:
Glutaraldehido al 2%.
Peróxido de hidrogeno al 30%.
Objetivo:
Utilizar el método de esterilización por solución química de manera segura.
Principio Básico del Método Químico
“La desinfección química intensiva solo se debe utilizar como último recurso, con
la condición de garantizar la concentración y la actividad del producto químico y limpiar
minuciosamente el instrumental antes de sumergirlo en el desinfectante químico”
Método Físico: La esterilización se hace por medio del calor y este a su vez puede ser:
1. Por calor seco. Flameo.
Horno o estufa.
Equipo:
Ponerse guantes de hule para limpieza.
Uso de gafas, delantal protector.
Manipulación aséptica del material y equipo
estéril.
Los materiales que pueden pasar por proceso de
esterilización son:
Vidrio.
Instrumental metálico.
Porcelana y loza.
Referencias Bibliográficas
(Ogawa, Masako. (1999).Manual de técnicas de enfermería. Tegucigalpa,
Honduras: Editorial Médicos Sin Fronteras.
Haydee Argeñal. Elemento teórico y práctico sobre Asepsia y Antisepsia. Manual de técnica
básica de enfermería, tomo II, Ministerio de salud Pública de Honduras, 1995.