Asepsia y Antisepsia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Asepsia y Antisepsia

Principio Básico:
“La Conciencia, honestidad y cumplimiento de normas son componentes esenciales
para realizar todas las prácticas de asepsia. La asepsia médica es la buena práctica del
quehacer de enfermería, es un deber de la enfermera.”

Objetivos
Evitar contraer las infecciones e evitar la propagación de una infección.
Evitar transmitir a los demás, los agentes infecciosos.
Tomar las medidas oportunas para disminuir los riesgos de infección.
Aplicar correctamente las medidas de asepsia, que comprende la práctica de lavado de mano
simple, asepsia quirúrgica

Asepsia: Es la ausencia de infección o de material infectado por microorganismos patógenos.


Son todas las acciones que eliminan los agentes patógenos. (Berman, Audrey y Snyder J.,
Shirlee (2013))

Objetivo: conservación de la esterilidad.

Asepsia Médica: conjunto de practicas y todas las medidas destinadas a limitar la


diseminación de microorganismos de una personas a otra durante la hospitalización mediante
tecnicas como:
Lavado de manos.
Uso de barreras como: batas, guantes y mascarillas.
El manejo adecuado del material estéril.
El manejo adecuado de antisépticos y desinfectantes
Objetivo: eliminación o destrucción de los gérmenes patológicos o los materiales
infectados.

Todas estas prácticas permiten: Disminuir el número de microorganismos en las manos;


Disminuir riesgos de producir infecciones cruzadas entre los pacientes; Disminuir el riesgo de
transmisión a los pacientes; Disminuir el riesgo de trasmisión entre el personal de salud;
Disminuir el riesgo adquirir organismos infecciosos en uno mismo.

Asepsia Quirúrgica: Técnicas y procedimientos que se utilizan con el fin de eliminar la


transmisión de microorganismos, asociados a los actos quirurgicos o procedimientos invasores;
Es un sinónimo de Esterilidad. Forma parte de los mecanismos de bioseguridad que se
emplean en los hospitales para evitar la transmisión de infecciones. Las prácticas de asepsia
quirúrgica son:
Esterilización, desinfección, descontaminación.
Técnica de calzado de guantes.
Manejo de material estéril.

Objetivo: protección contra la infección antes, durante o después de las intervenciones


quirúrgicas mediante el empleo de una técnica estéril.
Antisepsia: Son las prácticas de todas aquellas medidas y precauciones que combaten la
infección, destruyendo todos los microorganismos patógenos. Son las acciones que permiten
combatir la contaminación.

Objetivo: inhibir el crecimiento, destruir, o disminuir el número de microorganismos de la piel,


mucosas y todos los tejidos vivos para evitar la transmisión de enfermedades.

Esporas: fase inactiva pero viable de los microorganismos en el ambiente. Algunas bacterias y
hongos pueden sostenerse en esta forma hasta que el ambiente es favorable para el desarrollo
vegetativo; la etapa de espora es altamente resistente al calor, sustancias tóxicas y otros
métodos de destrucción.

Soluciones Antisépticas:
Antisépticos: Son productos desinfectantes que se aplican sin daño sobre los tejidos (piel,
herida, mucosa). Es un agente químico que inhibe el crecimiento de microorganismos
patógenos.

Objetivo: destruir o inhibir el crecimiento de microorganismos en tejidos vivos, sin causar


efectos lesivos.

Medidas de Aislamiento (Ogawa, Masako. (1999)): es un medio de prevenir la propagación


de un paciente a otro, establecimiento una barrera alrededor del paciente
Objetivos
 Aplicar correctamente las medidas de asepsia, que comprende el aislamiento.
 Identificar las situaciones en las que se utiliza medidas de asepsia quirúrgica y de
aislamiento.

ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES
ÁCIDOS Acción Concentraciones y Comentarios
Usos
Ácido Acético Bactericida a 1% en vendajes El ácido acético es una
concentración el quirúrgicos, 2-5% en alternativa económica y muy
5%, bacteriostático otitis externas por efectiva contra
a concentraciones Pseudomonas, Pseudomonas y hongos. No
inferiores. Candida y Aspergillus. hay que contar con tanta
Pseudomonas 5% en quemaduras efectividad contra
aeruginosa es muy extensas. Duchas estafilococos. Las soluciones
susceptible. vaginales al 0,25% y pueden ser irritantes, sobre
1% para infecciones todo en vagina y
por Candida y quemaduras, pero por lo
Tricomonas. 0,25% general son tolerables.
para irrigación de la
vejiga.
ALCOHOLES Acción Concentraciones y Comentarios
Usos
Alcohol Etílico En general buen La concentración del Muy utilizado en la
bactericida pero la 70% es mucho más desinfección de la piel,
eficacia es variable eficaz como antiséptico previa a inyecciones o
frente a hongos y que la de 96º (95%) pequeñas intervenciones, y
virus, y nula frente que se expende en medicina doméstica. No
a esporas. El habitualmente en debe usarse en heridas
alcohol al 70% farmacias. abiertas por ser irritante y
puede matar al por la posibilidad de que
90% de las forme un coágulo que
bacterias de la piel proteja las bacterias
si se mantiene supervivientes. La nula
húmeda durante acción esporicida lo hace
dos minutos. inapropiado para
desinfección de instrumental
quirúrgico.
La clásica friega
con el algodón
empapado en
alcohol, que se deja
secar, mata como
máximo el 75% de
las bacterias.
No es un
antiséptico por eso
no se recomienda
utilizarlo sobre la
piel si no está
previamente
desinfectada con
solución jabonosa.
Alcohol Como el etanol, Entre el 70% y el Aunque algo más activo que
Isopropílico pero algo más 100%. No tiene mayor el etanol, tiene olor más
potente. eficacia diluido, como penetrante, es más irritante
ocurre con el etanol. de la piel y estimula la
vasodilatación subcutánea
con lo cual las punciones e
incisiones tienen mayor
tendencia a sangrar.

Se usa como vehículo de


otros germicidas (a lo que
potencia), para conservar
muestras histológicas, y en
general para las mismas
aplicaciones que el etanol.
ALDEHÍDOS Acción Concentraciones y Comentarios
Usos
OXIDANTES Acción Concentraciones y Comentarios
Usos
Agua Amplio espectro 6% (20 volúmenes), Posiblemente buen
Oxígenada germicida, pero como antiséptico. desinfectante de material: no
(Peróxido de actividad variable es corrosivo y no deja
Hidrógeno) según especie. residuos. Es menos
Las soluciones al 27% satisfactorio en su aplicación
(100 volúmenes) son habitual como desinfectante
más estables y se usan de heridas, ya que las
para preparar catalasas de los tejidos la
diluciones descomponen rápidamente.
extemporáneas. Sus mejores cualidades son
ayudar al debridamiento de
la herida (por desprender
oxígeno) y la acción sobre
1,5% en solución salina
anerobios.
isotónica para disolver
cerumen.
Permanganato Bactericida y Solución 1/1000 en El permanganato se
Potásico fungicida. agua para limpieza de descompone rápidamente en
úlceras o abcesos. presencia de materia
orgánica, por lo cual el valor
Tarda mucho como antiséptico es muy
tiempo (más de un Solución 1/4000 para escaso. Prácticamente en
hora) en hacer gargarismos. Las desuso.
efecto. soluciones deben ser
extemporáneas.
HALÓGENOS Acción Concentraciones y Comentarios
Usos
Hipoclorito Bactericida y 5% para desinfección Los derivados clorados en
Sódico virucida potente. de material, biberones, general basan su acción en
Inactivado etc. liberar lentamente cloro (que
rápidamente por es demasiado corrosivo para
material orgánica. empleo métido directo). Las
0,5% para uso soluciones al 5% de
quirúrgico como hipoclorito desinfectan bien
antiséptico, a veces el material quirúrgico,
diluida en 1/3. recipientes de alimentos y
sistemas de diálisis
peritoneal. Las del 0,5% se
usan para desinfectar
Las soluciones deben
heridas sucias; tiene la
tener pH alcalino para
ventaja de disolver tejido
tener estabilidad,
necrótico y el inconveniente
aunque las ligeramente
de disolver también coágulos
ácidas son más
activas. Mejor sanguíneos. La inactivación
prepararlas por materia orgánica es otra
extemporáneamente. desventaja. Es irritante en la
piel si no se lava
rápidamente.
IONES Acción Concentraciones y Comentarios
METÁLICOS Usos
Nitrato de Bactericida a Colirio al 1% para El ión plata es un germicida
Plata concentración del prevención de oftalmia muy potente, siendo
0,1%. gonocócica en especialmente notable la
Bacteriostático a neonatos. actividad sobre
concentraciones Pseudomonas. Sin embargo,
inferiores. tiene inconvenientes como
Ps.aeruginosa y Soluciones al 0,5% en manchar de negro la piel, a
gonococos son muy quemaduras extensas veces permanentemente. La
susceptibles a las donde está aplicación en quemaduras
sales de plata. contraindicada la extensas debe hacerse con
sulfadiazina argéntica. precaución poque precipita
como cloruro de plata con
los líquidos de la
quemadura, lo cual puede
inducir hipocloremia y
consiguiente hiponatremia.
FENOLES Acción Concentraciones y Comentarios
Usos
Fenol Bacteriostática al 5% en la desinfección Pese a la importancia
0,02-1%. de excrementos. histórica del fenol en
antisepsia, es poco
apropiado para tal función
Bactericida al 1,6% por ser irritante para la piel.
(algunos Sólo tiene un uso limitado
microorganismos como desinfectante.
sensibles a
concentraciones
mucho menores).

Fungicida al 1,3%.

No efectivo frente a
esporas. Pierde
mucha eficacia en
jabones y lípidos.
Cresol: El De 3 a 10 veces Solución jabonosa al Demasiado irritante para
cresol es en más potente que el 50% V/V, para mezclar usar sobre la piel, se emplea
realidad una fenol: soluciones en agua para únicamente en desinfección
mezcla de del 0,3-0,6% matan desinfección. (Llamada hospitalaria y doméstica. Es
diferentes en 10 minutos la a veces lisol). un excelente desinfectante
isómeros. mayoría de los de excrementos.
Cresoles sería gérmenes
una patógenos, pero se
denominación necesitan
química más concentraciones
correcta. más altas durante
más tiempo para
matar esporas.
Hexaclorofeno Mucho más efectivo Solución al 3% para La aparición de cuadros de
frente a gram+ que desinfección de manos toxicidad neurológica en
frente a gram- o previa a intervención neonatos ha acabado con el
esporas. A la quirúrgica o para baño rutinario en solución al
concentración del controlar infecciones 3% y ha dado mala fama al
3% mata por estafilococos en hexaclorofeno, pero evitando
Staphyllococcus neonatos (lavar su uso en recién nacidos
aureus en 30 abundantemente con salvo casos justificados
segundos, pero agua antes de secar). (piodermias) y tomando
necesita 24 horas otras precauciones para
para gram- y evitar la absorción
algunas cepas son Jabones y cremas percutánea (como no usarlo
totalmente entre 0,25 y 3% para en compresas y tener
resistentes. uso antiséptico general. cuidado en zonas extensas
de piel lacerada o quemada)
es un antiséptico
No es inactivado razonablemente seguro. En
En España está
por jabón o lípidos, cualquier caso, las
limitada legalmente la
aunque sí por la limitaciones legales
concentración de
sangre. El españolas de 0,75% como
hexaclorofeno al
hexaclorofeno máximo y no ser usado en
0,75%.
queda sobre la piel preparados que no deban
y su eficacia ser lavados o que estén
depende de la destinados a la aplicación
acción residual. Un repetida, anulan las
simple lavado no es propiedades más
más eficaz que el beneficiosas del
jabón, pero la hexaclorofeno y han hecho
repetición aumenta desaparecer prácticamente
progresivamente la el producto de los
acción bactericida. medicamentos comerciales.
El lavado de piel
con alcohol o jabón
elimina la película
de hexaclorofeno y
la flora bacteriana
vuelve a aumentar.
COLORANTES Acción Concentraciones y Comentarios
Usos
Metilrosanilina Efectivo frente a Solución al 0,5% para Prácticamente en desuso
(Violeta gram+ el tratamiento tópico de como antiséptico. Sólo tiene
Genciana) (especialmente candidiasis. empleo limitado como
estafilococos) y antifúngico.
ciertos hongos
(Candida). Muy
poco activo frente a
gram-

Inactivo frente a
esporas y
micobacterias.
OTROS Acción Concentraciones y Comentarios
Usos
Gluconato Acción bactericida 0,5% en alcohol etílico La clorhexidina es uno de los
Clorhexidina: muy rápida frente a o isopropílico del 70% mejores antisépticos
Las gram+ y gram-. para desinfección disponibles; con acción muy
formulaciones Pseudomonas es preoperatorio de la piel.rápida, amplio espectro,
se refieren al relativamente acción residual significativa,
gluconato de resistente. No es apenas produce
clorhexidina. virucida. Impide la Solución al 0,05% para sensibilización y no se
Otras sales germinación de desinfección de absorbe a través de la piel.
menos esporas pero sólo heridas. Muy utilizado como
utilizadas son las mata elevando antiséptico general y
el clorhidrato y la temperatura. también recomendable como
el acetato. antiséptico bucal.
Emulsión al 4% con
agente espumante para
El alcohol aumenta lavado prequirúrgico de
su eficacia. manos y como
Permanece activo antiséptico general
en presencia de para profilaxis.
jabón, sangre y
materia orgánica,
aunque la eficacia
Solución al 0,02% para
puede disminuir
irrigación de vejiga.
algo.
0,05% en glicerol para
lubricación de catéteres
y desinfección uretral.

Solución al 0,02% para


conservar material
estéril (con 0,2% de
nitrito sódico como
anticorrosivo).
Gluconato de Curación de heridas, Nunca usar para lavados de
Clorhexidina quemaduras, úlceras, oídos o heridas en contacto
1.5% con abscesos, cordón con el tejido cerebral, las
Cetrimida 15% umbilical. meninges o un tímpano
lesionado.
-Dilución: 20 ml/litro de
agua previamente Es ototoxico
hervida
-Sol. Diluida en %: 2%
-Conservación: renovar
1 vez por día
Clorhexidina Lavado perineal antes No es adecuado para
4% (Habitan o del parto. esterilizar instrumentos.
Hibiscroup)
-Dilución: 10 ml/litro de
agua previamente
hervida durante 10 min.
-Sol. Diluida en %:
0.04%
-Conservación: renovar
1 vez por día
Gluconato Antiseptico y -Dilución: 20 ml/litro de No usar al mismo tiempo
Clorhexidina desinfectante agua previamente que el jabon o povidona.
1.5% con hervida
Cetrimida 15
-Sol. Diluida en %: 2%
-Conservación: renovar
1 vez por dia

DILUCIÓN CONDICIONES CONDICIONES MEDIAS CONDICIONES MUY


DEL CLORO LIMPIAS SUCIAS
A partir de Para las ropas limpias e Para los suelos, fregaderos Para materiales y
porcentaje instrumentos limpios. repisa, todas superficies de objetos
de cloro trabajo. potencialmente
activado Solución de cloro al contaminados que
0.1% de cloro activo. Solución de cloro al 0.2% estuvieron en
de cloro activo. contacto con sangre y
secreciones.
Solución de cloro al
0.5% de cloro activo.
Hipoclorito 1 cuchara sopera llena 2 cucharadas soperas 5 cucharadas
de calcio al por cada 10 litros de llenas por cada 10 litros de soperas llenas por
70% de cloro agua. agua. cada 10 litros de
activo agua.
Hipoclorito 14 ml/1 litro de agua 29 ml/ litro de agua 71 ml/ litro de agua
de sodio al
7% de cloro
activo
Hipoclorito 17 ml/1 litro de agua 33 ml/ litro de agua 83 ml/ litro de agua
de sodio al
6% de cloro
activo
Hipoclorito 17 ml/1 litro de agua 35 ml/ litro de agua 87 ml/ litro de agua
de sodio al
5.75% de
cloro activo
Hipoclorito 19 ml/1 litro de agua 38 ml/ litro de agua 95 ml/ litro de agua
de sodio al
5.25% de
cloro activo
Hipoclorito 19 ml/1 litro de agua 38 ml/ litro de agua 96 ml/ litro de agua
de sodio al
5.20% de
cloro activo
Hipoclorito 20 ml/1 litro de agua 40 ml/ litro de agua 100 ml/ litro de agua
de sodio al
5% de cloro
activo
Después de preparas la solución de cloro hay que esperar 30 minutos para obtener mas
efectividad.
PREPARACION DE UNA SOLUCION DE CLORO: es importante conocer la concentración
del cloro que se usara, por ejemplo si la presentación comercial del cloro es al 5,5% la
preparación de la solución se realizara de acuerdo a la siguiente fórmula: ( % de cloro
concentrado liquido – 1 = partes totales de agua para cada parte de de blanqueador /% de
cloro deseado

EJEMPLO PRACTICO para preparar una solución de cloro al 0.5% con 5.5% cloro
concentrado:

5.5% de cloro concentrado – 1 / 0.5% = 11 la dilución seria así: 10 partes de agua en una
parte de cloro concentrado

Contaminación Cruzada: transmisión de microorganismos de paciente a paciente o de objetos


inanimados contaminados a pacientes y viceversa.

Desinfección: proceso químico o físico de destrucción de todos los microorganismos


patógenos con excepción de los que forman esporas.
Objetivo: tratar y prevenir la infección; desinfectar la piel y otros tejidos antes de la cirugía o
cualquier otro procedimiento.

Estéril: que no contiene microorganismos incluyendo las esporas.

Esterilización: procedimiento por el cual se destruyen microorganismos patogenos y no


patogenos incluyendo esporas.
Objetivo: eliminación de todos los microorganismos presentes en un objeto.

Infección: proceso por el cual ingresan gérmenes a una parte susceptible del cuerpo y se
multiplican, provocando una enfermedad.

Infección Nosocomial: infecciones en pacientes hospitalizados que no existian ni estaban en


incubación cuando se administro al enfermo. Pueden ser exogenas o endogenas.

Factores que afectan los indices de infección:


1. Subnutrición
2. Edad
3. Obesidad
4. Padecimiento crónico
5. Focos de infección a distancia
6. Alteración de los mecanismos de defensa

Fuentes de contaminación:
1. Piel
2. Pelo
3. Nasofaringe
4. Aire
5. Error humano

Técnica aséptica: conjunto de procedimientos y actividades que realiza el personal de la


salud, conducentes a disminuir al mínimo la contaminación microbiana, durante la atención de
los pacientes.

La Técnica Aséptica incluirá:


1. Higiene de manos quirúrgico o clínico.
2. Uso de guantes estériles.
3. Uso de mascarilla y gorro.
4. Uso de campo estéril.
• Uso de material estéril o desinfectado de alto nivel.
• Preparación de la piel previo a procedimientos invasivos.
5. Uso de antisépticos.

Objetivo: eliminar los microorganismos patógenos que colonizan la piel y los tejidos, creando
una superficie de trabajo que actúe como una barrera entre el lugar de la inserción y los
posibles focos de contaminación.

Técnica estéril: procedimiento de librar objetos y materiales de microorganismos vivos.


Objetivo: mantener la esterilidad de todo procedimiento quirúrgico.
La técnica estéril incluye por ejemplo los autoclaves de laboratorio, que calientan agua y el
vapor producido desplaza el aire. También existe la esterilización por vapor; esta se realiza
normalmente a 121 °C con una presión de vapor de 2 bar. Esta técnica estéril permite que a los
15 o 20 minutos se hayan matado todos los microorganismos, pero no solo los materiales y
objetos son portadores de bacterias y microorganismos; también se encuentran en el aire; es
por ello que también se requiere una limpieza del aire. En el sector de la medicina se instalan
sistemas de extracción especiales, gracias a muchos sistemas desarrollados es posible
asegurar nuestra salud en el medioambiente. Diferentes formas de la técnica estéril:
 Esterilización por calentamiento: Para ello se usa la cinética de destrucción de
microorganismos. Al desarrollar altas temperaturas durante un espacio de tiempo
determinado es posible garantizar la descomposición de los microorganismos. Esto
incluye las siguientes categorías de la técnica estéril: esterilización por vapor,
esterilización por aire caliente y esterilización fraccionada.
 Esterilización química: Abarca la esterilización con determinado elementos químico,
como por ejemplo el formaldehído, óxido de etileno, etc. Este tipo de esterilización
normalmente con materiales termolábiles. Existen los antisépticos líquidos que aplican
sobre los materiales, o los antisépticos secos, donde se matan los gérmenes por gas.
También es posible trabajar con radiación ionizante (radiación UV, rayos X, radiación
gamma), o productos de esterilización plasma.
Técnica del lavado de manos, OMS
Duración del procedimiento: 40-60 segundos.
Equipo: Jabón Líquido, Agua, Toallas de Tela o Descartables
Pasos a seguir:
 Mójese las manos con agua, deposite en la palma de la mano aproximadamente 5 ml
de jabón lo suficiente para cubrir toda la superficie de las manos.
 Frótese las palmas de las manos entre sí.
 Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando
los dedos y viceversa.
 Frótese las palmas de las palmas entre sí, con los dedos entrelazados.
 Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta
agarrándose los dedos.
 Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo atrapándolo con la palma de
la mano derecha y viceversa
 Frótese la punta de los dedos de la mano de la mano
 derecha contra la palma de la mano izquierda haciendo un movimiento de rotación y
viceversa.
 Enjuáguese las manos con agua, séquese con una toalla desechable; sírvase de la
toalla para cerrar el grifo y sus manos son seguras.
Los 5 momentos del lavado de manos
• Lávese las manos antes de tocar al paciente cuando se acerque a él, para proteger al
paciente de los gérmenes dañinos que tiene usted en las manos.
• Lávese las manos inmediatamente antes de realizar una tarea limpia/aséptica, para
proteger al paciente de los gérmenes dañinos que podrían entrar en su cuerpo incluidos
los gérmenes del propio paciente.
• Lávese las manos inmediatamente después de un riesgo de exposición a líquidos
corporales (y tras quitarse los guantes), para protegerse y proteger el entorno de
atención de salud de los gérmenes dañinos del paciente.
• Lávese las manos después de tocar un paciente y la zona que lo rodea, cuando deje la
cabecera del paciente, para protegerse y proteger el entorno de atención de salud de
los gérmenes dañinos del paciente.
• Lávese las manos después de tocar cualquier objeto o mueble del entorno del paciente,
cuando lo deje (incluso aunque no haya tocado al paciente), para protegerse y proteger
el entorno de atención de salud de los gérmenes dañinos del paciente, OMS (2010).
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
Es un conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger la salud, de los pacientes y del
personal expuesto a agentes infecciosos. (Kozier y Erb, Berman Audrey, Shirlee. (Año 2013))

Objetivo:
Conocer los equipos necesarios para la protección y evitar el contagio, por la exposición a
agentes infecciosos.

Principios Básicos:
 Todo paciente está potencialmente infectado al igual que sus fluidos y los objetos
utilizados en su atención.
 Evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos, utilizando las barreras.

¿Cómo puede infectarse?


De paciente a personal de salud.
De paciente a paciente.
De personal de salud a paciente.

Equipo:
 Guantes estériles, guantes descartables.
 Batas estéril.
 Gorro, Mascarilla y lentes de protección ocular.
 Botas de protección hospitalaria.

Las medidas de bioseguridad (Argeñal Haydee. (Año 1995)):


1. Realizar el lavado simple de manos, en sus cinco momentos.

2. Póngase guantes para el contacto con sangre u otros líquidos corporales que
contengan sangre.

3. Usar bata cuando exista la posibilidad de contaminar la ropa con líquidos de alto riesgo.
4. Ponerse mascarilla o lentes siempre y cuando exista la posibilidad de contacto con
líquidos, secreciones o fluidos corporales.

5. Las agujas y otros instrumentos corto punzantes deben ser desechados en recipientes
no perfórales.

6. Colocar la ropa manchada con sangre u otros líquidos corporales en bolsas plástico
impermeable y rotularlo.

7. Desinfección y esterilización de instrumental.

8. Limpieza y descontaminación de ambientes, muebles e implementos usados por


pacientes.

9. Manejo, eliminación segura de equipo y material sucio.

Manejo De Material Contaminado


Son todos los desechos provenientes de las instituciones de salud de sus actividades de sus
actividades cotidianas. (Haydee Argeñal. 1995).

Objetivos:
Conocer el manejo de los desechos para evitar riesgo a la salud humana y el ambiente.

Principio Básico:
Uso adecuado de los desechos infecciosos para evitar los riesgos de contaminación y
enfermedad.
Equipo:
-Bolsa plástica color rojo
-Bolsa plástica color negro o blanca.
-Caja de bioseguridad o contenedores plástico grueso

Clasificación de Desechos

Desecho infección potencialmente Desecho especial Desechos comunes


contaminado.
-Partes anatómica -Toxico -Papel
-Algodón, gaza, apósito - Corrosivos - Envoltura de cartón
-Sangre, secreciones -Explosivos - Restos de alimento
- Medicamento toxico vencido y biológico -Inflamables -Plásticos
vencidos
- Residuo de limpieza de los
- Material punzo cortante patios o jardines
-Residuo de laboratorio, laminas y - Pañales desechable
envases de examen
- Material médico desechable, guante

Recolección de Desechos según el Color de los Contenedores

Servicio de Salud Desechos principales Color del recipiente


Servicio de hospitalización:
1. Sala de hospitalización Residuos potencialmente Rojo
internamiento infecciosos
2. Sala de operación Negro o blanco
3. Salas de parto Residuo comunes
Contenedores de plástico
4. Central de equipo Residuo punzo cortante grueso
5. Servicio de emergencia

Servicio auxiliares de diagnóstico


y tratamiento:
6.Laboratorio clínico o patológico
Residuo Potencialmente Rojo
7. Radio diagnostico infeccioso.
Negro
8. Banco de sangre Residuo comunes
Contenedores de plástico
9. Endoscopia Residuos punzo cortante grueso
10. Cistoscopia
11. Audiometría
12. Anatomía patológica
Consulta externa:
13. Clínicas Residuo potencialmente Rojo
infeccioso
Negro
Residuo comunes
Servicio de apoyo:
14. Cocina y dietética Residuo punzo cortantes Contenedores de plástico
grueso
15.Farmacia Residuo potencialmente
infeccioso Rojo
16. Enfermería
Residuo comunes Negro o blanco
17.Archivo
18.Almacen, bodega
Servicio generales: Ropa contaminada con sangre
19. lavandería Secreciones Rojo
20.Ingeniera y mantenimiento Residuo comunes Negro o blanco
21. Oficina administrativa
22. Área de docencia
23. Programa de investigación.

Métodos de Esterilización
Esterilización: Es la completa eliminación o destrucción de toda forma de vida microbiana.
Existen dos clases de métodos de esterilización:
A. Químico.
B. Físico.

1. Método Químico: En este método los objetos que se van a esterilizar se introducen en
una solución desinfectante durante un periodo de tiempo, se le denomina también
esterilización fría.
En el método químico se emplea con:
Glutaraldehido al 2%.
Peróxido de hidrogeno al 30%.
Objetivo:
Utilizar el método de esterilización por solución química de manera segura.
Principio Básico del Método Químico
“La desinfección química intensiva solo se debe utilizar como último recurso, con
la condición de garantizar la concentración y la actividad del producto químico y limpiar
minuciosamente el instrumental antes de sumergirlo en el desinfectante químico”
Método Físico: La esterilización se hace por medio del calor y este a su vez puede ser:
1. Por calor seco. Flameo.
Horno o estufa.

2. Por calor húmedo Autoclave.


Baño María.
Ebullición.
Objetivo:
Identificar los diferentes métodos de esterilización, químico o físico (por calor seco o
calor húmedo).
Poner en práctica la esterilización de material y equipo.
Principio Básico de la Esterilización por calor seco
“Este método es eficaz únicamente si dispone de un buen aparato eléctrico con un
termómetro en buen estado y se respetara el tiempo correcto de esterilización.”

Equipo:
Ponerse guantes de hule para limpieza.
Uso de gafas, delantal protector.
Manipulación aséptica del material y equipo
estéril.
Los materiales que pueden pasar por proceso de
esterilización son:
Vidrio.
Instrumental metálico.
Porcelana y loza.

Referencias Bibliográficas
(Ogawa, Masako. (1999).Manual de técnicas de enfermería. Tegucigalpa,
Honduras: Editorial Médicos Sin Fronteras.

Kozier y Erb, Berman Audrey, Shirlee. (Año 2013).Asepsia. Fundamentos de Enfermeria:


conceptos, Procesos, y Practica, volumen I. (páginas 692 a 700).

Argeñal Haydee. (Año 1995).Precauciones universales de Bioseguridad con todos los


pacientes .Manual de técnicas básicas de enfermería tomo II . (Páginas 58 a 61).

Haydee Argeñal. Elemento teórico y práctico sobre Asepsia y Antisepsia. Manual de técnica
básica de enfermería, tomo II, Ministerio de salud Pública de Honduras, 1995.

También podría gustarte