Anexos Tecnicos Compilados

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 466

SOPORTES TECNICOS.

FORMULACION PLAN DE MOVILIDAD, MUNICIPIO VILLANUEVA.CASANARE.

“UNA GENERACION CON SENTIDO VIAL”.

CONSULTOR:

UNION TEMPORAL CONTROL Y GESTION VIAL 20-50

SUPERVISION:

SECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS.

DOCTOR RAFAEL NAYIB FONSECA SAAD.


UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Tabla de Contenido, Soportes técnicos.


PLAN DE MOVILIDAD, VILLANUEVA-CASANARE.

1. ANEXO TECNICO 1: ESQUEMA TECNICO, ESTACIONAMIENTO EN VIA. ...............4

2. ANEXO TECNICO N° 2. RECUPERACION DE BAHIAS DE ESTACIONAMIENTO. .18

3. ANEXO TECNICO N° 3 REHABILITACIÓN, ADECUACIÓN Y SEÑALIZACIÓN DE


LAS BAHÍAS DE PARQUEO EXISTENTES EN EL MUNICIPIO, DETERMINADAS COMO
ZONAS AZULES. ..........................................................................................................................28

4. ANEXO TECNICO N°4. CONSTRUCCIÓN Y SEÑALIZACIÓN DE NUEVAS BAHÍAS


DE ESTACIONAMIENTO, SEGÚN LA ZONIFICACIÓN Y ESTUDIO DE CAPACIDAD
ENTREGADA POR LA CONSULTORÍA. ...................................................................................36

5. ANEXO TECNICO N° 5. PROGRAMAS DE INCENTIVOS TRIBUTARIOS PARA LA


CREACIÓN Y/O FORMALIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS TIPO PARQUEADEROS
PÚBLICOS, SEGÚN LA ZONIFICACIÓN Y ESTUDIO DE CAPACIDAD. ............................43

6. ANEXO TECNICO N° 6. IMPLEMENTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA URBANA


TIPO BICI-PARQUEADEROS, SEGÚN LOS DISEÑOS Y ZONIFICACIONES, INCLUYE
SEÑALIZACIÓN DE LA ZONA. ...................................................................................................47

EQUIPAMIENTOS ........................................................................................................................48

7. ANEXO TECNICO N° 7 CRONOGRAMA DE PRIORIZACIÓN DE


INTERVENCIONES PARA REALIZAR MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE LAS
VÍAS DEL MUNICIPIO..................................................................................................................56

8. ANEXO TÉCNICO 8. PROYECCIONES VIALES MUNICIPIO. ......................................65

9. ANEXO TECNICO N° 9 ESQUEMA DE IMPLEMENTACIÓN DE


INFRAESTRUCTURA VIAL PEATONAL, COMO HERRAMIENTA PARA DISMINUIR LA
UTILIZACIÓN DE MEDIOS MOTORIZADOS Y PROPENDER POR LA
DESCONTAMINACIÓN DEL AIRE EN EL MUNICIPIO DE VILLANUEVA-CASANARE....71

10. ANEXO TECNICO N° 10 GENERACIÓN DE POLÍTICAS DE DESCONGESTIÓN


VIAL Y DISMINUCIÓN DE HECHOS VIALES, EN LOS EQUIPAMIENTOS URBANOS DE
SALUD. ...........................................................................................................................................88

11. ANEXO TECNICO N° 11 PROPUESTA DE PROGRAMAS DE GESTIÓN


INSTITUCIONAL PARA EL REQUERIMIENTO A LOS ESTABLECIMIENTOS DE
COMERCIO DE LA CANASTA FAMILIA, A PRESENTAR LOS PROGRAMAS DE
SEGURIDAD VIAL INSTITUCIONAL CUANDO NO APLIQUE PESV. .................................91

12. ANEXO TECNICO N° 12. ESQUEMAS DE IMPLEMENTACIÓN DE


INFRAESTRUCTURA VIAL PARA LA PROMOCIÓN DEL USO DE LA BICICLETA,
COMO MEDIO DE TRANSPORTE IDÓNEO PARA LA FLUIDEZ DE LA MOVILIDAD,

1
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

DESCONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA, INTERACCIÓN SOCIAL Y DESARROLLO DEL


URBANISMO MUNICIPAL. ..........................................................................................................93

13. ANEXO 13. PLAN DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS. ANEXO


TÉCNICO 13. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO EXISTENTE EN EL MUNICIPIO COMO
TERMINAL DE TRANSPORTE. ................................................................................................110

14. ANEXO TÉCNICO 14. FORMULACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA


LA CREACIÓN, HABILITACIÓN Y HOMOLOGACIÓN DE UNA TERMINAL DE
TRANSPORTE, COMO MEDIDA DE ORGANIZACIÓN DEL TRÁNSITO MUNICIPAL EN
LOS PRÓXIMOS 10 A 20 AÑOS. .............................................................................................117

ANEXO TÉCNICO 15. TERMINAL DE TRASPORTE INTERMUNICIPAL A LARGO


PLAZO. .........................................................................................................................................129

ANEXO TÉCNICO 16. PROYECCIÓN ESQUEMA DE PARADEROS PARA


TRANSPORTE PUBLICO COLECTIVO DE PASAJEROS. ..................................................135

ANEXO TÉCNICO 17. ZONAS AMARILLAS 17. ....................................................................137

18. ANEXO TÉCNICO 18. PROYECCIÓN RUTAS DE TRANSPORTE PUBLICO


COLECTIVO DE PASAJETOS URBANO Y RURAL..............................................................142

19. ANEXO TÉCNICO 19. FORMULACIÓN DE ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA


PROYECCIÓN Y REGLAMENTACIÓN DE ÁREAS DEFINIDAS PARA LA ACTIVIDAD DE
DISTRIBUCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CARGA. (CARGUE Y DESCARGUE), COMO
MEDIDA TEMPORAL DE CONTROL DEL TRÁNSITO DE CARGA EN EL MUNICIPIO,
HASTA TANTO SE FORMULE E IMPLEMENTE UNA PLATAFORMA LOGÍSTICA DE
CONSOLIDACIÓN Y DES CONSOLIDACIÓN DE LA CARGA. ...........................................156

20. ANEXO TÉCNICO 20. DEFINICIÓN Y REGLAMENTACIÓN DE CORREDORES


VIALES ESPECIALIZADOS PARA EL TRÁNSITO DEL TRANSPORTE DE CARGA EN
EL MUNICIPIO. ...........................................................................................................................162

22. ANEXO TÉCNICO 22. GESTIÓN PARA LA FORMULACIÓN DE ESTUDIOS Y


DISEÑOS PARA LA PROYECCIÓN CONSTRUCCIÓN Y REGLAMENTACIÓN Y DE LA
VÍA PERIMETRAL ALTERNA, PARA EL TRANSPORTE DE CARGA PESADA DE
TRANSITO POR EL MUNICIPIO DE VILLANUEVA. .............................................................168

23. ANEXO 23. SISTEMA DE SEGURIDAD VIAL DEL MUNICIPIO DE VILLANUEVA-


CASANARE COMPONENTE INFRAESTRUCTURA: SEÑALIZACIÒN..............................173

23.1. GENERALIDADES Y DESCRIPCION DEL PROYECTO. .......................................173

24. ANEXO TECNICO 24. PROYECCION DE IMPLEMENTACION DE JORNADAS DE


MANTENIMIENTO DE LA SEÑALIZACION VIAL DEL MUNICIPIO....................................341

25. ANEXO TECNICO 25. PLAN DE SEÑALIZACION. REALIZAR EL SUMINISTRO E


INSTALACION DE SEÑALIZACION VERTICAL, ELEMENTOS Y DISPOSITIVOS DE
SEGURIDAD VIAL Y EL SUMINISTRO Y APLICACIÓN DE LA SEÑALIZACION
HORIZONTAL EN EL MUNICIPIO DE VILLANUEVA-CASANARE. ....................................352

2
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

26. ANEXO TECNICO 26. MANTENIMIENTO PREVENTIVO RUTINARIO PARA LAS


INTERSECCIONES SEMAFORIZADAS EN EL MUNICIPIO DE VILLANUEVA
CASANARE. ................................................................................................................................368

27. ANEXO TECNICO 27. MANTENIMIENTO CORRECTIVO RUTINARIO PARA LAS


INTERSECCIONES SEMAFORIZADAS EN EL MUNICIPIO DE VILLANUEVA
CASANARE. ................................................................................................................................371

28. ANEXO TECNICO 28. PROPUESTA CIERRES SEPARADORES CENTRALES


POR LA VÍA MARGINAL (CALLE 11) – VILLANUEVA. ........................................................373

29. ANEXO TÉCNICO 29 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PROYECCIÓN


ECONÓMICA, DEL CORREDOR VIAL ENTRE EL PERÍMETRO URBANO DEL
MUNICIPIO DE VILLANUEVA Y EL EQUIPAMIENTO DENOMINADO AERÓDROMO Y
SECTORES ADYACENTES. .....................................................................................................383

30. ANEXO TECNICO 30. PRESUPUESTOS PARA LA IMPLEMENTACION DEL


PLAN DE MOVILIDAD DEL MUNICIPIO DE VILLANUEVA. ................................................394

30.1. PRESUPUESTOS PARA LA EJECUCION DEL PLAN ESPECIAL DE


PARQUEADEROS. .................................................................................................................395

30.2. PRESUPUESTOS PARA LA EJECUCION DEL PLAN VIAL. ...............................412

30.3. PRESUPUESTOS PARA LA EJECUCION DEL PLAN DE TRANSPORTE DE


PASAJEROS................................................................................................................................430

30.4. PRESUPUESTOS PARA LA EJECUCION DEL PLAN DE TRANSPORTE DE


CARGA. 439

30.5. PRESUPUESTOS PARA LA EJECUCION DEL PLAN INSTITUCIONALIDAD Y


DE SEGURIDAD VIAL................................................................................................................444

30.6. PRESUPUESTOS PARA LA EJECUCION DEL PLAN DE SEÑALIZACION Y


SEMAFORIZACION. ...................................................................................................................460

3
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

1. ANEXO TECNICO 1: ESQUEMA TECNICO, ESTACIONAMIENTO EN


VIA.

1.1. ESPECIFICACIONES GENERALES

Villanueva al ser un municipio que cuenta con pocos años desde su fundación
posee vías amplias y de optima utilización debido a su geometría existente, estas
permiten que la movilidad del municipio opere funcionalmente, sin embargo, la
desorganización de los vehículos, como motocicletas, automóviles, vehículos de
transporte público y de carga, genera congestión vehicular y condiciones
conflictivas en la movilidad urbana.

Anudado a esto, y de acuerdo a los estudios de operación realizados en la


consultoría, ser identifico que en un 60% del parque automotor existente en el
municipio, son motocicletas, las cuales son las de mayor incidencia en cuanto a
desorganización vial, conflictos y hechos viales; en vista de dicha problemática se
contempla garantizar el orden de las mismas , proponiendo su estacionamiento
adecuado y reglamentado sobre las vías y demás infraestructura vial (bahías de
estacionamiento sugeridas por la consultoría). Así mismo, garantizar la seguridad
para los demás actores viales que hacen uso de la infraestructura vial del
municipio.

En el siguiente anexo técnico se evidencia una serie de sugerencias para la


realización de los programas dispuestos, en donde con ello se pretende lograr la
organización y la disposición de los vehículos estacionados sobre vía para que no
incurra con la movilidad y el tránsito en el municipio, y permitir que los sitios de
interés para los pobladores de Villanueva como la zona comercial, institucionalidad
y servicios, tengan un buen desarrollo.

4
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

1.2. DESCRIPCION DEL PROYECTO

En el municipio de Villanueva Casanare según el estudio realizado necesita una


organización urbana en movilidad y una de las opciones estudiadas por la
consultoría es la de los estacionamientos sobre vía, para que de esta manera se
garantice que la demanda de estacionamientos se supla, y así se logre incentivar
a la población para que haga un uso idóneo de dicha infraestructura y así lograr
una organización vehicular del municipio y garantizar una buena movilidad del
municipio. Esto implicara el desarrollo de nuevas políticas de socialización y
conciencia vial para que la población haga buen uso de estos espacios.

En un corto plazo se debe ofrecer un numero de estacionamientos en vía, que


permita descongestionar la parte céntrica del municipio de manera organizada. sin
interrumpir la movilidad general.

Se propuso que las vías, con estas características fueran.

Tabla 1. Localización de estacionamientos en vía.

UBICACIÓN CAPACIDAD EQUIPAMIENTO

Calle 8 entre carrera 13 y 5 autos 6 motocicletas ALCALDIA


14
Calle 9 entre carrera 13 y 5 autos 6 motocicletas PARQUE PRINCIPAL
12
Calle 10 entre carrera 13 5 autos 6 motocicletas COLEGIO FABIO
y 12 RIVEROS
Calle 8 entre carrera 12 y 5 autos 6 motocicletas CAMARA DE
11 COMERCIO
Calle 9 entre carrera 12 y 5 autos 6 motocicletas HOTEL MARLUS PLAZA
11 Y IGLESIA PRINCIPAL
Calle 10 entre carrera 12 5 autos 6 motocicletas COLEGIO FABIO
y 11 RIVEROS

5
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Calle 4 entre carrera 3 y 4 5 autos 6 motocicletas IGLESIA DIVINO NIÑO


Calle 4 entre carrera 9 y 5 autos 6 I.E NUESTA SEÑORA
10 motocicletas DE LA MANARE
Calle 17 entre carrera 13 5 autos 6 motocicletas I.E SAN AGUSTIN
y 14
Calle 15 entre carrera 8 y 5 autos 6 motocicletas I.E EZEQUIEL MORENO
7 Y DIAZ
Calle 14 entre carrera 8 y 5 autos 6 motocicletas I.E LONTANANZA
7
Calle 1 entre carrera 9 y 5 autos 6 motocicletas I.E FABIO RIVEROS
10
Fuente: Elaboración propia.
Son en total 2700 m2de estacionamientos sobre vía

6
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

1.3. UBICACIÓN DE ESTACIONAMIENTOS EN VIA PROPUESTOS

Fuente: Elaboración propia

7
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

1.4. ACTIVIDADES.

1.4.1. Actividades generales.

 Formular los planes zonales de los estacionamientos temporales.

 Se delimitaran las zonas de estacionamientos cerca de las areas de altas


concentracion de actividades, donde la demanda de comercio e
institucionalidad que asi lo requiera por efecto de la estructura urbana del
municipio conforme a lo establecido en el plan de movilidad.

 Señaliza e informar la zonificacion de zonas de estacionamientos en via.

 Implementar mecanismos de control de estacionamiento en las vias


publicas.

 Mejorar la seguridad vial y peatonal mediante mantenimientos frecuentes y


control de las entidades encargadas de regular la movilidad del muncipio.

 Realizar campañas de cultura ciudadana y de seguridad vial que incentiven


la correcta utilizacion y cumplimiento de la reglamentacion de las zonas
azules o estacionamientos temporales.

 Promover el fortalecimiento institucional de las entidades vinculadas a


funciones de movilidad.

 Verificación de cada uno de los sitios propuestos para la implementación de


dicha actividad, las cuales deben llevar la señalización correspondiente
como estacionamiento sobre vía.

8
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

1.4.2. Actividades específicas.

Según el manual de señalización vial estas vías, estarían señalizadas de la


siguiente manera

 El municipio deberá contratar la señalización


 El municipio deberá reglamentar las demarcaciones que limitan los espacios
para estacionamiento de vehículos se deben realizar con líneas blancas de 12
cm de ancho. Estas demarcaciones permiten utilizar de forma más eficiente y
ordenada los espacios de estacionamiento, evitando invadir los paraderos de
transporte público, accesos a garajes y parqueaderos, las rampas para
peatones y/o personas en condición reducida y las proximidades a las
esquinas.
 Se debe garantizar la demarcación de cupos para personas con discapacidad,
de acuerdo con las normas vigentes.

9
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

1.5. PROPUESTAS DE ESQUEMAS PARA DEMARCACION DE LAS VIAS


PARA ESTACIONAMIENTOS SOBRE VIA.

Ilustración 1- DEMARCACION VIAL PARA LAS BAHIAS DE ESTACIONAMIENTO SOBRE VIA

Fuente: Manual de señalización vial 2015

Propuesta esquemática la cual al ser adoptada para realización de diseño será


evaluado por la secretaria de tránsito para determinar la idoneidad del mismo en
las diferentes vías del municipio antes mencionadas. Así mismo se deberá
garantizar la demarcación de cebra paso peatonal y línea de pare en el comienzo
y fin de cada vía.

10
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Ilustración2- DEMARCACION VIAL PARA LAS BAHIAS DE ESTACIONAMIENTO SOBRE VIA

ESTACIONAMIENTOS PARALELOS

Fuente: Manual de señalización vial 2015

Ilustración3- DEMARCACION VIAL PARA LAS BAHIAS DE ESTACIONAMIENTO SOBRE VIA

Fuente: Manual de señalización vial 2015

Estacionamiento en paralelo, e inclusión de estacionamientos para personas en


condición especial o movilidad reducida.

11
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

ILUSTRACION4- DEMARCACION Y SEÑALIZACION VIAL PARA LAS VIAS DE ESTACIONAMIENTO SOBRE VIA

7.00
6 9.00

2.00
3.80
3.00

2.5

Fuente: Dirección de control y vigilancia- cps676 de 2009.

Donde la demarcación del cajón debe ser de 7m X 2,5 m, mientras el cajón para
vehículos con personas en condición de mov ilidad reducida es 3,8m X 9 m
además con su demarcación en piso que garantice la exclusividad de este
espacio.

Su forma corresponde al símbolo que identifica a estas personas, el cual se


demarcará en el centro del área destinada para el estacionamiento que será
delimitada por un rectángulo de 3,6 m por 5,0 m con una línea blanca de 10 cm de
ancho. Su color es blanco y sus dimensiones se detallan en la figura.

12
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Ilustración5- DEMARCACION DE ESTACIONAMIENTOS PARA PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDAD.

Fuente: Manual de señalización Vial 2015

1.6. CONDICIONES ESPECIFICAS DE LA SEÑALIZACIÓN VERTICAL


PARA ESTACIONAMIENTO EN VIA.

La función de las señales verticales es reglamentar las limitaciones, prohibiciones


o restricciones, advertir de peligros, informar acerca de rutas, direcciones, destinos
y sitios de interés. Son esenciales en lugares donde existen regulaciones
especiales, permanentes o temporales, y en aquellos donde los peligros no son de
por sí evidentes.

Señales Informativas: tienen como propósito guiar a la población del municipio y


entregarles la información necesaria para que puedan llegar a sus destinos de la
forma más segura, simple y directa posible,

Esta señal de estacionamiento permite guiar a el conductor de manera eficiente en


la organización del espacio público sin interrumpir la movilidad, dentro del
municipio.

13
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Ilustración5- DIMENSIONES DE DISPOSICION DE SEÑALIZACION

ESTACIONAMIEN
FUENTE: Manual de Señalización vial 2015.

Esta señal se empleará para informar a los conductores el sitio mismo, la dirección
o la distancia a la cual se encuentra un lugar autorizado para el estacionamiento
de vehículos.
Ilustración5- DIMENSIONES DE DISPOSICION DE SEÑALIZACION

FUENTE: Manual de Señalización vial 2015.

14
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Ilustración6 - DIMENSIONES DE DISPOSICION DE SEÑALIZACION

Fuente: Manual de señalizacion Vial 2015.

Ilustración 7- DISPOSICION DE SEÑALIZACION

Fuente: Manual de señalizacion Vial 2015

15
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Ilustración 8- DISPOSICION DE SEÑALIZACION

FUENTE: Manual de señalización vial 2015.

1.7. PROPUESTA VISUAL DE ESTACIONAMIENTOS EN VIA

Ilustración 8- ESTACIONAMIENTOS EN VIA

CALLE 8 ENTRE CARRERAS 12 Y 13

Fuente: Elaboración propia

16
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Ilustración 9- ESTACIONAMIENTOS EN VIA

Fuente: Elaboración propia

17
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

2. ANEXO TECNICO N° 2. RECUPERACION DE BAHIAS DE


ESTACIONAMIENTO.

2.1. ESPECIFICACIONES GENERALES

El municipio de Villanueva Casanare, tienen un gran número de bahías de


estacionamiento actuales, que por su mal uso y falta se sensibilización ciudadana
se encuentran muy deterioradas es por esta razón que hay que intervenirlas, para
que sigan apoyando el tema de movilidad y que flujo vehicular sea optimo en
municipio de Villanueva Casanare.

Las bahías de estacionamiento existentes suplen una gran oferta de


estacionamientos temporales para los vehículos que están en tránsito en el
municipio, las cuales no cumplen con la demanda de estacionamientos que el
municipio requiere. Es por esta razón que los conductores se ven obligados a
dejar sus vehículos sobre la vía que a su vez no es lugar reglamentado como
estacionamiento y además expuestos a algún siniestro vial.

Es importante resaltar que las bahías de estacionamiento existentes están


localizadas en unos de los equipamientos de gran interés del municipio y a su vez
están dispuestas en una de las vías más importante del municipio como lo es la
carrera 11, como puntos estratégicos para que la movilidad en estos sitios sea
fluida y consecuente con el desarrollo de Villanueva

18
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

2.2. DESCRIPCION DEL PROYECTO

Las bahías de estacionamiento que existen en el municipio requieren una serie de


mantenimientos periódicos una observación y vigilancia de los entes encargados,
para el buen uso de las mismas. Y en este momento no se ofrece un buen
servicio.

Las bahías de estacionamiento existentes son una infraestructura que está


consolidada con la caracterización urbana del municipio y que como se
mencionaba anteriormente no suplen la demanda vehicular a lo largo de todo el
municipio, además estas bahías de estacionamiento están dispuestas en lugares
no estratégicos y esto implica que la utilización de las mismas no sea buena.

Sin embargo, no dejan de ser útiles en los espacios donde están dispuestas y por
el contrario, garantizan que la movilidad en los equipamientos donde se
encuentran no haya caos vehicular y la movilidad sea fluida,

El plan de movilidad en el municipio de Villanueva plantea cambios en los sentidos


viales y esto afecta un poco en la infraestructura estas bahías de estacionamiento.

Las bahías de estacionamiento que van a ser rehabilitadas son:

Tabla 1. Ubicación de las bahías de estacionamiento a recuperar, existentes en el municipio.

USO DE SUELO SEGÚN TIPO DE ZONA SEGÚN ACTIVIDAD


UBICACIÒN
EOT ECONOMICA

TRANSVERSAL 8 ENTRE CARRERA 11 Y


10 COMERCIAL INSTUTICIONAL Y COMERCIO

CALLE 11 ENTRE CARRERA 13 Y 12


NORTE COMERCIAL COMERCIAL Y DE SERVICIOS

CALLE 11 ENTRE CARRERA 13 Y 12 SUR COMERCIAL COMERCIAL Y DE SERVICIOS

CALLE 11 ENTRE CARRERA 12 Y 11 SUR COMERCIAL COMERCIAL Y DE SERVICIOS

19
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

CALLE 11 ENTRE CARRERA 12 Y 11


COSTADO NORTE COMERCIAL COMERCIAL Y DE SERVICIOS

CALLE 11 ENTRE CARRERA 11 Y 10


COSTADO SUR COMERCIAL COMERCIAL Y DE SERVICIOS

CALLE 11 ENTRE CARRERA 11 Y 10


COSTADO NORTE COMERCIAL COMERCIAL Y DE SERVICIOS

CALLE 11 ENTRE CARRERA 10 Y 9


COSTADO SUR COMERCIAL COMERCIAL Y DE SERVICIOS

CARRERA 10 Y 9 COSTADO SUR HABITACIONAL RESIDENCIAL

CALLE 11 ENTRE CARRERA 10 Y 9


COSTADO NORTE COMERCIAL COMERCIAL Y DE SERVICIOS

CALLE 11 ENTRE CARRERA 9 Y 8


COSTADO SUR - NORTE COMERCIAL COMERCIAL Y DE SERVICIOS

CALLE 11 ENTRE CARRERA 8 y 7


COSTADO SUR COMERCIAL COMERCIAL Y DE SERVICIOS

CALLE 11 ENTRE CARRERA 8 y 7


COSTADO SUR COMERCIAL COMERCIAL Y DE SERVICIOS

CALLE 11 ENTRE CARRERA 8 y 7


COSTADO NORTE COMERCIAL COMERCIAL Y DE SERVICIOS

CALLE 11 CARRERA 7 Y 6 COSTADO SUR COMERCIAL COMERCIAL Y DE SERVICIOS

CALLE 11 ENTRE CARRERA 7 Y 6


COSTADO NORTE COMERCIAL COMERCIAL Y DE SERVICIOS

CARRERA 14 ENTRE CALLE 8 Y 9 COMERCIAL RESIDENCIAL, INSTITUCIONAL Y


COSTADO ORIENTE INSTITUCIONAL COMERCIAL

CALLE 9 ENTRECARRERA 13 Y 14 COMERCIAL RESIDENCIAL, INSTITUCIONAL Y


COSTADO SUR INSTITUCIONAL COMERCIAL

CARRERA 5 ENTRE 7 Y CALLE 8


COSTADO OCCIDENTE HABITACIONAL RESIDENCIAL E INSTITUCIONAL

CARRERA 8 ENTRE CALLE 9 Y 10 COMERCIAL Y


COSTADO ORIENTE HABITACIONAL COMERCIAL Y HABITACIONAL

CARRERA 12 ENTRE CALLE 11 Y 12 COMERCIAL Y


COSTADO SUR HABITACIONAL COMERCIAL Y HABITACIONAL

COMERCIAL Y HABITACIONAL
CALLE 10 con CARRERA 10 COSTADO COMERCIAL Y

20
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

OCCIDENTE HABITACIONAL

CALLE 12 ENTRE TRANSVERSAL 1 Y INSTITUCIONAL Y


TRAVESAL 1 A RESIDENCIAL INSTUTICIONAL Y RESIDENCIAL

INSTITUCIONAL Y
CARRERA 13 ENTRE CALLES 12 Y 13.
COMERCIAL INSTITUCIONAL Y COMERCIAL

INSTITUCIONAL Y
CARRERA 13 ENTRE CALLES 12 Y 13.
COMERCIAL INSTITUCIONAL Y COMERCIAL

CARRERA 14 ENTRE CALLE 8 Y 9 INSTITUCIONAL Y


COMERCIAL INSTITUCIONAL Y COMERCIAL

Fuente: Elaboracion propia.

Mapa 1 BAHIAS DE ESTACIONAMIENTOS PROYECTADAS

Fuente: Elaboración propia

21
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

2.3. PROPUESTA DE REHABILITACION Y ADECUACIÓN DE LAS


BAHIAS DE ESTACIONAMIENTO.
Las bahías de estacionamiento que se identificaron en el municipio están
expuestas en la siguientes gráficas o esquemas de diseño, se propone mejorar la
pintura y priorizar los cajones con uso exclusivo para personas con movilidad
reducida, también mejorar y reparar los andenes aledaños a las bahías para
garantizar una buena movilidad peatonal.
ESTACIONAMIENTO EN BATERIA A 90º O PERPENDICULAR

2.40
3.80

3.00
7.09

2.00
2.40
5.00

Fuente: Dirección de Control y Vigilancia – CPS 676 de 2009

ESTACIONAMIENTO EN BATERIA A 30º

4.80 7.6
30°

2.00
4.58

0
2.4

3.00
5.0
0

Fuente: Dirección de Control y Vigilancia – CPS 676 de 2009

22
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

ESTACIONAMIENTO EN BATERIA A 45º

3.39 3.39 5.37

45°

3.00
5.23

5.
00
2.00

Fuente: Dirección de Control y Vigilancia – CPS 676 de 2009

ESTACIONAMIENTO EN BATERIA A 60º

2.77 4.39
°
60

3.00
5.0
5.53

2.00
0
2.4

Fuente: Dirección de Control y Vigilancia – CPS 676 de 2009

El propósito es tener una mayor cobertura y prontitud en la implementación de


bahías por habilitar, se propuso un diseño de demarcación sencillo, sin
numeración y utilizando un pictograma para el cupo de personas con movilidad
reducida de 1,60m de alto por 1,00m de ancho de color blanco sobre un campo de
color azul de 3,00m por 2,00m. Adicionalmente, se limitará el uso del pictograma.

La señalización vertical de pedestal típica consiste en la instalación de una señal


informativa tipo SI-25, en la que se puede apreciar el símbolo internacional de
accesibilidad.

23
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

2.4. PROPUESTA DE IMPLEMENTACION DE SEÑALIZACION EN LA


BAHIAS DE ESTACIONAMIENTO

2.4.1. Demarcacion de las bahias de estacionamiento.


suministro y aplicación de pintura acrílica con microesferas, líneas continuas y
discontinuas de 12 cm según norma invias
Ilustración 2 Demarcación de bahías estacionamiento en vía.

Fuente: Manual de señalizacion Vial 2015.

24
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

2.4.2. Señalización vertical.


Suministro e instalación señal vial reglamentaria, preventiva e informativa, tamaño
60*60 cm. con pedestal, según especificaciones técnicas del manual de
señalización vial de 2015.

Ilustración 3 Dimensiones de señalización vertical

Fuente: Manual de señalización Vial.

25
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Ilustración 4 Dimensiones de señalización vertical.

Fuente: Manuel de señalización Vial 2015.

2.5. ESTACIONAMIENTO PARA MOTOCICLETAS


Ilustración 4 Dimensiones de señalización vertical.

Fuente: Manual de Señalización vial 2015.

26
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

3. Suministro y aplicación de pintura acrílica, para marcas viales símbolos y


letreros según manual de señalización de 2015.
Ilustración 5. Demarcacion de estacionamientos para personas con
movilidad reducidad.

Fuente: Manual de señalizacion 2015.

2.5. DIAGRAMACION DE LA PROPUESTA PARA BAHIAS DE


ESTACIONAMIENTO.
Ilustración 6. Bahias de estacionamiento

Fuente: Elaboración propia

27
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

3. ANEXO TECNICO N° 3 REHABILITACIÓN, ADECUACIÓN Y


SEÑALIZACIÓN DE LAS BAHÍAS DE PARQUEO EXISTENTES EN EL
MUNICIPIO, DETERMINADAS COMO ZONAS AZULES.

3.1. ESPECIFICACIONES GENERALES.

En el Municipio de Villanueva, Casanare no existen Zonas Azules o


estacionamientos regulados transitorios como areas integrales al sistema del plan
de movilidad, en la medida que se detecto la necesidad de estacionamientos
publicos para vehiculos, medios de transportes Colectivos, y estacionamientos
para personas con movilidad reducida, con el fin de mejorar la movilidad urbana,
buscar la intengridad del espacio publico, y brindar una destinacion al uso comun,
facilitando la accesibilidad al interior del area urbana del municipio.

De igual manera se busca regular el estacionamiento temporal paralelo sobre las


vias publicas como lo son las CARRERA 14 ENTRE CALLES 8 Y 9, LA
CARRERA 13 ENTRE CALLES 8 Y 9 Y POR ULTIMO LA CALLE 9 ENTRE
CARRERAS 13 Y 14 determinadas para tal efecto, generando la posibilidad de
aprovechamiento economico del espacio, recuperacion de areas indebidamente
ocupadas y control de estas zonas, establecer las determinaciones para los
estacionamientos temporales, en el marco de proyectos integrales de espacio
publico en los cuales se contemple el diseño de andenes, arborizacion,
señalizacion y amoblamiento en las zonas donde se requiera.

La administracion municipal, mediante las empresas de trasporte publico y demas


entidades encargadas de la movilidad vehicular del muncipio, participaran en
conjunto para generar acciones urbanística y regular la utilización del espacio de
zonas azules y/o estacionamientos temporales, regulando las funciones y la
eficiente prestación de los servicios en estas áreas, donde el municipio podra
establecer tasas por el derecho de parqueo sobre las vias, reglamentacion y los
procedimientos de orden tecnico, para la implementacion y funcionamiento de los
estacionamientos temporales sobre las vias publicas con el fin de la recuperacion
del espacio publico como elemento estructural basico del municpio y garantizar a
los usuarios, una movilidad en condiciones de accesiilidad, comodidad y
seguridad.

28
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Se debera tener encuenta los siguientes lineamientos para el buen funcionamiento


de las Zonas Azules en el Municipio de Villanueva:

1. Formular los planes zonales de los estacionamientos temporales.

2. Se zonifican las zonas de estacionamientos cerca de las areas de altas


concentracion de actividades, donde la demanda asi lo requiera por efecto
de la estructura urbana del municipio conforme a lo establecido en el plan de
movilidad.

3. Implementar e instalar señalizacion e informacion de zonas de


estacionamientos.

4. Implementar mecanismos de control de parqueo en las vias publicas.

5. Mejorar la seguridad vial y peatonal mediante mantenimientos frecuentes y


control de las entidades encargadas de regular la movilidad del muncipio.

6. Realizar campañas de cultura ciudadana y de seguridad vial que incentiven


la correcta utilizacion y cumplimiento de la reglamentacion de las zonas
azules o estacionamientos temporales.

7. Promover el fortalecimiento institucional de las entidades vinculadas a


funciones de movilidad.

Estas zonas se ceñirán integralmente a lo dispuesto en el Plan de Movilidad


cumpliendo con lo establecido en el las Especificaciones técnicas plasmadas en
el Manual de Señalización Vial, Dispositivos Uniformes para regulación del tránsito
en calles, carreteras y ciclorutas de Colombia – 2015.

29
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

3.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

La propuesta de Las zonas azules y/o estacionamientos regulados transitorios se


ubicarán en el centro del municipio barrio fundadores CARRERA 14 ENTRE
CALLES 8 Y 9, LA CARRERA 13 ENTRE CALLES 8 Y 9 Y POR ULTIMO LA
CALLE 9 ENTRE CARRERAS 13 Y 14 , cómo se observa en el “MAPA DE
UBICACIÓN DE PROPUESTAS DE PARQUEOS PARA EL MUNICIPIO DE VILLANUEVA”
convenciones azules y rojas.
Mapa 1. Zonificación propuesta para zonas azules

Fuente: Elaboración propia

30
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

3.3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.

En la estructura vial del municipio se realizara bahias de estacionamientos entre la


calzada y el anden, destinadas al estacionaiento temporal de vehiculos y
paraderos de buses, donde seran demarcadas y señaladas, para ser utilizadas por
la ciudadania, de ogual manera seran zonas debidamente autorizadas por la
autoridad de transito, de carácter temporal y por cortos periodos de tiempo,
ubicados sobre vias locales.

Se empleará señalización vertical para informar a los conductores el sitio, la


dirección o la distancia a la cual se encuentra un lugar autorizado para los
estacionamientos temporales de vehículos.

La ubicación de la señalización se deberá colocar al lado derecho de la vía,


teniendo en cuenta el sentido de circulación del tránsito, de forma tal que el plano
frontal de la señal y el eje de la vía formen un ángulo comprendido entre 85 y 90
grados, con el fin de permitir una óptima visibilidad al usuario y cumplir con sus
aislamientos (Ver Imagen 1 y 2).

Imagen 1, señalización que indica zona de Imagen 2, aislamientos de señalización


parqueo respecto a la vía.

31
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

3.4. DEMARCACIÓN DE ZONAS AZULES.

Las demarcaciones que limitan los espacios para estacionamiento temporales de


vehículos y buses colectivos se deben realizar con líneas blancas de 12 cm de
ancho. Estas demarcaciones permiten utilizar de forma más eficiente y ordenada
los espacios de estacionamiento, evitando invadir los paraderos de transporte
público, accesos a garajes y parqueaderos, las rampas para peatones y/o
discapacitados. Se debe garantizar la demarcación de cupos para personas con
discapacidad, de acuerdo con las normas vigentes. Tipos de estacionamientos

Imagen 3, estacionamientos en bahías Imagen 4, estacionamientos sobre vías con


bajo flujo vehicular,

32
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Imagen 5, Dimenciones de zonas azules, sobre vias principales

3.5. ESTACIONAMIENTO EXCLUSIVO PARA PERSONAS CON


MOVILIDAD REDUCIDA.

Se realizará un símbolo que indicará que el lugar en que se encuentra puede ser
utilizado como estacionamiento sólo por vehículos de personas con movilidad
reducida. Su forma corresponde al símbolo que identifica a estas personas, el cual
se demarcará en el centro del área destinada para el estacionamiento que será
delimitada por un rectángulo de 3,6 m por 5,0 m con una línea blanca de 10 cm de
ancho. Su color es blanco y sus dimensiones se detallan Ver imagen 6.

Imagen 6, Demarcacion de estacionamientos para personas con movilidad reducidad.

33
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

3.6. SITIOS Y LUGARES.

Las Zonas Azules y/o estacionamiento regulados transitorios se dividen en


diferentes sectores del Municipio de Villanueva según el plan de movilidad, como
se explica acentuación:
Tabla 1. Zonificación de proyección de zonas azules.

UBICACIÓN CAPACIDAD

CARRERA 14 ENTRE CALLES 8 Y 9, 34 MOTOS

CARRERA 13 ENTRE CALLES 8 Y 9 14 AUTOS

CALLE 9 ENTRE CARRERAS 13 Y 14 20 AUTOS Y 40 MOTOS

Fuente: Elboracion propia.

ILUSTRACIÓN 1 PROPUESTA GRAFICA DE LAS ZONAS AZULES EN EL MUNICIPIO DE VILLANUEVA


CASANARE.

Fuente: Elaboracion propia.

34
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

ILUSTRACIÓN 2 PROPUESTA GRAFICA DE LAS ZONAS AZULES EN EL MUNICIPIO DE VILLANUEVA


CASANARE.

Fuente: Elaboracion propia.

35
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

4. ANEXO TECNICO N°4. CONSTRUCCIÓN Y SEÑALIZACIÓN DE NUEVAS


BAHÍAS DE ESTACIONAMIENTO, SEGÚN LA ZONIFICACIÓN Y
ESTUDIO DE CAPACIDAD ENTREGADA POR LA CONSULTORÍA.

4.1. ESPECIFICACIONES GENERALES

La oferta de bahías de estacionamiento en el municipio vs la demanda existente,


queda corta, debido a que las únicas bahías reglamentadas y señalizadas, no son
usadas puntualmente como zonas de estacionamiento, sino que poseen una
implantación de comercio informal en ellas, así mismo, la mala implementación de
las mismas por parte de la población, hace que estas no cumplan con la función
para lo que fueron dispuestas.

Debido a esto, es evidente la necesidad de implementar nuevas bahías de


estacionamientos en la zona en donde se identificaron los focos de demanda
excesiva, dichos focos se encuentran ubicado en áreas públicas, zonas verdes,
equipamientos públicos y privados que requieran de esta infraestructura para
mitigar el impacto que, por la falta de esta, se genera en la malla vial del
municipio.
4.2. DESCRIPCION DEL PROYECTO

Para la implementación de las nuevas bahías de estacionamientos se analizaron


varios tipos de esquemas, los cuales fuesen los más idóneos de acuerdo a la
geometría vial existente en el municipio y que cumplieran con la norma técnica
para su implementación, paralelo a esto, se buscó que fuesen económicamente
viables para la Entidad, con el propósito de lograr una mayor cobertura y poder
demarcar un mayor número de bahías de estacionamiento.

36
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

A continuación, se presentan algunos de los esquemas típicos según forma de


estacionamiento en las bahías, cabe destacar que los casos más comunes son el
estacionamiento en batería a 30º, 45º y 90º, perpendicular y paralelo.

Estas formas de estacionamiento se basan en la forma actual en la cual los


vehículos se ubican dentro de la bahía, sin embargo, se debe tener en cuenta
criterios de seguridad vial, para evitar que parte de los vehículos quede ubicada
sobre la vía lo cual generaría una condición insegura y también las maniobras de
entrada y salida de vehículos hacia y desde la bahía se realice en condiciones
seguras.

Tabla 1: zonificación de proyección de bahías de estacionamiento.

UBICACIÓN CAPACIDAD EQUIPAMIENTO

ZONA VERDE CALLE 2 14 AUTOS Y 14 CANCHAS


CARRERA 9 MOTOCICLETAS GEMELAS
ZONA VERDE CALLE 2 14 AUTOS Y 14 CANCHAS
CARRERA 9 MOTOCICLETAS GEMELAS
ZONA VERDE 14 AUTOS Y 14 PARQUE LINEAL
TRANSVERSAL 2 MOTOCICLETAS
CARRERA 6 PARQUE
LINEAL
ZONA VERDE CALLE 8 14 AUTOS Y 14 CANCHA
CARRERA 6 MOTOCICLETAS CUBIERTA
ZONA VERDE CALLE 16 14 AUTOS Y 14 PARQUE
CARRERA 11 MOTOCICLETAS INFANTIL
ZONA VERDE CALLE 17 14 AUTOS Y 14 CANCHA
CARRERA 11 MOTOCICLETAS CUBIERTA
ZONA VERDE CARRERA 14 AUTOS Y 14 Zona verde del
13 CALLE 25 MOTOCICLETAS barrio el bosque
ZONA VERDE CARRERA 14 AUTOS Y 14 Zona verde del
12 CALLE 4 SUR MOTOCICLETAS barrio mirador
ZONA VERDE CARRERA 14 AUTOS Y 14 Zona verde del
13 CALLE 4 SUR MOTOCICLETAS barrio mirador

37
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: elaboración propia


MAPA 1 NUEVAS BAHIAS DE ESTACIONAMIENTO

Fuente: Elaboración propia.


4.3. ACTIVIDADES GENERALES.
 Verificación de cada uno de los lugares propuestos la consultoría para la
implementación de dicha actividad, las cuales deben llevar las dimensiones
reglamentarias, por el manual de señalización de 2015

 Proyectar contratación para esta actividad.

4.4. PROPUESTA DE ESQUEMATIZADA PARA LA CONSTRUCCION DE


BAHIAS DE ESTACIONAMIENTO.
Las bahías de estacionamiento que la consultoría proponen para el municipio de
Villanueva están también, ajustada a los criterios de esquematización que la
secretaria de planeación considere necesario, es por esto que se exponen varios

38
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

modelos para que los organismos competentes tengan la libertad de escogerse la


que consideren pertinente.
ESTACIONAMIENTO EN BATERIA A 90º O PERPENDICULAR

2.40
3.80

3.00
7.09

2.00
2.40
5.00

Fuente: Dirección de Control y Vigilancia – CPS 676 de 2009.

ESTACIONAMIENTO EN PARALELO

7.00
6 9.00

2.00
3.80

3.00
2.5

Fuente: Dirección de Control y Vigilancia – CPS 676 de 2009

39
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

ESTACIONAMIENTO EN BATERIA A 30º

4.80 7.6

30°

2.00
4.58

0
2.4
3.00
5.0
0

Fuente: Dirección de Control y Vigilancia – CPS 676 de 2009

ESTACIONAMIENTO EN BATERIA A 45º

3.39 3.39 5.37


45°

3.00
5.23

5.0

2.00
0

Fuente: Dirección de Control y Vigilancia – CPS 676 de 2009

40
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

ESTACIONAMIENTO EN BATERIA A 60º

2.77 4.39

°
60

3.00
5.0
5.53

0
2.00
0
2.4

Fuente: Dirección de Control y Vigilancia – CPS 676 de 2009

El propósito de tener una mayor cobertura y prontitud en la implementación de


bahías por habilitar, se propuso un diseño de demarcación sencillo, sin
numeración y utilizando un pictograma para el cupo de personas con movilidad
reducida de 1,60m de alto por 1,00m de ancho de color blanco sobre un campo de
color azul de 3,00m por 2,00m. Adicionalmente, se limitará el uso del pictograma.

41
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

4.5. DIAGRAMACION DE LA PROPUESTA PARA BAHIAS DE


ESTACIONAMIENTO.
Ilustración 1 BAHIAS DE ESTACIONAMIENTO

Fuente: Elaboración propia.

42
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

5. ANEXO TECNICO N° 5. PROGRAMAS DE INCENTIVOS TRIBUTARIOS


PARA LA CREACIÓN Y/O FORMALIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS
TIPO PARQUEADEROS PÚBLICOS, SEGÚN LA ZONIFICACIÓN Y
ESTUDIO DE CAPACIDAD.

5.1. ESPECIFICACIONES GENERALES

En el municipio de Villanueva Casanare los parqueaderos públicos no cumplen


con la demanda de vehículos de paso que llegan al municipio por efectos de la
amplia oferta turística que brinda el municipio; paralelo a ello, la baja oferta de
estacionamiento tipo bahía, hace que la comunidad haga uso de los
establecimientos tipo parqueaderos existentes, y por ende la oferta no sea la
suficiente. Debido a la problemática existente se generó un estudio técnico en el
cual se identificaron los parqueaderos públicos que existen en el municipio para
vehículos particulares, de los cuales solo tres (3) se encuentran registrados en
cámara de comercio; en dicho análisis se identificaron parqueaderos informales
dispuestos en andenes, espacios abiertos como lotes baldíos, equipamientos
prestadores del servicio tipo emergencias, entre otros. Estos parqueaderos
informales prestan el servicio “ilegal” sin tener ningún tipo de registro, y sin
ninguna especificación técnica, en cuanto a las disposiciones geométricas que
dichos establecimientos tipo parqueaderos deben poseer.

En el estudio que se realizó; se definen unas zonas en las que la población,


mediante incentivos tributarios busquen promover establecimientos de comercio
tipo parqueadero para así poder mitigar significativamente la demanda existente
en el municipio. En los programas dispuestos en este documento, se enfatiza que
haya optimización de la oferta existente de los parqueaderos públicos en el
municipio, como actividad económica que coadyuve con la organización del
tránsito y del espacio público municipal.

43
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

5.2. DESCRIPCION DEL PROGRAMA

Generación de nuevos establecimientos tipo parqueaderos, desarrollados


mediante incentivos tributarios para la mitigación del impacto que genera la alta
demanda de los mismos en el municipio, buscando la descongestión de espacios
públicos, y la malla vial. Garantizando asi, una mejor fluidez en la movilidad del
municipio

Se realizó una zonificación de los puntos caracterizados, los cuales que y


promueven la productividad para el desarrollo de estos establecimientos.

Tabla 1: zonificación propuesta de establecimientos tipo parqueadero público.

TIPO DE ZONA SEGÚN


UBICACIÒN USO DE SUELO
ACTIVIDAD ECONOMICA
Calles 11 – 7 entre Comercial, institucional Comercial, institucional,
Carreras 10 y 14 y habitacional residencial y de servicios
Carreras 9 – 7 entre
Habitacional Institucional y recreativo
calles 8 y 6
Calles 8 – 7 entre Comercial, institucional Comercial, institucional,
carreras 13 y 12 y habitacional residencial y de servicios

Calles 8 y 12 entre Institucional, residencial y


Habitacional
Carreras 8 y 7 recreativos

Calle 14 y 16 entre Residencial, institucional y


habitacional
Carrera 9 y 7 recreativos

Transversal 1 y 1 A Entre Habitacional e Residencial, institucional y


Calle 7 y 9 institucional recreativos

Calle 3 y 4 entre Habitacional e Residencial, institucional y


Carrera 1 A Y 1F institucional recreativos

Fuente: Elaboración propia.

44
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

MAPA 1 ZONIFICACION DE POYECCION DE NUEVOS PARQUEADEROS

FUENTE: Elaboración Propia.

5.3. ACTIVIDADES GENERALES

 Verificación de cada uno de los lugares propuestos para la implementación


de dicha actividad.
 Estudio de modificación del estatuto de rentas municipal para
establecimientos tipo parqueadero - programa de incentivos tributarios
 Implementación de la normativa técnica para construcción y puesta en
funcionamiento de parqueaderos públicos establecidos y vigilados por la
secretaria de planeación.

45
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

5.4. DIAGRAMA Y DIMENCIONES DE PROYECCIÓN DE


PARQUEADEROS PÚBLICOS
Ilustración 1. Ejemplo de proyección de parqueaderos públicos dentro de
un bien inmueble tipo lote.

Fuente: Proyecto de VIS.


Ilustración 2. Dimensiones básicas para parqueaderos.

Fuente: tipos de estacionamientos.

46
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

6. ANEXO TECNICO N° 6. IMPLEMENTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA


URBANA TIPO BICI-PARQUEADEROS, SEGÚN LOS DISEÑOS Y
ZONIFICACIONES, INCLUYE SEÑALIZACIÓN DE LA ZONA.

6.1. ESPECIFICACIONES GENERALES

El uso de bicicletas en la ciudad tiene una importancia que se puede notar en cada
una de las intersecciones, pues su participación en el corredor Nacional es del 8
%, mientras que en las zonas internas se pudo notar como aumenta entre el 11 %
y el 14%. Estos son valores que empiezan a originar la necesidad de suplir con
infraestructura segregada a estos usuarios que requieren condiciones de
circulación seguras, cómodas y efectivas.

Soluciones que van desde el ciclo bandas, ciclorrutas o bici carriles y se proyectan
de esta manera gracias a la geometría de las vías en el municipio y que además
se debe implementar un fuerte control y sensibilización ciudadana para evitar que
sean utilizadas por las motocicletas o como estacionamiento en vía de múltiples
usuarios.

Es de esta manera que este tipo de infraestructura va amarrada a el desarrollo de


las rutas de ciclo rutas y ciclo bandas en el municipio, que a su vez organizan y
acogen la mayoría de sitios de interés en el municipio tales como equipamientos
educativos, instituciones, salud y zonas de comercio; para que la adopción de este
medio de transporte (bicicleta y medios no motorizados) sea de mayor agrado
para la población y de esta forma el desarrollo de la movilidad sea dinámico y
eficiente.

6.2. DESCRIPCION DEL PROYECTO

Una de las prioridades que existen en el municipio es consolidar las ciclo rutas y
ciclo bandas, para garantizar que la movilidad de los bici usuarios sea cómoda y
segura, ya que esta población causa un impacto significativo a nivel de movilidad
en el municipio, sin embargo, sus modos de desplazamiento no son los idóneos,
debido a la falta de infraestructura apropiada para ello.

47
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Los bici parqueaderos que se proyectan en la consultoría son prácticos y están


amarrados con las proyección de ciclo banda y ciclo rutas que se proyectaron, y a
su vez en lugares estratégicos y puntos nodales que garantizan que la movilidad
de los bici usuarios sea segura, permeable y que este comprometida con el medio
ambiente.

Una vez dicho lo anterior los bici parqueaderos son instrumentos que organizan
los vehículos (bicicletas) y que garantizan que el orden y la seguridad de los
mismos sea completa.

TABLA 1: Zonificación de proyección de bici parqueaderos.

UBICACIÓN CAPACIDAD
EQUIPAMIENTOS

Cruce de la transversal 8 1 bici parqueo con capacidad Equipamientos bancarios


con calle 11 para 5 bicicletas

1 bici parqueo con capacidad Zona comercial


Calle 11 con carrera 11
para 5 bicicletas

1 bici parqueo con capacidad Parroquia sagrado


Calle 17 con transversal 8
para 5 bicicletas corazón de jesus

1 bici parqueo con capacidad Parque barrio morichal


Calle 16 con carrera 11
para 5 bicicletas

1 bici parqueo con capacidad I.E Fabio rivero sede


Calle 16 con carrera 14
para 5 bicicletas morichal

1 bici parqueo con capacidad zonas verdes del barrio el


Carrera 14 con calle 25
para 5 bicicletas bosque

Carrera 11 salida agua 1 bici parqueo con capacidad Salida a gua clara vereda
clara para 5 bicicletas la colmena

1 bici parqueo con capacidad Plaza de mercado


Calle 7 con carrera 12
para 5 bicicletas

48
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

1 bici parqueo con capacidad Estación de servicio el


Calle 7 con transversal 2
para 5 bicicletas cairo

1 bici parqueo con capacidad Biblioteca municipal


Calle 7 con trasversal 8
para 5 bicicletas

1 bici parqueo con capacidad Zonas verdes barrio


Calle 7 barrio Villaluz
para 5 bicicletas villaluz

1 bici parqueo con capacidad Parque lineal


Calle 4 con diagonal 2
para 5 bicicletas

1 bici parqueo con capacidad cementerio


Carrera 12 con calle 4
para 5 bicicletas

5 bici parqueo con capacidad Parques de barrios


Zonas verdes
para 5 bicicletas

4 bici parqueo con capacidad Carrera 11


Zona bancaria
para 5 bicicletas

Equipamientos 9 bici parqueo con capacidad Todos los identificados


alimenticios para 5 bicicletas en la consultoría

Equipamientos 7 bici parqueo con capacidad Todos los identificados


institucionales para 5 bicicletas en la consultoría

50 bici parqueaderos cubiertos Todos los identificados


Instituciones educativas con capacidad para 15 en la consultoría
bicicletas

Fuente: Elaboración propia.

49
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

MAPA 1. ZONIFICACIÓN DE PUNTOS DE IMPLANTACIÓN DE BICI PARQUEADEROS.

Fuente: Elaboración propia.

6.3. ACTIVIDADES GENERALES

 Verificación de cada uno de los lugares propuestos por la consultoría


 Proyectar contratación para esta actividad

6.3.1. Propuesta y Especificaciones técnicas de los bici parqueaderos


 Apoyar la bicicleta en posición vertical, desde el marco, y en dos lugares.
 Evitar que la rueda de la bicicleta se dé vuelta.
 Permitir que se asegure una o ambas ruedas, más el marco.
 Permitir que se estacione con cualquiera de las dos ruedas adelante,
adaptándose así a la gran diversidad de bicicletas y accesorios

50
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

 Estar fijo, preferentemente en una base de cemento o algo equivalente, ya


que la tierra dificulta la fijación del cicletero y crea problemas por humedad
y vegetación.

Los mejores modelos de Cicletero Funcionan bien las “U” invertidas, el estilo “A”, y
el poste con argolla: Cada modelo sirve para estacionar dos bicicletas. Al mismo
tiempo se pueden reunir varios, formando patrones según el espacio que existe
para el emplazamiento del estacionamiento de la bicicleta.

Todo cicletero debe estar firmemente emplazado en el suelo, preferentemente con


concreto, para maximizar la seguridad.

6.3.2. Espacio:

El espacio mínimo entre bicicletas estacionadas en una posición horizontal es de


0,6 metros por 1,8 metros, con una altura de 1,9 metros. En el caso de un
emplazamiento vertical: 0,6 metros por 1,2 metros; dimensión vertical 1,9 metros.
Cicleteros para más de dos bicicletas

Distancia entre el cicletero y una pared u otro obstáculo:

 Mínimo 0,45 m, si las bicicletas están ubicadas paralelamente al obstáculo;


 Mínimo 2,5 m, si las bicicletas están perpendiculares al obstácilo y si hay
acceso por ambos lados
 Mínimo 0,6 m, si las bicicletas están estacionadas perpendicularmente, y
hay acceso por un solo lado. Espacio entre bicicletas (pasillo)
 1,8 metros, dejando aproximadamente 4,2 metros entre cicleteros. Sin
embargo, el espacio varía según el cicletero. Espacio entre el final de un
cicletero y el comienzo de otro:
 0,9 metros, para maximizar la capacidad. Para cicleteros estilos poste con
anillo (2 bicicletas)
 Entre cicletero y un muro o el final de la vereda: mínimo 1,5 m
 Para cicletero en posición paralela al muro u otro obstáculo, mínimo 0,7 m.

51
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

 Distancia entre cicleteros individuales paralelos a un muro o la calzada,


mínimo 2,5 m.
 Distancia en el caso de estar perpendicular a la pared, 1,0 m.
 En áreas de uso intensivo (universidades y escuelas, consultorios de salud,
etc.) se recomiendo mínimo de 3,5 m.

ILUSTRACION1. EJEMPLO DE BICI PARQUEADERO.

FUENTE: Guía de ciclo infraestructura colombiana 2016.

ILUSTRACION2. DISPOSICIÓNY DIMENSIONES DE BICIPARQUEADEROS.

Fuente: Toronto Bicycle Parking Guidelines

52
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

6.4. Estacionamientos cubiertos.

Los estacionamientos cubiertos proporcionan estacionamiento de corto a mediano


plazo de óptima calidad, ya que protegen del clima y ayudan a proteger las
bicicletas ofreciendo mayor separación. Instalar estacionamientos debajo de
aleros o escaleras también actúa como refugio y puede evitar mayores gastos de
construcción. Una construcción cerrada da la mejor protección, pero una más
simple también ayuda a proteger a los/las ciclistas y bicicletas del sol y la lluvia.

ILUSTRACION 3. EJEMPLOS DE BICIPARQUEDAROS CUBIERTOS

Fuente: ciclovida.ufpr

ILUSTRACION 4. DISPOSICION DE BICIPARQUEADEROS PARA EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS

Fuente: ciclovida.ufpr

53
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

6.4.1. Señalización.

ILUSTRACION 5. SEÑALIZACION VERTICAL

Fuente: Manual de señalizacion vial 2015

ILUSTRACION 6. SEÑALIZACION VERTICAL

Fuente: Manual de señalizacion vial 2015.

Esta señal se emplea para indicar al ciclista el sitio mismo, la dirección o la


distancia a la que se encuentra un estacionamiento de bicicletas.

54
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

ILUSTRACION 7. SEÑALIZACION VERTICAL ESTACIONAMIENTO PARA BICICLETAS

Fuente: Manual de señalización 2015.

55
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

7. ANEXO TECNICO N° 7 CRONOGRAMA DE PRIORIZACIÓN DE


INTERVENCIONES PARA REALIZAR MANTENIMIENTO Y
REHABILITACIÓN DE LAS VÍAS DEL MUNICIPIO .

7.1. ESPECIFICACIONES GENERALES.

La distribución de la malla vial del municipio tiene su mayor importancia en el


sentido Norte – Sur en donde se localiza la calle 11 o la vía Marginal de la Selva,
que permite la conexión entre distintas zonas del departamento.

En cuanto a la tipología vial, las calles y carreras inclusive las transversales y


diagonales tienen un fin común, la utilización del corredor Nacional como eje
principal de la movilidad.

Este inventario geométrico y de señalización es fundamental para las actividades


posteriores en la evaluación de medidas de mitigación

se pueden reconocer los esfuerzos que se han adelantado desde la administración


para ofrecer corredores a sus residentes, pues cerca del 55 % se encuentra con
alguna superficie de circulación óptima, mientras que el restante está en afirmado
y a la espera de desarrollar proyectos que permitan que exista una mejora en la
movilidad. Esta es una condición importante para la señalización propuesta, pues
la efectividad de la misma es funcional tanto en la condición vertical como en la
demarcación

Las dinámicas de movilidad en el municipio dependen de la forma en que se


realiza la distribución de movimientos para la realización de rutas en cada uno de
los tipos viales dispuestos para tal fin.

Dentro de las arterias principales se cuenta con tres corredores en doble calzada
con dos carriles por sentido, logrando conectar los viajes que se realizan hacia los
cuatro puntos cardinales.

56
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

7.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Se priorizan unos corredores viales gracias a el diagnóstico de daños que se


construyó en el municipio de Villanueva Casanare, además de esto hace una serie
de recomendaciones para el mantenimiento de la red vial del municipio.

1. Cuadrilla de mantenimiento vial en las principales vías del municipio esto


garantiza que las vías este cuidadas y se conserven en buen estado, esto
el va a permitir a la administración un retraso en el deterioro de las misma.
2. Organizar las vías para que el desarrollo de la movilidad en el municipio se
optima
3. Señalización vertical y horizontal de las vías para un mejor control vial.
4. Implementación de los planes de seguridad vial en el municipio entre otras

Tabla 1 : Propuesta mantenimiento de vías a corto plazo

ITEM UBICACIÓN LONGITUD

1 CARRERA 13 DESDE LA CALLE 9 HASTA CALLE 25 1760 ML

CALLE 7 DESDE LA CARRERA 14 HASTA LA


2 1278 ML
MARGINAL

3 CALLE 16 DESDE CARRERA 13 HASTA CARRERA 7 788 ML

TOTAL, METROS LINEALES DE VIA 3886 ML

Fuente: Elaboración propia.

57
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Tabla 2. Propuesta de mantenimiento de vías mediano plazo

ITEM UBICACIÓN LONGITUD

1 CARRERA 12 DESDE LA CALLE 7 HASTA CALLE 25 2041 ML

2
TRANSVERSAL 8 ENTRE CALLE 7 Y CALLE 17 1037 ML

DISEÑO Y CONSTRUCCION LA CARRERA 11


3 718 ML
DESDE LA CALLE 16 HASTA LA 23

DISEÑO Y CONSTRUCCION LA CARRERA 6 DESDE


4 460 ML
LA CALLE 11 HASTA LA TRANSVERSAL 2

DISEÑO Y CONSTRUCCION LA CARRERA 14


5 1500 ML
DESDE LA CALLE 11 HASTA LA CALLE 6 A SUR

TOTAL, METROS LINEALES 4.460 ML

Fuente: Elaboración propia.

58
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Tabla 3. Propuesta de mantenimiento de vías largo plazo

ITEM UBICACIÓN LONGITUD (ML)

MANTENIMIENTO A LAS VIAS EN CONCRETO RIGIDO DE TODO EL


1 17167000
MUNICIPIO
DISEÑO Y CONSTRUCCIONDE LA CARRERA 9 DESDE LA CALLE 13
2 776
HASTA LA CALLE 20
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE LA CARRERA 8 DESDE LA CALLE 7
3 1085
HASTA LA CALLE 1 Y DESDE CALLE 16 HASTA LA 19
DISEÑO Y CONSTRUCCIONDE LA CARRERA 6 DESDE LA CALLE 11
4 450
HASTA LA CALLE 16
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE LA CARRERA 5 DESDE LA CALLE 11
6 529
HASTA LA TRANSVERSAL 1 Y DESDE CALLE 4 HASTA LA CALLE 2
DISEÑO Y CONSTRUCCIONDE LA TRASNVERSAL 1 PERIMETRO
7 1000
HOSPITAL
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE LAS VIAS INTERNAS DE EL BARRIO EL
8 2229
MIRADOR
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE LA CALLE 2 DESDE LA CARRERA 10
9 749
HASTA LA CARRERA 14
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE LA CALLE 3 DESDE LA CARRERA 14
10 1940
HASTA LA CARRERA 1 F
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE LA CALLE 5 DESDE LA CARRERA 14
11 1224
HASTA LA TRANSVERSAL 2
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE LA CALLE 6 DESDE LA CARRERA 14
12 970
HASTA LA CARRERA 4
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE LA CALLE 12 DESDE LA CARRERA 8
13 550
HASTA LA TRANSVERSAL 1
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE LA CALLE 13 DESDE LA CARRERA 8
14 538
HASTA LA TRANSVERSAL 1
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE LA CALLE 14 DESDE LA CARRERA 12
15 HASTA LA CARRERA 11 Y DESDE LA TRANSVERSAL 8 HASTA 421
CARRERA6
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE LA CALLE 15 DESDE LA CARRERA 12
16 679
HASTA LACARRERA 6
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE LA CALLE 17 DESDE LA CARRERA 14
17 336
HASTAY LA CARRERA 12 Y CARRERA 9 HASTA CARRERA 7
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE LA CALLE 18 DESDE LA CARRERA 14
18 597
HASTA LACARRERA 8
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE LA CALLE 19 DESDE LA CARRERA 14
19 562
HASTA LACARRERA 8
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE LAS VIAS DE LA URBANIZACION
20 915
VILLA ESTAMPA
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE LAS VIAS DE LA URBANIZACION
21 882
PALAMARES

TOTAL METROS LINEALES DE LAS VIAS 17183432

Fuente: Elaboración propia.

59
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Mapa 2: Mapa tipo de


superficie

Fuente: Elaboracion propia.

60
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

7.3. DETERIORO DE LAS VIAS EXISTENTES EN EL MUNICIPIO DE


VILLANUEVA EN PAVIMENTO FLEXIBLE.

7.3.1. RECONOCIMIENTO DE TIPOS DE DETERIORO

61
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

62
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

7.3.2. DETERIOROS VISTOS EN LA VIAS EN


CONCRETO RIGIDO

63
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

7.4. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS:

Verificación de cada uno de los lugares propuestos para la implementación de


dicha actividad, las cuales deben llevar las dimensiones reglamentarias, por el
manual de señalización de 2005

Estudio Diagnostico Para estudios y diseño

Proyección de proceso contractual

64
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

8. ANEXO TÉCNICO 8. PROYECCIONES VIALES MUNICIPIO.

8.1. ESPECIFICACIONES GENERALES


El municipio de Villanueva Casanare se ha caracterizado que por su concepción
urbana es un damero, o una retícula gracias a se ha concebido como uno de los
municipios más jóvenes y con un alto crecimiento, es por esta razón se ha
propuesto proyectar vías que permitan que la movilidad o mejor el flujo vial sea
continuo y se haga un buen uso de los corredores viales.
Además de la caracterización urbana que se realizó en municipio arroja que las
condiciones de operación del municipio, parte de la actualización de la oferta existente
con respecto a diferentes atributos que permiten tener una circulación cómoda, segura y
eficiente

8.2. DESCRIPCION DEL PROYECTO

Una de las prioridades que existen en el municipio es consolidar las vias urbanas
que están trazadas por la necesidad de los usuarios pero que aun no han sido
reconocidas en el municipio como eje de circulación vial. Estas vías son
proyección de la carrera 14 desde la calle 1 sur y calle 3sur, y carrera 14 entre las
calle11 y calle 12 y proyección de 500 ml de la calle 7 con la doble calzada que
caracteriza la vía y consolidación de la vía que se determino como corredor interno
de vehículos de carga que es proyección de la diagonal 3 entre carrera 9 y carrera
12.

65
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

mapa 1. Plano de nuevas proyecciones viales

Fuente: Elaboración propia.

66
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

8.3. ACTIVIDADES GENERALES


Tabla 1. Propuesta de proyección de nuevos corredores viales

UBICACIÓN LONGITUD

carrera 14 desde la calle 1 sur y calle 3sur 175 ML

carrera 14 entre las calle11 y calle 12 100 ML

Calle 7 proyección doble calzada hasta la vereda el Triunfo, sector


1000 ML
Aeródromo.

diagonal 3 entre carrera 9 y carrera 12. 350 ML

proyección de la carrera 17 entre calle 11 y calle 7. 330 ML

Proyección de la carrera 15 desde la calle 11 hasta donde se


encuentra la implantación proyectada del equipamiento cementerio 1.500 ML
nuevo, (Ubicación Plan de Desarrollo municipal).

TOTAL, DE LONGITUD DE LAS VIAS PROYECTADAS 3.955 ML

Fuente: Elaboración propia.

8.4. ACTIVIDADES GENERALES


Verificación de cada uno de los lugares propuestos para la implementación de
dicha actividad, las cuales deben llevar las dimensiones reglamentarias, por el
manual de señalización de 2005

 Estudio Diagnostico Para estudios y diseño


 Proyección de proceso contractual.

67
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

8.5. SEÑALIZACION DE LA VIA SEGÚN DISEÑO.

Fuente: Manual de señalización 2015

SEÑALES PREVENTIVAS

Fuente: Manual de señalización 2015

68
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

DISPOCION DE LA SEÑALIZACION DE REDUCTORES DE VELOCIDAD

Fuente: Manual de señalización 2015

PROXIMIDAD ZONA ESCOLAR

Fuente: Manual de señalización 2015

69
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

DEMARCACION

Fuente: Manual de señalización 2015

DEMARCACION ZONA ESCOLAR

Fuente: Manual de señalización 2015

70
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

9. ANEXO TECNICO N° 9 ESQUEMA DE IMPLEMENTACIÓN DE


INFRAESTRUCTURA VIAL PEATONAL, COMO HERRAMIENTA PARA
DISMINUIR LA UTILIZACIÓN DE MEDIOS MOTORIZADOS Y
PROPENDER POR LA DESCONTAMINACIÓN DEL AIRE EN EL
MUNICIPIO DE VILLANUEVA-CASANARE.

9.1. ESPECIFICACIONES GENERALES.

Brindar espacios seguros para la circulación de peatones, se ha convertido en una


premisa de las grandes metrópolis del país; así mismo Villanueva al ser un
municipio con proyección de ciudad, posee espacios óptimos para la debida
transición de esta población.

Los usuarios más vulnerables en la red vial son los peatones. Sin importar el
vehículo que se utilice, la caminata hace parte integral de alguna de las fases del
itinerario del viaje, es así como todos nos encontramos en la necesidad de tener
soluciones a la movilidad que no solo satisfagan la velocidad vehicular, sino que
de forma integral se protejan y promuevan medidas para una circulación segura de
todos.

El municipio de Villanueva- Casanare cuenta con una amplia demanda de


población que se moviliza a pie y en bicicleta; paralelo a esto se evidencio que la
infraestructura vial no cuenta con zonas idóneas demarcadas para el uso de dicha
población, al igual que aquellas personas que sufren de algún tipo de limitación
física o visual no poseen la garantía de una movilidad segura en el municipio. A lo
que se concluye la rehabilitación de zonas peatonales existentes que se
encuentran en estado no idóneo o invadida por las zonas comerciales del
municipio, para así lograr brindar una correcta movilidad para con el peatón.

71
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

En este orden de ideas, también se busca generar accesos seguros a la población


estudiantil las cuales hace uso de la infraestructura que se encuentra implantada
sobre la vía margina de la selva, lo cual implica un riesgo alto para dicha
población.

9.2. DESCRIPCION DEL PROYECTO

Rehabilitación de zonas de circulación peatonal en el municipio (andenes),


construcción y proyección de los mismos, así mismo se propone peatonalizar
aquellas vías que pueden ser optimizadas para generar un acceso seguro a la
población estudiantil que hace uso de las infraestructuras implantadas en la zona
adyacente de la vía marginal de la selva. (Institución Educativas Ezequiel Moreno
y Díaz – Institución Educativa Fabio Riveros).

Generar un sistema de movilización incluyente, para aquella población con


limitaciones físicas y visuales.

9.3. ZONAS DE PEATONALIZACION, SEMIPEATONALIZACION y


REHABILITACION DE ANDENES PROPUESTOS.
9.3.1. Zonas peatonalizadas.

Son todas aquellas áreas que se determinan para uso exclusivo de


peatones y personas con capacidad visual y física reducida; ya sea para
generar accesos seguros, movilidad más amena, o dar prioridad al disfrute
de zonas de patrimonio cultural o arquitectónico. Dichas calles solo
permitirán el acceso a vehículos de emergencia y de servicio.

Ejemplos claros de estas son la calle 7ma en Bogotá, calle Junín en


Medellín, centro poblado en Cartagena, entre otros. En estos ejemplos se
refleja cómo se logró la descongestión peatonal y se brindó seguridad al
ingreso de equipamientos representativos en estas ciudades.

72
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Anudado a ello se quiere brinda el acceso seguro a los equipamientos


adyacentes a las vías que se plantean peatonalizar en el municipio de
Villanueva Casanare. Tales como: Institución Educativa Fabio Riveros.
Institución Educativa Ezequiel Moreno y Díaz, Alcaldía Municipal, Policía
Nacional.

Ilustración 3. Calle 7ma Bogotá

Fuente: La 7ª cada paso una Historia

73
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Mapa 3. Zonas peatonalizadas propuestas

Fuente: Elaboración propia

74
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

9.3.2. Zonas semi peatonalizadas.

Son todas aquellas áreas que se determinan para uso tanto de medios
motorizados, no motorizados y peatones, principalmente la prioridad de
movilización es para el peatón, pero también se puede ver circulando el mismo
espacio, a vehículos, motos, colectivos y bicicletas.

Por lo general esta tipología se implementa al interior de zonas residenciales


constituidas, el espacio de circulación vehicular debe conformarse por calles
locales cuyo máximo de velocidad sea de 30km por hora, para lo cual el diseño
debe lograr que se cumpla esta condición.

75
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Mapa 4. Zonas semi peatonalizadas propuestas

Fuente: Elaboración Propia.

76
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

9.4. EL PEATON CON MOVILIDAD REDUCIDA.

Según manuales de movilidad peatonal, el peatón con movilidad reducida y y


algún nivel de ceguera deben tener prioridad a la hora del diseños de estas franjas
destinadas para la movilidad de ellos, las cuales deben estar diseñadas de las
siguiente manera:

9.4.1. Guía táctil.

•¿Cómo se mueve un ciego en el espacio público? Este se orienta por: la


salida del sol, por la sombra que genera el paramento de la edificación, por
la brisa que se produce al llegar a una esquina, por el olfato y por ultimo
pide ayuda. Por todo lo anterior estamos en el compromiso de facilitarle su
movilidad, la guía táctil es una posibilidad de apoyo.

•Se utilizarán dos patrones: un Patrón Guía y otro Patrón Alerta. En las
grandes urbes actualmente se ha trabajado con el patrón guía repre-
sentado en la tableta estoperol.

•Uno de los puntos a resolver es su ubicación longitudinal, ésta debe


proteger siempre al peatón y por ningún motivo debe ser ubicada en el
borde del andén.

•Debe en lo posible ubicarse en la franja de andén de circula-ción.

•Se ha utilizado hasta la fecha para dividir la franja de circulación con la


franja de ciclo-ruta, cuando esta existe. Esta práctica se debe corregir pues
el peatón ciego queda despro-tegido y en riesgo de ser atropellado por los
ciclistas.

77
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

•Debe ser tan continua como sea posible y su longitud será igual al
paramentos de las esquinas que conforman la manzana donde se esta
implementando.

•Debe iniciar y rematar siempre a un cambio de textura que le indique la


aproximación al vado (elemento de aproximación para cruzar la calle).

•Los bolardos deben referenciar el cruce de flujos peatonales con


vehiculares y de bicicletas. Su ubicación debe estar cerca de la guía táctil o
sobre ella, para esta última opción se recomienda unificar criterio en toda la
zona de intervención y tener en cuenta la forma como se utilizó en la zona
más cercana.

•Evite en lo posible el equipamiento urbano sobre el trayecto de la guía


táctil excepto los bolardos de ser necesario.

•Si por algún evento la franja de guía táctil es interrumpida por


equipamiento o arborización, esta debe bordear el obstáculo dando
continuidad a la guía táctil.

•La franja de andén de circulación es diseñada con cenefas transversales,


procure que en la manzana de implantación estas cenefas tengan igual
ínter distancia, sirven de referencia para los peatones con baja visión.

•La guía táctil se puede ejecutar de diferente formas la más utilizada es la


tableta tipo estoperol, pero igual se puede usar: tipo pizarra, tipo color ocre,
buscando contraste con el resto de piso.

•En los andenes de escala local es decir iguales o menores a 2 metros de


ancho se, recomienda no utilizar esta ayuda pues no es eficiente y
desinforma.

78
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Ilustración 4. Ejemplo infraestructura peatonal para personas con capacidad


reducida.

Fuente : Guía de Movilidad Peatonal IDU


Ilustración 5.Ejemplo disposición franja guía para personas de capacidad
reducida.

Fuente: Guía de Movilidad Peatonal IDU

79
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Ilustración 6. Ejemplo disposición franja guía para personas de capacidad


reducida.

Fuente : Guía de Movilidad Peatonal IDU

9.5. ANDENES .

“Los andenes forman parte del sistema de espacio público construido y


constituyen el conjunto de espacios de uso público destinados al tránsito y
permanencia de peatones. Son paralelos a las calzadas vehiculares, forman parte
integral del perfil vial y se articulan funcionalmente con otros elementos del
espacio público construido, con los elementos de la estructura ecológica principal,
la red de ciclo rutas y los pasos y enlaces peatonales.” (Guía andenes de Bogotá
D.C)

Villanueva- Casanare posee una infraestructura vial la cual es apta para la


circulación de peatones y ciclistas, sin embargo, el mal empleo de estos espacios
destinados para esta actividad, hace que la movilidad en el municipio se torne

80
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

caótica e inaccesible. A ello se plantea la rehabilitación de aquellos espacios que


se encuentran; bien sea en estado de deterioro, invasión por zonas comerciales o
invasión por no respetar el paramento, y deben estar sujetos a los parámetros de
diseño de la NTC 4279.

Ilustración 7. Dimensiones reglamentarias para construcción de andenes.

Fuente: Guía de movilidad peatonal ID

81
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Mapa 5. Propuesta andenes a rehabilitar y proyectar.

Fuente: Elaboración propia

82
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

9.6. FRANJA DE PAISAJISMO Y MOBILIARIO (FPM).

Franja cuya función principal es aportar a la calidad ambiental y segregar modos


de circulación, protegiendo principalmente al peatón.

En esta franja se ubican la vegetación, mobiliario, señalización, rampas de acceso


a predio, vados peatonales, elementos complementarios al transporte público y
elementos de servicios públicos. Su ancho se mide teniendo en cuenta el bordillo
de confinamiento y el sardinel.

 El empate entre la Franja de Paisajismo y Mobiliario y las otras franjas o


elementos de la calle no debe generar tropiezos en la circulación peatonal,
en caso de existir un desnivel se debe resolver de manera confortable para
el peatón, mediante el uso de rampas o elementos que garanticen una fácil
continuidad en la circulación.

 La pendiente transversal no debe superar el 2%, excepto para materiales


permeables con los que se puede considerar una pendiente máxima de
2,5% para garantizar el correcto flujo del agua.

 Se recomienda que en esta franja existan SUDS (Sistemas urbanos de


drenaje sostenible) que pueden recibir el agua de la superficie de la
calzada.

 La FPM debe ser en su mayoría permeable, esto se puede dar con


vegetación y/o con materiales constructivos duros, como pavimentos
permeables o adoquines que permitan la permeabilidad manteniendo unas
juntas que no afecten la funcionalidad y el mantenimiento de la franja.

 Se deben instalar tanto postes de iluminación vehicular, como peatonal


según sea necesario para cumplir con los estándares de luminosidad,
cumpliendo con los requisitos establecidos en la norma vigente exigidos

83
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

por las entidades competentes y prestadoras del servicio, garantizando que


tanto motorizados como no motorizados puedan circular de manera
segura.

 El vado peatonal se debe ubicar en la FPM, su desarrollo no debe invadir la


franja de la circulación peatonal y su diseño debe garantizar la continuidad
de la circulación peatonal.

 La rampa de acceso vehicular al predio se debe ubicar en la FPM, su


desarrollo no debe invadir la franja de la circulación.

 En ningún caso, el ancho de los contenedores de raíces puede ser mayor al


ancho de la Franja de paisajismo y mobiliario.

84
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Ilustración 8. Disposición franja de paisajismo y mobiliario.

Franja de Circulación Peatonal

Franja de Paisajismo y mobiliario

1.50m 0.60m

Fuente: Guia andenes Bogotá D.C

85
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

9.7. ACTIVIDADES GENERALES.


 Verificación de cada uno de los sitios propuestos en la consultoría para la
implementación de dicha actividad, las cuales deben llevar las dimensiones
reglamentarias, dispuestas en la cartilla de andenes Bogotá D.C.

 Estudio Diagnostico que contenga:

 Estudio de transito
 Levantamiento topográfico e inspección de redes.
 Estudio de Suelos.

 Localización del proyecto


 Levantamiento técnico – Geométrico de Andenes.
 Levantamiento Topográfico
 Estudio de transito
 Plan de manejo de transito
 Diseño de señalización.
 Diseño geométrico de acuerdo a la Cartilla de andenes Bogotá D.C . Ancho de
andenes, zonas peatonales, zonas de ciclo ruta bidireccional, dimensiones de
calzada, velocidades, pendientes etc.
 Diseño de urbanismo y paisajismo
 Plan de manejo ambiental
 Elaboración de presupuestos, Análisis de Precios Unitarios (APU), programa
de obra, memoria de cálculo de cantidades de obra.

86
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

9.8. SEÑALIZAR ZONAS PEATONALES.

 Señal vertical preventiva 60 cm X 60 cm de lado y debajo señal 37 cm X 37


cm, a doble cara y con pedestal
 Señales verticales preventivas 60 cm X 60 cm de lado y señal informativa 70
cm X 25 cm son a una cara y con pedestal
 Señal vertical preventiva 45x45 cm de lado y debajo señal 30 cm x 30 cm, a
una cara con pedestal
 Señal vertical reglamentaria 45 cm de diámetro si es circular o de altura si es
un octágono o de lado si es triangular a doble cara y con pedestal
 Señal vertical informativa 45 cm X 37,5 cm de lado una cara y con pedestal
(incluye suministro e instalación)

NOTA: Los ítems anteriormente mencionados fueron extraídos de guías de


andenes de Bogotá y movilidad urbana del IDU.

87
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

10. ANEXO TECNICO N° 10 GENERACIÓN DE POLÍTICAS DE


DESCONGESTIÓN VIAL Y DISMINUCIÓN DE HECHOS VIALES, EN LOS
EQUIPAMIENTOS URBANOS DE SALUD.

10.1. ESPECIFICACIONES GENERALES

La implantación de equipamientos que brinden cualquier tipo de servicios en un


municipio y/o ciudad debe ir supeditada al uso de suelos del miso. En este orden
de ideas, los equipamientos prestadores del servicio de salud del municipio,
cuentan con una oferta de infraestructura de estacionamientos precaria, lo cual
hace se presenten conflictos viales en el municipio.

De acuerdo al plan especial de parqueaderos, se plantea una solución sobre vías


adyacentes a dichos equipamientos de acuerdo a los sentidos viales propuestos.
Mapa 6. Localización equipamientos de salud.

88
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Elaboración propia.

10.2. DESCRIPCION DEL PROYECTO.

Generar bahías de estacionamiento según anexo 4 de plan especial de


parqueaderos en las vías adyacentes a los equipamientos de salud que se
encuentran en el centro del municipio de Villanueva Casanare, tales como la
clínica Villanueva y la IPS Medi-más; en cuanto al equipamientos de salud
Hospital, se busca que se genere el replanteo de la zona de estacionamientos,
para que quede en la zona interna de este, y así lograr una movilidad más fluida.

89
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

10.3. ACTIVIDADES GENERALES.


 Verificación de cada uno de los sitios propuestos para la implementación de
dicha actividad.
 Estudio Diagnostico
 Estudios previos
 Localización del proyecto

90
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

11. ANEXO TECNICO N° 11 PROPUESTA DE PROGRAMAS DE


GESTIÓN INSTITUCIONAL PARA EL REQUERIMIENTO A LOS
ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO DE LA CANASTA FAMILIA, A
PRESENTAR LOS PROGRAMAS DE SEGURIDAD VIAL
INSTITUCIONAL CUANDO NO APLIQUE PESV.

11.1. ESPECIFICACIONES GENERALES.

La implantación de equipamientos que brinden cualquier tipo de servicios en un


municipio y/o ciudad debe ir supeditada al uso de suelos del miso. En este orden
de ideas, los equipamientos prestadores del servicio de abastecimientos
alimenticos del municipio, cuentan con una oferta de infraestructura de
estacionamientos precaria, lo cual hace se presenten conflictos viales en el
municipio.

De acuerdo al plan especial de parqueaderos, se plantea una solución sobre vías


adyacentes a dichos equipamientos de acuerdo a los sentidos viales propuestos.

Mapa 7. Localización equipamientos de salud.

Fuente: Elaboración propia.

91
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

11.2. DESCRIPCION DEL PROYECTO.

Generar bahías de parqueo según anexo 4 de plan especial de parqueaderos en


las vías adyacentes a los equipamientos de salud que se encuentran en el centro
del municipio de Villanueva Casanare, tales como la clínica Villanueva y la IPS
Medi-más; en cuanto al equipamientos de salud Hospital, se busca que se genere
el replanteo de la zona de estacionamientos, para que quede en la zona interna de
este, y así lograr una movilidad más fluida.

11.3. ACTIVIDADES GENERALES.


 Verificación de cada uno de los sitios propuestos para la implementación de
dicha actividad.

 Estudio Diagnostico

 Estudios previos

 Localización del proyecto

92
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

12. ANEXO TECNICO N° 12. ESQUEMAS DE IMPLEMENTACIÓN DE


INFRAESTRUCTURA VIAL PARA LA PROMOCIÓN DEL USO DE LA
BICICLETA, COMO MEDIO DE TRANSPORTE IDÓNEO PARA LA
FLUIDEZ DE LA MOVILIDAD, DESCONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA,
INTERACCIÓN SOCIAL Y DESARROLLO DEL URBANISMO
MUNICIPAL.

12.1. ESPECIFICACIONES GENERALES.

Fomentar el uso de la bicicleta en las ciudades colombianas se ha convertido en


una gran premisa, ya que con el transcurrir del tiempo este medio de transporte se
ha convertido en el más idóneo para la movilización por parte de la población de
las mismas; ya sea para recorridos usuales, o simplemente para el disfrute de
espacios públicos urbanos y/o rurales de estas.

El crecimiento desmesurado de los ciudades y municipios del país, obliga a que


los grandes dirigentes implementen recorridos de movilidad sostenible y
potencializar los viajes en medios de transporte no motorizados.

El municipio de Villanueva- Casanare cuenta con una amplia demanda de


población que se moviliza a pie y en bicicleta; paralelo a esto se evidencio que la
infraestructura vial no cuenta con zonas idóneas demarcadas para el uso de dicha
población. A lo que se concluye la implantación de ciclo rutas, ciclo vías y
rehabilitación de zonas peatonales existentes que se encuentran en estado no
idóneo o invadida por las zonas comerciales del municipio.

12.2. DESCRIPCION DEL PROYECTO.

La proyección de ciclo bandas se llevará a cabo en las zonas demarcadas en la


consultoría del plan de movilidad, las cuales se determinaron de acuerdo a trabajo
de campo realizados; con el fin de generar una conectividad entre hitos
importantes y espacio público. Y resultado de análisis de información arrojada por
aforos tomados en el municipio.

93
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Mapa 8. Recorridos Propuestos Ciclo ruta

Fuente: Elaboración Propia

12.3. ACTIVIDADES GENERALES.

Verificación de cada uno de los sitios propuestos en la consultoría para la


implementación de dicha actividad, las cuales deben llevar las dimensiones
reglamentarias, dispuestas en la guía ciclo infraestructura Colombia 2016.

Estudio Diagnostico que contenga:

Estudio de transito

Levantamiento topográfico e inspección de redes.

Estudio de Suelos.

94
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Localización del proyecto

Levantamiento técnico – Geométrico de Vías.

Levantamiento Topográfico

Estudio de transito

Plan de manejo de transito

Diseño de señalización.

Diseño geométrico de acuerdo a la guía de cicloinfrastructura Colombia 2016.


Ancho de andenes, zonas peatonales, zonas de ciclo ruta bidireccional,
dimensiones de calzada, velocidades, pendientes etc.

Diseño de urbanismo y paisajismo

Plan de manejo ambiental

Elaboración de presupuestos, Análisis de Precios Unitarios (APU), programa de


obra, memoria de cálculo de cantidades de obra.

12.3. SEÑALIZAR CICLOVIA.

 Señal vertical preventiva 60 cm X 60 cm de lado y debajo señal 37 cm X 37


cm, a doble cara y con pedestal
 Señales verticales preventivas 60 cm X 60 cm de lado y señal informativa 70
cm X 25 cm son a una cara y con pedestal
 Señal vertical preventiva 45x45 cm de lado y debajo señal 30 cm x 30 cm, a
una cara con pedestal
 Señal vertical reglamentaria 45 cm de diámetro si es circular o de altura si es
un octágono o de lado si es triangular a doble cara y con pedestal
 Señal vertical informativa 45 cm X 37,5 cm de lado una cara y con pedestal
(incluye suministro e instalación)

95
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

 Demarcación línea de borde de canalización continua A=0,12 m reflectivo


e=0,015 mm con pintura blanca acrílica base agua (incluye suministro,
aplicación con equipo y microesferas)
 Demarcación línea carril de eje central discontinua A=0,12 m e=0,015 mm con
pintura amarilla acrílica a base de agua (incluye suministro, aplicación con
equipo y microesferas)
 Pintura pictograma de flecha direccional "de frente" con pintura acrílica a base
de agua e=15 mils (incluye suministro, plantilla, aplicación con equipo y
microesferas)
 Demarcación cuadros de cruce en paso para ciclista sobre la calzada vehicular
de 0,40 m x 0,40 m con pintura acrílica de trafico color blanco (incluye
suministro, aplicación con equipo y microesferas).
 Demarcación ciclo banda con pintura acrílica.
 Pintura pictograma de bicicleta con pintura acrílica a base de agua (incluye
suministro y aplicación con equipo y microesferas).
 Desmonte y reinstalación de señales viales (incluyendo demolición dados de
anclaje)
 Pintura azul sobre calzada para paso de bicicletas con pintura acrílica a base
de agua (incluye suministro, plantilla, aplicación con equipo)

96
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Ilustración 9. Demarcación ciclo banda

Fuente: Guía ciclo infraestructura Colombia

97
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Ilustración 10.Ejemplo para señalización de ciclo bandas

98
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Ilustración 11. Proyección ciclo banda carrera 12 y calle 7

Fuente: Elaboración Propia


Ilustración 12. Proyección ciclo banda calle 7

Fuente: Elaboración Propia

99
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

12.4. SEÑALIZACION PREVENTIVA PARA CICLOBANDAS

12.4.1. Prohibida la circulación de motocicletas.

Fuente: Manual de señalización vial 2015

Fuente: Manual de señalización vial 2015

100
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

12.4.2. Ciclistas en la vía.

Fuente: Manual de señalización vial 2015

Fuente: Manual de señalización vial 2015

101
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

12.4.3. Ubicación de cruce de ciclistas.

Fuente: Manual de señalización vial 2015

Fuente: Manual de señalización vial 2015

102
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

12.4.4. Señales de servicio generales.

12.4.4.1. Vía para ciclistas.

Fuente: Manual de señalización vial 2015

Fuente: Manual de señalización vial 2015

103
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

12.5. ESPECIFICACIONES GENERALES.

Fomentar el uso de la bicicleta en las ciudades colombianas se ha convertido en


una gran premisa, ya que con el transcurrir del tiempo este medio de transporte se
ha convertido en el más idóneo para la movilización por parte de la población de
las mismas; ya sea para recorridos usuales, o simplemente para el disfrute de
espacios públicos urbanos y/o rurales de estas.

El crecimiento desmesurado de los ciudades y municipios del país, obliga a que


los grandes dirigentes implementen recorridos de movilidad sostenible y
potencializar los viajes en medios de transporte no motorizados.

El municipio de Villanueva- Casanare cuenta con una amplia demanda de


población que se moviliza a pie y en bicicleta; paralelo a esto se evidencio que la
infraestructura vial no cuenta con zonas idóneas demarcadas para el uso de dicha
población. A lo que se concluye la implantación de ciclo rutas, ciclo vías y
rehabilitación de zonas peatonales existentes que se encuentran en estado no
idóneo o invadida por las zonas comerciales del municipio.

12.6. DESCRIPCION DEL PROYECTO.

La proyección de ciclo rutas bidireccionales se llevará a cabo en las zonas


demarcadas en el diagnóstico del Plan Vial, las cuales se determinaron de
acuerdo a trabajo de campo realizados; con el fin de generar una conectividad
entre hitos importantes y espacio público. Y resultado de análisis de información
arrojada por aforos tomados en el municipio.

104
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Mapa 9. Recorridos de ciclo rutas propuestos

Fuente: Elaboración Propia

105
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

12.7. ACTIVIDADES GENERALES.


 Estudio técnico tipo consultoría, para la implementación de ciclo rutas.

Ilustración 13. Dimensiones ciclo ruta bidireccional

Fuente: Guía de ciclo infraestructura para ciudades colombiana.

Ilustración 14. Señalización ciclo ruta bidireccional

Fuente: Guía de ciclo infraestructura para ciudades colombianas

106
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

12.8. SEÑALIZAR CICLOVIA.

 Señal vertical preventiva 60 cm X 60 cm de lado y debajo señal 37 cm X 37


cm, a doble cara y con pedestal
 Señales verticales preventivas 60 cm X 60 cm de lado y señal informativa 70
cm X 25 cm son a una cara y con pedestal
 Señal vertical preventiva 45x45 cm de lado y debajo señal 30 cm x 30 cm, a
una cara con pedestal
 Señal vertical reglamentaria 45 cm de diámetro si es circular o de altura si es
un octágono o de lado si es triangular a doble cara y con pedestal
 Señal vertical informativa 45 cm X 37,5 cm de lado una cara y con pedestal
(incluye suministro e instalación)
 Demarcación línea de borde de canalización continua A=0,12 m reflectivo
e=0,015 mm con pintura blanca acrílica base agua (incluye suministro,
aplicación con equipo y microesferas)
 Demarcación línea carril de eje central discontinua A=0,12 m e=0,015 mm con
pintura amarilla acrílica a base de agua (incluye suministro, aplicación con
equipo y microesferas)
 Pintura pictograma de flecha direccional "de frente" con pintura acrílica a base
de agua e=15 mils (incluye suministro, plantilla, aplicación con equipo y
microesferas)
 Demarcación cuadros de cruce en paso para ciclista sobre la calzada vehicular
de 0,40 m x 0,40 m con pintura acrílica de trafico color blanco (incluye
suministro, aplicación con equipo y microesferas).
 Pintura pictograma de bicicleta con pintura acrílica a base de agua (incluye
suministro y aplicación con equipo y microesferas).
 Desmonte y reinstalación de señales viales (incluyendo demolición dados de
anclaje)
 Pintura azul sobre calzada para paso de bicicletas con pintura acrílica a base
de agua (incluye suministro, plantilla, aplicación con equipo)

107
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

 Suministro e instalación de Geotextil T2100.

 Relleno de material, recebo compactado (incluye suministro, extendido,


nivelación, humedecido y compactación).

 Sub base granular (incluye suministro, extendido, nivelación, humedecido y


compactación).

Ilustración 15. Propuesta ciclo ruta bidireccional calle 3

Fuente: Elaboración Propia

108
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Ilustración 16. Ejemplo para señalización de ciclo rutas.

109
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

13. ANEXO 13. PLAN DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS. ANEXO


TÉCNICO 13. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO EXISTENTE EN EL
MUNICIPIO COMO TERMINAL DE TRANSPORTE.

13.1. ESPECIFICACIONES GENERALES.

En el Municipio de Villanueva, Casanare actualmente se evidencio que el terminal


de transporte no está constituido como un equipamiento representativo, ya que no
existe una infraestructura asignada para esta actividad, prestando el servicio de
trasporte publico de pasajeres sobre dos vías primarias del municipio como lo son
la calle 11 y carrera 12 vias principales que son el acceso al area urbana del
municipio, generando invasión de espacio público, y obstrucción del flujo vial que
esta posee, originando en este punto un índice de accidentalidad alto.

Por lo anterior y en vista que en el plan de desarrollo del municipio existe la


factibilidad técnica, económica y financiera para la construcción de esta
infraestructura que se convierte en eje estructurante del desarrollo de la ciudad. Se
plantea una reubicación de esta zona a mediano y largo plazo para la ejecución de
actividades de un equipamiento de transporte como solución ante la invasión de
espacio público y obstrucción de flujo vial. Así mismo se podría re potencializar la
actividad económica de esta zona organizando homogéneamente el comercio que
existe en esta, y su nueva ubicación generaría una nueva vocación económica en el
sector que se vaya a implantar, manteniendo a este articulado con las vías
primarias para seguir brindando factibilidad en el desarrollo de esta actividad.

Estas zonas se ceñirán integralmente a lo dispuesto en el Plan de Movilidad


cumpliendo con lo establecido en el las Especificaciones técnicas plasmadas en el
Manual de Señalización Vial, Dispositivos Uniformes para regulación del tránsito
en calles, carreteras y ciclorutas de Colombia – 2015.

110
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

13.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

El terminal de trasporte se encuentra actualmente sobre la calle y carrea 12,


cuentan con la prestación de servicio de las agencias Valle de Tenza, flota
Sugamuxi, cootrans, flota la macarena, autollanos, morichal, coopetran, alianza,
cootransoriente, cootramarginal, condisol:

Ilustración 1. Ubicación zona de ascenso y descenso .

Fuente: Elaboracion propia.

111
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Actualmente esta zona cuanta con areas de parqueos y bahias publicas para
vehiculos, motocicletas, trasporte de pasajeros y colectivos publicos, areas que se
encuentran en mal estado, son utilizadas incorrectamente por los usuarios y no
cuentan con la señalizacion correspondiente.

Ilustración 2. Proyección de adecuación bahías de estacionamiento.

Fuente: Elaboracion propia.

Por lo anterior se plantea a corto plazo adaptar acto administrativo mediante la


daministracion municipal y las etidades publicas correspondientes, la utilizacion de
reglamentos del uso temporal de estacionamientos, especial y especifico de las
bahías de parqueo dispuestas en la calle 11 entre carrera 13 y carrera 11, para la
regulación y control de la actividad del transporte publico intermunicipal de
pasajeros, como herramienta temporal de el ascenso y descenso de los viajeros
que arriban o parten del municipio, con el fin de garantizar la fluidez y seguridad
respecto a la movilidad vehicular y peatonal en esta zona.

112
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

13.3. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS.

13.3.1. Actividades administrativas.

Se debe tramitar el permiso de intervención ante la Agencia Nación de


Infraestructura con los respectivos diseños de intervención, esto por tratarse de
una vía de carácter nacional y concesionada, una vez obtenido el permiso por
parte de la ANI, la concesionaria avala el permiso y se deben realizar las
adecuaciones físicas que técnicamente se requieran según el presente anexo,
para hacer un adecuado uso de la zona para la actividad de cargue y descargue
de pasajeros.

13.3.2. Especificaciones técnicas.

En la estructura vial de la calle11 del municipio se realizara mantenimiento y


adecuacion de las bahias de estacionamientos existentes que se enucnetran entre
la calzada y el anden, que tendran una destinacion de uso temporal de vehiculos,
paraderos de buses, y una area de zona amarilla, donde seran demarcadas y
señaladas, para ser utilizadas por la ciudadania, de igual manera seran zonas
debidamente autorizadas por la autoridad de transito, de carácter temporal y por
cortos periodos de tiempo.

Se empleará señalización vertical para informar a los usuarios las zonas que se
implementaran sobre la calle 11 como áreas autorizados para los
estacionamientos temporales de vehículos.

 Zonas de estacionamiento de trasporte público de pasajeros


 Zonas de estacionamientos temporales sobre las bahías y/o vía
 Zonas de estacionamiento de motocicletas.
 Zonas amarillas para estacionamientos del servicio de taxi.

La ubicación de la señalización se deberá colocar al lado derecho de la vía,


teniendo en cuenta el sentido de circulación del tránsito, de forma tal que el plano
frontal de la señal y el eje de la vía formen un ángulo comprendido entre 85 y 90
grados, con el fin de permitir una óptima visibilidad al usuario y cumplir con sus
aislamientos.

113
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Figura 1. Señalización para las bahías de estacionamiento .

Señalizaciones a utilizar en las diferentes zonas de estacionamiento.


Fuente: Elaboracion propia.

13.3.2.1. Demarcación de bahías y parqueaderos sobre la calle 11.

Las demarcaciones que limitan los espacios para estacionamiento temporales de


vehículos, motocicletas y trasporte público de pasajeros se deben realizar con
líneas blancas de 12 cm de ancho. Estas demarcaciones permiten utilizar de
forma más eficiente y ordenada los espacios de estacionamiento, evitando invadir
los paraderos de transporte público. Se debe garantizar la demarcación de Tipos
de estacionamientos. De igual manera se señalizará el paso de cebras en relación
a paradas y zonas de estacionamientos.

114
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Figura 2. Medidas mínimas para la adecuación de los estacionamientos temporales.

Fuente: Elaboracion propia.

Figura 3. Paso de cebras en zonas de estacionamiento.

Fuente: Elaboracion propia.

Ilustración 3. Estacionamiento, bahías a intervenir y zonas amarillas sobre la calle 11.

O
ID O
LE
IB O RIGTAD
EX AD TO ES
FL ST EN EN
TO N E VIM BU
EN U E PA EN
IM B
P AV EN
EN O
DO RE m
R A ET 3 c m
H U O P h: 60 c m
AC AD a: 1.5
G
RE C/u
AG
30

30

23.0
3,6

23.0 12.0
4,3

11,1 7,7
10,7 1 18,7
1,5

0,6
6,2
4,3

13,1
7

30

O
UL O
OD IC
M OR
AR MAF ID
O
TIR SE RIG DO
RE TO TA
EN ES
N
VIM UE
PA N B
E

LE
IB O
EX AD
FL ST
TO N E O
EN U E ID O
B
VIMEN RIGTAD
PA TO ES
EN EN
VIM BU

Estacionamientos, bahias a intervenir y zonas amarillas sobre la calle 11. PA EN

115
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

13.4. SITIOS Y LUGARES.

Las áreas de Mantenimiento y adecuación de bahías, parqueaderos y zonas


amarillas, para el buen funcionamiento del área del terminal de trasportes del
municipio de Villanueva según plan de movilidad se localizan como se explica a
continuación:

Tabla 1. Zonas a intervenir.


SECTORES A INTERVENIR.

ZONAS INTERVENCIÓN DIRECCIÓN. BARRIOS

1 Mantenimiento y adecuación de Calle 11 entre carrera 10 con Centro


bahías, parqueaderos y zonas carrera 13
amarillas. Fundadores.

Fuente: Elaboración propia.

116
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

14. ANEXO TÉCNICO 14. FORMULACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS


PARA LA CREACIÓN, HABILITACIÓN Y HOMOLOGACIÓN DE UNA
TERMINAL DE TRANSPORTE, COMO MEDIDA DE ORGANIZACIÓN DEL
TRÁNSITO MUNICIPAL EN LOS PRÓXIMOS 10 A 20 AÑOS.
__________________________________________________________________

14.1. ESPECIFICACIONES GENERALES.

El Municipio de Villanueva actualmente no cuenta con un equipamiento y con la


infraestructura adecuada para prestar el servicio de terminal de transporte de
pasajeros, por lo que se plantea la reubicación de este en un área determinada
por el E.O.T e implementada en el plan de movilidad para un desarrollo a
mediano plazo, con el fin de organizar el tránsito de las áreas urbanas, direccionar
y controlar el tráfico del transporte, optimizar un desarrollo urbanístico equilibrado
y una buena proyección en el ordenamiento del municipio.

De igual manera se busca brindar un servicio eficiente de trasporte mediante


instalaciones requeridas para la buena operación de las empresas de transporte
de pasajeros para garantizar la comodidad, seguridad y eficiente movilidad de los
usuarios, adicionalmente con este equipamiento se garantiza la expansión futura y
crecimiento del Municipio, en concordancia con los usos de suelo permitidos en su
respectivo Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT).

Para el desarrollo integral del terminal de transporte como plan a mediano plazo
deberá estar debidamente articulado con los sistemas de transporte público,
seguir los criterios y reglas que se determinarán para la perfecta ejecución y
funcionamiento de este equipamiento, y establecer condiciones preferenciales a
favor de los habitantes del municipio.

14.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

El terminal de trasporte de pasajeros surge de la necesidad de organizar los flujos


de pasajeros que salen del perímetro urbano, ofreciendo comodidad y la
prestación de un buen servicio tanto para las empresas transportadoras, como
para los usuarios, por lo anterior se conformaran diversos tipos de asociaciones
públicas y privadas, principalmente con la participación de entidades locales,
empresas de transporte y entidades administrativos.

117
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Se implementará la construcción de un terminal de trasporte satélite a mediano


plazo con el fin de funcionar como una estación temporal, que busca solucionar la
problemática existente del transporte intermunicipal que se presenta en la calle 11
entre carrera 10 y 13 en el área centro del municipio, buscando una mayor
seguridad, buena infraestructura física, mejores niveles de servicio y brindar
confort a los pasajeros y habitantes del municipio de Villanueva.

Para la propuesta e implementación del terminal de trasporte a mediano plazo para


el Municipio De Villanueva, se deberá implementar y cumplir en todas la etapas del
proyecto “DECRETO 1079 DE 2015 DE MAYO 26 “DECRETO ÚNICO REGLAMENTARIO DEL
SECTOR DE TRANSPORTE”, para el buen funcionamiento de las áreas de
infraestructura, Administración y prestación de Servicio.

Para la proyección de este equipamiento en el municipio se plantean tres


alternativas de reubicación y de implementación de terminal de trasporte que se
encontraran localizados sobre la calle 11 que conecta con trasversal 2 vías
principales que atraviesa el municipio de Villanueva con acceso al área urbana de
norte a sur.

14.3. ELABORACION Y DOCUMENTACION PARA EL PROCESO DE


CREACION, HABILITACION Y HOMOLOGACION DE LA TERMINAL DE
TRANSPORTES DEL MUNICIPIO.

14.3.1. Elaboración de los estudios de factibilidad.

Debe contener como mínimo: número de empresas de transporte, número y clase


de vehículos, número de despachos, rutas que confluyen tanto en origen, tránsito
o destino, demanda total existente de transporte y la oferta de transporte. La
proyección de la infraestructura deberá garantizar el cubrimiento del crecimiento
de la demanda del servicio, mínimo por los próximos 20 años, así como prever
que la misma permita el adecuado acceso y salida del terminal de transporte en
forma permanente; Adicionalmente se debe tener en cuenta que la ubicación de la
terminal es de acuerdo a lo determinado el respectivo E.O.T.

Para el estudio de factibilidad, específico para Villanueva-Casanare, hay que tener


presente: La elaboración de estos estudios y diseños se debe formular como un
estudio de factibilidad económica, operativa y técnica. Se requiere el número de

118
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

empresas de transporte intermunicipal que confluyen en el municipio 1 y el número


de rutas que llegan como destino, que salen como origen y que confluyen como
rutas de tránsito, estudio de demanda y estudio de oferta, datos que fueron
caracterizados por la consultoría en el capítulo de plan de transporte público
intermunicipal; motivo por el cual la entidad solo debe contratar y/o los siguientes
ítems del estudio: diagnóstico de número y clase de vehículos, numero de
despachos y el diseño de la infraestructura física en las condiciones del decreto
1079 de 2015.

14.3.2. Elaboración de estudios y diseños para la infraestructura física


del Equipamiento Terminal de transporte.

1.1. Legalización y compra de predios


1.2. Estudios de suelos.
1.3. Levantamientos topográficos
1.4. Diseños Arquitectónicos
1.5. Diseños Estructurales y memorias de cálculos
1.6. Diseños Eléctricos
1.7. Diseños Hidrosanitarios
1.8. Diseños Bioclimático
1.9. Diseños de redes complementarias (De emergencia, gas, sistema de
calefacción, voz y datos) y demás que sean requeridos por la entidad
contratante.
1.10. Tramites de licencia de construcción ante la entidad pública y/o
primada encargada.

Condiciones de la infraestructura a proyectar: garantizar el cubrimiento de la demanda


mínimo por veinte años, cuente con accesos adecuados para entradas y salidas y
condiciones de fácil desplazamiento de discapacitados físicos; la infraestructura física
debe contar con condiciones técnicas y operativas de explotación rentable, segura,
cómoda y accesible.

La ejecución del Terminal de Transporte se debe realizar tomando como base las
normas vigentes que lo reglamentan considerando, la articulación de este
equipamiento con las vías de comunicación a la zona urbana y rural del municipio,
impacto urbanístico y ambiental según el plan de movilidad, se debe considerar las

1
Valle De Tenza, Flota Sugamuxi, Cootrans., Flota La Macarena, Autollanos, Morichal, Coopetran, Alianza,
Cootransoriente, Cootramarginal Y Condisol.

119
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

superficie mínimas necesaria, número mínimo de bahías o estacionamientos y


zonas de circulación , zonas de maniobra, superficie necesaria destinada a los
andenes, zonas de paso, zonas de espera e Instalaciones mínimas y
complementarias entre otros.
Para la perfecta ejecución de las etapas relacionadas en los ACTIVIDADES
ESPECIFICAS se requiere el cumplimiento de algunas referencias normativas
vigentes como:

Ley 400 de 1997 decreto 945 de 2017, código colombiano de construcciones


sismo resistentes y anexos posteriores – NORMA SISMO RESISTENTE DE 2010
NRS-10.
Norma técnica colombiana NTC 5454, Infraestructura de las terminales de
transporte terrestre.
NTC 1867, Higiene y seguridad. Sistema de señales contra incendio. Instalación.
NTC 2388, Símbolos para información del público (ISO 7001).
NTC 3561, Especificaciones para tuberías flexibles no metálicas-mangueras y
conectores usados en instalaciones de artefactos a gas que utilicen GLP-fase
vapor, aire con mezcla de gas propano o gas natural.
NTC 4109, Ingeniería civil y arquitectura. bordillos cunetas y topellantas de
concreto.
NTC 4695, Accesibilidad de las personas al medio físico. señalización para tránsito
peatonal en el espacio público urbano.
NTC 4552, para rayos.
Reglamento técnico de instalaciones eléctricas – RETIE
Reglamento técnico de iluminación y alumbrado público – RETILAP
National Fire Protection Association NFPA - requisitos mínimos para la prevención
contra incendio, capacitación, instalación y uso de medios de protección contra
incendio, utilizados tanto por bomberos.
Instituto de normas técnicas – ICONTEC
LEY 361 DE 1997 - integración de las personas con limitaciones, Manual de
referencia accesibilidad al medio físico y al transporte del ministerio de transporte y
el invias.
INVIAS – Normas y manuales de diseño y construcción de pavimentos flexible y
concreto del invias.
Y demás normas vigentes y actuales que regulen los estudios, diseños y ejecución
del proyecto.

120
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

14.3.3. Predimensionamiento preliminar de la infraestructura.


PROGRAMACIÓN INICIAL DE ZONIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA – TERMINAL DE
TRASPORTE SATÉLITE DE 1.200 M2 APROX:

1. Puestos de control de ingresos


2. Punto entra de buses
3. Punto salido de buses
4. punto de atención
5. Área de ascenso de pasajeros, manobras y estacionamiento de buses.
6. Área de locales comerciales,
7. Área Baterías de baño,
8. Área taquillas de ventas de tiquetes, (11 Agencias de trasporte)
9. Área cajeros electrónicos
10. Área oficinas administrativas.
11. Zona operativa con 15 plataformas para buses para el ascenso de pasajeros
12. punto de control de alcoholimetría.
13. punto de vigilancia.
14. Zona parqueo
15. Zona amarilla.

14.3.4. Gestión institucional ante el ministerio de Transporte.

 Realizar al pago de los derechos del trámite, los cuales son tasados por el
Ministerio de Transporte.
 Radicación de la carta de solicitud: Dirigida al Ministro de Transporte
presentando la solicitud formal para la creación, habilitación, homologación
y operación de un terminal de transporte terrestre automotor de pasajeros
por carretera.
 Documentos adjuntos a la carta de solicitud: Manual operativo de la
terminal, Licencia ambiental, Licencia de urbanismo y autorización del
Consejo Municipal.
 Radicar la documentación ante el ministerio.

121
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

14.4. PROPUESTAS DE POSIBLES IMPLANTACION DEL EQUIPAMIENTO


TERMINAL DE TRANSPORTE.

1. PRIMERA PROPUESTA

122
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

2. SEGUNDA PROPUESTA.

123
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

3. TERCERA PROPUESTA.

La propuesta se localiza estratégicamente sobre las vías principales del municipio


de Villanueva con una accesibilidad óptima que atraviesa el sector urbano de norte
a sur, sobre un uso de suelo comercial e industrial, con una ubica que ayudara al
crecimiento del municipio.

124
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PRIMERA PROPUESTA

125
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

SEGUNDA PROPUESTA: PARQUEADERO EL MOHAN UBICADO TRANVERSAL 2 Y


1 ENTRE CALLE 8 Y 9

126
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

TERCERA PROPUESTA: UBICADO CARRERA 17 ENTRE CALLE 11 – FRENTE EZEQUIEL


MORENO

14.5. PROYECCION MODELO ECONOMICO.

Para la proyección del modelo económico de la terminal de transporte de


Villanueva-Casanare, se debe tener presente la necesidad de inversión privada, la
cual deberá efectuarse bajo criterios de seguridad jurídica y económica, con el fin
que en la ejecución del proyecto se garantice un apropiado equilibrio entre los
costos y beneficios políticos, económicos y sociales; que generan una correcta
gestión pública y la protección de los intereses de los inversionistas.

Se propone como alternativa para garantizar la financiación, formulación y


ejecución de la creación, habilitación y homologación de la terminal de Transporte
para el municipio de Villanueva-Casanare, Una Asociación Público Privada (APP)
con el fin que en la gestión de este proyecto intervenga tanto el sector privado
como el sector público. La formulación de los estudios y radicación del proyecto
ante el Ministerio puede originarse a iniciativa del municipio y/o de una
organización privada, es decir una persona jurídica o una sociedad plural.

127
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

El proyecto de la creación, habilitación, homologación y puesta en operación de


una Terminal de transporte para Villanueva, es indudablemente una inversión a
largo plazo, la cual implica una relación contractual que no va a concluir con la
construcción de la infraestructura física si no que se extenderá en el tiempo para
garantizar la correcta y continua operación de la terminal de transporte. El
municipio puede facultar al sector privado para que se encargue de la ejecución de
la obra y la explotación y gestión de las instalaciones para la prestación del
servicio público de transporte de pasajeros colectivo intermunicipal, en este
contexto el municipio constribuira con las erogaciones que cause la ejecución de
la obra y su participación puede darse por subvenciones complementarias a las
tarifa pagada por los usuarios, cesiones en uso de terrenos y compromisos de
compras, entre otras.

Muy seguramente para el inversionista privado la creación de la terminal de


Transporte es una oportunidad de negocio que va más allá de la función ligada a
la movilidad, en atención a la diversidad de servicios que dentro de su perímetro
se pueden desarrollar por ejemplo el potencial de venta de servicios a la alta
demanda de usuarios que confluirán a diario en su escenario, anudado a la
posibilidad de implantar actividades comerciales que puedan generar beneficios
económicos adicionales y el desarrollo de sectores conexos a sus servicios como
actividad bancaria, seguros, alimentos, farmacias entre otros; servicios que la
empresa Terminal de Transportes prestaría a través del arriendo y venta de
locales, oficinas, y espacios tipo isla.

Para la empresa que desarrolla el proyecto, éste debe ser rentable., por lo que es
importante que se estimen los ingresos de diversa índole y los costos de inversión,
financiación, impuestos, administración y operación. Ante esta situación, el
potencial de demanda de uso de la terminal y su proyección futura, con las
posibles contingencias y perdidas de utilidad que puedan ser previstas.

En este tipo de modelo económico para la creación y habilitación de una terminal


de transporte, el interés del sector público va más allá de la utilidad económica,
interviene otros factores en la motivación de su creación como, por ejemplo:
desarrollo socio-económico de una determinada zona de la ciudad, la disminución
de problemas de congestión de la red vial y generación de espacios de seguridad
en la actividad transportadora de pasajeros.

Si bien la consultoría del Plan de Movilidad plasma un posible modelo económico,


será la consultoría de los estudios de factibilidad la que determine el modelo
económico y de operación idóneo para el éxito del proyecto.

128
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

ANEXO TÉCNICO 15. TERMINAL DE TRASPORTE INTERMUNICIPAL A


LARGO PLAZO.

15.1. ESPECIFICACIONES GENERALES.

El Municipio de Villanueva actualmente no cuenta con un equipamiento y con la


infraestructura adecuada para prestar el servicio de terminal de transporte de
pasajeros, por lo que se plantea la construccion de un terminal intermunicipal
implementado en el plan de movilidad para un desarrollo a largo plazo, con el fin
de organizar el tránsito de las áreas urbanas conectando con el terminal satélite
ubicado sobre la trasversal 2, direccionar y controlar el tráfico del transporte,
optimizar un desarrollo urbanístico equilibrado y una buena proyección en el
ordenamiento del municipio.

De igual manera se busca brindar un servicio eficiente de trasporte mediante


instalaciones requeridas para la buena operación de las empresas de transporte
de pasajeros para garantizar la comodidad, seguridad y eficiente movilidad de los
usuarios, adicionalmente con este equipamiento se garantiza la expansión futura y
crecimiento del Municipio, en concordancia con los usos de suelo permitidos en su
respectivo Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT).

Para el desarrollo integral del terminal de transporte intermunicipal como plan a


largo plazo deberá estar debidamente articulado con los sistemas de transporte
público, seguir los criterios y reglas que se determinarán para la perfecta ejecución
y funcionamiento de este equipamiento, y establecer condiciones preferenciales a
favor de los habitantes del municipio.

129
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

15.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

La ubicación del terminal de trasporte intermunicipal se encontrará al norte a las


afueras del municipio de Villanueva.

Ilustración 1. Proyección zona de implantación terminal a largo plazo para el municipio de Villanueva-Casanare.

Fuente: Imágenes tomadas desde Google Eatrh – Fuente Propia: plano cartográfico propuesta vías
Ubicación perimetrales y equipamientos para el Municipio

El terminal de trasporte de pasajeros surge de la necesidad de organizar los flujos


de pasajeros que salen del perímetro urbano, ofreciendo comodidad y la
prestación de un buen servicio tanto para las empresas transportadoras, como
para los usuarios, por lo anterior se conformaran diversos tipos de asociaciones
públicas y privadas, principalmente con la participación de entidades locales,
empresas de transporte y entidades administrativos.

Se implementara la construcción de un terminal de trasporte intermunicipal a largo


plazo, con el fin de integrar los equipamientos de trasporte (aeropuerto y terminal
de trasporte temporal), proyectado sobre la vía doble calzada perimetral al casco
urbano del municipio, donde transitara el trasporte de carga, buscando una mayor
seguridad, buena infraestructura física, mejores niveles de servicio y brindar
confort a los pasajeros y habitantes.

130
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

La terminal de transporte intermunicipal se constituirá como un elemento


indispensable del sistema de transporte del municipio, que promueve la
integración de los demás municipios a nivel regional y nacional, para garantizar
una conectividad y buena accesibilidad adecuada con los demás municipios y
ciudades.

15.3. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS.

Para la ejecución, construcción y puesta en funcionamiento de la infraestructura


de terminal de trasporte se desarrollarán las siguientes actividades divididas por
etapas:

o Estudios de suelos.
o Levantamientos topográficos
o Diseños Arquitectónicos
o Diseños Estructurales y memorias de cálculos
o Diseños Eléctricos
o Diseños Hidrosanitarios
o Diseños Bioclimático
o Diseños de redes complementarias (De emergencia, gas, sistema de
calefacción, voz y datos) y demás que sean requeridos por la entidad
contratante.
o Tramites de licencia de construcción ante la entidad pública y/o
primada encargada.

15.4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.

La ejecución del Terminal de Transporte se debe realizar tomando como base las
normas vigentes que lo reglamentan considerando, la articulación de este
equipamiento con las vías de comunicación a la zona urbana y rural del municipio,
impacto urbanístico y ambiental según el plan de movilidad, se debe considerar las
superficie mínimas necesaria, número mínimo de bahías o estacionamientos y
zonas de circulación , zonas de maniobra, superficie necesaria destinada a los
andenes, zonas de paso, zonas de espera e Instalaciones mínimas y
complementarias entre otros.

Para la perfecta ejecución de las etapas relacionadas en los ACTIVIDADES


ESPECIFICAS se requiere el cumplimiento de algunas referencias normativas
vigentes como:

131
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Ley 400 de 1997 decreto 945 de 2017, código colombiano de construcciones


sismo resistentes y anexos posteriores – NORMA SISMO RESISTENTE DE 2010
NRS-10.
Norma técnica colombiana NTC 5454, Infraestructura de las terminales de
transporte terrestre.
NTC 1867, Higiene y seguridad. Sistema de señales contra incendio. Instalación.
NTC 2388, Símbolos para información del público (ISO 7001).
NTC 3561, Especificaciones para tuberías flexibles no metálicas-mangueras y
conectores usados en instalaciones de artefactos a gas que utilicen GLP-fase
vapor, aire con mezcla de gas propano o gas natural.
NTC 4109, Ingeniería civil y arquitectura. bordillos cunetas y topellantas de
concreto.
NTC 4695, Accesibilidad de las personas al medio físico. señalización para tránsito
peatonal en el espacio público urbano.
NTC 4552, para rayos.
Reglamento técnico de instalaciones eléctricas – RETIE
Reglamento técnico de iluminación y alumbrado público – RETILAP
National Fire Protection Association NFPA - requisitos mínimos para la prevención
contra incendio, capacitación, instalación y uso de medios de protección contra
incendio, utilizados tanto por bomberos.
Instituto de normas técnicas – ICONTEC
LEY 361 DE 1997 - integración de las personas con limitaciones, Manual de
referencia accesibilidad al medio físico y al transporte del ministerio de transporte y
el invias.
INVIAS – Normas y manuales de diseño y construcción de pavimentos flexible y
concreto del invias.
Y demás normas vigentes y actuales que regulen los estudios, diseños y ejecución
del proyecto.

15.4.1. Programación inicial de zonificación arquitectónicas – terminal


de trasporte satélite de 1.200 m2 aprox.

1. Zona Operativa:
1.1. Puestos de control de ingresos
1.2. Plataforma de descenso
1.3. Plataforma de encomiendas
1.4. Vías de circulación
1.5. Parqueaderos de alistamiento operacional
1.6. Puestos de control de entrada a la plataforma de ascenso de pasajeros
1.7. Plataforma de ascenso de pasajeros
1.8. Puestos de control de salida
1.9. Módulo colector de excretas:
2. Servicio a Transportadores

132
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

2.1. Oficina de Servicio al Transportador


2.2. Oficina de Recaudo
2.3. Baterías de baños
2.4. Servicio de baños
2.5. Restaurantes
2.6. Estaciones de servicio:
3. Zona de pasajeros
3.1. Zonas de Cola
3.2. Taquilla para la venta de tiquetes
3.3. Sala de espera de ascenso
3.4. Salas VIP
3.5. Salas especiales
3.6. Punto de despacho
3.7. Taquillas de encomiendas
3.8. Sala de espera de llegada:
4. Otros procedimientos:
4.1. Procedimiento por fallas mecánicas en áreas operativas
4.2. Procedimiento de actualización de datos del parque automotor

Ilustración: Propuesta – referencia terminal de trasporte.

Fuente: Fuente: Proyecto terminal de Transporte Guayaquil.

Ilustración 2: Proyección de un equipamiento terminal de transporte

133
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Proyecto terminal de Transporte Guayaquil.

15.5. SITIOS Y LUGARES.


Tabla 1. Ubicación del proyecto.
SECTORES A INTERVENIR.
ZONAS INTERVENCIÓN DIRECCIÓN. BARRIOS

1 Terminal de trasporte intermunicipal Límite del casco urbano del Límite del casco urbano
municipio de Villanueva

Fuente: Elaboración propia.

134
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

ANEXO TÉCNICO 16. PROYECCIÓN ESQUEMA DE PARADEROS PARA


TRANSPORTE PUBLICO COLECTIVO DE PASAJEROS.

16.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Los paraderos serán de una estructura metálica instalada sobre el andén o


espacio público adyacente a la calzada vehicular (preferentemente con ancho
mayor a 1.70 mt), que mediante símbolos, leyendas o información en alto relieve
(tipo Braille) cumple las siguientes funciones:

 Indica a los usuarios del sistema y a los conductores de los buses,


 El sitio o lugar autorizado como paradero del trasporte público.
 Brinda a los usuarios información relacionada con las diferentes rutas que
ofrece el sistema que transitan por el punto de parada donde se encuentra
localizada dicha señal.

Ilustracion 1. Esquema de paradero para transporte publico colectivo de pasajeros.

Fuente: Diagnostico y diseño de facilidades al transporte público. Universidad de Chile 2002.

Ilustracion 2. Proyección paradero para transporte publico colectivo de pasajeros.

135
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Diagnostico y diseño de facilidades al transporte público. Universidad de Chile 2002.

La ubicación de la señalización se deberá colocar al lado derecho de la vía,


teniendo en cuenta el sentido de circulación del tránsito, de forma tal que el plano
frontal de la señal y el eje de la vía formen un ángulo comprendido entre 85 y 90
grados, con el fin de permitir una óptima visibilidad al usuario y cumplir con sus
aislamientos (Ver Imagen 1 y 2).

Ilustración 3. Señalización vial para paradero para transporte público colectivo de pasajeros.

Fuente: Manual de señalización Colombiano


2015.

136
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

ANEXO TÉCNICO 17. ZONAS AMARILLAS 17.

17.1. ESPECIFICACIONES GENERALES.

Para la perfecta movilidad del Municipio de Villanueva, Casanare se localizan las


zonas amarillas o estacionamiento de taxis sobre CALLE 11 ENTRE CARRERAS
12 Y 13 EN AMBOS COSTADOS, VIA ADYAYENTE AL HOSPITAL EN LA CALLE
8 ENTRE TRANSVERSAL 1 Y 1A, CALLES 7 ENTRE CARRERAS 12 Y 13
CALLE 8 ENTRE CARRERAS 5 Y 6, Y POR ULTIMO PROPUESTA TERMINAL
SATELITE TRANSVERSAL 2 ENTRE CALLES 3 Y 5, estratégicamente
localizados cerca a los equipamiento de salud, institucional, terminal de trasporte y
de comercio con gran afluencia de peatones, para mejorar el flujo vehicular en el
sector y prestar un fácil acceso a este servicio, de igual manera se adoptaran las
mecánicas necesarias y el buen desarrollo para la seguridad de flujo vehicular en
estas zonas y se aplicaran los siguientes lineamientos con la administración
municipal y las empresas de taxis para su perfecto funcionamiento:

Seguridad: Se desarrollaran estrategias con la administración municipal y las


empresas de taxis facilitando un control y registro del servicio público tipo taxi, de
igual manera se implementaran acciones coordinadas, organizadas y conjuntas
para garantizar un mayor índice de seguridad para el taxista y el usuario.

Economía: Se implementara mecanismos que garanticen la seguridad, el control


y el orden, en un esquema tarifario eficiente.

Participación: Se deberá garantizar espacios de participación, discusión y


planeación entre los diferentes actores que serán vinculados y que puedan ser
favorecidos por el funcionamiento de las “Zonas Amarillas”.

Cultura Ciudadana: Se deberá adelantar actividades de concientización para


fomentar el uso de las mismas, como un principio de seguridad y tranquilidad para
el usuario, de igual manera para el prestador del servicio abstenerse a la
conducción bajo los efectos de alcohol y otras sustancias psicoactivas.

Lo anterior para asegurar la movilidad, reducir el impacto en el tráfico, garantizar


su operatividad y donde estas zonas se ceñirán integralmente a lo dispuesto en el
Plan de Movilidad cumpliendo con lo establecido en el las Especificaciones
técnicas plasmadas en el Manual de Señalización Vial, Dispositivos Uniformes
para regulación del tránsito en calles, carreteras y ciclorutas de Colombia – 2015.

137
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

17.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

Las zonas amarillas se ubicarán en CALLE 11 ENTRE CARRERAS 12 Y 13 EN


AMBOS COSTADOS, VIA ADYAYENTE AL HOSPITAL EN LA CALLE 8 ENTRE
TRANSVERSAL 1 Y 1A, CALLES 7 ENTRE CARRERAS 12 Y 13 CALLE 8
ENTRE CARRERAS 5 Y 6, Y POR ÚLTIMO PROPUESTA TERMINAL SATELITE
TRANSVERSAL 2 ENTRE CALLES 3 Y 5como se observa en el “MAPA DE
UBICACIÓN DE PROPUESTAS DE PARQUEOS PARA EL MUNICIPIO DE VILLANUEVA”

Fuente Propia: plano cartográfico – propuesta de parqueadero


Para el Municipio

138
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

17.3. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS.

17.3.1. Especificaciones técnicas.

La demarcación de las zonas amarillas tiene por objeto delimitar un área destinada
al estacionamiento de taxis. Su color es blanco y está constituida por líneas
segmentadas y la leyenda “TAXI”. Las dimensiones deben cumplir como se indica
en el Manual de Señalización Vial.

Ilustración 1. Esquema técnico Zona Amarilla.

Fuente: Manual de señalizacion vial del 2015 , Mintrasporte

Se deberá emplear señalización vertical para informar a los usuarios la dirección o


la distancia a la cual se encuentra un sitio destinado al estacionamiento de taxis,
disponibles para la prestación de este servicio.

La ubicación de la señalización se deberá colocar al lado derecho de la vía,


teniendo en cuenta el sentido de circulación del tránsito, de forma tal que el plano
frontal de la señal y el eje de la vía formen un ángulo comprendido entre 85 y 90
grados, con el fin de permitir una óptima visibilidad al usuario y cumplir con sus
aislamientos.

139
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Ilustración 2. Señalización zona Amarilla.

Imagen 2 Imagen 3
Fuente: Manual de señalizacion vial del 2015.

17.4. SITIOS Y LUGARES.

Se proyecta la implementación de zonas amarillas en los siguientes sectores:

UBICACIÓN CAPACIDAD

CALLE 11 ENTRE CARRERA 12 Y CARRERA 13 AMBOS COSTADOS 14 AUTOS


ZONA ADYACENTE A HOSPITAL EN LA CALLE 8 ENTRE TRANSVERSAL 1 Y 1A 8 AUTOS
CALLES 7 ENTRE CARRERAS 12 Y 13 PLAZA DE MERCADO 8 AUTOS
CALLE 8 ENTRE CARRERAS 5 Y 6 BIBLIOTECA MUNICIPAL 4 AUTOS
PROPUESTA TERMINAL SATELITE TRANSVERSAL 2 ENTRE CALLE 3 Y CALLE 5 8 AUTOS

140
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

17.5. PRUPUESTA GRAFICA DE LAS ZONAS AMARILLAS.

Ilustración 3. Tender Propuesta Bahías, Zona amarillas

Fuente: Elaboración propia.

141
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

18. ANEXO TÉCNICO 18. PROYECCIÓN RUTAS DE TRANSPORTE PUBLICO


COLECTIVO DE PASAJETOS URBANO Y RURAL.

18.1. ASIGNACIÓN DE LOS VIAJES A LA RED

El modelo de asignación de tránsito es usado para estimar los flujos de tránsito en


la red vial. El modelo requiere como dato de entrada principal una matriz de
demanda de viajes que contenga los volúmenes de tránsito entre cada par origen
– destino.

Estos volúmenes son cargados en la red con base en el tiempo de viaje o con
base en alguna variable que indique la impedancia de cada uno de los caminos
que se puedan tomar para ir de un origen a un destino dado. TransCAD
proporciona varios procedimientos que pueden ser utilizados en la asignación de
tránsito. Cada uno de ellos incorpora distintas variables que pueden ser usadas en
la modelación.

Dentro de los métodos de asignación existentes, se encuentra el método de


Asignación con Equilibrio de Usuario, este método utiliza un proceso iterativo que
consigue una solución convergente, cuya condición primordial consiste en que
ningún usuario puede mejorar su tiempo de viaje al elegir cualquier otra ruta. Para
este caso se utilizó este método de asignación.

El proceso de asignación necesita de una matriz O-D y un archivo geográfico de


líneas o arcos que contenga los atributos apropiados para generar la red vial.

La matriz O-D debe contener los volúmenes/viajes asignados a cada par O-D. Los
ID de las filas y columnas de la matriz deben coincidir con los ID de los nodos en
la red. Por lo tanto, aquellos volúmenes en la matriz que no tengan su nodo
correspondiente en la red no serán asignados.

Los atributos de la red requeridos para ejecutar el proceso de asignación son


básicamente: tiempo y capacidad por arco.

El atributo tiempo es un dato numérico que contiene el tiempo de viaje a flujo libre.

El atributo capacidad es un dato de tipo entero que contiene el flujo máximo que
puede soportar un arco en la red.

142
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

18.1.1. Asignación de viajes a la red por modo.

A continuación, se presenta la asignación de los viajes en la red por modo de


transporte.

En cada uno de estos se evidencia que la mayoría de los viajes se realizan a


través de la Calle 11 en el sentido Este – Oeste, la cual corresponde al paso
nacional sobre el municipio, mientras que los viajes en el sentido Norte – Sur se
realizan principalmente en la Carrera 12.

Lo anterior se debe principalmente a la infraestructura presente en estas dos vías


del municipio, las cuales tienen características operacionales óptimas y se
concierten en los ejes estructurantes de la movilidad.

18.1.2. Asignación de viajes modo auto.

Teniendo en cuenta las líneas de deseo presentadas, la asignación de viajes para


este modo se realiza principalmente en la Calle 11 y Carrera 12, de acuerdo a las
condiciones de la infraestructura.

Figura 1 Asignación de viajes modo auto

Fuente: Elaboración propia.

143
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

18.1.3. Asignación de viajes modo taxi.

Teniendo en cuenta las líneas de deseo presentadas, la asignación de viajes para


este modo se realiza principalmente en la Calle 11, Carrera 12 y Carrera 14, esta
última para los viajes entre la zona Centro y la zona norte del municipio, así como
hacia y desde la Vereda El triunfo.

Figura 2 Asignación de viajes modo taxi

Fuente: Elaboración propia.

144
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

18.1.4. Asignación de viajes modo peatonal.

Teniendo en cuenta las líneas de deseo presentadas, se evidencia la asignación


de los viajes peatonales en la red. Los parámetros para este modo de transporte
se basan en las velocidades de caminata correspondiente a 4 Km/H.

Figura 3 Asignación de viajes modo peatonal

Fuente: Elaboración propia.

145
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

18.1.5. Asignación de viajes modo motocicleta.

Teniendo en cuenta las líneas de deseo presentadas, la asignación de viajes para


este modo se realiza principalmente en la Calle 11 y Carrera 12, principalmente
para los viajes con origen y destino la zona Centro.

Figura 4 Asignación de viajes modo motocicleta

Fuente: Elaboración propia.

146
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

18.1.6. Asignación de viajes modo bicicleta.

Teniendo en cuenta las líneas de deseo presentadas, se evidencia la asignación


de los viajes en bicicleta en la red. Los parámetros para este modo de transporte
se basan en las velocidades promedio de los ciclistas correspondiente a 15 Km/H.

Figura 5 Asignación de viajes modo bicicleta

Fuente: Elaboración propia.

147
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

18.1.7. Asignación de viajes modo bus.

Teniendo en cuenta las líneas de deseo presentadas, la asignación de viajes para


este modo se realiza principalmente en la Calle 11, Carrera 12 y Transversal 8,
teniendo en cuenta que la ruta establecida busca unir las zonas Centro – Paraíso
y Morichal – Paraíso.

Figura 6 Asignación de viajes modo bus

Fuente: Elaboración propia.

148
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

18.1.8. Asignación de viajes otro modo.

Teniendo en cuenta las líneas de deseo presentadas en la asignación de viajes


para este modo se realiza principalmente en la Calle 11, principalmente para las
zonas Bello Horizonte y Quintas de Camino Real I.

Figura 7 Asignación de viajes otro modo

Fuente: Elaboración propia.

149
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

18.1.9. Asignación de viajes totales.

Se presenta la asignación del total de viajes que se realizan en el municipio de


Villanueva.

Figura 8 Asignación de viajes totales

Fuente: Elaboración propia.

150
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

18.2. Propuesta rutas de transporte público colectivo de pasajeros urbano.

Para establecer las alternativas de rutas de transporte público para el municipio de


Villanueva se utilizó mediante el software TransCAD la herramienta “Route
System”, con el fin de establecer a partir de la optimización del tiempo y la
distancia el camino más corto para conectar las zonas del municipio.

Es importante aclarar que esta propuesta se basa únicamente en la optimización


del tiempo de viaje y la conexión de las ZAT con mayor generación y atracción de
viajes a partir de los resultados presentados en las líneas de deseo para los viajes
que se realizan en el modo bus y con el objetivo de unir igualmente las zonas
periféricas del municipio (Veredas La Colmena, Caracolí y El Triunfo) a través de
la optimización en los tiempos de caminata para acceder al transporte público.

De acuerdo a lo anterior y teniendo en cuenta la dinámica del municipio se


plantean 3 rutas circulares que permiten la conexión de las principales veredas y
al llegar al casco urbano del municipio de los barrios generadores y atractores de
viajes. Sin embargo, es importante aclarar que por las actividades y las distancias
cortas dentro del municipio la mayoría de los viajes se seguirán realizando en
modos no motorizados (bicicleta y peatonal).

Las rutas propuestas corresponden a las siguientes:

- Ruta 1: Caracolí Centro

Vereda Caracolí – Calle 7 al oriente – Carrera 5 al sur – Calle 3 al oriente –


Carrera 4 al norte – Calle 7 al occidente – Carrera 6 al norte – Calle 16 al
occidente – Carrera 12 al norte – Retorno en Calle 19 – Carrera 12 al sur –
Calle 7 al occidente – Vereda Caracolí.

- Ruta 2: Colmena – Centro

Vereda La Colmena – Vía Rancho King al sur – Carrera 12 al sur – Calle 11


al oriente – Transversal 8 al sur – Carrera 6 al sur – Calle 2 al occidente –
Carrera 7 al sur – Calle 1 al occidente – Carrera 12 al norte – Vía Rancho
King al norte – Vereda La Colmena.

- Ruta 3: Vereda El Triunfo – Centro

Vereda El Triunfo – Vía Marginal de la Selva al oriente – Calle 11 al oriente


– Carrera 12 al norte – Calle 16 al oriente – Carrera 7 al sur – Calle 11 al
occidente – Carrera 9 al sur – Calle 5 al oriente – Diagonal 2 al sur – Calle 4
al occidente – Carrera 13 al norte – Calle 11 al occidente – Vía Marginal de
la Selva al occidente – Vereda El Triunfo.

151
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Figura 9 Propuesta rutas transporte público

152
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Propuesta rutas de transporte público colectivo de pasajeros urbano.

Figura 10. Rutas de transporte público veredales

153
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Se estableció una demanda potencial de pasajeros/día, en función de la pobación


de cada una de las veredas y bajo la premisa de que se realizan en promedio dos
viajes diarios por persona, estimando que el 10% de esta población realizaría
estos viajes.
Figura 11. Población Veredas municipio de Villanueva

154
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Teniendo en cuenta lo indicado en el informe de CEPAL de población y Desarrollo


sostenible de junio de 2012, en el que se presentó el empleo rural en las
diferentes actividades se tiene:

Fuente: AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (15 PAÍSES): DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO RURAL
ENTRE ACTIVIDADES PRIMARIAS, SECUNDARIAS Y TERCIARIAS (En porcentajes de la
población ocupada alrededor de 1990 y de 2000, datos censales) Fuente: Centro Latinoamericano y
Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL, sobre la base de A.
Rodríguez y J. Meneses, “Transformaciones rurales en América Latina y sus relaciones con la
población rural”, documento presentado en la Reunión de expertos sobre población, territorio y
desarrollo sostenible, Santiago de Chile, 16 y17 de agosto de 2011.

Por lo anterior, se observa que para el 2000 en Colombia se tiene que


aproximadamente el 5 % de la población la población rural labora en servicios
privados actividad que se manejarían en la cabecera municipal y el 12 %
aproximadamente labora en servicios públicos, servicios que tienen
comportamiento rural y urbano; en virtud de lo anterior, se puede determinar que
en promedio un 10 % de la población del sector rural realizaría desplazamientos
de manera diaria a la cabecera municipal.

Cabe aclarar que no se contempla la población estudiantil ya que esta cuenta con
su propio sistema de transporte.

155
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

19. ANEXO TÉCNICO 19. FORMULACIÓN DE ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA


PROYECCIÓN Y REGLAMENTACIÓN DE ÁREAS DEFINIDAS PARA LA ACTIVIDAD DE
DISTRIBUCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CARGA. (CARGUE Y DESCARGUE), COMO
MEDIDA TEMPORAL DE CONTROL DEL TRÁNSITO DE CARGA EN EL MUNICIPIO,
HASTA TANTO SE FORMULE E IMPLEMENTE UNA PLATAFORMA LOGÍSTICA DE
CONSOLIDACIÓN Y DES CONSOLIDACIÓN DE LA CARGA.

19.1. ESPECIFICACIONES GENERALES.

En el Municipio de Villanueva, Casanare se deberan implementar Areas definidas


para la actividad de distribucion y operación de carga, que seran integrados al
sistema del plan de movilidad para la optimización y proyección de la
infraestructura vial para incrementar los niveles de servicio de las vías en las que
converge el transporte de carga con otros modos de transporte, esto con el fin de
mejorar la movilidad urbana, buscar la intengridad del espacio publico, y brindar
una accesibilidad al interior del area urbana del municipio.

De igual manera se busca regular las zonas de parqueos para un unico uso como
el trasporte de cargue y descargue sobre vias publicas y principales que conecten
el sector comercial del municipio, de igual manera las personas naturales o
jurídicas encargadas de los establecimientos comerciales y vehículos deberán
cumplir con las normativas establecidas por las entidades administrativas y cumplir
con las reglas y procedimientos establecidos por el ministerio de transporte.

Se realizara adecuaciones y mantenimientos físicos de las zonas determinadas


como areas de cargue y descargue por la consultoría del plan de movilidad.
Incluyendo señalización de las zonas, diseño de andenes, arborizacion y
señalizacion, en zonas donde se requiera.

La administracion municipal mediante las entidades encargadas de la movilidad


vehicular del muncipio, participaran en conjunto con las personas naturales o
juridicas para generar acciones urbanística y regular la accesibilidad de los
vehículos de carga pesada.

Se debera tener encuenta los siguientes lineamientos para el buen funcionamiento


de las zonas determinadas como Areas de cargue y descargue en el Municipio de
Villanueva:

1. Se delimitaran las zonas de parqueo como areas de cargue y descargue


cerca a los establecimientos comerciales tipo 1,2 y3 y equiipamiento de
plaza de mercado con alta concentracion de actividades, donde la demanda

156
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

asi lo requiera por efecto de la estructura urbana del municpio conforme a lo


establecido en el plan de movilidad.

2. Implementar e instalar señalizacion e informacion de zonas de parqueo para


areas de cargue y descargue.

3. mediante los entes publicos y privados encargados de la movilidad del


municipio deberan establecer con los administrativos de los establecimientos
comerciales para definir horarios especificos en los que se prestaran los
servcios de cargue y descargue.

4. Realizar campañas de cultura ciudadana y de seguridad vial que incentiven


la correcta utilizacion y cumplimiento de la reglamentacion de las zonas de
parqueo areas de cargue y descargue

Estas zonas se ceñirán integralmente a lo dispuesto en el Plan de Movilidad


cumpliendo con lo establecido en el las Especificaciones técnicas plasmadas en
el Manual de Señalización Vial, Dispositivos Uniformes para regulación del tránsito
en calles, carreteras y ciclorutas de Colombia – 2015.

157
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

19.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

Las zonas de parqueo para las areas de cargue y descargue se ubicaran en los
barrios el morichal, progreso, Paraíso II, Villa luz.

Mapa 1. Proyección de las áreas de distribución y operación de la carga (cargue y descargue).

Fuente Propia: plano cartográfico – áreas de cargue y descargue en el municipio.

Sobre las vías principales se deberá implementar señal para notificar a los
conductores de vehículos pesados de carga y buses que deben circular por el
carril derecho, con el objeto de dejar libres los carriles restantes para el tránsito de
vehículos livianos, con el fin de garantizar la seguridad y fácil movilidad del
municipio.

Se busca mitigar el impacto vial generado por el manejo de vehículos de carga, se


deberá limitar las restricciones de circulación a vehículos pesados en algunas
zonas del municipio y se deberá tener en cuenta los protocolos y/o disposiciones
del Ministerio de Transporte y de la jurisdicción de tránsito correspondiente.

158
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

19.3. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS.

Se realizará mantenimientos generales en las zonas a intervenir para las áreas de


cargue y descargue, donde se llevarán a cabo las siguientes actividades:
 Verificación de las acciones dispuestas por la consultoría
 Contratación pública estudios y diseños

19.4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.

En la estructura vial del municipio se realizara zonas para áreas de cargue y


descargue entre la calzada y el anden, donde seran demarcadas y señaladas,
para ser utilizadas por la ciudadania, de igual manera seran zonas debidamente
autorizadas por la autoridad de transito, ubicados sobre vias locales.

Se empleará señalización vertical para informar a los conductores el sitio, la


dirección o la distancia a la cual se encuentra un lugar autorizado para las áreas
de cargue y descargue

De igual manera estas zonas deberán cumplir con las áreas mínimas de
funcionamiento:

1. Áreas de circulación exterior


2. Áreas de maniobra y estacionamiento
3. Señalización adecuada
4. Área de Caída de personas a distinto nivel
5. Área para posicionar el camión en relación a niveles de plataforma.

159
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Figura 1. Mintrasporte - Dimensiones de zonas


para áreas de cargue y descargue, sobre vías
principales

Fuente: Manual de señalizacion vial del 2015 ,

Figura 2. Vehiculo de referencia para transporte de carga y descargue.

Fuente: Manual de señalizacion vial del 2015 , Mintrasporte .

160
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

19.5. SITIOS Y LUGARES.

Las áreas de Mantenimiento y adecuación de zonas para las las áreas de cargue y
descargue en el municipio de Villanueva según plan de movilidad se localizan
como se explica a continuación:

SECTORES A INTERVENIR.
ZONAS INTERVENCIÓN DIRECCIÓN. BARRIOS
Calle 7 Morichal
1 Mantenimiento y adecuación de Calle 3 Paraíso II
zonas para las las áreas de cargue Trasversal 2 Progreso
y descargue Calle 11 Villaluz
Carrera 14

161
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

20. ANEXO TÉCNICO 20. DEFINICIÓN Y REGLAMENTACIÓN DE


CORREDORES VIALES ESPECIALIZADOS PARA EL TRÁNSITO DEL
TRANSPORTE DE CARGA EN EL MUNICIPIO.

A partir de la estructuración de la línea base y diagnostica del plan de transporte


de carga, se pudo determinar que existe un tránsito indiscriminado de los
vehículos de transporte de carga por las vías internas del municipio, situación que
ha ocasionado un desgaste prematuro de la malla vial urbana, incremento de
congestión vehicular en horas pico, invasión al espacio público y generación de
condiciones de inseguridad vial.

Es urgente que la administración municipal adopte los corredores definidos para el


tránsito de los vehículos de carga pesada, los cuales deben estar conectados con
las vías de carácter estructurante en la región y los centros más importantes de
abastecimiento y deben estar debidamente señalizados. Con la implementación de
estos corredores se estará evitando el deterioro de la malla vial del municipio y se
esta garantizando la integridad de los actores viales vulnerables en las vías.

La entidad municipal deberá tener presente que es de vital importancia que el


corredor especializado para el transporte de carga en el municipio, debe tener una
reglamentación clara y taxativa, en la cual se determine qué tipo de vehículos de
carga pueden transitar por él, si en dicho corredor se pueden desarrollar
actividades de cargue y descargue, parqueo y estacionamientos momentáneos,
que tipo de señalización deberá ser instalada y demarcada y en caso de ser
necesario los diferentes rangos de horarios que se manejaran para el tránsito en
dichas vías.

162
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Mapa 1. Proyección de corredores viales para el municipio de Villanueva-Casanare, incluye proyección


del corredor interno del transporte de carga.

Fuente: Elaboración propia.

163
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

21. ANEXO TÉCNICO 21. FORMULACIÓN DE ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA


PROYECCIÓN Y REGLAMENTACIÓN DE LA PLATAFORMA LOGÍSTICA PARA
LA CONSOLIDACIÓN Y DES CONSOLIDACIÓN DE LA CARGA. CROSS
DOKING.

21.1. PROYECCIÓN DEL SISTEMA CROSS DOCKING, EN LOS SISTEMAS DE


TRANSPORTE DE CARGA.
Dada la búsqueda de una ventaja competitiva que represente un mejor posicionamiento
dentro de los mercados globalizados, los flujos de los productos a través de puntos de
almacenamiento y alistamiento deben realizarse de la manera más ágil posible.
Una de las mejores prácticas en la actualidad fiel a la velocidad de los procesos logísticos
es el Cross Docking, el cual se define como un sistema de distribución donde las
unidades logísticas son recibidas en una plataforma de alistamiento y no son
almacenadas sino preparadas para ser enviadas de la manera más inmediata 2.
El modelo básico del Cross Docking es la consistencia en un proceso de consolidación de
productos y desconsolidación de varios pedidos.

Figura 1. Esquema de funcionamiento del Cross Docking.

Fuente: Desarrollo conceptual de la logística en Colombia - Bryan Antonio Salazar López

La anterior figura representa un modelo general, sin embargo el transporte de las


unidades desde y hacia la plataforma de alistamiento puede darse mediante sistemas de
multi-recogida, multi-entrega o no.

2
www.ingenieriaindustrialonline.com.

164
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

21.2. FUNDAMENTO DE UNA ESTRATEGIA DE CROSS DOCKING.

La estrategia de Cross Docking se fundamenta en un flujo continuo de productos, ahorro


de costos, transporte rápido y a bajo costo y un soporte a las necesidades de los clientes.

Figura proceso de funcionamiento del Cross Docking.

Fuente: Desarrollo conceptual de la logística en Colombia - Bryan Antonio Salazar López.

165
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

21.3. CARACTERÍSTICAS DE UNA ESTRATEGIA DE CROSS DOCKING.


Las características que permiten identificar si se está implementando un sistema de Cross
Docking son:
 Un tiempo de almacenamiento inferior a 24 horas.
 Una vez recibida la mercancía, se envía o se lleva picking.
 Se realiza un efectivo intercambio de información.
21.4. ELEMENTOS A CONSIDERAR PARA LA APLICACIÓN DEL CROSS DOCKING
EN EL MUNICIPIO.

Evaluación económica: Implementar Cross Docking se justifica tras vislumbrar una serie
de beneficios, sin embargo requiere de una inversión para el cumplimiento de
requerimientos técnicos, por ende las organizaciones deben de implementar sistemas de
costeo que les permite identificar la justificación de la estrategia en cualquiera de sus
fases de implementación.

Compromiso de la alta dirección: Cualquier estrategia logística considerada dentro del


conjunto de mejores prácticas basa su éxito fundamentalmente en el compromiso que
sobre la estrategia presente la alta dirección, en este caso la alta dirección debe acordar
una estrategia común y equilibrada para la distribución de las unidades logísticas, así
como permitir el flujo mixto de información entre las compañías que participen de la
estrategia.

Integración horizontal de la organización: La organización que determine justo aplicar


Cross Docking debe tener en cuenta que esta estrategia requiere de un compromiso
horizontal, es decir, que todas las áreas de la organización deben ser partícipes del
proceso.

Implementación de herramientas que permitan el ECR: Siendo consecuentes con los


elementos anteriores de inversión económica y compromiso de la alta dirección en el flujo
eficiente y efectivo de la información, es imperativo realizar inversiones tecnológicas en
herramientas que permiten la aplicación de estrategias de Respuesta Eficiente al
Consumidor.

A continuación, se expone el proceso de implementación del CROSS DOCKING para el


municipio de Villanueva-Casanare.

166
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

167
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

22. ANEXO TÉCNICO 22. GESTIÓN PARA LA FORMULACIÓN DE ESTUDIOS


Y DISEÑOS PARA LA PROYECCIÓN CONSTRUCCIÓN Y
REGLAMENTACIÓN Y DE LA VÍA PERIMETRAL ALTERNA, PARA EL
TRANSPORTE DE CARGA PESADA DE TRANSITO POR EL MUNICIPIO
DE VILLANUEVA.

22.1. ESPECIFICACIONES GENERALES.

Para el Municipio de Villanueva, Casanare se proyecta un corredor vial de doble


clazada para el trasporte de carga interno al municpio y facilitar la accecibilidad al
area urbana mediante el sistema del plan de movilidad para la optimización y
proyección de la infraestructura vial para incrementar los niveles de servicio de las
vías en las que converge el transporte de carga con otros modos de transporte.

Con la construcción de la doble calza se busca el desarrollo de la infraestructura


vial como uno de los accesos principales al municipio de Villanueva, con lo que se
pretende facilitar el flujo vehicular y convertice en un gran corredor facilitando el
transporte de carga y pasajeros, dinamizando la economía y valorizando las tierras
en el sector.

Para la ejecución de este proyecto se debe considerar los lineamientos


establecidos por el Ministerio de Transporte y sus entidades adscritas; como es el
caso del Instituto Nacional de Vías – INVIAS. Referente a la necesidad de
intervenir la infraestructura vial y de igual manera para la selección de los
materiales y el proceso constructivo de la misma.

La construcción de una vía perimetral alterna resulta ser un programa muy


ambicioso para la consolidación de una estructura organizada del transporte de
carga de paso por el municipio, disminuyendo de esta forma las externalidades
que causa al sistema de tránsito municipal y generando un escenario vial interno
seguro, cómodo y fluido.

Para la ejecución de este proyecto se debe en primer término recurrir a la


financiación de la Agencia Nacional de Infraestructura, y realizar las actividades
necesarias para solicitar y consolidación los recursos financieros y administración
ante la vicepresidencia de la ANI con el fin que se haga la respectiva proyección
de ingresos.

168
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Se deberá elaborar un proyecto de gestión en el cual se debe especificar el tipo de


recursos que se requieren y discriminarlos en las diferentes actividades que se
desarrollaran, regionalizar la actividad y establecer los posibles ingresos que
puede generar el proyecto. Si la documentación está completa se debe consolidar
la información por tipo de gasto funcionamiento y servicio. Se actualiza la ficha del
proyecto y se diligencia la MGA y se radica el proyecto ante la ANI, el cual será
evaluado por el coordinador del grupo interno del trabajo de planeación y el
municipio deberá asistir a las respectivas mesas de trabajo para la evaluación y
consolidación del proyecto, se realizan los acuerdos de gestión presupuestal y se
deben elaborar informes trimestrales.

169
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

22.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

Los corredores viales perimetral se ubicarán en la periferia del casco urbano del
municipio.

Mapa 1. “Mapa propuesta de vías perimetrales y propuesta terminal de transporte y aeropuerto del
municipio de Villanueva”.

Fuente Propia: plano cartográfico – propuesta vías preliminares y equipamientos.

170
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

22.3. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS.

Se realizará construcción de vías perimetrales, donde se llevaran a cabo el


siguiente proceso de construcción:

1. ESTUDIOS Y DISEÑOS
1.1. Legalización y compra de predios
1.2. Estudios de suelos.
1.3. Levantamientos topográficos
1.4. Diseños y cálculo de pavimentos.

Ilustracion 1. Diseño de vias perimetrales.

Fuente: Diario Electronico el urbano Rural.

Ilustracion 2. Panoramica de una via perimetral.

Fuente: Diario Electronico el urbano Rural.

171
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

22.4. SITIOS Y LUGARES

Las áreas de intervención de la doble calzada serán ubicada el límite del casco
urbano del municipio de villa nueva según plan de movilidad se localizan como se
explica a continuación.

Tabla 1. Área de intervención.


SECTORES A INTERVENIR.
ZONAS INTERVENCIÓN DIRECCIÓN. BARRIOS
Vía perimetral doble calzada Límite del casco urbano del Límite del casco urbano del
1 municipio de Villanueva municipio de Villanueva

Fuente: Elaboración propia.

22.5. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRACION DE GESTION


DE RECURSOS PARA LA EJECUCION DEL PROYECTO.

 DOCUMENTO ADJUNTO 6. HOJA DE RUTA PARA LA GESTION Y


APROBACION DE RECURSOS FINANCIEROS QUE SE REQUIEREN
PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE COMPETENCIA DE LA
ANI.

172
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

23. ANEXO 23. SISTEMA DE SEGURIDAD VIAL DEL MUNICIPIO DE


VILLANUEVA-CASANARE COMPONENTE INFRAESTRUCTURA:
SEÑALIZACIÒN.

23.1. GENERALIDADES Y DESCRIPCION DEL PROYECTO.


En la actualidad no hay diagnósticos recientes sobre el estado de la señalización y
dispositivos de control de tráfico.

La entidad territorial ha implementado mecanismos como demarcación de vías,


señalización horizontal e implementación de diferentes tipos de dispositivos de
control vial, intentando satisfacer gran parte de las necesidades primarias en la
extensión del municipio, haciendo énfasis en lo ordenado o establecido en el
manual de señalización vial y demás normas técnicas que rigen el tránsito y el
transporte a nivel nacional, aun así es de recalcar la urgente necesidad de
implementar labores de constante mantenimiento, para mejorar aspectos de
visibilidad y percepción de la señalización horizontal visible, al igual se hace
necesario la implementación de una programación que permita llevar a cabo el
respectivo mantenimiento de señalización, y el municipio debe adquirir las
herramientas adecuadas en aras de lograr señalizar todas las vías, por lo que se
recomienda a la entidad que dado que en la actualidad se está adelantando la
formulación del plan de Señalización Municipal, el mismo sea adoptado y
ejecutado en el menor termino posible, con el fin de blindar a los usuarios de las
vías e incrementar los niveles de certeza de los actores viales, así mismo se
deberá implementar medidas de pacificación las cuales incluyen en primera
instancia dispositivos de control y reducción de velocidad, a dichos dispositivos se
les deberá realizar un seguimiento técnico con el fin de comprobar su
funcionalidad en el aseguramiento de la seguridad vial y en caso que los mismos
no reporten resultados positivos se deberán implementar dispositivos semafóricos.

Existe una arista de gran importancia y es la falta de la implementación de un


esquema permanente (plan) de semaforización municipal que satisfaga las
necesidades de la actual movilidad del municipio, enmarcado dentro de las últimas
actualizaciones normativas del Código Nacional de Tránsito Terrestre, Estatuto del

173
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Transporte y Manual de Señalización vial 2015, en la actualidad en el municipio de


esta formulando el plan de señalización municipal en el cual se determinaran los
corredores municipales que deben ser intervenidos son señalización vertical,
horizontal, dispositivos de seguridad vial y elementos de control vial, su forma de
implementación, tiempos y costos; este plan debe tener un carácter dinámico que
permita su actualización en el tiempo conforme las condiciones geográficas
sociales y urbanas sufren variaciones paulatinas que influyen en el desarrollo
integral del municipio, ahora bien debemos mencionar que es de relevancia el
diseño técnico, normativo, social y presupuestal de un esquema (plan) de
semaforización vial, que genere condiciones de organización y esquematización
sostenible del tránsito municipal que permita garantizar no solo a la población fija
si no a la población flotante condiciones de seguridad vial, de confianza legítima
en el sistema vial del municipio, la desorganización que se presenta genera caos,
genera anarquía en el vías, de tal modo que es de imperante necesidad que el
municipio adopte en el menor termino posible el plan de mantenimiento y
reprogramación de la red de semaforización existente en el municipio el cual
deberá a su vez contener el capítulo de implementación nuevos dispositivos
semafóricos que permitan la pacificación del tránsito municipal en los puntos
determinados en el presente documento en el diagnóstico de accidentalidad.

Es importante anotar que actualmente los estudios de Auditorias de Seguridad Vial


no se están llevando a cabo en la planificación, diseño, construcción y operación
de los proyectos de infraestructura vial que adelanta el municipio.

174
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

23.2. ESPECIFICACION DE CADA UNO DE LOS TRAMOS PROPUESTOS EN


LA SEÑALIZACION

23.2.1. Carrera 14 entre calle 10 y calle 11 acceso alterno del colegio Fabio
Riveros.

Al ser este uno de los equipamientos educativos más importantes del municipio
con un total de 1725 estudiantes, se hace necesario replantear su accesibilidad,
ya que el acceso principal se encuentra dispuesto sobre la calle 11, la cual es una
Vía nacional y su alto flujo de vehículos tanto de carga, particular y de transporte
público hace de este un punto de alto riesgo para la comunidad educativa.

Este equipamiento educativo cuenta con un acceso alterno el cual se encuentra


ubicado en la calle 10 con carrera 14, el cual se busca generar que la comunidad
haga uso del mismo, para ello se busca señalizar las vías aledañas como lo es la
calle 14 entre calles 11 y calle 10 y la calle 10 entre carrera 14 y carrera 13 para
lograr la pasificación del tránsito en estas y así mitigar el riesgo que también se
pueda presentar en este; dicha señalización está compuesta por señales
verticales y señales horizontales. Se propone la restauración de un reductor de
velocidad existente sobre la carrera 14, lo anteriormente mencionado cumple con
la correspondiente normatividad técnica vigente. Correspondiente el manual de
señalización del ministerio de transporte 2015.

175
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

IMAGEN SATELITAL DE AREA A INTERVENIR.

Fuente: Google earth.

PROPUESTA DE SEÑALIZACION DE AREA A INTERVENIR

Elaboracion: Propia.

176
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

DIMENSIONES REGLAMENTARIAS DE SEÑALIZACION VERTICAL

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

SEÑALIZACIONES REGLAMENTARIAS

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

SEÑALES PREVENTIVAS

177
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

DISPOSICION DE LA SEÑALIZACION DE REDUCTORES DE VELOCIDAD

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

178
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

SEÑALIZACION ZONA ESCOLAR.

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

179
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

180
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PRESUPUESTOS

Elaboracion: Propia.

Elaboracion: Propia.

181
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

23.2.2. Calle 7ma entre carrera 9 y carrera 11 colegio Nuestra Señora de


Manare.

Este corredor vial presenta una alta afluencia de comunidad estudiantil ya que
esta comunidad educativa alberga un total de 1058 estudiantes, a lo que se vio la
necesidad de realizar las señalizacion correspondiente para mitigar el riesgo que
esta presenta, ya que la calle 7ma al ser una via arteria principal del municipio su
afluencia vehicular es bastante significativa. Dicha señalización corresponde a
señales verticales y horizontales la cual cumple con la correspondiente
normatividad técnica vigente. Correspondiente el manual de señalización del
ministerio de transporte 2015.

IMAGEN SATELITAL DE AREA A INTERVENIR

Fuente: Google Earth.

182
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PROPUESTA DE SEÑALIZACION AREA A INTERVENIR.

Elaboracion: Propia.

DIMENSIONES REGLAMENTARIAS DE SEÑALIZACION VERTICAL

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

183
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

SEÑALIZACIONES REGLAMENTARIAS

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

SEÑALES PREVENTIVAS

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

184
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

DISPOCION DE LA SEÑALIZACION DE REDUCTORES DE VELOCIDAD

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

185
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

SEÑALIZACION ZONA ESCOLAR.

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

DEMARCACION ZONA ESCOLAR.

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

186
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

187
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PRESUPUESTO

CALLE 7 ENTRE CARRERA 9 Y CARRERA 11


ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIA
DECRIPCION CAN TOTAL VLR UNITARIO VR. TOTAL
1 CEBRA M2 58 1,6 92,8 $ 21.109 $ 1.958.915
2 LINEA LATERALES ML 200 4 800 $ 2.409$ 1.927.200
3 SEÑALES VERTICALES 60*60 UND 6 1 6 $ 222.634 $ 1.335.804
4 SEÑALES VERTICALES 60*60 DUPLEX UND 3 1 3 $ 350.322 $ 1.050.966
5 PICTOGRAMA ZONA ESCOLAR M2 33 1,25 41,25 $ 21.109 $ 870.746
6 PICTOGRAMA ZONA ESCOLAR AMARILLOM2 6 7,4 44,4 $ 21.109 $ 937.240
7 CUADRO ANTIBLOQUEO M2 184 0,3 55,2 $ 21.109 $ 1.165.217
8 RESALTO PARABOLICO M2 2 22,5 45 $ 349.521 $ 15.728.445
SUBTOTAL $ 24.974.533
ADMINISTRACION 7% $ 1.748.217
IMPREVISTOS 5% $ 1.248.727
UTILIDAD 3% $ 749.236
TOTAL $ 28.720.713
Elaboracion: Propia.

188
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

23.2.3. Calle 7ma entre carrera 11 y carrera 14.

Este corredor vial, al ser la calle 7ma una de las vias arterias principales del
municipio es donde se encuentran 2 de los puntos de mas alta accidentalidad del
municipio; los cuales son la carrera 14 con calle 7ma y carrera 12 con calle 7ma.
Anudado a esto se presentan otros conflictos en cuestion de movilidad, en este
orden de ideas se determina señalizar este corredor vial tanto con señalizacion
vertical y horizontal, con ello se pretende mitigar el riesgo en la carrera 14 con
calle 7ma y fomentar el respeto del punto semaforico ubicado en la carrera 12 con
calle 7ma. Dicha señalización cumple con la correspondiente normatividad técnica
vigente. Correspondiente el manual de señalización del ministerio de transporte
2015.

IMAGEN SATELITAL DE AREA A INTERVENIR

Fuente: Google earth.

189
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PROPUESTA DE SEÑALIZACION AREA A INTERVENIR

Elaboracion: propia.

DIMENSIONES REGLAMENTARIAS DE SEÑALIZACION VERTICAL

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

190
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

SEÑALIZACIONES REGLAMENTARIAS

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

DEMARCACION

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

191
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PRESUPUESTO
CALLE 7 ENTRE CARRERA 11 Y CARRERA 14
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIA
DECRIPCION CAN TOTAL VLR UNITARIO VR. TOTAL
1 CEBRA M2 84 1,6 134,4 $ 21.109 $ 2.837.050
2 LINEA LATERALES ML 288 4 1152 $ 2.409$ 2.775.168
3 SEÑALES VERTICALES 60*60 UND 11 1 11 $ 222.634 $ 2.448.974
4 CUADRO ANTIBLOQUEO AMARILLO M2 0,3 107 32,1 $ 21.109 $ 677.599
SUBTOTAL $ 8.738.791
ADMINISTRACION 7% $ 611.715
IMPREVISTOS 5% $ 436.940
UTILIDAD 3% $ 262.164
TOTAL $ 10.049.609

Elaboracion: Propia.

192
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

23.2.4. Calle 7ma ente carrera 7ma y carrera 5ta –cruce con transversal 8
Biblioteca Publica.
La calle 7ma presenta este cruce; uno de los mas conflictivos del municipio, ya
que recibe varios cruces de vias secundarias del mismo, anudado a esto se ve
bastante afluencia de comunidad infante, ya que se encuentra implantado un
equipamiento cultural en donde se desarrollan activdaes ludicas y eductivas para
este tipo de poblacion en el munipio.
Otra problamenatica que presenta este punto es el parqueo indiscriminado por
parte de los buses coletivos que transportan a los trabajadores de las palmeras
aledañas al municipio , causando un gran impacto a la movilidad sumado a la alta
afluencia que se presenta sobre la calle 7ma anteriormente mencionada. En vista
de dicha problemática se determina señalizar este corredor vial. Dicha
señalización cumple con la correspondiente normatividad técnica vigente.
Correspondiente el manual de señalización del ministerio de transporte 2015.
SATELITAL AREA A INTERVENIR

Fuente: Google earth.

193
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PROPUESTA DE SEÑALIZACION AREA A INTERVENIR

Elaboracion: propia.

DIMENSIONES REGLAMENTARIAS SEÑAL VERTICAL

Fuente: Manual de señalización colombiano 2015.

194
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

SEÑALIZACIONES REGLAMENTARIAS

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

SEÑALES PREVENTIVAS

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

195
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

DISPOCION DE LA SEÑALIZACION DE REDUCTORES DE VELOCIDAD

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

DEMARCACION

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

196
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

197
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

SEÑALIZACION ZONA ESCOLAR.

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

198
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

DEMARCACION PARA LA SEÑALIZACION ESCOLAR.

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

199
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

DISPOSITIVOS DE CONTROL DE VELOCIDAD.

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

200
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

BANDAS LONGITUDINALES.

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

201
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PRESUPUESTO
CALLE 7 ENTRE CARRERA 7 Y CARRERA 5 CON CRUCE DE TRANSVERSAL 8
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIA
DECRIPCION CAN TOTAL VLR UNITARIO VR. TOTAL
1 CEBRA M2 78 1,6 124,8 $ 21.109 $ 2.634.403
2 LINEA LATERALES ML 375 4 1500 $ 2.409 $ 3.613.500
3 SEÑALES VERTICALES 60*60 UND 14 1 14 $ 222.634 $ 3.116.876
4 SEÑALIZACION PROHIBIDO PARQUEAR UNDEN ESTA CUADRA 2 1 2 $ 350.322 $ 700.644
5 SEÑALES VERTICALES 60*60 DUPLEX UND 1 1 1 $ 350.322 $ 350.322
6 CUADRO ANTIBLOQUEO AMARILLO M2 0,3 152 45,6 $ 21.109 $ 962.570
7 PICTOGRAMA ZONA ESCOLAR M2 11 1,25 13,75 $ 21.109 $ 290.249
8 PICTOGRAMA ZONA ESCOLAR AMARILLO M2 4 7,4 29,6 $ 21.109 $ 624.826
P VEL 30 - PICTOGRAMA
9 1,9
VELOCIDAD 30 KM M2 2 3,8 $ 21.109 $ 80.214
SUBTOTAL $ 12.373.605
ADMINISTRACION 7% $ 866.152
IMPREVISTOS 5% $ 618.680
UTILIDAD 3% $ 371.208
TOTAL $ 14.229.646

Elaboracion: Propia.

202
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

23.2.5. Carrera 12 entre calle 13 y calle 12 Estacion de Policia.


Debido a la sentencia de consejo de estado, se hace necesario señalizar vias
aledañas a equipamientos de seguridad, tales como la policia nacional, para asi
evitar posibles riesgos que se llegasen a presentar por el parqueo indebido de
vehiculos entre otros. Anudado a ello se evidencia la presencia de un
equipamiento recreativo el cual es de alta afluencia de poblacion infante. Dicha
señalización tanto vertical, como horizontal cumple con la correspondiente
normatividad técnica vigente. Correspondiente el manual de señalización del
ministerio de transporte 2015.

IMAGEN SATELITAL DE AREA A INTERVENIR

Fuente: Google Earth.

203
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PROPUESTA SEÑALIZACION DE AREA A INTERVENIR

Elaboracion: Propia.

DIMENSIONES REGLAMENTARIAS SEÑAL VERTICAL

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

204
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

SEÑALIZACIONES REGLAMENTARIAS

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

DEMARCACION

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

205
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

DEMARCACION CRUCE PEATONAL

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

206
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Presupuesto.
CARRERA 12 ENTRE CALLE 13 Y CALLE 12 ESTACION DE POLICIA
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIA
DECRIPCION CAN TOTAL VLR UNITARIO VR. TOTAL
1 CEBRA M2 50 1,6 80 $ 21.109 $ 1.688.720
2 LINEA LATERALES ML 95 4 380 $ 2.409 $ 915.420
3 SEÑALES VERTICALES 60*60 UND 4 1 4 $ 222.634 $ 890.536
4 SEÑALIZACION PROHIBIDO PARQUEAR
UNDEN ESTA CUADRA 2 1 2 $ 350.322 $ 700.644
5 PICTOGRAMA PASO PEATONAL AMARILLO
M2 4 4,2 16,8 $ 21.109 $ 354.631
P VEL 30 - PICTOGRAMA
6 1,9
VELOCIDAD 30 KM M2 4 7,6 $ 21.109 $ 160.428
SUBTOTAL $ 4.710.380
ADMINISTRACION 7% $ 329.727
IMPREVISTOS 5% $ 235.519
UTILIDAD 3% $ 141.311
TOTAL $ 5.416.937

Elaboracion: Propia.

207
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

23.2.6. Carrera 10 con calle 21.


Al ser este un punto donde se presencia un fenomeno que se evidencio en gran
parte del municpio el cual es el estado optimo de una de las vias de este
encruzamiento (carrera 10) y las adyacentes a esta se encuentran en regular
estado , lo cual hace que la velocidad de la via que se encuentra en optimo estado
se mas alta que la de las vias contiguas. Sumado a esto la geometria de este
punto no es las idonea, ya que se presenta una curva con un peralte sinuoso a lo
que conlleva que frecuentemente hayan accidentes . En vista de querer evitar mas
de ellos, se determina señalizar tanto vertical como horizontalmente esta
entrecruzamiento de vias asi mismo se implementan unos reductores de
velocidad. Dicha señalización tanto vertical, como horizontal cumple con la
correspondiente normatividad técnica vigente. Correspondiente el manual de
señalización del ministerio de transporte 2015.
IMAGEN SATELITAL DE ZONA A INTERVENIR

Fuente: Google earth.

208
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PROPUESTA DE SEÑALIZACION AREA A INTERVENIR

Elaboracion: propia.

DIMENSIONES REGLAMENTARIAS SEÑAL VERTICAL

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

209
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

SEÑALIZACIONES REGLAMENTARIAS

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

SEÑALES PREVENTIVAS

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

210
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

DISPOCION DE LA SEÑALIZACION DE REDUCTORES DE VELOCIDAD

DEMARCACION

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

211
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

DEMARCACION CRECE PEATONAL.

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

212
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PRESUPUESTO.
CARRERA 10 CON CALLE 21
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIA
DECRIPCION CAN TOTAL VLR UNITARIO VR. TOTAL
1 CEBRA M2 35 1,6 56 $ 21.109 $ 1.182.104
2 LINEA LATERALES ML 270 3 810 $ 2.409 $ 1.951.290
3 FDI - FLECHA DE FRENTE - E IZQ. M2 2 2,2 4,4 $ 21.109 $ 92.880
4 FDG - FLECHA DOBLE GIRO M2 4 1,53 6,12 $ 21.109 $ 129.187
BD- BANDAS ALERTADORAS
5
AGREGADO 3/4 M2 24 0,4 9,6 $ 345.490 $ 3.316.704
6 SEÑALES VERTICALES 60*60 DUPLEX UND 2 1 2 $ 350.322 $ 700.644
7 SEÑALES VERTICALES 60*60 UND 5 1 5 $ 222.634 $ 1.113.170
SUBTOTAL $ 8.485.979
ADMINISTRACION 7% $ 594.019
IMPREVISTOS 5% $ 424.299
UTILIDAD 3% $ 254.579
TOTAL $ 9.758.875

Elaboracion: Propia.

213
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

23.2.7. Carrera 12 desde calle 6 hasta calle 2da sur.


La carrera 12 es una de las aterias principales del municipio, via doble calzada, la
cual alberga un gran flujo en cuanto a transito, comercio, zonas residenciales,
educativas, entre otras. En este corredor de la carrera 12 entre calle 6 y calle 2da
sur, se encuentra implantado un centro educativo (CDI) Centro de desarrollo
infantil, y equipamientos de gran impacto en cuanto a la movilidad como lo es el
cementerio, ante ello se ve necesario implementar una señalizacion adecuada
para evitar posibles accidentes, se implemeta un sistema de señalizacion tanto
vertical como horizontal . Dicha señalización tanto vertical, como horizontal cumple
con la correspondiente normatividad técnica vigente. Correspondiente el manual
de señalización del ministerio de transporte 2015.

IMAGEN SATELITAL AREA A INTERVENIR

Fuente: Google earth.

214
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PROPUESTA DE SEÑALIZACION ENTRE CALLE 6 Y CALLE 4

Elaboracion: propia.

PROPUESTA DE SEÑALIZACION ENTRE CALLE 4 Y CALLE 2

Elaboracion: propia.

215
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

DIMENSIONES REGLAMENTARIAS SEÑAL VERTICAL

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

SEÑALIZACIONES REGLAMENTARIAS

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

216
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

DEMARCACION

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

217
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

DEMARCACION CRUCE PEATONAL.

218
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalización colombiano 2015.

PRESUPUESTO
CARRERA 12 DESDE CALLE 6 - CALLE 2 SUR
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIA
DECRIPCION CAN TOTAL VLR UNITARIO VR. TOTAL
1 CEBRA M2 82 1,6 131,2 $ 21.109 $ 2.769.501
2 LINEA LATERALES ML 685 4 2740 $ 2.409 $ 6.600.660
3 SEÑALES VERTICALES 60*60 DUPLEX UND 8 1 8 $ 350.322 $ 2.802.576
4 SEÑALES VERTICALES 60*60 UND 13 1 13 $ 222.634 $ 2.894.242
5 ESTOPEROLES UND 6 72 432 $ 11.536 $ 4.983.552
6 REDUCTOR DE VELOCIDAD PLASTICOML INYECTADO 2 7,5 15 $ 153.000 $ 2.295.000
BD- BANDAS ALERTADORAS
7
AGREGADO 3/4 M2 7 3 21 $ 345.490 $ 7.255.290
8 PICTOGRAMA PASO PEATONAL AMARILLO
M2 4 4,2 16,8 $ 21.109 $ 354.631
9 CUADRO ANTIBLOQUEO M2 109 0,3 32,7 $ 21.109 $ 690.264
10 PICTOGRAMA ZONA ESCOLAR M2 11 1,25 13,75 $ 21.109 $ 290.249
P VEL 30 - PICTOGRAMA
11 1,9
VELOCIDAD 30 KM M2 6 11,4 $ 21.109 $ 240.643
12 PICTOGRAMA DESPACIO M2 8 1,25 10 $ 21.109 $ 211.090
SUBTOTAL $ 31.387.698
ADMINISTRACION 7% $ 2.197.139
IMPREVISTOS 5% $ 1.569.385
UTILIDAD 3% $ 941.631
TOTAL $ 36.095.852

Elaboracion: Propia.

219
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

23.2.8. Carrera 12 desde calle 8 hasta calle 12.


La carrera 12 es una de las aterias principales del municipio, via doble calzada, la cual
alberga un gran flujo en cuanto a transito, comercio, zonas residenciales, educativas,
entre otras. En este corredor de la calle 8 hasta calle 12 por carrera 12, se evidencio la
mayor concentracion de comercio y el punto de inicio de la zona demarcada como
terminal de transporte, la cual inicia en la carrera 12 con calle 11, la problemática en
cuestion de movilidad es bastante significativa, ya que hay un entrecruzamiento de dos
vias arterias principales del municipio ( calle 11 con carrera 12) en donde se ve el
chocque de flujos viales de los vehiculos que van de transito externo ( de paso) y los de
transito interno del mismo. Anudado a esto se evidencio la implantacion de una especie
de zona amarilla la cual causa un gran inmpacto a nivel de movilidad, ya que se
encuentan invadiendo bahias de parqueo, lo que conlleva a el parqueo indiscriminado de
vehiculos particulares. En este orden de ideas se determina señalizar dicho corredor vial ,
tanto de manera horizontal como vertical;buscando asi el respeto al punto semaforico que
se encuentra ubicado en el cruce de la calle 11 con carrera 12. . Dicha señalización tanto
vertical, como horizontal cumple con la correspondiente normatividad técnica vigente.
Correspondiente el manual de señalización del ministerio de transporte 2015.

IMAGEN SATELITAL DE AREA A INTERVENIR

Google Earth.

220
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PROPUESTA DE SEÑALIZACION CARRERA 12 ENTRE CALLE 11 Y CALLE 12

Elaboracion: propia.

PROPUESTA DE SEÑALIZACION CARRERA 12 ENTRE CALLE 9 Y CALLE 11

Elaboracion: propia.

221
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PROPUESTA DE SEÑALIZACION CARRERA 12 DESDE LA CALLE 8 HASTA LA


CALLE 9

Elaboracion: propia.

DIMENSIONES REGLAMENTARIAS SEÑAL VERTICAL

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

222
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

SEÑALIZACIONES REGLAMENTARIAS

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

SEÑALES PREVENTIVAS

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

223
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

DISPOCION DE LA SEÑALIZACION DE REDUCTORES DE VELOCIDAD

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

224
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

ZONA ESCOLAR.

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

DEMARCACION

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

225
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

SEÑALES PREVENTIVAS.

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

226
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

227
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalización Colombiano 2015.

228
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PRESUPUESTO

CARRERA 12 DESDE CALLE 8 - CALLE 12


ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIA
DECRIPCION CAN TOTAL VLR UNITARIO VR. TOTAL
1 CEBRA M2 102 1,6 163,2 $ 21.109 $ 3.444.989
2 LINEA LATERALES ML 381 4 1524 $ 2.409 $ 3.671.316
3 SEÑALES VERTICALES 60*60 DUPLEX UND 4 1 4 $ 350.322 $ 1.401.288
4 SEÑALES VERTICALES 60*60 UND 8 1 8 $ 222.634 $ 1.781.072
BD- BANDAS ALERTADORAS
5
AGREGADO 3/4 M2 8 3 24 $ 345.490 $ 8.291.760
6 PICTOGRAMA PASO PEATONAL AMARILLO
M2 6 4,2 25,2 $ 21.109 $ 531.947
7 CUADRO ANTIBLOQUEO AMARILLO M2 109 0,3 32,7 $ 21.109 $ 690.264
P VEL 30 - PICTOGRAMA
8 1,9
VELOCIDAD 30 KM M2 6 11,4 $ 21.109 $ 240.643
SUBTOTAL $ 20.053.279
ADMINISTRACION 7% $ 1.403.729
IMPREVISTOS 5% $ 1.002.664
UTILIDAD 3% $ 601.598
TOTAL $ 23.061.270

Elaboracion: Propia.

229
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

23.2.9. Carrera 12 desde la calle 13 hasta calle 23.


La carrera 12 es una de las aterias principales del municipio, via doble calzada, la
cual alberga un gran flujo en cuanto a transito, comercio, zonas residenciales,
educativas, entre otras. En este tramo que conecta de la calle 13 hasta la calle 23,
se identifica la implantacion de equpamientos de salud (clinica villanueva) y la
conexión que esta tiene con zonas veredales, tales como la colmena y demas
zonas residenaciales flotantes del municipio , lo que conlleva a realizar su debida
señalizacion y pasificacion de transito, ya que la via en este tramo se encuentra en
estado optimo y se tiende a abusar de la velocidad permitida. Asi mismo se busca
fomentar al respeto de los puntos semaforicos ubicados en la carrera 12 con calle
16. Dicha señalización tanto vertical, como horizontal cumple con la
correspondiente normatividad técnica vigente. Correspondiente el manual de
señalización del ministerio de transporte 2015.
IMAGEN SATELITAL AREA A INTERVENIR

Fuente: google earth.

230
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PROPUESTA DE SEÑALIZACION CARRERA 12 ENTRE CALLE 13 Y CALLE

14
Elaboracion: Propia.

PROPUESTA DE SEÑALIZACION CARRERA 12 ENTRE CALLE 14 Y CALLE 15

Elaboracion: Propia.

231
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PROPUESTA DE SEÑALIZACION CARRERA 12 ENTRE CALLE 15 Y CALLE 16

Elaboracion: Propia.

PROPUESTA DE SEÑALIZACION CARRERA 12 ENTRE CALLE 16 Y CALLE 17

Elaboracion: Propia.

232
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PROPUESTA DE SEÑALIZACION CARRERA 12 ENTRE CALLE 17 Y CALLE 18

Elaboracion: Propia.

PROPUESTA DE SEÑALIZACION CARRERA 12 ENTRE CALLE 18 Y CALLE 19

Elaboracion: Propia.

233
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PROPUESTA DE SEÑALIZACION CARRERA 12 ENTRE CALLE 19 Y CALLE 20

Elaboracion: Propia.

PROPUESTA DE SEÑALIZACION CARRERA 12 ENTRE CALLE 20 Y CALLE 21

Elaboracion: Propia.

234
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PROPUESTA DE SEÑALIZACION CARRERA 12 ENTRE CALLE 21 Y CALLE 22

Elaboracion: Propia.

PROPUESTA DE SEÑALIZACION CARRERA 12 ENTRE CALLE 22 Y CALLE 23

Elaboracion: Propia.

235
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

DISPOCION DE LAS SEÑALIZACION VERTICAL

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

SEÑALIZACIONES REGLAMENTARIAS

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

SEÑALES PREVENTIVAS

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

236
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

DISPOCION DE LA SEÑALIZACION DE REDUCTORES DE VELOCIDAD

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

237
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

SEÑALIZACION ZONA ESCOLAR

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

DEMARCACION

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

238
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

DEMARCACION ZONA ESCOLAR

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

239
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

240
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

241
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

242
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

243
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

PRESUPUESTO

CARRERA 12 DESDE CALLE 16 - CALLE 23

CANTIDAD
ITEM DESCRIPCION UNIDAD UNITARIA DECRIPCION CAN TOTAL VLR UNITARIO VR. TOTAL
1 CEBRA M2 100 1,6 160 $ 21.109 $ 3.377.440
2 LINEA LATERALES ML 698 4 2792 $ 2.409 $ 6.725.928
3 LINEA PARE M2 8 3,6 28,8 $ 2.409 $ 69.379
4 SEÑALES VERTICALES 60*60 DUPLEX UND 2 1 2 $ 350.322 $ 700.644
5 SEÑALES VERTICALES 60*60 UND 13 1 13 $ 222.634 $ 2.894.242
BD- BANDAS ALERTADORAS
6
AGREGADO 3/4 M2 4 3 12 $ 345.490 $ 4.145.880
7 PICTOGRAMA PASO PEATONAL AMARILLO
M2 8 4,2 33,6 $ 21.109 $ 709.262
P VEL 30 - PICTOGRAMA
8 1,9
VELOCIDAD 30 KM M2 8 15,2 $ 21.109 $ 320.857
SUBTOTAL $ 18.943.632
ADMINISTRACION 7% $ 1.326.054
IMPREVISTOS 5% $ 947.182
UTILIDAD 3% $ 568.309
TOTAL $ 21.785.177

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

244
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

23.2.10. Calle 16 desde la carrera 14 hasta carrera 7ma.

Este corredor vial presenta una gran afluencia vehicular al ser doble calzada, se
determina la señalización de este, ya que presenta una zona de alto flujo de
peatones al estar ubicado un equipamiento recreativo, religioso y zona residencial
del municipio, sumado a ello en este corredor vial se entrecruzan 7 carreras de
gran afluencia del municipio. Se determina la señalización en su totalidad tanto de
manera vertical como de manera horizontal, proponiendo elementos para la
pasificación del tránsito (estoperoles, reductores de velocidad) para así lograr un
tránsito más amable en esta zona. Dicha señalización tanto vertical, como
horizontal cumple con la correspondiente normatividad técnica vigente.
Correspondiente el manual de señalización del ministerio de transporte 2015.

IMAGEN SATELITAL DE ZONA A INTERVENIR

Fuente: Google earth.

245
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PROPUESTA DE SEÑALIZACION CALLE 16 ENTRE CARRERA 14 Y


CARRERA 13

Elaboracion: propia.

246
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PROPUESTA DE SEÑALIZACION CALLE 16 ENTRE CARRERA 13 Y


CARRERA 12

Elaboracion: propia.

247
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PROPUESTA DE SEÑALIZACION CALLE 16 ENTRE CARRERA 12 Y


CARRERA 11

Elaboracion: propia.

248
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PROPUESTA DE SEÑALIZACION CALLE 16 ENTRE CARRERA 11 Y


CARRERA 10

Elaboracion: propia.

249
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PROPUESTA DE SEÑALIZACION CALLE 16 ENTRE CARRERA 10 Y


CARRERA 9

Elaboracion: propia.

250
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PROPUESTA DE SEÑALIZACION CALLE 16 ENTRE CARRERA 9 Y CARRERA


8

Elaboracion: propia.

251
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PROPUESTA DE SEÑALIZACION CALLE 16 ENTRE CARRERA 8 Y CARRERA


7

Elaboracion: propia.

252
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

SEÑALIZACION HORIZONTAL

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

SEÑALIZACIONES REGLAMENTARIAS

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

SEÑALES PREVENTIVAS

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

253
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

SEÑALIZACION DE REDUCTORES DE VELOCIDAD

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

254
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

ZONA ESCOLAR.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

DEMARCACION

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

255
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

DEMARCACION ZONA ESCOLAR

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

256
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

257
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

258
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

259
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

260
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

261
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PRESUPUESTO
CALLE 16 ENTRE CARRERA12 Y 14
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIA
DECRIPCION CAN TOTAL VLR UNITARIO VR. TOTAL
1 CEBRA M2 65 1,6 104 $ 21.109 $ 2.195.336
2 LINEA LATERALES ML 185 4 740 $ 2.409 $ 1.782.660
3 LINEA PARE M2 3 4,5 13,5 $ 2.409 $ 32.522
4 SEÑALES VERTICALES 60*60 DUPLEX UND 1 1 1 $ 350.322 $ 350.322
5 SEÑALES VERTICALES 60*60 UND 12 1 12 $ 222.634 $ 2.671.608
BD- BANDAS ALERTADORAS
6
AGREGADO 3/4 M2 2 3 6 $ 345.490 $ 2.072.940
7 PICTOGRAMA PARE M2 8 1,25 10 $ 21.109 $ 211.090
8 CUADRO ANTIBLOQUEO M2 112 0,3 33,6 $ 21.109 $ 709.262
SUBTOTAL $ 10.025.740
ADMINISTRACION 7% $ 701.802
IMPREVISTOS 5% $ 501.287
UTILIDAD 3% $ 300.772
TOTAL $ 11.529.601

CALLE 16 ENTRE CARRERA12 Y TRANSVERSAL 8


ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIA
DECRIPCION CAN TOTAL VLR UNITARIO VR. TOTAL
1 CEBRA M2 85 1,6 136 $ 21.109 $ 2.870.824
2 LINEA LATERALES ML 246 4 984 $ 2.409 $ 2.370.456
3 LINEA PARE M2 3 4,5 13,5 $ 2.409 $ 32.522
4 SEÑALES VERTICALES 60*60 DUPLEX UND 1 1 1 $ 350.322 $ 350.322
5 SEÑALES VERTICALES 60*60 UND 9 1 9 $ 222.634 $ 2.003.706
BD- BANDAS ALERTADORAS
6
AGREGADO 3/4 M2 5 3 15 $ 345.490 $ 5.182.350
7 PICTOGRAMA PASO PEATONAL AMARILLO
M2 6 4,2 25,2 $ 21.109 $ 531.947
P VEL 30 - PICTOGRAMA
8 1,9
VELOCIDAD 30 KM M2 6 11,4 $ 21.109 $ 240.643
9 CUADRO ANTIBLOQUEO M2 112 0,3 33,6 $ 21.109 $ 709.262
SUBTOTAL $ 14.292.031
ADMINISTRACION 7% $ 1.000.442
IMPREVISTOS 5% $ 714.602
UTILIDAD 3% $ 428.761
TOTAL $ 16.435.836
CALLE 16 ENTRE TRANSVERSAL 8 Y CARRERA 7
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIA
DECRIPCION CAN TOTAL VLR UNITARIO VR. TOTAL
1 CEBRA M2 39 1,6 62,4 $ 21.109 $ 1.317.202
2 LINEA LATERALES ML 255 4 1020 $ 2.409 $ 2.457.180
3 LINEA PARE M2 4 4,5 18 $ 2.409 $ 43.362
4 SEÑALES VERTICALES 60*60 UND 6 1 6 $ 222.634 $ 1.335.804
5 PICTOGRAMA PASO PEATONAL AMARILLO
M2 2 4,2 8,4 $ 21.109 $ 177.316
P VEL 30 - PICTOGRAMA
6 1,9
VELOCIDAD 30 KM M2 2 3,8 $ 21.109 $ 80.214
SUBTOTAL $ 5.411.077
ADMINISTRACION 7% $ 378.775
IMPREVISTOS 5% $ 270.554
UTILIDAD 3% $ 162.332
TOTAL $ 6.222.739
Elaboración: propia.

262
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

23.2.11. Transversal 8 entre calle 8 y calle 17.

En este tramo a intervenir se evidencio que al ser uno de los tramos con
geometría diferente al trazado general de las vías del municipio, existe una
problemática significativa, ya que se generan unos entrecruzamientos conflictivos
entre esta transversal y las demás calles, esto sumado a la inexistencia de
sentidos viales, ocasiona que los usuarios que frecuentan su paso por esta,
realicen giros y cruces indebidos. En este orden de ideas se plantea la debida
señalización tanto horizontal como vertical y los respectivos elementos para la
pasificación del tránsito en esta. Dicha señalización tanto vertical, como horizontal
cumple con la correspondiente normatividad técnica vigente. Correspondiente el
manual de señalización del ministerio de transporte 2015.

IMAGEN SATELITAL DE AREA A INTERVENIR

Fuente:Google earth.

263
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PROPUESTA DE SEÑALIZACION TRANSVERSAL 8 ENTRE CALLE 8 Y


CALLE 9

Elaboraciòn: propia.

264
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PROPUESTA DE SEÑALIZACION TRANSVERSAL 8 ENTRE CALLE 9 Y


CALLE 10

Elaboracion: propia.

265
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PROPUESTA DE SEÑALIZACION TRANSVERSAL 8 ENTRE CALLE 10Y


CALLE 11

Elaboracion: propia.

266
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PROPUESTA DE SEÑALIZACION TRANSVERSAL 8 ENTRE CALLE 11 Y


CALLE 12

Elaboracion: propia.

267
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PROPUESTA DE SEÑALIZACION TRANSVERSAL 8 ENTRE CALLE 12 Y


CALLE 13

Elaboraciòn: propia.

268
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PROPUESTA DE SEÑALIZACION TRANSVERSAL 8 ENTRE CALLE 13 Y


CALLE 14

Elaboracion: propia.

269
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PROPUESTA DE SEÑALIZACION TRANSVERSAL 8 ENTRE CALLE 14 Y


CALLE 15

Elaboracion: propia.

270
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PROPUESTA DE SEÑALIZACION TRANSVERSAL 8 ENTRE CALLE 15 Y


CALLE 16

Elaboracion: propia.

271
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PROPUESTA DE SEÑALIZACION TRANSVERSAL 8 ENTRE CALLE 16 Y


CALLE 17

Elaboracion: propia.

272
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

SEÑALIZACION VERTICAL

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

SEÑALIZACIONES REGLAMENTARIAS

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

SEÑALES PREVENTIVAS

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

273
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

DISPOCION DE LA SEÑALIZACION DE REDUCTORES DE VELOCIDAD

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

274
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

DEMARCACION

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

275
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

DEMARCACION ZONA ESCOLAR

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

276
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

277
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

278
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

279
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

280
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

281
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PRESUPUESTO
TRANSVERSAL 8 CALLE 8 CALLE 17
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIA
DECRIPCION CAN TOTAL VLR UNITARIO VR. TOTAL
1 CEBRA M2 126 1,6 201,6 $ 21.109 $ 4.255.574
2 LINEA LATERALES ML 950 3 2850 $ 2.409 $ 6.865.650
3 LINEA PARE M2 7 4,5 31,5 $ 2.409 $ 75.884
4 SEÑALES VERTICALES 60*60 UND 29 1 29 $ 222.634 $ 6.456.386
BD- BANDAS ALERTADORAS
5
AGREGADO 3/4 M2 10 3 30 $ 345.490 $ 10.364.700
P VEL 30 - PICTOGRAMA
6 1,9
VELOCIDAD 30 KM M2 3 5,7 $ 21.109 $ 120.321
7 CUADRO ANTIBLOQUEO M2 680 0,3 204 $ 21.109 $ 4.306.236
8 PICTOGRAMA DESPACIO M2 16 1,25 20 $ 21.109 $ 422.180
SUBTOTAL $ 32.866.931
ADMINISTRACION 7% $ 2.300.685
IMPREVISTOS 5% $ 1.643.347
UTILIDAD 3% $ 986.008
TOTAL $ 37.796.971

Elaboración: propia.

282
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

23.2.12. Barrio Villaluz.

Este punto es uno de los más relevantes en el municipio ya en él se encuentran


muchos de los equipamientos deportivos más importantes del municipio, además
en uno de estos equipamientos se celebran las festividades representativas del
municipio. Este es uno de los barrios con mayor afluencia peatonal y vehicular
gracias a las actividades anteriormente expuestas, Se determina la señalización
en su totalidad tanto de manera vertical como de manera horizontal, proponiendo
elementos para la pasificación del tránsito (estoperoles, reductores de velocidad)
para así lograr un tránsito más amable en esta zona. Dicha señalización tanto
vertical, como horizontal cumple con la correspondiente normatividad técnica
vigente. Correspondiente el manual de señalización del ministerio de transporte
2015.

283
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

IMAGEN SATELITAL DE ZONA A INTERVENIR.

Fuente: Google earth.

284
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PROPUESTA DE SEÑALIZACIÓN

Elaboración: propia.

SEÑALIZACION VERTICAL

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

285
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

SEÑALIZACIONES REGLAMENTARIAS

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

SEÑALES PREVENTIVAS

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

286
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

DISPOCION DE LA SEÑALIZACION DE REDUCTORES DE VELOCIDAD

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

287
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

DEMARCACION

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

DEMARCACION ZONA ESCOLAR.

288
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

289
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

290
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

291
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

292
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

293
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

294
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PRESUPUESTO
BARRIO VILLA LUZ
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIA
DECRIPCION CAN TOTAL VLR UNITARIO VR. TOTAL
1 CEBRA M2 129 1,6 206,4 $ 21.109 $ 4.356.898
2 LINEA LATERALES ML 2493 3 7479 $ 2.409 $ 18.016.911
3 LINEA PARE M2 7 4,5 31,5 $ 2.409 $ 75.884
4 SEÑALES VERTICALES 60*60 UND 44 1 44 $ 222.634 $ 9.795.896
5 SEÑALES VERTICALES 60*60 DUPLEX UND 7 1 7 $ 350.322 $ 2.452.254
BD- BANDAS ALERTADORAS
6
AGREGADO 3/4 M2 10 6 60 $ 345.490 $ 20.729.400
P VEL 30 - PICTOGRAMA
7 1,9
VELOCIDAD 30 KM M2 12 22,8 $ 21.109 $ 481.285
8 PICTOGRAMA PASO PEATONAL AMARILLO
M2 12 4,2 50,4 $ 21.109 $ 1.063.894
9 ESTOPEROLES UND 20 72 1440 $ 11.536 $ 16.611.840
10 PICTOGRAMA ZONA ESCOLAR M2 33 1,25 41,25 $ 21.109 $ 870.746
11 PICTOGRAMA ZONA PARE M2 4 1,25 5 $ 21.109 $ 105.545
12 PICTOGRAMA ZONA DESPACIO M2 8 1,25 10 $ 21.109 $ 211.090
SUBTOTAL $ 74.771.642
ADMINISTRACION 7% $ 5.234.015
IMPREVISTOS 5% $ 3.738.582
UTILIDAD 3% $ 2.243.149
TOTAL $ 85.987.388

Elaboración: propia.

295
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

23.2.13. Calle 4 entre carrera 3 y carrera 14.


La calle cuarta es una vía alterna, es una vía que a pesar de no ser principal
descongestiona el municipio en la parte sur del mismo, además es una vía que
enlaza también equipamientos importantes como el cementerio actual y el colegio
paraíso, es un corredor que, aunque no presenta índice de accidentalidad existe
gran afluencia de peatones específicamente población infantil y de vehículos tanto
bicicletas como motocicletas.
Se determina la señalización en su totalidad tanto de manera vertical como de
manera horizontal, proponiendo elementos para la pasificación del tránsito
(estoperoles, reductores de velocidad) para así lograr un tránsito más amable en
esta zona. Dicha señalización tanto vertical, como horizontal cumple con la
correspondiente normatividad técnica vigente. Correspondiente el manual de
señalización del ministerio de transporte 2015. IMAGEN SATELITAL DE ZONA A
INTERVENIR

Fuente: Google earth.

296
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

SEÑALIZACION PROPUESTA
CALLE 4 ENTRE CARRERA 3 Y 5

Elaboracion: propia.

CALLE 4 ENTRE CARRERA 5 Y7

Elaboracion: propia.

CALLE 4 ENTRE CARRERA 7 Y 8

Elaboracion: propia.

297
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

CALLE 4 ENTRE CARRERA 8 Y 10

Elaboracion: propia.

CALLE 4 ENTRE CARRERA 10 Y 12

Elaboracion: propia.

CALLE 4 ENTRE CARRERA 12 Y 14

Elaboracion: propia.

298
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

SEÑALIZACION VERTICAL

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

SEÑALIZACIONES REGLAMENTARIAS

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

SEÑALES PREVENTIVAS

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

299
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

DISPOCION DE LA SEÑALIZACION DE REDUCTORES DE VELOCIDAD

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

300
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

ZONA ESCOLAR.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

DEMARCACION

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

301
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

302
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

303
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

304
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

305
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

306
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

307
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PRESUPUESTO
CALLE 4 ENTRE CARRERA 3 Y CARRERA 14
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIA
DECRIPCION CAN TOTAL VLR UNITARIO VR. TOTAL
1 CEBRA M2 228 1,6 364,8 $ 21.109 $ 7.700.563
2 LINEA LATERALES ML 1050 2 2100 $ 2.409 $ 5.058.900
3 LINEA PARE M2 12 4,5 54 $ 2.409 $ 130.086
4 SEÑALES VERTICALES 60*60 UND 31 1 31 $ 222.634 $ 6.901.654
5 SEÑALES VERTICALES 60*60 DUPLEX UND 3 1 3 $ 350.322 $ 1.050.966
BD- BANDAS ALERTADORAS
6
AGREGADO 3/4 M2 4 6 24 $ 345.490 $ 8.291.760
P VEL 30 - PICTOGRAMA
7 1,9
VELOCIDAD 30 KM M2 6 11,4 $ 21.109 $ 240.643
8 PICTOGRAMA PASO PEATONAL AMARILLO
M2 8 4,2 33,6 $ 21.109 $ 709.262
9 ESTOPEROLES UND 3 72 216 $ 11.536 $ 2.491.776
10 PICTOGRAMA ZONA PARE M2 16 1,25 20 $ 21.109 $ 422.180
SUBTOTAL $ 32.997.790
ADMINISTRACION 7% $ 2.309.845
IMPREVISTOS 5% $ 1.649.890
UTILIDAD 3% $ 989.934
TOTAL $ 37.947.459

Elaboración: propia.

308
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

23.2.14. Carrera 3 entre calles 3 y calle 4 colegio Paraíso.


Este punto se elige gracias a que es un colegio ubicado en la zona perimetral del
municipio que acoge la población estudiantil del sur de municipio, a su vez tiene
una afectación importante gracias a los vehículos de carga que están próximos a
el mismo, por la cercanía que tiene con la zona industrial del municipio con el
molino flor huila que esta frente a la institución educativa, y que esta vía es el
acceso principal de la institución educativa.
Es importante mencionar que la señalización propuesta entes corredor se piensa
en la pasificación del tránsito y la prohibición de circulación de vehículos de carga
por esta vía, además Dicha señalización corresponde a señales verticales y
horizontales la cual cumple con la correspondiente normatividad técnica vigente.
Correspondiente el manual de señalización del ministerio de transporte 2015.
IMAGEN SATELITAL DE AREA A INTERVENIR

Fuente: Google earth.

309
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PROPUESTA DE SEÑALIZACION AREA A INTERVENIR

Elaboración: propia.

SEÑALIZACION VERTICAL

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

310
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

SEÑALIZACIONES REGLAMENTARIAS

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

SEÑALES PREVENTIVAS

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

311
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

DISPOCION DE LA SEÑALIZACION DE REDUCTORES DE VELOCIDAD.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

SEÑALIZACION ESCOLAR.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

312
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

DEMARCACION

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

DEMARCACION ZONA

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

313
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

314
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

315
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

316
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

317
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

318
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PRESUPUESTO
CARRERA3 ENTRE CALLES 3Y CALLE 4 COLEGIO PARAISO
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIA
DECRIPCION CAN TOTAL VLR UNITARIO VR. TOTAL
1 CEBRA M2 35 1,6 56 $ 21.109 $ 1.182.104
2 LINEA LATERALES ML 90 2 180 $ 2.409 $ 433.620
3 LINEA PARE M2 1 4,5 4,5 $ 2.409 $ 10.841
4 SEÑALES VERTICALES 60*60 UND 3 1 3 $ 222.634 $ 667.902
BD- BANDAS ALERTADORAS
5
AGREGADO 3/4 M2 2 6 12 $ 345.490 $ 4.145.880
6 PICTOGRAMA PASO PEATONAL AMARILLO
M2 2 4,2 8,4 $ 21.109 $ 177.316
7 ESTOPEROLES UND 2 72 144 $ 11.536 $ 1.661.184
8 PICTOGRAMA ZONA ESCOLAR M2 22 1,25 27,5 $ 21.109 $ 580.498
SUBTOTAL $ 8.859.344
ADMINISTRACION 7% $ 620.154
IMPREVISTOS 5% $ 442.967
UTILIDAD 3% $ 265.780
TOTAL $ 10.188.245

Elaboración: propia.

319
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

23.2.15. Carrera 13 entre calle 7 calle 11 sector institucionalidad (Alcaldía).


Este corredor vial se incluyó dentro de la propuesta de señalización gracias a que
en el transcurso del mismo se encuentran los equipamientos más importantes en
el municipio como lo son el centro administrativo del municipio, la cámara de
comercio y la iglesia principal de Villanueva, además que es una de la vías con
mayor impacto de comercio, por tal razón se presenta un amplio grado de flujo
tanto vehicular como peatonal, es por esto que la señalización en este corredor
vial debe ser enfocada a el peatón y al buen funcionamiento y señalización de las
bahías de parque existentes a lo largo del mismo, por esto Dicha señalización
corresponde a señales verticales y horizontales la cual cumple con la
correspondiente normatividad técnica vigente. Correspondiente el manual de
señalización del ministerio de transporte 2015.

320
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

IMAGEN SATELITAL DE AREA A INTERVENIR

Fuente: Google earth.

321
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

CARRERA 13 CALLE 7 Y CALLE 9

Elaboracion: propia.

CARRERA 13 CALLE 9 Y CALLE 11

Elaboracion: propia.

SEÑALIZACION VERTICAL

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

322
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

SEÑALIZACIONES REGLAMENTARIAS

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

SEÑALES PREVENTIVAS

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

323
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

DISPOCION DE LA SEÑALIZACION DE REDUCTORES DE VELOCIDAD.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

ZONA ESCOLAR.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

324
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

DEMARCACION

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

DEMARCACION ZONA ESCOLAR,

325
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

326
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

327
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

328
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

329
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

330
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

331
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PRESUPUESTO
CARRERA 13 ENTRE CALLE 7 CALLE 11
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIA
DECRIPCION CAN TOTAL VLR UNITARIO VR. TOTAL
1 CEBRA M2 60 1,6 96 $ 21.109 $ 2.026.464
2 LINEA LATERALES ML 358 2 716 $ 2.409 $ 1.724.844
3 LINEA PARE M2 1 4,5 4,5 $ 2.409 $ 10.841
4 SEÑALES VERTICALES 60*60 UND 7 1 7 $ 222.634 $ 1.558.438
5 SEÑALES VERTICALES 60*60 DUPLEX UND 6 1 6 $ 350.322 $ 2.101.932
BD- BANDAS ALERTADORAS
6
AGREGADO 3/4 M2 2 6 12 $ 345.490 $ 4.145.880
P VEL 30 - PICTOGRAMA
7 1,9
VELOCIDAD 30 KM M2 6 11,4 $ 21.109 $ 240.643
8 PICTOGRAMA PASO PEATONAL AMARILLO
M2 6 4,2 25,2 $ 21.109 $ 531.947
9 PICTOGRAMA PARE M2 4 1,25 5 $ 21.109 $ 105.545
10 RECUPERACION DE POMPELLANO M2 1 15 15 $ 21.109 $ 316.635
SUBTOTAL $ 12.763.168
ADMINISTRACION 7% $ 893.422
IMPREVISTOS 5% $ 638.158
UTILIDAD 3% $ 382.895
TOTAL $ 14.677.643

Elaboracion: propia.

332
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

23.2.16. Carrera 13 entre calle 17 calle 18 colegio Ezequiel Moreno sede


Morichal.
Esta institución educativa está ubicada en el norte del municipio además de ser
una de las mas importantes que tiene este sector es una sede primaria, con 296
estudiantes menores de 10 años es por esto que se determina como un punto
importante para señalizar, además que es la vía que con mayor afluencia de
población estudiantil menor y se requiere mayor importancia y seguimiento, es por
esto que en horas pico esta vía es muy concurrida por vehículos y peatones,
aunque no es una vía arteria del municipio la señalización implementada en esta
vía corresponde a señales verticales y horizontales la cual cumple con la
correspondiente normatividad técnica vigente. Correspondiente el manual de
señalización del ministerio de transporte 2015.
IMAGEN SATELITAL DE AREA A INTERVENIR

Fuente: Google earth.

333
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PROPUESTA DE SEÑALIZACION AREA A INTERVENIR

Elaboracion: propia.

SEÑALIZACION VERTICAL

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

334
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

SEÑALIZACIONES REGLAMENTARIAS

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

ZONA ESCOLAR.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

335
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

DEMARCACION

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

DEMARCACION ZONA ESCOLAR

336
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

337
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Fuente: Manual de señalizaicon Colombiano.

338
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PRESUPUESTO
CARRERA 13 ENTRE CALLE 17 CALLE 18
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIA
DECRIPCION CAN TOTAL VLR UNITARIO VR. TOTAL
1 CEBRA M2 38 1,6 60,8 $ 21.109 $ 1.283.427
2 LINEA LATERALES ML 95 3 285 $ 2.409 $ 686.565
3 SEÑALES VERTICALES 60*60 UND 6 1 6 $ 222.634 $ 1.335.804
BD- BANDAS ALERTADORAS
4
AGREGADO 3/4 M2 2 6 12 $ 345.490 $ 4.145.880
5 PICTOGRAMA PASO PEATONAL AMARILLO
M2 2 4,2 8,4 $ 21.109 $ 177.316
6 PICTOGRAMA ZONA ESCOLAR M2 11 1,25 13,75 $ 21.109 $ 290.249
SUBTOTAL $ 7.919.241
ADMINISTRACION 7% $ 554.347
IMPREVISTOS 5% $ 395.962
UTILIDAD 3% $ 237.577
TOTAL $ 9.107.127

Elaboración: propia.

339
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

23.3. PRESUPUESTO GENERAL.

PRESUPUESTO SEÑALIZACION MUNICIPIO DE VILLANUEVA - CASANARE

ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TOTAL VALOR UNITARIO VR. TOTAL

SUMINISTRO Y APLICACIÓN DE PINTURA ACRÍLICA,


1 PARA MARCAS VIALES SIMBOLOS Y LETREROS M2 4370 $ 21.109 $ 92.246.330
SEGÚN MANUAL DE SEÑALIZACION DE 2015

SUMINISTRO Y APLICACIÓN DE PINTURA ACRÍLICA


2 CON MICROESFERAS, LÍNEAS CONTINUAS Y ML 32214 $ 2.409 $ 77.603.526
DISCONTINUAS DE 12 cm SEGÚN NORMA INVIAS
SUMINISTRO E INSTALACIÓN SEÑAL VIAL
REGLAMENTARIA, PREVENTIVA E INFORMATIVA,
3 TAMAÑO 60*60 cm. CON PEDESTAL, SEGÚN UND 251 $ 222.634 $ 55.881.134
ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL MANUAL DE
SEÑALIZACION VIAL DE 2015
SUMINISTRO E INSTALACIÓN SEÑAL VIAL
REGLAMENTARIA, PREVENTIVA E INFORMATIVA,
4 TAMAÑO 60*60 cm DUPLEX. CON PEDESTAL, UND 42 $ 350.322 $ 14.713.524
SEGÚN ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL MANUAL
DE SEÑALIZACION VIAL DE 2015
SUMINISTRO E INSTALACIÓN SEÑAL VIAL
REGLAMENTARIA, PREVENTIVA E INFORMATIVA,
5 TAMAÑO 75*75 cm. CON PEDESTAL, SEGÚN UND 4 $ 250.638 $ 1.002.552
ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL MANUAL DE
SEÑALIZACION VIAL DE 2015
SUMINISTRO E INSTALACION DE RESALTO U
6 ONDULACION ( REDUCTOR DE VELOCIDAD) M2 45 $ 349.521 $ 15.728.445
CONCRETO 4000 PSI 280 KG/CM2
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE REDUCTOR EN
PLASTICO INYECTADO DE ALTA RESISTENCIA
7 ML 15 $ 153.000 $ 2.295.000
SEGÚN NORMA TECNICA DEL MANUAL DE
SEÑALICION VIAL DE 2015
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE BANDAS
ALERTADORAS AGREGADO 3/4 SEGÚN NORMA
8 M2 329 $ 345.490 $ 113.666.210
TECNICA DEL MANUAL DE SEÑALICION VIAL DE
2015
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ESTOPEROL
9 PLASTICO SEGÚN NORMA TECNICA DEL MANUAL UND 2232 $ 11.536 $ 25.748.352
DE SEÑALICION VIAL DE 2015
SUMINISTRO Y APLICACIÓN DE IMPRIMANTE ,
10 PARA MARCAS VIALES SIMBOLOS Y LETREROS M2 4588,5 $ 11.039 $ 50.652.452
SEGÚN MANUAL DE SEÑALIZACION DE 2015
SUMINISTRO Y APLICACIÓN DE IMPRIMANTE PARA,
11 LÍNEAS CONTINUAS Y DISCONTINUAS DE 12 cm ML 33180,42 $ 1.734 $ 57.534.848
SEGÚN NORMA INVIAS
LIMPIEZA DE CALZADA CON CON SOPLADORA
12 M2 4588,5 $ 450 $ 2.064.825
MECANICA
SUBTOTAL $ 449.537.525
ADMINISTRACION 7% $ 31.467.627
IMPREVISTOS 5% $ 22.476.876
UTILIDAD 3% $ 13.486.126
INTERVENTORIA 7% $ 36.187.771
TOTAL OBRA $ 516.968.153
TOTAL CON INTERVENTORIA $ 553.155.924

340
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

24. ANEXO TECNICO 24. PROYECCION DE IMPLEMENTACION DE


JORNADAS DE MANTENIMIENTO DE LA SEÑALIZACION VIAL DEL
MUNICIPIO.

MANTENIMIENTO A LA SEÑALIZACIÓN VIAL EXISTENTE EN EL MUNICIPIO


Y QUE FUNCIONAL Y NORMATIVAMENTE ESTÉN EN BUEN ESTADO.

24.1. JUSTIFICACION.

Según el Ministerio de Transporte, en su guía para el mantenimiento de la red vial,


El mantenimiento de la señalización es el conjunto de actividades que se realizan
para conservar de manera funcional y en buen estado todos los dispositivos
utilizados para regular la circulación vehicular, y así garantizar que los viajes sean
cómodos y seguros.

El mantenimiento de la señalización pretende conservar el patrimonio vial. Para el


caso de la señalización y entendiendo sus particularidades en relación con otros
elementos de la carretera, las actividades de mantenimiento se clasifican en tres
tipos: periódicas, rutinarias y funcionales, que difieren entre ellas por el alcance y
el tipo de actividades que se deben ejecutar y la frecuencia de realización.

De acuerdo con la periodicidad de las actividades de mantenimiento, establecida


en varios manuales de diferentes países, el mantenimiento periódico tendrá una
frecuencia de una vez por año; el rutinario, de dos veces durante el año, y el
funcional consiste en inspecciones mensuales. Estas últimas pretenden detectar
fallas en la señalización que se hayan generado por algún evento aleatorio.

El mantenimiento de la señalización vial pretende que los dispositivos para la


regulación del tránsito en carreteras se encuentren en buen estado físico y que
contribuyan a la seguridad vial de los usuarios de las carreteras.

En esta etapa se pueden suplir aquellas necesidades de instalación de nueva


señalización o de retiro de alguna existente, detectadas en la etapa de
diagnóstico, así como realizar acciones que permitan mantener o aumentar la
funcionalidad en la vía y la seguridad para sus usuarios.

El propósito de efectuar el mantenimiento de la señalización vial es conservar las


señales, las demarcaciones y demás dispositivos, de manera que permitan a los
usuarios de la vía su fácil identificación, lectura e interpretación, y así se garantice
la transmisión adecuada del mensaje que debe dar la señalización y la coherencia
con las condiciones imperantes del tránsito, del diseño geométrico y del entorno
general de la carretera. El mantenimiento de la señalización debe propender por
que el proyecto de señalización continúe siendo funcional y consistente con la
geometría de la vía, al tiempo que contribuya con una circulación cómoda y segura
para todos los actores de la movilidad.

341
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Es importante anotar que la evaluación de la funcionalidad de la señalización en la


vía genera varias medidas de seguridad vial que deben ser ejecutadas con
anterioridad a la realización de las actividades de mantenimiento de la
señalización. Se pueden detectar algunas falencias que no necesariamente
subsanará el mantenimiento. Todas aquellas recomendaciones derivadas del
diagnóstico funcional deben ser objeto de un estudio de tránsito específico.

El mantenimiento debe subsanar las fallas encontradas en el diagnóstico,


correspondientes al estado de la señalización vial, y como parte de esto se deben
instalar o retirar señales, reparar, reacondicionar, reposicionar o sustituir según
sea el caso de los dispositivos de señalización vial a los cuales se les efectúa el
mantenimiento.

Con el fin de minimizar los riesgos de accidentalidad del personal y de los usuarios
de la vía, durante la ejecución de las actividades de mantenimiento, se
recomienda tener en cuenta lo sugerido en las normas vigentes para la seguridad
industrial y el manejo provisional del tránsito, así como las condiciones particulares
de la actividad a realizar y del lugar.

Con el fin de garantizar la visibilidad y legibilidad de las señales, es necesario re


alizar una descontaminación visual general de cada señal, que las señales queden
libres de todo agente externo que impida su operabilidad, como publicidad,
tachones, rayones, grafitis, calcomanías, etc. De acuerdo con el Manual de
señalización colombiano: “
Los dispositivos para la regulación del tránsito, y en especial las señales
verticales, no deberán ir acompañados por mensajes publicitarios, dado que le
resta efectividad a la señal, convirtiéndose en distractor e incrementando el riesgo
de accidentes”.

El mantenimiento periódico de la señalización vertical incluye aquellas actividades


que requieren acciones mayores que el reacondicionamiento. Entre las actividades
que se realizan durante el mantenimiento periódico de las señales verticales
están: instalación de señales verticales, retiro de señales verticales y reparación.

24.2. ACTIVIDADES.

24.2.1. Actividades generales retiro de señales verticales.

ACTIVIDAD: Consiste en retirar señales verticales en los lugares que el diseño lo


indique, que se hayan instalado señales nuevas, que exista duplicidad o que ya no
sean necesarias, por su ubicación o mal estado.

FINALIDAD: Mantener el programa de señalización para la carretera de acuerdo


con el diseño realizado para ofrecer funcionalidad, seguridad y comodidad a los

342
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

usuarios. Evitar la confusión del conductor, la duplicidad en los mensajes y


fomentar el respeto a la señalización.

CRITERIO DE EJECUCIÓN: Si las inspecciones detectan la existencia de señales


repetidas o el deterioro total de una señal vertical, podrá aumentarse la frecuencia.
Si existen condiciones diferentes en la carretera que requieran el retiro de señales
puede aumentarse la frecuencia

PROCEDIMIENTO: Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse lo


relativo al manejo de desechos y sobrantes, seguridad industrial y manejo
temporal del tránsito, contenido en las guiase de Invias de obligatorio
cumplimiento para este tipo de ejecuciones.

Demoler con pica, maceta y cincel el concreto que anclala señal.

Retirar con pala y disponer en una carretilla los escombros resultantes.

Rellenar el hueco dejado por el retiro con material de características semejantes a


las del material circundante.

UNIDAD DE MEDIDA: Unidad de señal retirada (Un.).

CONDICIONES DE RECEPCION: Se debe verificar que el terreno se encuentre


sin la señal vertical, sin escombros y sin elementos que puedan interrumpir la
movilidad en el sector.

24.2.2. Actividades específicas rehabilitación integral de señales


verticales.

ACTIVIDAD: Reacondicionamiento y/o reemplazo de tableros, así como


reacondicionar estructuralmente (oxidación, enmohecimiento y rupturas) y repintar
los postes y dorsos de las señales para corregir el deterioro causado por la acción
de los agentes ambientales y acciones humanas, de igual manera se reparan las
señales verticales de manera que se corrijan las fallas asociadas con la
orientación e inclinación

FINALIDAD: Mantener la funcionalidad de las señales de tránsito verticales


retiradas de la carretera, disminuyendo los costos administrativos y operativos
para suplir futuras necesidades de contratación que surjan con ocasión a la
necesidad del servicio que conlleve la instalación de señalización vertical con el fin
que de disminuir el número de siniestros viales con ocasión a las distracciones
que se causan al conductor por falta de señalización o por señalización confusa y
mal ubicada.

343
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

CRITERIO DE EJECUCION: Cuando en el diagnóstico o en las inspecciones


técnicas la señalización vertical se haya encontrado sin pintura, oxidada,
desnivelada o desorientada, los tableros en condición de deterioro y/o pérdida
parcial de funcionalidad.

PROCEDIMIENTO: Debe realizarse cuando en el diagnóstico o en las


inspecciones la señalización vertical se haya encontrado sin pintura, oxidada,
desnivelada, fracturada o desorientada y/o en condición de duplicidad.

Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse el manejo de desechos


y sobrantes, seguridad industrial y manejo temporal del tránsito.

Revisar en la parte dorsal de la señal si la pintura está levantada; de ser así, se


debe quitar la pintura suelta con cepillo de alambre o de fibra.

Raspar la pintura existente con papel de lija para permitir una mayor adherencia
de la pintura a la superficie.

Pintar tanto el poste como las crucetas con pintura anticorrosiva.

Recubrir los elementos de esmalte blanco.

Verificar que la inclinación y orientación de la señal cumpla con las mismas


especificaciones de ley; si no es la indicada, se debe corregir.

La altura libre desde el nivel de la superficie de rodadura hasta el extremo inferior


del tablero de las señales de tránsito debe ser 1,80 m, según las Especificaciones
Generales de Construcción de Carreteras, del Invías. En caso de que esta altura
no se cumpla, se debe acondicionar la señal.

Reacondicionamiento Integral de tableros oxidados, sin pintura y/o fracturados, ya


sea mediante su cambio integral y/o rehabilitación estructural.

UNIDAD DE MEDIDA: Unidad de señal retirada (Un.).

CONDICIONES DE RECEPCION:

La parte dorsal de la señalización vertical debe estar pintada de blanco.

El tablero debe estar libre de pintura y en perfectas condiciones de acuerdo al


manual de señalización colombiano y la normatividad consagrada en el presente
capitulo.

La señal debe encontrarse nivelada y orientada.

344
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

24.2.3. Limpieza del entorno de la señal vertical.

ACTIVIDAD: Consiste en podar, cortar y retirar la vegetación, eliminando hojas y


ramas de árboles y arbustos de manera que no interfieran con la señalización
vertical instalada ni distraigan al conductor durante su recorrido.

FINALIDAD: Mantener despejadas, visibles, legibles y funcionales las señales de


tránsito verticales, a fin de ofrecer al conductor comodidad para su correcto uso

CRITERIO DE EJECUCION: Debe realizarse cuando en el diagnóstico o en las


inspecciones técnicas la señalización vertical se haya encontrado cubierta, tapada
u obstruida por vegetación.

PROCEDIMIENTO: Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse el


manejo de desechos y sobrantes, seguridad industrial y manejo temporal del
tránsito.

Cortar las hojas y ramas de árboles y arbustos que obstruyen o tapan la


señalización vertical, sin eliminar el árbol, con equipos manuales o mecánicos
tales como guadañas, machetes, hachas y sierras.

Podar las hojas y ramas de los árboles que interfieran la visibilidad de las señales
de tránsito o afecten a los vehículos por su altura, extendiéndose sobre la corona y
encontrándose a menos de 6 m a partir de la superficie de la vía.

Retirar y trasladar en carretillas la vegetación cortada aun lugar de depósito donde


no sean arrastrados al drenaje de la vía.

Cargar estos materiales a una volqueta para ser descargados en sitios con
autorización

UNIDAD DE MEDIDA: Limpieza realizada. Un.

CONDICIONES DE RECEPCION: Verificar que se haya retirado toda la


vegetación que obstaculiza la visibilidad de la señalización vertical.

La altura entre la superficie de rodadura y las ramas de los árboles debe ser
mínimo de 6 m.

345
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

24.2.4. Actividades generales limpieza señal vertical.

ACTIVIDAD: Consiste en limpiar las señales verticales de manera que se


encuentren visibles y legibles para que sean claras y mantengan su efectividad

FINALIDAD: Mantener el conjunto de señales verticales preventivas,


reglamentarias e informativas en condiciones funcionales, con el fin de
proporcionar al conductor seguridad y confiabilidad en su recorrido

CRITERIO DE EJECUCION: Si las inspecciones técnicas detectan que la


señalización vertical se encuentra sucia o ilegible o si existen condiciones
particulares en la zona, podrá aumentarse la frecuencia de ejecución de la
limpieza.

PROCEDIMIENTO: Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse EL


manejo de desechos y sobrantes, seguridad industrial y manejo temporal del
tránsito.

Limpiar el tablero de las señales utilizando detergentes no abrasivos, agua y aire a


presión moderada, y si es necesario trapos, esponjas o cepillos de cerdas suaves,
para evitar que se rayen las señales.

Durante la limpieza es importante evitar que el agua a presión desprenda la


película reflectiva, lo cual puede afectar la durabilidad de la señal.

Enjuagar con agua limpia los elementos limpiados y una vez eliminados todos los
residuos, dejar secar.

Utilizar productos más fuertes y procedimientos recomendados por los fabricantes


para que no se pierda la capa reflectiva, en el caso que persistan algunos residuos
después de haber limpiado las señales.

Limpiar la parte dorsal de la señal con agua y trapos o esponjas, y emplear un


cepillo de alambre o de fibra para quitar suciedades de rincones y uniones.

UNIDAD DE MEDIDA: Unidad de señales limpiadas (Un.).

CONDICIONES DE RECEPCION: Se debe verificar que la señalización vertical se


encuentre limpia, visible y que la reflectividad no se haya perdido.

346
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

24.2.5. Descontaminación visual.

ACTIVIDAD: Consiste en el retiro de avisos, vallas publicitarias, pancartas,


pasacalles, cercas y estructuras que se encuentren ubicadas sobre las señales o
dentro del derecho de vía sin autorización o incumpliendo la normatividad vigente

FINALIDAD: Evitar que el conductor se distraiga por la existencia de elementos


ajenos a la señalización vial, que aumentan el riesgo de accidentes en la vía y
fomentan la desobediencia de las señales correctamente instaladas

CRITERIO DE EJECUCION: Si las inspecciones detectan que existe


contaminación
Visual, podrá aumentarse la frecuencia de esta actividad

PROCEDIMIENTO: Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse el


manejo de desechos y sobrantes, seguridad industrial y manejo temporal del
tránsito.

Retirar la publicidad y calcomanías adheridas al tablero de las señales verticales


utilizando chorros de agua a presión moderada, para evitar dañar la reflectividad.

Limpiar tachones, rayones y grafitis del tablero de las señales según los
procedimientos recomendados por los fabricantes para que no se pierda la capa
reflectiva.

Quitar las vallas publicitarias, pancartas, pasacalles, cercas y estructuras de


soporte menores que se encuentren invadiendo el derecho de vía de acuerdo con
los procedimientos establecidos en la normatividad vigente.

Rellenar las cavidades dejadas por el retiro con material de características


semejantes a las del material circundante.

Cargar estos materiales en una volqueta para ser trasladados a sitios


debidamente autorizados.

UNIDAD DE MEDIDA: Cantidad de señales mantenidas o de vallas retiradas (Un.).

CONDICIONES DE RECEPCION: Las señales deben estar libres de elementos


externos; la vía debe estar sin avisos, vallas, pancartas y pasacalles, y la
disposición de todos los residuos debe haberse realizado en sitios permitidos,
según lo dispuesto por las autoridades locales.

347
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

24.2.6. Instalación señal vertical.

ACTIVIDAD: Consiste en instalar señales verticales de acuerdo con las


especificaciones vigentes, en los lugares que el diseño lo requiera o hacer la
reinstalación de alguna, a solicitud de la entidad.

FINALIDAD: Mantener la señalización vertical para la carretera de acuerdo con el


diseño realizado para ofrecer funcionalidad, seguridad y comodidad a los usuarios.

CRITERIO DE EJECUCION: Esta actividad debe ser ejecutada cuando se


requiera. Si las inspecciones detectan el deterioro total o la inexistencia de una
señal vertical, Si existen condiciones nuevas en la carretera, deben instalarse
señales verticales según el diseño de señalización derivado de un estudio de
tránsito.

PROCEDIMIENTO: Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse el


manejo de desechos y sobrantes, seguridad industrial y manejo temporal del
tránsito.

Suministrar la señal requerida por la entidad, es decir tablero, pedestal y Angulo.

Excavar con el uso de hoyadora y pala un hueco cilíndrico de mínimo 25 cm de


diámetro y 60 cm de profundidad en zona plana o 30 cm en terraplén.

Incluir con la pala una capa inferior de cantos de 10 cm de tamaño máximo y


anclar la señal con concreto.

Chequear la verticalidad, orientación y altura de la señal; de ser necesario corregir


utilizando una barra de acero y un flexómetro.

Incluir con la pala una capa superior de cantos de 10 cm de tamaño máximo, para
dar rigidez mientras el concreto fragua.

Construir un pedestal en concreto por encima de la superficie del terreno, en el


caso del terraplén, para completar la altura necesaria para que la señal quede
anclada a la profundidad especificada

UNIDAD DE MEDIDA: Unidad de señal instalada (Un.).

CONDICIONES DE RECEPCION: Las dimensiones de los tableros y postes


deben estar de acuerdo con el Manual de señalización colombiano en atención al
tipo de vía.

348
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

La parte inferior del tablero debe encontrarse a una altura de 1,80 m sobre la
superficie de rodadura y la parte interior de la señal debe encontrarse a una
distancia entre 1,80 m y 3,60 m desde el borde del pavimento.

Los materiales deben cumplir las especificaciones técnicas del manual de


señalización colombiano.

24.2.7. Reinstalación señal vertical.

ACTIVIDAD: Consiste en Reinstalar una señal de tránsito en su lugar original de


ubicación, cuando la misma haya sido retirada para su rehabilitación y no deba ser
entregada al stock de la entidad si no que debe regresar a su lugar de ubicación.

FINALIDAD: Mantener informados a los usuarios de la vía sobre la respectiva


normatividad de transito que rige el tramo vial, una vez la señal vertical se
encuentra en condiciones de funcionalidad.

CRITERIO DE EJECUCION: Esta actividad debe ser ejecutada cuando se hizo


necesario el retiro de la respectiva señal vertical para su correspondiente
rehabilitación integral.

PROCEDIMIENTO: Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse el


manejo de desechos y sobrantes, seguridad industrial y manejo temporal del
tránsito.

Suscribir acta de verificación de rehabilitación integral.

Excavar con el uso de hoyadora y pala un hueco cilíndrico de mínimo 25 cm de


diámetro y 60 cm de profundidad en zona plana o 30 cm en terraplén.

Incluir con la pala una capa inferior de cantos de 10 cm de tamaño máximo y


anclar la señal con concreto.

Chequear la verticalidad, orientación y altura de la señal; de ser necesario corregir


utilizando una barra de acero y un flexómetro.

Incluir con la pala una capa superior de cantos de 10 cm de tamaño máximo, para
dar rigidez mientras el concreto fragua.

Construir un pedestal en concreto por encima de la superficie del terreno, en el


caso del terraplén, para completar la altura necesaria para que la señal quede
anclada a la profundidad especificada

UNIDAD DE MEDIDA: Unidad de señal instalada (Un.).

349
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

CONDICIONES DE RECEPCION: La parte inferior del tablero debe encontrarse a


una altura de 1,80 m sobre la superficie de rodadura y la parte interior de la señal
debe encontrarse a una distancia entre 1,80 m y 3,60 m desde el borde del
pavimento.

24.2.8. Reubicación señal vertical.

ACTIVIDAD: Reubicar determinada señal de transito cuya funcionalidad no opere


en su lugar de ubicación y se necesite por necesidad de servicio en otro punto de
ubicación.

FINALIDAD: Recuperar la funcionalidad de aquellas señales de tránsito mal


ubicadas y/o que han perdido su funcionalidad a consecuencia de cambios en las
condiciones de las vías en las que están ubicadas.

CRITERIO DE EJECUCION: Esta actividad debe ser ejecutada se establezca la


falta de funcionalidad de una señal en una determinada vía y la necesidad de su
instalación en otra vía con el fin de evitar siniestros viales.

PROCEDIMIENTO: Durante el desarrollo de esta actividad debe considerarse el


manejo de desechos y sobrantes, seguridad industrial y manejo temporal del
tránsito.

Establecimiento de falta de funcionalidad en determinada via.

Establecimiento de necesidad de ubicación en otra vía.


}
Excavar con el uso de hoyadora y pala un hueco cilíndrico de mínimo 25 cm de
diámetro y 60 cm de profundidad en zona plana o 30 cm en terraplén.

Incluir con la pala una capa inferior de cantos de 10 cm de tamaño máximo y


anclar la señal con concreto.

Chequear la verticalidad, orientación y altura de la señal; de ser necesario corregir


utilizando una barra de acero y un flexómetro.

Incluir con la pala una capa superior de cantos de 10 cm de tamaño máximo, para
dar rigidez mientras el concreto fragua.

Construir un pedestal en concreto por encima de la superficie del terreno, en el


caso del terraplén, para completar la altura necesaria para que la señal quede
anclada a la profundidad especificada

UNIDAD DE MEDIDA: Unidad de señal instalada (Un.).

350
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

CONDICIONES DE RECEPCION: La parte inferior del tablero debe encontrarse a


una altura de 1,80 m sobre la superficie de rodadura y la parte interior de la señal
debe encontrarse a una distancia entre 1,80 m y 3,60 m desde el borde del
pavimento.

351
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

25. ANEXO TECNICO 25. PLAN DE SEÑALIZACION. REALIZAR EL


SUMINISTRO E INSTALACION DE SEÑALIZACION VERTICAL,
ELEMENTOS Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD VIAL Y EL
SUMINISTRO Y APLICACIÓN DE LA SEÑALIZACION HORIZONTAL EN
EL MUNICIPIO DE VILLANUEVA-CASANARE.

25.1. ESPECIFICACIONES GENERALES

La señalización vial es uno de los factores más importantes al hablar de


accidentalidad; las altas velocidades con las que transitan los conductores por las
vías, la mala señalización y la desobediencia de los usuarios frente a estas, ha
generado que a lo largo de los años se registren eventos de accidentes de
tránsito, donde las principales víctimas que se presentan son peatones, y entre
estos, se destaca la participación de los menores de edad, adultos de la tercera
edad y un porcentaje ostensible de personas de edad media, siendo una población
altamente vulnerable a la accidentalidad los niños y los ancianos, asociados a los
entornos donde se concentran en mayor proporción, como lo son sus escuelas o
colegios, jardines, universidades, centros recreativos, iglesias, etc.

Por las razones anteriormente expuestas es importante que en cada zona vial se
lleve a cabo la implementación de los correspondientes elementos o dispositivos
de señalización tanto horizontal, como vertical, con el objetivo principal de
disminuir el riesgo de accidentalidad y posibles siniestros al igual que efectos
secundarios como reducir las velocidades de los vehículos e implementar
comportamientos viales en los conductores que transitan por zonas viales,
después de la instalación de los diferentes dispositivos de señalización vial
descritos en el MSV.

352
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

25.2. ACTIVIDADES GENERALES.

1. Verificación de cada uno de los sitios priorizados por la entidad, para


la ejecución de la obras previstas, determinando su conformidad, o no con
lo dispuesto en El MANUAL DE SEÑALIZACIÓN VIAL – DISPOSITIVOS
UNIFORMES PARA LA REGULACIÓN DEL TRÁNSITO EN CALLES,
CARRETERAS Y CICLORRUTAS DE COLOMBIA, adoptado por el
Ministerio de Transporte mediante la resolución No. 1885 de 2.015 del
Ministerio de Transporte y demás normas aplicables. Para tales fines, se
deben realizar recorridos conjuntos con el personal que sea designado por
la entidad, recorridos en los cuales se verificará condiciones de trabajo,
materiales, cumplimiento. Etc.
2. Efectuar el control de calidad a todos los materiales que sean
utilizados, mediante pruebas técnicas de laboratorio de los materiales a
utilizar, de acuerdo con las normas técnicas colombianas correspondientes,
así como aportar los certificados de calidad de los mismos. Además, se
deberá efectuar control de calidad a todas las obras ejecutadas, de acuerdo
con lo indicado en El MANUAL DE SEÑALIZACIÓN VIAL – DISPOSITIVOS
UNIFORMES PARA LA REGULACIÓN DEL TRÁNSITO EN CALLES,
CARRETERAS Y CICLORRUTAS DE COLOMBIA, adoptado por el
Ministerio de Transporte mediante la resolución No. 1885 de 2.015.

3. Para la aplicación de la pintura se deben demarcar las líneas o


marcas viales según lo indique la inspección de campo realizada y por el
personal que sea designado por la entidad, previa verificación del
cumplimiento de los requerimientos técnicos para ejecutar dichas obras.

4. En el desarrollo de los trabajos para demarcación de líneas laterales


y centrales o para aplicación de marcas viales, podrá ser utilizada
PINTURA ACRÍLICA PURA BASE AGUA Y/O BASE SOLVENTE e
imprimante según sea el caso de conformidad con la normatividad vigente

353
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

contenida en el Manual de Señalización – Dispositivos uniformes para la


regulación del tránsito en calles, carreteras y ciclo rutas de Colombia, en las
Normas Técnicas Colombianas – NTC que regulan la materia, en particular
la Norma NTC-1360 con todas sus modificaciones, además de las
especificaciones particulares que rijan para la presente contratación.

5. Efectuar el suministro e instalación de señalización vertical, según lo


indique el diseño y cantidades establecidas por la entidad, previa
aprobación de la entidad, de conformidad con la normatividad vigente
contenida en el Manual de Señalización – Dispositivos uniformes para la
regulación del tránsito en calles, carreteras y ciclo rutas de Colombia, y en
las Normas Técnicas Colombianas – NTC que regulan la materia, en
particular la Norma NTC-4739 con todas sus modificaciones.

25.3. DOCUMENTOS TECNICOS.

 Manual de señalización Vial Dispositivos uniformes para la regulación


de tránsito en Calles, Carreteras y Ciclo rutas de Colombia 2015
 Decreto 1082 de 2015
 Legislación ambiental municipal y/o, distrital y Nacional
 Legislación de seguridad industrial y de salud ocupacional
 Normas NFPA – NEC y Código Nacional de Incendios
 Legislación de tránsito vehicular y peatonal
 Normatividad vigente a nivel Nacional para la movilización de
maquinaria y equipo pesado impuesto según el tipo de obra, por la entidad
competente.
 Ley 400 de 1997

354
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Se entenderá que los alcances de este proyecto incluyen su ejecución en la


entidad, que el precio y transporte de los materiales, mano de obra, gastos de
administración, imprevistos y utilidad se encuentran incluidos dentro de los valores
y análisis unitarios ofrecidos por el contratista.

25.4. DETALLES TECNICOS.

Suministro e instalación de señales verticales respecto a características propias


como es: Función, Clasificación, Mensaje, forma, color, tamaño etc., se debe
seguir los lineamientos plasmados en “Manual de Señalización Vial de
Dispositivos uniformes para la Regulación del Tránsito en Calles, Carreteras y
Ciclo rutas de Colombia”, Resolución 1885 de julio de 2015.

Así mismo el suministro y aplicación como transporte y almacenamiento, de


pintura acrílica base solvente, especial para tráfico, con la cual se demarcarán
líneas, pictogramas y marcas viales sobre un pavimento, de acuerdo con las
dimensiones y colores que indiquen los planos del proyecto y el “Manual de
Señalización Vial de Dispositivos uniformes para la Regulación del Tránsito en
Calles, Carreteras y Ciclo rutas de Colombia”, Resolución 1885 de julio de 2015.

Los procedimientos de aplicación de la pintura deben cumplir con todas las


recomendaciones estipuladas en la ficha técnica y por el fabricante de la pintura,
en especial todo lo referente a la preparación de superficies, condiciones
atmosféricas, estado del pavimento etc., con el fin que no se vea afectada la vida
útil de la demarcación. Así mismo, se deberá proceder de acuerdo a lo establecido
en el “Manual de Señalización Vial de Dispositivos uniformes para la Regulación
del Tránsito en Calles, Carreteras y Ciclo rutas de Colombia”, Resolución 1885 de
julio de 2015 del Ministerio de Transporte, las Normas Técnicas Colombianas NTC
1360 y 4744.

355
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

25.5. PREPARACIÓN DE SUPERFICIE:

La superficie existente deberá limpiarse rigurosamente antes de la aplicación de


los materiales para dejarla completamente limpia, seca, libre de partículas sueltas,
grasas y otros contaminantes, que impida la correcta adherencia entre la pintura y
el pavimento. Algunos métodos prácticos para lograr una buena limpieza son: A.
Cepillos mecánicos. B. Escobas comunes o metálicas. C. Aire a presión. D. Una
combinación de las anteriores. E. Los concretos se neutralizan lavándolos con una
solución al 10% de ácido muriático en agua, y dejar secar completamente.

En los lugares cuyo pavimento tenga presencia de partículas grasas suelas o


grasas, deberá lavarse con agua a presión, empleando escobas y cepillos, con
detergentes neutros, luego de esto, se deberá dejar completamente seca la
superficie. Cuando se aplica sobre superficies de concreto nuevo, se recomienda
dejarlo fraguar durante 28 días mínimo, luego aplicar una solución de 10 partes
por volumen de ácido muriático (clorhídrico) con 80 partes por volumen de agua
corriente, lavar con abundante agua y dejar secar, luego, aplicar la pintura.

25.6. MARCAS VIALES

Es el elemento señalizador colocado o pintado sobre el pavimento o en elementos


adyacentes al mismo, consistentes en líneas, dibujos, colores, palabras o
símbolos, flechas direccionales , fin de carril, zonas escolares y otros
pictogramas, con el fin de advertir o guiar el tránsito.

Para las labores de mantenimiento, el contratista puede contar con plantillas que
se ajuste a los tamaños de los textos de las señales que actualmente se
encuentran en el manual de Señalización de 2015, en caso de ser señales
nuevas, deberán ajustarse a las medidas presentadas en los diseños presentados
por la Norma de señalización vial, anteriormente mencionado.

356
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

a) DEMARCACIÓN: Líneas, flechas, símbolos y letras que se aplican o


adhieren sobre el pavimento, bordillos o sardineles y estructuras de las vías
de circulación o adyacentes a ellas, con el fin de regular, advertir e informar
a los usuarios y canalizar el tránsito.

b) CEBRA: Demarcación de franja peatonal en forma de una sucesión de


líneas sobre la calzada paralelas a los carriles de tránsito vehicular; sirve
para indicar la trayectoria que debe seguir el peatón al travesar la vía e
indicar a los conductores el lugar donde puede haber peatones.

c) DEMARCACIÓN DE PASO PEATONAL A NIVEL: Señalización aplicada a


la calzada para indicar la trayectoria que deben seguir los peatones al
atravesar la misma (incluye la cebra) y para indicar a los conductores el
lugar donde puede haber peatones.

d) EJE DE CALZADA: Línea longitudinal a la calzada, demarcada o


imaginaria, que determina las áreas con sentido de tránsito opuesto de la
misma.

e) ZONA ESCOLAR: Zona de la vía situada frente a un establecimiento de


enseñanza y que se extiende cincuenta metros al frente y a los lados de los
lugares de acceso al establecimiento.

f) LINEA DE BORDE: Demarcación sobre la calzada que indica el borde


exterior del pavimento y la separación entre la superficie de rodado y la
berma.

g) LÍNEA DE PARE (línea de detención): Marca de tránsito sobre la calzada


ante la cual deben detenerse los vehículos.

357
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

h) LÍNEAS CANALIZADORAS CENTRALES: Existen líneas segmentadas de


colores blancas o amarillas de 12 centímetros de ancho. Los segmentos
serán de 3,00 metros demarcados con espacios intermedios de 5,00
metros. Se situarán siempre siguiendo el eje de la vía, tanto en tangente
como en curva. El contratista deberá presentar un precio ponderado para
las líneas de ambos grosores.

Cuando se trate de repintar líneas de canal existentes, se podrá variar esta


medida. Líneas canalizadoras centrales continuas de color blanco o
amarillo de 12 centímetros de ancho respectivamente, cuya longitud será
determinada por la normatividad según el sitio, de tal forma que se
garantice el ingreso a las diferentes propiedades siempre y cuando las
condiciones de visibilidad y geometría lo permitan.

i) LÍNEAS CANALIZADORA DE CARRIL: Servirán para delimitar los carriles


que conducen el tránsito en la misma dirección, serán de color blanco de 12
centímetros de ancho. Los segmentos serán de 3,00 metros demarcados
con espacios intermedios de 5,00 metros.

25.7. SEÑALIZACION VERTICAL

Se define como señalización vertical cualquier dispositivo de control de tráfico que


es usado para comunicar información específica a los usuarios de la vía a través
de una palabra leyenda con símbolo.

Cada uno de los ítems a realizar debe cumplir con lo establecido en el “MANUAL
DE SEÑALIZACIÓN VIAL, dispositivos uniformes para la regulación del tránsito en
calles, carreteras y ciclorutas de Colombia” del Ministerio de Transporte,
Resolución 1885 de junio 2015 en cuanto a normatividad, colores, ubicación sobre

358
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

la vía, diseños de textos diseños estructurales, tipo de materiales, calibres de


tuberías. Señalización Vertical Convencional y Nomenclatura Urbana:

 SEÑAL DE TRÁNSITO: Dispositivo físico o marca vial que indica la forma


correcta como deben transitar los usuarios de las vías; se instala a nivel de
la vía para transmitir órdenes o instrucciones mediante palabras o símbolos.

 SEÑAL ELEVADA: Señal informativa ubicada sobre estructuras especiales


que permiten una visibilidad a mayores distancias, por contener mensajes
de mayor tamaño y estar a una altura superior a las demás señales de
tránsito.

 SEÑAL DE PREVENCIÓN: Señal usada para advertir sobre condiciones en


una carretera o calle o adyacentes a ellas que sean potencialmente
peligrosas a las operaciones del tránsito.

 SEÑAL DE INFORMACIÓN: Señal usada para indicar rutas, destinos,


direcciones, distancias, servicios, puntos de interés u otra información
geográfica o cultural.

 SEÑAL DE MENSAJE VARIABLE: Un dispositivo de control de tránsito


cuyo mensaje puede ser cambiado manual, eléctrica, mecánica o
electromecánicamente, con el fin de proporcionar a los conductores, en
tiempo real, información pertinente a su viaje.

 SEÑAL DE REGLAMENTACIÓN: Señal usada para notificar sobre


disposiciones de leyes o reglamentaciones de tránsito.

 MATERIAL RETROREFLECTIVO: El material que recubre los paneles de


las señales verticales y los respectivos textos serán elaborados sobre
lámina retrorreflectiva que cumpla con los requisitos fijados en la NORMA

359
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

TÉCNICA ASTM 810 “Método normal de prueba para el coeficiente de


retrorreflexión de lámina retrorreflejante” para material retrorreflectivo TIPO
IX o características superiores y adheridos a la lámina metálica cumpliendo
con las especificaciones fijadas en la misma norma.

Los materiales estarán terminados en material retrorreflectivo Tipo IX o


superior (ASTM 810) especial para la elaboración de señales de tránsito,
con un coeficiente de retro reflexión de acuerdo a las especificaciones, de
tal forma que se alcancen ángulos de observación de 0.2°, 0.5° y 1°.

Ilustración 17.Señalizaciones reglamentarias

Fuente: Manual de señalización vial 2015.

360
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Ilustración 18. Señales preventivas

Fuente: Manual de señalización vial 2015.

Ilustración 19. Señales preventivas

Fuente: Manual de señalización vial 2015.

361
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Ilustración 20. Disposición de la señalización de reductores de velocidad

Fuente: Manual de señalización vial 2015.

Ilustración 21. Señalización paso escolar

Fuente: Manual de señalización vial 2015.

362
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Ilustración 22. Demarcación cebra

Fuente: Manual de señalización vial 2015.

Ilustración 23. Demarcación zona escolar

Fuente: Manual de señalización vial 2015.

363
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

25.8. SUMINISTRO Y APLICACIÓN DE PINTURA PARA DEMARCACIÓN


DE PAVIMENTOS.

Efectuar labores de demarcación, para lo cual se deberán realizar tramos de


prueba para la aplicación de la pintura (ancho, espesor, velocidad, caudal,
microesfera, etc.), antes de iniciar el proceso de aplicación definitivo según los
tramos definidos, actividad que será adelantada bajo la supervisión del personal
que sea designado por la entidad.

Para la aplicación de la pintura se deben demarcar las líneas o marcas viales


según lo indique la inspección de campo realizada por el Contratista y por el
personal que sea designado por la entidad, previa verificación del cumplimiento de
los requerimientos técnicos para ejecutar dichas obras. En el desarrollo de los
trabajos para demarcación líneas laterales y centrales o para aplicación de
marcas viales, donde podrá ser utilizada PINTURA ACRÍLICA PURA BASE
AGUA Y/O BASE SOLVENTE, según sea el caso, de conformidad con la
normatividad vigente contenida en el Manual de Señalización – Dispositivos
Uniformes para la regulación del tránsito en calles, carreteras y ciclorutas de
Colombia, en las Normas Técnicas Colombianas – NTC que regulan la materia,
en particular la Norma NTC-1360 con todas sus modificaciones.

ITEM DE PAGO
Aplicación de pintura…………..……………………….. M2 (METRO CUADRADO)
Aplicación de pintura…………………………………..… ML (METRO LINEAL)

25.9. SUMINISTRO E INSTALACIÒN SEÑAL VERTICAL:

Efectuar el suministro e instalación de señalización vertical, según lo indique el


diseño y la inspección de campo realizada por el Contratista y por el personal que
sea designado por la entidad el municipio, previa aprobación del municipio, de
conformidad con la normatividad vigente contenida en el Manual de Señalización

364
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

2015 – Dispositivos para la regulación del tránsito en calles, carreteras y


ciclorutas de Colombia, y en las Normas Técnicas Colombianas – NTC que
regulan la materia, en particular la Norma NTC-4739 con todas sus
modificaciones, además de las especificaciones particulares que rijan para la
presente contratación. En el desarrollo de los trabajos para señalización vertical,
solamente podrá ser utilizado
PAPEL REFLECTIVO.

ITEM DE PAGO
Señal vertical de 60cm x 60cm………………………………………… (UND)
UNIDAD Señal vertical de 75cm x 75cm………………………………………..
(UND) UNIDAD

25.10. SUMINISTRO Y APLICACIÓN DE PINTURA ACRILICA PARA


DEMARCACIÓN DE PAVIMENTOS.

Para la demarcación se utilizará pintura acrílica en frío, base agua o base solvente
sea el caso, que cumpla con lo establecido en las Normas Técnicas Colombianas
NTC 1360 “PINTURAS EN FRÍO PARA DEMARCACIÓN DE PAVIMENTOS.
PARTE 1. ESPECIFICACIONES” y NTC 4744 “DISEÑO Y APLICACIÓN DE
MATERIALES PARA LA DEMARCACIÓN DE PAVIMENTOS”, según lo dispuesto
en el MANUAL DE SEÑALIZACIÓN VIAL – DISPOSITIVOS UNIFORMES PARA
LA REGULACIÓN DEL TRÁNSITO EN CALLES, CARRETERAS Y
CICLORRUTAS DE COLOMBIA. Además, se deberá tener en cuenta lo dispuesto
en la Norma Técnica Colombiana.

25.11. REDUCTORES DE VELOCIDAD.


Son dispositivos elaborados en caucho, plástico o cualquier otro tipo de material
sintético de bajo peso y de alta resistencia al impacto que se colocan sobre la
superficie de la vía como reductores de velocidad temporales. Pueden ser
utilizados para operativos policiales, de control de tránsito o de orden público, en

365
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

zonas escolares a las horas de entrada y/o salida de los estudiantes o en


cualquier otra circunstancia en la que se requiera la reducción de las velocidades
de los vehículos en forma temporal. Cuando se utiliza este tipo de resaltos, debe
advertirse su presencia con señales verticales temporales instalando la señal SP-
25 y reglamentar la velocidad en el sector con la señal SR-30-30. Si existen en el
sector señales SR-30 que permiten velocidades de operación mayores, éstas
deben cubrirse durante el tiempo que permanezca el resalto portátil instalado.

Estos dispositivos tienen un largo igual o mayor a un 70% del ancho del carril
donde se usan, un ancho de 0,3 a 0,5 m y una altura entre 0,02 y 0,08 m;
correspondiendo una altura de 0,02 m a los de 0,3 m de ancho y 0,08 m de altura
a los de 0,5 m de ancho. Pueden usarse dispositivos de una sola sección o
secciones ensambladas. Deben ser de color amarillo o con franjas amarillas y
negras alternadas.
Deberán cumplir en tanto en estructura como en su instalación, con el MANUAL
DE SEÑALIZACION COLOMBIANO 2015, Lo cual se evidenciara en el diseño
técnico, determinación de idoneidad y funcionalidad que entregara el contratista de
obra a la administración municipal.
ITEM DE PAGO
Reductor de Velocidad………………………………………………… (mt) metro lineal

25.12. DELINEADOR TUBULAR.

Estos dispositivos pueden utilizarse, tanto para definir transiciones por


angostamiento como para delinear el borde de la calzada. Los cilindros resultan
particularmente apropiados para separar flujos opuestos en una calzada
habilitada para el tránsito en dos sentidos, así como para separar dos carriles de
tránsito divergente o convergente.

Deben ser construidos en material flexible de goma, pvc u otro material flexible
de color naranja con tres bandas blancas retro reflectantes flexibles tipo III

366
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

o de características de retro reflexión superior en su parte superior su perfil


puede ser redondo u ovalado, pero la dimensión menor siempre se orientará
paralela al tránsito.

Estos elementos indican la alineación horizontal y vertical de la vía permitiendo


a los conductores individualizar el carril de circulación apropiado. Deben
ubicarse suficientemente próximos unos de otros, de tal manera que delineen
claramente la canalización durante las horas de oscuridad. Cuando se emplean
para separar tránsito de flujos opuestos su espaciamiento máximo debe ser de
5 metros. El uso de estos elementos puede hacerse en combinación con otros
dispositivos de canalización, siempre y cuando esta sea uniforme.
Su fijación al pavimento debe asegurar que el dispositivo pueda resistir
numerosos impactos antes de que se desprenda del piso.

25.13. MANTENIMIENTO REDUCTORES DE VELOCIDAD.

Manual para el mantenimiento de la red vial secundaria, (pavimentada y en


afirmado), del Ministerio de Transporte Colombiano, Capitulo Mantenimiento de
Señalización Vial: Etapa de Diagnóstico y Mantenimiento.

367
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

26. ANEXO TECNICO 26. MANTENIMIENTO PREVENTIVO RUTINARIO


PARA LAS INTERSECCIONES SEMAFORIZADAS EN EL MUNICIPIO DE
VILLANUEVA CASANARE.
Un mantenimiento adecuado es muy importante para el funcionamiento eficiente
de los semáforos y para prolongar la vida útil de los mismos. Además, la autoridad
y el respeto que los semáforos inspiran se deben únicamente a su confiabilidad e
indicaciones precisas y exactas. Semáforos con interrupciones constantes o
indicaciones imprecisas no pueden imponer el respeto necesario y generan
desobediencia por parte de los usuarios. Los costos de mantenimiento se deben
tomar en cuenta al adquirir el equipo de control. A veces, un bajo costo inicial
puede resultar antieconómico si el costo de mantenimiento es elevado.

El mantenimiento debe ser proporcionado a todo el sistema de semaforización


mediante la ejecución de acciones tanto preventivas como correctivas, orientadas
al funcionamiento integral de las instalaciones semafóricas. El mantenimiento
integral del sistema de semaforización debe considerar diferentes componentes
(obras civiles, postes, red eléctrica, componentes electrónicos, red de
comunicación, equipo de control, planeamiento de tránsito y centrales de tránsito)
por lo que requiere de la participación coordinada de diferentes disciplinas de la
ingeniería.
El mantenimiento de los semáforos debe hacerse de acuerdo con las
recomendaciones indicada por los fabricantes.

26.1. MANTENIMIENTO PREVENTIVO.

Corresponde a la ejecución programada de acciones de preservación de los


diferentes componentes del sistema. El mantenimiento preventivo puede incluir las
siguientes actividades:

26.2. OBRAS CIVILES Y POSTES.

Limpieza de cajas de paso, remplazo de tapas deterioradas y habilitación de


canalizaciones obstruidas. Se debe hacer limpieza de postes como mínimo una
vez al año y labores de pintura dependiendo del deterioro de cada elemento.
Inspección y arreglo de soportes cuando se requiera.

Se recomienda a la entidad realizar un mantenimiento general de pintura una vez


al año para evitar la corrosión de los siguientes elementos:

 Postes T1
 Postes T2
 Gabinetes de almacenamiento en el interior como en el exterior.
 Soportes de paneles solares para postes T1 y T2.

368
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Elementos eléctricos y electrónicos:

De acuerdo con los siguientes elementos que los conforman:

• Centrales de control de tráfico: actualización permanente del sistema


de respaldo.
• Equipo de control local: para un adecuado mantenimiento de los
equipos de control, es necesario atender las recomendaciones propias de
cada fabricante.
• Baterías UPS (Uninterruptible Power Supply - Sistema de
alimentación ininterrumpida): medición de voltaje de dichas baterías y
mantenimiento según protocolo de mantenimiento de cada entidad.
• Semáforos: para mantener los elementos ópticos en buenas
condiciones de luminosidad y mantener la buena apariencia. Para el caso
de semáforos metálicos, se deberán pintar en negro mate al igual que las
partes internas de las víseras para reducir la reflexión de la luz. El
Reemplazo de la bombillería o módulos luminosos tipo LED se hará de
acuerdo con el seguimiento periódico y las especificaciones de vida útil
suministradas por el fabricante, y el protocolo de mantenimiento de cada
entidad. Cables eléctricos de control o de acometida: se ejecutará el
mantenimiento de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.

Se recomienda el mantenimiento anual de limpieza a:


 Controlador central
 Controlador esclavo
 Baterías y sus respectivas terminales
 Antenas
 Regulador
 Panel solar
 Cableado general con diagnóstico de estado.
 Módulos led y carcasas de semáforos tanto interno como externo.

Se recomienda limpieza de todo el sistema para evitar aislamiento tanto en


circuitos internos como en conexiones eléctricas internas existentes. Así como el
lavado y limpieza de cada una de las celdas solares debido a que se van
acumulando impurezas (polución, excremento de aves, hojas de árboles. Entre
otras) en el mismo el cual interrumpe la funcionalidad total del panel solar

26.3. CONDICIONES DEL TRÁNSITO.

Dada la dinámica que presenta el tránsito, en composición y variación del volumen


vehicular, se hace necesario monitorear y adecuar regularmente las características
de operación de los semáforos de tiempo fijo, con el fin de ajustarlas a las nuevas
condiciones de operación del tránsito.

369
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Las actividades de mantenimiento preventivo deberán ser ejecutadas en horarios


diferentes a los picos históricos de flujo vehicular bajo las normas de seguridad
requeridas.

o Estas labores se deben realizar una vez al año porque se deben ajustar
tiempos de transiciones según el crecimiento vehicular como peatonal.

370
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

27. ANEXO TECNICO 27. MANTENIMIENTO CORRECTIVO RUTINARIO


PARA LAS INTERSECCIONES SEMAFORIZADAS EN EL MUNICIPIO DE
VILLANUEVA CASANARE.

27.1. MANTENIMIENTO CORRECTIVO.

Comprende las acciones a ejecutar ante la ocurrencia de fallas en el sistema,


inclusive si las causas del suceso se deben a agentes externos tales como los
ambientales, accidentes de tránsito o vandalismo.

De acuerdo con origen de la falla que presenta el sistema y el componente


afectado, se deben implementar las acciones correctivas que en muchos casos
pueden requerir del apoyo y la coordinación de personal idóneo en áreas
específicas, bien sea en obras civiles, aspectos eléctricos, electrónicos y/o
comunicaciones.

Las siguientes son actividades comunes del mantenimiento correctivo:

a. Obras civiles y postes: instalación y retiro de postes, reparación de bases


de postes, recuperación de canalizaciones obstruidas o reparación de pedestales
para equipos de control.
b. Elementos eléctricos y electrónicos: de acuerdo con los siguientes
elementos que los conforman:
 Centrales de control de tráfico: atención en daños de fuentes, ventiladores y
discos duros.
 Equipo de control local: reemplazo de módulos y fusibles. En ocasiones las
fluctuaciones de voltaje frecuentes provocan el mal funcionamiento del
equipo, por lo que se hace necesario buscar un punto en el circuito de
distribución local, de manera que se evite este problema.
 Baterías UPS: atención de falla en baterías.
 Semáforos: cambio por avería en cualquiera de los componentes internos o
externos. Remplazo de lámparas fundidas o módulos luminosos tipo LED
dañados.

Cables eléctricos de control o de acometida: instalar o cambiar cables eléctricos


en corto circuito, quemados o abiertos.

c. Planeamiento del tráfico: implementar una nueva programación para


semáforos de tiempo fijo en eventos que generen un comportamiento atípico del
tránsito y que ocasionen congestión, o ajuste de las lógicas o parámetros cuando
haya dependencia del tránsito.

371
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

27.2. REGISTROS DE MANTENIMIENTO

Deben llevarse registros de mantenimiento detallados y ser analizados de forma


periódica para determinar las prácticas futuras a seguir en cuanto a la compra de
equipos y el programa de mantenimiento.
Los registros de trabajos de mantenimiento bien llevados, son útiles desde varios
puntos de vista:
 Su análisis ayuda a definir el programa de trabajo para el
mantenimiento preventivo, o bien para determinar si el que se está
siguiendo es satisfactorio.
 El análisis de los costos sirve para determinar los equipos más
convenientes de adquirir en el futuro para mejorar los procedimientos de
mantenimiento.
 Los registros de mantenimiento con frecuencia son de utilidad a las
autoridades que intervienen en casos de accidentes.
 Los registros de mantenimiento deben contener los tiempos
empleados y los costos de limpieza, lubricación, ajuste en los tiempos o
presincronización, reparaciones generales, reposición de lámparas, pintura
y trabajos diversos de cada uno de los semáforos y controles.
 Dichos registros deberán archivarse en concordancia con la
normatividad vigente.

372
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

28. ANEXO TECNICO 28. PROPUESTA CIERRES SEPARADORES


CENTRALES POR LA VÍA MARGINAL (CALLE 11) – VILLANUEVA.

De acuerdo con la evaluación realizada por el equipo consultor en lo relacionado con el


reordenamiento vial para el municipio de Villanueva Casanare, esta Consultoría realizó un
análisis a la configuración operacional que presenta la calle 11 (Vía marginal),
correspondiente a los separadores centrales, en el cual se evaluó variables de
siniestralidad, conflictos vehiculares, reordenamiento vial y tiempos de desplazamiento.
Sin embargo, la variable más importante y que de ahí parte la propuesta del cierre de los
separadores, corresponde a las cifras de siniestralidad que presentan dichas
intersecciones no semaforizadas, como resultado de esto, se plantea realizar cuatro (4)
cierres del separador, los cuales se describen a continuación:

28.1. CIERRE DEL SEPARADOR CENTRAL DE LA CALLE 11 CON CARRERA 9.

El primer cierre propuesto corresponde a la calle 11 con carrera 9 (ver figura No. 1),
donde se plantea mediante señales verticales de pedestal SI-05 (Señales de Dirección),
indicar con anterioridad a los conductores, las rutas alternas para llegar a la zona céntrica
del municipio.

Figura No.1 Cierre del Separador CL 11 con KR 9

Fuente: Elaboración Propia

Con base en lo anterior, la rutas que se indican mediante señales informativas SI-05
(Señales de Dirección) para llegar a la zona céntrica del municipio se realiza por las
siguientes vías que se describen a continuación:

Los vehículos que vengan por la carrera 9 (sentido de circulación unidireccional), se


propone colocar señales informativas SI-05 en la carrera 9 entre calle 13 y calle 12
(sentido N-S), indicando en principio las vías de mayor jerarquía o puntos de referencia
importantes del municipio, como lo es la calle 7 y la estación de bomberos, en
consecuencia, las rutas alternas corresponden a:

373
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

 Circulación por la carrera 9, tomar la calle 12 hasta carrera 11 y dirigirse por la


carrera 11 hasta llegar a la calle 7.
 Circulación por la carrera 9, girar por al oriente por la calle 13 y tomar la
transversal 8 hasta llegar a bomberos.
En la figura 2 se ilustra las rutas que deben tomar los conductores para llegar a dichas
zonas
Figura No.2 Rutas alternas por el cierre del separador de la CL 11 por KR 9

Fuente: Elaboración Propia

374
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

A continuación, se relaciona la ubicación de las señales informativas SI-05, contemplando


el cierre del separado de la calle 11 a la altura de la carrea 9.

 Señal SI-05 en la carrera 9 con calle 13

Fuente: Elaboración Propia

 Tres señales SI-05 en la calle 13, carrera 9 y calle 12

Fuente: Elaboración Propia

 Una Señal SI-05 ubicada en la calle 12 entre carrera 10 y carrera 11

Fuente: Elaboración Propia

375
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

28.2. CIERRE DEL SEPARADOR CENTRAL DE LA CALLE 11 CON CARRERA 8.

El segundo cierre corresponde a la calle 11 con carrera 8 (ver figura No. 3), donde se
plantea mediante una señal vertical de pedestal SI-05C (Señal Ruta Alternativa), indicar la
trayectoria que debe realizar el conductor para continuar su trayecto por la carrera 8 o que
desea tomar la calle 11 al occidente (Ver figura No.4):

Figura No.3 Cierre del Separador CL 11 con KR 8

Fuente: Elaboración Propia

Figura No.4 Ruta alterna por cierre del separador en el CL 11 con KR 8

Fuente: Elaboración Propia

376
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

28.3. CIERRE DEL SEPARADOR CENTRAL DE LA CALLE 11 CON CARRERA 7.

El tercer cierre propuesto corresponde a la calle 11 con carrera 7 (ver figura No. 5), donde
se plantea mediante señales verticales de pedestal SI-05 (Señales de Dirección), indicar
con anterioridad a los conductores, las rutas alternas para llegar a la zona céntrica del
municipio.

Figura No.5 Cierre del Separador CL 11 con KR 7

Fuente: Elaboración Propia

Con base en lo anterior, la ruta se indican mediante señales informativas SI-05 (Señales
de Dirección), e instalando una señal informativa SI-05 en la carrera 7 entre calle 13 y
calle 12 (sentido N-S), indicando que a la derecha continua por la carrera 7 hacia el sur,
otra señal ubicada en la calle 12 entre carrera 8 y transversal 8, notificando girar por la
transversal 8 y circulando por dicha vía hasta enlazar nuevamente a la carrera 7; en la
figura 6 se ilustra la ruta que debe tomar los conductores

377
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Figura No.6 Ruta alterna por el cierre del separador de la CL 11 por KR 8


N

Fuente: Elaboración Propia

28.4. CIERRE DEL SEPARADOR CENTRAL DE LA CALLE 11 CON CARRERA 6.

El Ultimo cierre propuesto corresponde a la calle 11 con carrera 6 (ver figura No. 7), en el
que por medio de señales verticales de pedestal SI-05 (Señales de Dirección), se plantea
la ruta alterna para tomar la calle 11 al occidente, teniendo en cuenta que dentro de la
intersección en evaluación esta permitía el giro izquierdo hacia la calle 11 al occidente.

378
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Figura No.7 Cierre del Separador CL 11 con KR 6

Fuente: Elaboración Propia

A continuación, se plantea mediante señales informativas SI-05 (Señales de Dirección) la


ruta que deben seguir los vehículos motorizados que circulan por la carrera 6 y desean
tomar la calle 11 al occidente:

Todo vehículo que circule por la carrera 6 (sentido de circulación unidireccional S-N), se le
informa mediante una señal informativa SI-05 que a la altura de la carrera 6 entre calle 9 y
calle 8, debe girar a la izquierda de la intersección de la carrera 6 por calle 9, seguido de
otra señal informativa SI-05 en la calle 9 entre carrera 6 y transversal 8, informando que
debe tomar la transversal 8 hasta enlazar en la intersección de la calle 11 con transversal
8; en la figura 8 se ilustra la ruta que deben tomar los conductores para tomar la calle 11
al occidente (vía a Monterrey), así como rutas que puede tomar para la calle 11 al oriente
y/o transversal 2 .

379
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Figura No.8 Rutas alternas por el cierre del separador de la CL 11 por KR 6


N

Fuente: Elaboración Propia

A continuación, se relaciona la ubicación de las señales informativas SI-05, planteadas


por el cierre del separador de la calle 11 a la altura de la carrea 6, los cuales se plantean
en la carrera 6 entre calle 8 y 10, calle 9 entre carrera 6 y transversal 8, y transversal 8
entre calle 9 y 10.

Fuente: Elaboración Propia

380
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

28.5. CONCLUSIONES.

1. Para llevar a cabo los cierres de los separadores de las intersecciones de la calle
11 con carrera 6 y carrera 8, se debe modificar la fases semafóricas de la
intersección de la calle 11 por transversal 8, incorporando el movimiento 6 dentro
del ciclo semafórico y retirando la señal vertical de pedestal SR-06 (prohibido girar
a la izquierda) del acceso sur de la intersección, tal y como se ilustra en la
siguiente figura No. 9.

Figura No.9 Permitir el Movimiento 6 en la Intersección de la CL 11 por TV

8
Fuente: Elaboración Propia

2. Los cierres del separador de la calle 11, corresponde a intersecciones que no


están controladas semafóricamente, y se derivan del las cifras de siniestralidad,
reordenamiento vial para el municipio y conflictos que presenta actualmente
manteniendo los separadores abiertos.

3. Con los cierres propuestos del separador de la calle 11 (vía marginal), se busca
que los conflictos sean mínimos, sin que estos generen un riesgo para los
conflictos vehículo / vehículo, vehículo / motociclista y vehículo / ciclista. Aunado a
que estos cruces se den por intersecciones que se encuentran controladas por
semáforos, por tal razón, para llevar a cabo los cierres, es indispensable mantener
las intersecciones semaforizadas de la calle 11 por transversa 8 y carrera 11,
incluyendo el movimiento 6 en la intersección de la transversal 8.

4. De acuerdo con el anterior numeral, es indispensable que a la hora de realizar el


cierre de los separadores de la calle 11, se realice la instalación de las señales
verticales informativas, tal como se menciono en el presente informe.

381
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

5. Las variables que se tuvieron en cuenta dentro de los cuatro (4) cierres del
separador central de las intersecciones de la calle 11 con carrera 9, 8, 7 y 6;
corresponde a las cifras de siniestralidad que presenta las intersecciones,
conflictos vehiculares, reordenamiento vial elaborado por el equipo consultor para
el municipio Villanueva y tiempos de desplazamiento, los cuales son mínimos y en
gran parte brinda seguridad a los usuarios que se desplazan por el corredor de la
calle 11.

6. Los mensajes y/o contenido de cada uno de los mensajes se pueden detallar en el
archivo dwg del diseño de señalización para el municipio de Villanueva –
Casanare.

382
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

29. ANEXO TÉCNICO 29 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA


PROYECCIÓN ECONÓMICA, DEL CORREDOR VIAL ENTRE EL
PERÍMETRO URBANO DEL MUNICIPIO DE VILLANUEVA Y EL
EQUIPAMIENTO DENOMINADO AERÓDROMO Y SECTORES
ADYACENTES.

29.1. ESPECIFICACIONES GENERALES

Villanueva Casanare, es un municipio que se ha convertido en un nodo de


desarrollo del sur del departamento, gracias a el crecimiento de la actividad
agroindustrial, comercial y turística en los últimos años, esto a su vez garantiza su
crecimiento urbano, e impulso económico, este en constante crecimiento.

Es por esta razón que se hace necesario la implementar y el desarrollar de una


interconexión directa con la zona urbana y rural del municipio, a través de
infraestructura vial y ciclo vías, como espacios seguros y reservados para lo bici
usuarios y proyectar en el municipio inclusión social a usuarios de transportes
alternativos, con medios no motorizados.

El aeródromo es la interconexión modal en los puntos de interés, tanto


intermunicipal como rural y urbano, gracias a que se ven reflejada una oferta de
vuelos comerciales que permiten que las actividades económicas del municipio
vaya avanzado, es por esto que se plantean proyecciones viales como son la
prolongación de la calle séptima, la proyección de la variante que
descongestionaría la zona urbana de vehículos de carga y generara una conexión
directa con el aeródromo como eje articulador de transporte de carga y desarrollo
económico.

383
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

29.2. DESCRIPCION DEL PROGRAMA

Para la articulación aeródromo como punto de intercambio modal, desarrollo


turístico y crecimiento económico, implementando estrategias para el desarrollo de
nuevos corredores viales, e implementación de ciclo rutas garantizado inclusión
desde la zona urbana con la rural, e interacción del paisajismo a lo largo del
corredor vial que permita permear el nivel de diversidad natural y riqueza de fauna
y flora que tiene el municipio.

Desarrollando así una inclusión social, política y económica, para la innovación de


nuevos proyectos, garantizado que además de ser un corredor vial articular sea un
atractivo turístico e impulse el desarrollo del municipio.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto se proyectó en el Plan de


Transporte de Pasajeros tres posibles ubicaciones para la creación, habilitación y
homologación de una terminal de transporte, planteamientos que se formulan
planteando una conexión modal e interacción con las proyecciones de ciclo vías,
ciclo bandas y ciclo rutas, que a su vez interactúan y articulan los equipamientos
de interés, (institucionales, salud, bancarios, zonas verdes y puntos focales como
el aeródromo, y la villa olímpica del municipio) dando así un enlace entre la malla
vial y la movilidad urbana y rural.

 En la primera propuesta la interconexión, de las ciclo rutas o ciclo bandas se


ve reflejada en calle 2 esta conexión permite la articulación con los demás
corredores, que tiene conexión directa con la calle 7.

 En la segunda propuesta se ve en la proyección de ciclo banda en la calle 7


que se convierte en diagonal 7, articulada además con la transversal 1, que
permite un enlace general de malla vial del municipio.

 En la tercera propuesta el enlace con las redes de ciclo rutas se ve hasta la


carrera 14 en la calle 11 que, aunque es un poco alejada la articulación con
la infraestructura vial es eficiente. En esta misma propuesta y siguiendo las

384
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

proyecciones viales que se plantean (carrera 17), generan un enlace directo


con la zona rural y de la misma manera una articulación modal directa con el
eje articulador de transporte como lo es aeródromo.
Ilustración 1. Articulación Modal.

Elaboracion: Propia. (Subrayado).

29.3. ACTIVIDADES GENERALES

 Verificación de las condiciones de interconexión modal de los corredores


viales propuestos.
 Formulación del Estudio de factibilidad para la proyección económica, del
corredor vial entre el perímetro urbano del municipio de Villanueva y el
equipamiento denominado Aeródromo y sectores adyacentes.

385
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

29.4. ESQUEMATIZACIÓN DE CICLOVÍAS Y CORREDORES VIALES QUE


GENERAN LA PROYECCION DEL SISTEMA DE INTERCONEXION
MODAL.
La nueva proyección vial de la calle 7 tiene una geometría a doble carril con
separador la iniciativa del proyecto continuar con la geometría que
garantiza el desarrollo de la movilidad urbana y rural del municipio.
Ilustración 2. Proyección vial.

Fuente: consultoría plan de movilidad

386
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

29.5. CICLORRUTAS
las ciclorrutas son vías reservadas exclusivamente para la circulación en
bicicleta, segregadas físicamente del resto del tránsito (motorizado) y
también de los peatones. las ciclorrutas pueden transcurrir al nivel de la
calzada, al nivel del andén o a un nivel intermedio, pero siempre llevan
algún tipo de segregación física. pueden ser unidireccionales o servir para
los dos sentidos circulatorios (bidireccionales).
Ilustración 3. Ciclorruta en calzada

FUENTE: Guía de ciclo-infraestructura para ciudades colombianas

Ilustración 4. Ciclorruta bidireccional.

FUENTE: Guía de ciclo-infraestructura para ciudades colombianas

387
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

En el desarrollo del proyecto de conexiones viales como nodo también se


plantean senderos peatonales por espacios libres o caminos rurales está en
función de la demanda, el tipo de uso y el espacio disponible.

Además, se garantiza que peatones y ciclistas estén en una conexión con un


eje importante del ciclo red o ciclorruta integrada con el medio ambiente y el
desarrollo del ecoturismo viendo que Villanueva es un municipio con alta
demanda de bici usuarios.

Ilustración 4. Infraestructura para bici usuarios.

FUENTE: Guía de ciclo-infraestructura para ciudades colombianas

388
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

29.6. INTERCONEXION MODAL DEL CORREDOR VIAL QUE CONECTA


CON EL AERÓDROMO, COMO EJE DE DESARROLLO ECONOMICO
DE LA ZONA.

La autoridad municipal es el agente ejecutivo dentro en el esquema de Ordenamiento


Territorial del municipio de Villanueva-Casanare, documento técnico y normativo
cuyo alcance permite generar condiciones de organización espacial urbana y rural
encaminadas al desarrollo holístico del municipio. Dado que el E.O.T. del municipio
del municipio fue formulado y adoptado en el año 2010; presenta contextos de
desactualización con las condiciones físicas a nivel urbano y rural, económicas,
demográficas y sociales actuales de territorio; esta situación impide que ante los
nuevos escenarios de desarrollo el E.O.T. sea el documento técnico idóneo para la
gestión estratégica de planificación del municipio y sus actividades conexas que
promuevan el desarrollo integral.

El desarrollo de los modos de transporte y sus escenarios se han venido desarrollando


de forma vertiginosa, respondiendo a las necesidades de desarrollo de los modelos
empresariales y productivos que hacen parte de la evaluación de la economía local, sin
que estos desarrollos sociales, económicos, empresariales y urbanísticos se vieran
reflejados en el E.O.T, herramienta de planificación de primer orden que se estancó en
la realidad de un municipio del año 2010 y que ya no responde a las necesidades de
organización, planificación y desarrollo actuales, en temas de impacto población como
es el uso de suelos para la consolidación de equipamientos como el Aeródromo, la
proyección de la terminal de transporte, la proyección del centro de acopio municipal, la
biblioteca municipal, la estación de bomberos, la estación de Policía, entre otros
equipamientos cuya disposición actual no corresponde al uso de suelos asignados en el
E.O.T. y que para su consolidación y organización y evolución de los sectores
adyacentes se requiere se redefinan los usos de suelos del municipio.

El municipio como autoridad de planeación y tránsito local, debe en sus fines misionales
de ordenamiento de su territorio y la planeación urbana: procurar, consolidar y sintetizar
la información tanto primaria como secundaria para la proyección de la destinación del

389
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

uso de suelos en la zona aledaña el Aeródromo; con el fin de generar una proceso de
proyección modal y económica que permita la toma de decisiones para la expansión
integral de la zona y se generen los planes de contingencia adecuados que incluso
contemplen en el futuro una posible reubicación de las residencias que pueda verse
afectadas por la actividad del aeródromo, pero que así mismo permitan la operación y
funcionamiento del aeródromo, para lo cual debe proyectar la operación y
funcionamiento de este equipamiento en condiciones seguras y amables con las zonas
residencias que lo rodean, como el plan de zonificación en función del ruido, de los
desplazamientos seguros y delimitación en cuanto al uso de suelo en las zonas
aledañas.

29.7. GLOSARIO.

Aeródromo. Área definida en tierra o agua destinada total o parcialmente a la llegada,


salida y movimiento en superficie de aeronaves

Aeropuerto. Todo aeródromo especialmente equipado y usado regularmente para


pasajeros y carga en el tránsito aéreo; y que a juicio de las autoridades competentes
del Estado Colombiano, posee instalaciones suficientes para ser considerados de
importancia en la aviación civil.

Infraestructura Aeroportuaria. Conjunto de instalaciones y servicios destinados a


facilitar y hacer posible la navegación aérea; tales como aeródromos incluyendo
pistas, calles de rodaje y rampas; señalamientos e iluminación; terminales para
pasajeros y carga; ayudas a la navegación; tránsito aéreo, telecomunicaciones,
meteorología e información aeronáutica; aprovisionamiento; mantenimiento y
reparación de aeronaves.

Operaciones aeroportuarias. Todas aquellas actividades indispensables


desarrolladas dentro del aeródromo, que complementa en tierra las actividades
aeronáuticas.

390
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

29.8. RESTRICCIONES AERONÁUTICAS PARA EL USO DE SUELOS EN


ÁREAS ALEDAÑAS A LOS AERÓDROMOS.

Dentro de las disposiciones legales vigentes en materia de planeación urbana, los


artículos 187, 188 y 192 del Decreto ley 2811 de julio de 1.974, consideran el factor
ruido como afectación a la calidad ambiental para los usos urbanos y residenciales.
El impacto sonoro generado por los aeródromos se considera ruido aeronáutico, el
cual es producido por las operaciones de aterrizaje, despegue, rodaje, entre otros.

La ubicación de un aeródromo normalmente genera efectos sobre las áreas situadas


en sus proximidades, a pesar que algunos de estos efectos sean positivos por
constituirse en polos de desarrollo, también se generan efectos negativos tales como
la polución sonora en las comunidades próximas a los aeropuertos. Estas dificultades
pueden ser superadas en la medida que se planifique el desarrollo de su entorno con
las respectivas autoridades municipales, quienes deben establecer restricciones al
uso de suelos como una forma de control del crecimiento urbanístico. La planificación
del uso del suelo es una forma eficaz para impedir que el problema se aumente y
prevenir que las construcciones legales e ilegales se intensifiquen en áreas no
permitidas, estableciendo una zonificación del uso del suelo, es decir una distribución
espacial de las funciones de la ciudad según sus actividades y sus instalaciones
urbanas, de acuerdo a las áreas afectadas por el ruido e indicando las actividades
más adecuadas para cada área.

29.8.1. Clasificación de zonas en atención al factor ruido, en los sectores


adyacentes al aeródromo.

Zona A: Es el área más próxima a la pista del aeropuerto y por esto su ambiente es
extremadamente ruidoso, las actividades urbanas no son permitidas

Zona B: Área donde el ambiente es medianamente ruidoso, las actividades urbanas


pueden desarrollarse con alguna restricción

Zona C: Es el área más distante de la pista, el desarrollo de las actividades urbanas

391
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

no sufre restricción en función del ruido aeronáutico.

Ilustración 5. Restricciones de uso de suelo en zonas adyacentes al aeródromo .

Fuente: OACI, el proyecto regional LA/92/031.

El Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo Territorial mediante Resolución No.


00627 de 2006 la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental…

“Artículo 13. Ruido de aeropuertos. Los aeropuertos son considerados como sectores industriales y
el ruido debe ser evaluado según lo estipulado en la presente resolución para este tipo de
sectores”.

Es de vital importancia minimizar al máximo los niveles de ruidos producidos por el


Aeródromo y correlativamente proteger los sectores contiguos de la implantación
de urbanización incompatibles con la finalidad de la zona; para lograr estos
objetivos se debe desarrollar un programa de planificación en la utilización de
terrenos con el fin de minimizar la expansión de las urbanización en cercanías al

392
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

aeródromo y de esta manera generar espacios para el uso de suelos que


efectivamente si sean compatibles con la operación área tanto de pasajeros como
de carga, motivo por el cual se recomienda actualizar el E.O.T. e incorporar zonas
de ruido y restricciones de construcción en el sector colindante con el aeropuerto
con el objetivo claro de proteger la integridad tanto de la población del municipio
como la de los usuarios y trabajadores directos o indirectos del aeródromo.

Adicional se debe tener presente que con objetivo de garantizar la seguridad de


los usuarios del aeródromo y de todo aquel personal que convergen en su
dinámica de funcionamiento, el espacio aéreo en los alrededores de los
aerodromos debe mantenerse libre de obstáculos, razón por la cual la Aeronáutica
Civil ejerce control sobre las áreas de despeje o superficies limitadoras de
obstáculos de cada aeródromo, zonas que marcan los límites hasta donde los
objetos pueden proyectarse en el espacio aéreo. La actualización del E.O.T. debe
contemplar que todas aquellas estructuras que se proyecten en áreas próximas al
equipamiento aeródromo y que se sean de considerable altura y longitud,
requieren de un estudio de altura, tipo de materiales de construcción, techos,
frecuencias de operación, potencia, espectro electromagnético de radiación,
localización y manejo ambiental de los mismos, para considerar su factibilidad de
implementación, debido a la incidencia que como obstáculos físicos y fuentes de
interferencia presentan a la radiación electromagnética o luminosa de los sistemas
de radio ayuda, ayuda visual y comunicaciones aeronáuticas, a la guía de
aproximación y control del Aeródromo.

Por último, se recomienda que en la actualización del E.O.T. se tenga presente


que la resolución 1092 de 2007 por la cual se adoptan normas de aeródromos,
aeropuertos y helipuertos, determina la compatibilidad de las actividades a
desarrollar en el sector aeronáutico. Por lo tanto, todos los proyectos
potencialmente atractivos de fauna que se pretendan adelantar dentro de un área
de 13 Km a la redonda del aeródromo deben contar con el permiso previo que
debe ser otorgado por esta autoridad aeronáutica.

393
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

30. ANEXO TECNICO 30. PRESUPUESTOS PARA LA IMPLEMENTACION


DEL PLAN DE MOVILIDAD DEL MUNICIPIO DE VILLANUEVA.
UNA GENERACION CON ENTIDAD VIAL.

En el presente anexo se compilan los presupuestos aproximados para la ejecución


de los programas y subprogramas que en la ejecución del Plan de Movilidad
generaran costos.

Aquellos programas y subprogramas que no requieren inversión presupuestal para


su ejecución no están relacionados en el presente anexo.

Para los costos estimados de implementación para cada uno de los programas, se
definen tres (3) rangos:

 Bajo costo. Programas que tengan un costo de implementación menor o


igual a $23.187.248 o el rango de mínima cuantía de la entidad para el
momento de ejecución del programa.

 Mediano costo. Programas que tengan un costo de implementación entre


$23.187.248 y $231.872.480 o el rango de menor cuantía de la entidad para
el momento de ejecución del programa.

 Alto costo. Programas que tengan un costo de implementación mayor a


$231.872.480 o el rango para licitación pública de la entidad para el
momento de ejecución del programa.

Para determinar los costos de implementación de los programas, se tienen en


cuenta:

 Costos generados en las etapas de planificación, diseño y lanzamiento


para los programas asociados a aspectos institucionales, de
comportamiento humano, estrategias sobre vehículos y atención a víctimas.

 Costos generados en las etapas de planificación, diseño y construcción, al


igual que los costos de recursos humanos y físicos que requiere cada uno
de los programas que hacen parte de las estrategias en infraestructura.

394
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

30.1. PRESUPUESTOS PARA LA EJECUCION DEL PLAN ESPECIAL DE


PARQUEADEROS.

PROGRAMA 1: ESTACIONAMIENTO EN VIA.


SUBPROGRAMA 1. Esquema de zonificación de las vías urbanas del municipio
que la consultoría propone como estacionamientos en vía.
 Presupuesto etapa de estudios y diseños.
Estudios y diseños zonificación de estacionamientos

Tiempo Dedicación Valor


Item Cant. Recurso Humano o Administrativo F.M. Valor Total
(meses) (%) Unitario

1 1 Especialista de Proyectos (Categoría 3) 1 100% 2.11 $ 7,453,044 $ 15,725,923

2 1 Topógrafo Auxiliar 1 25% 2.11 $ 1,242,174 $ 655,247

3 1 Dibujante 1 50% 2.11 $ 1,242,174 $ 1,310,494

Sub Total Costos de Personal $ 17,691,663

4 1 Equipos de cómputo y Papelería 1 100% 1 $ 1,500,000 $ 1,500,000

5 1 Alquiler oficina 1 100% 1 $ 822,450 $ 822,450

Sub Total Costos Directos $ 2,322,450

I.V.A. 19% $ 441,266

Total Costos Directos $ 2,763,716

SUBTOTAL CONSULTORIA $ 20,455,379

Interventoría 7% $ 1,431,877

VALOR TOTAL $ 21,887,255

Fuente: Resolución 056 de 2018 Gobernación de Casanare, actualizados a 2019 según SMMLV

Factor multiplicador: 2,11 según estudio de antecedente contractual alcaldía Villanueva-Casanare.

395
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

 Estimación aproximada de los costos de obra.

Fuente: Resolución 284 de 26 de diciembre de 2018. Gobernación de Casanare.

396
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

SUBPROGRAMA 2. Reglamentación y Socialización para la promoción del uso de


los estacionamientos en vía.

CAMPAÑAS DE SEGURIDAD VIAL

FACTOR
No. DE RECURSO HUMANO O RECURSOS
ITEM UND CANT % MULTIPLICA VALOR TOTAL
DIAS ADMNISTRATIVO ADMINITRATIVO
DOR
Profesional categoría 7 (resolución
056 de 2018. Gobernación de
1 1 8 1 Casanare). Se recomienda solicitar 100% 2,1 $ 3.124.968 $ 1.758.316
perfil como ingeniero en Transporte
y Vias
Profesional categoría 8 (resolución
056 de 2018. Gobernación de
2 1 8 1 Casanare). Se recomienda solicitar 100% 2,1 $ 2.343.726 $ 1.318.737
perfil como psicologo, sociologo y/o
trabajador social
Tecnico en el area requerida
(resolución 056 de 2018.
Gobernación de Casanare). Se
3 1 8 1 100% 2,1 $ 1.171.863 $ 659.369
recomienda solicitar perfil como
tecnico en seguridad vial y/o tecnico
en educacion vial
RECURSO HUMANO SUB-TOTAL (1) $ 3.736.421

RECURSOS
ITEM UND CANT RECURSO ADMINISTRATIVO % VALOR TOTAL
ADMINITRATIVO
4 UND 900 Elaboracion de folletos y material educativo campaña visual N/A $ 5.500 $ 4.950.000
5 UND 10 Elaboracion de Pendones (1.80 *0.60) N/A $ 60.000 $ 600.000
6 UND 100 Elaboracion de Afiches N/A $ 10.500 $ 1.050.000
7 UND 4000 Elaboracion de volantes (media carta) N/A $ 210 $ 840.000
8 MES 1 Alquiler de Video Beam 50% $ 540.000 $ 270.000
Recreacionistas (se recomienda solicitar experiencia en
9 DIAS 8 50% $ 828.116 $ 3.312.464
seguridad vial)
10 DIAS 1 alquiler de computador 50% $ 600.000 $ 300.000
RECURSO ADMINISTRATIVO SUB-TOTAL (2) $ 11.022.464

SUB-TOTAL COSTOS(1+2) $ 14.758.885


IVA 19% $ 2.804.188
VALOR GENERAL DE LA PROPUESTA $ 17.563.073

Fuente: Resolución 056 de 2018 Gobernación de Casanare, actualizados a 2019 según SMMLV

Factor multiplicador: 2,11 según estudio de antecedente contractual alcaldía Villanueva-Casanare.

397
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PROGRAMA 2: PROYECCIÓN Y RECUPERACIÓN DE LAS BAHÍAS DE


ESTACIONAMIENTO DE LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO.
SUBPROGRAMA 1: Propuesta de Rehabilitación, adecuación y señalización de
las bahías de estacionamiento existentes en el municipio.
 Presupuesto etapa de estudios y diseños.

Estudios y diseños Rehabilitación, adecuación y señalización de bahías de estacionamiento


Tiempo Dedicación Valor
Item Cant. Recurso Humano o Administrativo F.M. Valor Total
(meses) (%) Unitario

1 1 Especialista de Proyectos (Categoria 3) 1.5 100% 2.11 $ 7,453,044 $ 23,588,884

2 1 Topógrafo Auxiliar 1.5 25% 2.11 $ 1,242,174 $ 982,870


3 1 Dibujante 1.5 50% 2.11 $ 1,242,174 $ 1,965,740
Sub Total Costos de Personal $ 26,537,495
4 1 Equipos de computo y Papeleria 1 100% 1 $ 1,500,000 $ 1,500,000
5 1 Alquiler oficina 1.5 100% 1 $ 822,450 $ 1,233,675
Sub Total Costos Directos $ 2,733,675
I.V.A. 19% $ 519,398
Total Costos Directos $ 3,253,073
SUBTOTAL CONSULTORIA $ 29,790,568
Interventoria 7% $ 2,085,340
VALOR TOTAL $ 31,875,908
Fuente: Resolución 056 de 2018 Gobernación de Casanare, actualizados a 2019 según SMMLV

Factor multiplicador: 2,11 según estudio de antecedente contractual alcaldía Villanueva-Casanare.

398
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

 Estimación aproximada de los costos de obra.

Fuente: Resolución 284 de 26 de diciembre de 2018. Gobernación de Casanare.

399
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

SUBPROGRAMA 2: Propuesta de zonificación e implementación posibles zonas


azules en el municipio.
 Presupuesto etapa de estudios y diseños.
Estudios y diseños zonificación de zonas azules

Tiempo Dedicación Valor


Item Cant. Recurso Humano o Administrativo F.M. Valor Total
(meses) (%) Unitario

1 1 Especialista de Proyectos (Categoría 3) 1 100% 2.11 $ 7,453,044 $ 15,725,923

2 1 Topógrafo Auxiliar 1 20% 2.11 $ 1,242,174 $ 524,197

3 1 Dibujante 1 25% 2.11 $ 1,242,174 $ 655,247

Sub Total Costos de Personal $ 16,905,367

4 1 Equipos de computo y papelería 1 100% 1 $ 1,500,000 $ 1,500,000

5 1 Alquiler oficina 1 100% 1 $ 822,450 $ 822,450

Sub Total Costos Directos $ 2,322,450

I.V.A. 19% $ 441,266

Total Costos Directos $ 2,763,716

SUBTOTAL CONSULTORIA $ 19,669,083

Interventoria 7% $ 1,376,836

VALOR TOTAL $ 21,045,918

Fuente: Resolución 056 de 2018 Gobernación de Casanare, actualizados a 2019 según SMMLV

Factor multiplicador: 2,11 según estudio de antecedente contractual alcaldía Villanueva-Casanare.

400
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

 Estimación aproximada de los costos de obra.

Fuente: Resolución 284 de 26 de diciembre de 2018. Gobernación de Casanare.

401
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

SUBPROGRAMA 3: Propuesta de zonificación para la construcción y señalización


de nuevas bahías de estacionamiento.
 Presupuesto etapa de estudios y diseños.
Estudios y diseños Nuevas Bahías de Estacionamiento
Cant Tiempo Dedicación Valor
Item Recurso Humano o Administrativo F.M. Valor Total
. (meses) (%) Unitario
1 1 Especialista de Proyectos (Categoria 3) 1 100% 2.11 $ 7,453,044 $ 15,725,923
2 1 Profesional (categoria 5) 1 80% 2.11 $ 4,968,696 $ 8,387,159
3 1 Topógrafo Auxiliar 1 25% 2.11 $ 1,242,174 $ 655,247
4 1 Dibujante 1 50% 2.11 $ 1,242,174 $ 1,310,494
Sub Total Costos de Personal $ 26,078,822
5 1 Equipos de computo y Papeleria 1 100% 1 $ 1,500,000 $ 1,500,000
6 1 Alquiler oficina 1 100% 1 $ 822,450 $ 822,450
Sub Total Costos Directos $ 2,322,450
I.V.A. 19% $ 441,266
Total Costos Directos $ 2,763,716
SUBTOTAL CONSULTORIA $ 28,842,538
Interventoria 7% $ 2,018,978
VALOR TOTAL $ 30,861,515
Fuente: Resolución 056 de 2018 Gobernación de Casanare, actualizados a 2019 según SMMLV

Factor multiplicador: 2,11 según estudio de antecedente contractual alcaldía Villanueva-Casanare.

402
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

 Estimación aproximada de los costos de obra.

Fuente: Resolución 284 de 26 de diciembre de 2018. Gobernación de Casanare.

403
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

SUBPROGRAMA 4: Socialización y reglamentación de las nuevas bahías de


estacionamiento propuestas.

CAMPAÑAS DE SEGURIDAD VIAL

FACTOR
No. DE RECURSO HUMANO O RECURSOS
ITEM UND CANT % MULTIPLICA VALOR TOTAL
DIAS ADMNISTRATIVO ADMINITRATIVO
DOR
Profesional categoría 7 (resolución
056 de 2018. Gobernación de
1 1 8 1 Casanare). Se recomienda solicitar 100% 2,1 $ 3.124.968 $ 1.758.316
perfil como ingeniero en Transporte
y Vias
Profesional categoría 8 (resolución
056 de 2018. Gobernación de
2 1 8 1 Casanare). Se recomienda solicitar 100% 2,1 $ 2.343.726 $ 1.318.737
perfil como psicologo, sociologo y/o
trabajador social
Tecnico en el area requerida
(resolución 056 de 2018.
Gobernación de Casanare). Se
3 1 8 1 100% 2,1 $ 1.171.863 $ 659.369
recomienda solicitar perfil como
tecnico en seguridad vial y/o tecnico
en educacion vial
RECURSO HUMANO SUB-TOTAL (1) $ 3.736.421

RECURSOS
ITEM UND CANT RECURSO ADMINISTRATIVO % VALOR TOTAL
ADMINITRATIVO
4 UND 900 Elaboracion de folletos y material educativo campaña visual N/A $ 5.500 $ 4.950.000
5 UND 10 Elaboracion de Pendones (1.80 *0.60) N/A $ 60.000 $ 600.000
6 UND 100 Elaboracion de Afiches N/A $ 10.500 $ 1.050.000
7 UND 4000 Elaboracion de volantes (media carta) N/A $ 210 $ 840.000
8 MES 1 Alquiler de Video Beam 50% $ 540.000 $ 270.000
Recreacionistas (se recomienda solicitar experiencia en
9 DIAS 8 50% $ 828.116 $ 3.312.464
seguridad vial)
10 DIAS 1 alquiler de computador 50% $ 600.000 $ 300.000
RECURSO ADMINISTRATIVO SUB-TOTAL (2) $ 11.022.464

SUB-TOTAL COSTOS(1+2) $ 14.758.885


IVA 19% $ 2.804.188
VALOR GENERAL DE LA PROPUESTA $ 17.563.073

404
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PROGRAMA 3: PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DE LA OFERTA


EXISTENTE DE LOS PARQUEADEROS PÚBLICOS EN EL MUNICIPIO.
SUBPROGRAMA 1: Estudio jurídico, técnico y socio-económico para la
actualización del estatuto de rentas municipal, que promueva la implementación
de programas de incentivos tributarios en pro de la creación y/o formalización de
parqueaderos públicos.
 Presupuesto etapa de estudios para la actualización del estatuto de rentas
municipal.
Actualización Estatuto de Rentas
Tiempo Dedicación Valor
Item Cant. Recurso Humano o Administrativo F.M. Valor Total
(meses) (%) Unitario
1 1 Especialista de Proyectos (Categoria 3) 1 100% 2.11 $ 7,453,044 $ 15,725,923
2 1 Profesional (categoria 5) 1 80% 2.11 $ 4,968,696 $ 8,387,159
2 1 Profesional (categoria 5) 1 80% 2.11 $ 4,968,696 $ 8,387,159
3 1 Auxiliar administrativo 1 70% 2.11 $ 1,242,174 $ 1,834,691
Sub Total Costos de Personal $ 34,334,932
5 1 Equipos de cómputo y Papelería 1 100% 1 $ 1,500,000 $ 1,500,000
6 1 Alquiler oficina 1 100% 1 $ 822,450 $ 822,450
Sub Total Costos Directos $ 2,322,450
I.V.A. 19% $ 441,266
Total Costos Directos $ 2,763,716
SUBTOTAL CONSULTORIA $ 37,098,647
Interventoria 7% $ 2,596,905
VALOR TOTAL $ 39,695,552
Fuente: Resolución 056 de 2018 Gobernación de Casanare, actualizados a 2019 según SMMLV

Factor multiplicador: 2,11 según estudio de antecedente contractual alcaldía Villanueva-Casanare.

405
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

SUBPROGRAMA 2: Sensibilización ciudadana que promuevan el uso de los


parqueaderos públicos.

CAMPAÑAS DE SEGURIDAD VIAL

FACTOR
No. DE RECURSO HUMANO O RECURSOS
ITEM UND CANT % MULTIPLICA VALOR TOTAL
DIAS ADMNISTRATIVO ADMINITRATIVO
DOR
Profesional categoría 7 (resolución
056 de 2018. Gobernación de
1 1 8 1 Casanare). Se recomienda solicitar 100% 2,1 $ 3.124.968 $ 1.758.316
perfil como ingeniero en Transporte
y Vias
Profesional categoría 8 (resolución
056 de 2018. Gobernación de
2 1 8 1 Casanare). Se recomienda solicitar 100% 2,1 $ 2.343.726 $ 1.318.737
perfil como psicologo, sociologo y/o
trabajador social
Tecnico en el area requerida
(resolución 056 de 2018.
Gobernación de Casanare). Se
3 1 8 1 100% 2,1 $ 1.171.863 $ 659.369
recomienda solicitar perfil como
tecnico en seguridad vial y/o tecnico
en educacion vial
RECURSO HUMANO SUB-TOTAL (1) $ 3.736.421

RECURSOS
ITEM UND CANT RECURSO ADMINISTRATIVO % VALOR TOTAL
ADMINITRATIVO
4 UND 900 Elaboracion de folletos y material educativo campaña visual N/A $ 5.500 $ 4.950.000
5 UND 10 Elaboracion de Pendones (1.80 *0.60) N/A $ 60.000 $ 600.000
6 UND 100 Elaboracion de Afiches N/A $ 10.500 $ 1.050.000
7 UND 4000 Elaboracion de volantes (media carta) N/A $ 210 $ 840.000
8 MES 1 Alquiler de Video Beam 50% $ 540.000 $ 270.000
Recreacionistas (se recomienda solicitar experiencia en
9 DIAS 8 50% $ 828.116 $ 3.312.464
seguridad vial)
10 DIAS 1 alquiler de computador 50% $ 600.000 $ 300.000
RECURSO ADMINISTRATIVO SUB-TOTAL (2) $ 11.022.464

SUB-TOTAL COSTOS(1+2) $ 14.758.885


IVA 19% $ 2.804.188
VALOR GENERAL DE LA PROPUESTA $ 17.563.073

406
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PROGRAMA 4: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE PARQUEADEROS


PÚBLICOS EXCLUSIVOS PARA MOTOCICLETAS, BICICLETAS Y OTROS
MEDIOS NO MOTORIZADOS.
SUBPROGRAMA 1: Propuesta para la expedición de reglamentación
administrativa que promueva y reglamente el ofrecimiento de servicio de
parqueaderos públicos para los vehículos tipo motocicletas, bicicletas y otros
medios no motorizados y permita la implementación de la infraestructura idónea
en el espacio público.
 Presupuesto etapa de estudios y diseños.
Estudios y diseños parqueaderos (Motocicletas, Bicicletas y Otros No motorizados)
Recurso Humano o Tiempo Dedicación Valor
Item Cant. F.M. Valor Total
Administrativo (meses) (%) Unitario
Especialista de Proyectos (Categoria
1 1 1 100% 2.11 $ 7,453,044 $ 15,725,923
3)
2 1 Profesional (categoria 5) 1 80% 2.11 $ 4,968,696 $ 8,387,159
3 1 Topógrafo Auxiliar 1 25% 2.11 $ 1,242,174 $ 655,247
4 1 Dibujante 1 50% 2.11 $ 1,242,174 $ 1,310,494
Sub Total Costos de Personal $ 26,078,822
5 1 Equipos de computo y Papeleria 1 100% 1 $ 1,500,000 $ 1,500,000
6 1 Alquiler oficina 1 100% 1 $ 822,450 $ 822,450
Sub Total Costos Directos $ 2,322,450
I.V.A. 19% $ 441,266
Total Costos Directos $ 2,763,716
SUBTOTAL CONSULTORIA $ 28,842,538
Interventoria 7% $ 2,018,978
VALOR TOTAL $ 30,861,515
Fuente: Resolución 056 de 2018 Gobernación de Casanare, actualizados a 2019 según SMMLV

Factor multiplicador: 2,11 según estudio de antecedente contractual alcaldía Villanueva-Casanare.

407
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

SUBPROGRAMA 2: Esquema de Implementación de infraestructura urbana tipo


bici-parqueaderos.
 Estimación aproximada de los costos de obra.

Fuente: Resolución 284 de 26 de diciembre de 2018. Gobernación de Casanare.

408
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

SUBPROGRAMA 3: Campañas de socialización y divulgación para la promoción


del uso de los parqueaderos públicos para motocicletas, bicicletas y otros medios
no motorizados.

CAMPAÑAS DE SEGURIDAD VIAL

FACTOR
No. DE RECURSO HUMANO O RECURSOS
ITEM UND CANT % MULTIPLICA VALOR TOTAL
DIAS ADMNISTRATIVO ADMINITRATIVO
DOR
Profesional categoría 7 (resolución
056 de 2018. Gobernación de
1 1 8 1 Casanare). Se recomienda solicitar 100% 2,1 $ 3.124.968 $ 1.758.316
perfil como ingeniero en Transporte
y Vias
Profesional categoría 8 (resolución
056 de 2018. Gobernación de
2 1 8 1 Casanare). Se recomienda solicitar 100% 2,1 $ 2.343.726 $ 1.318.737
perfil como psicologo, sociologo y/o
trabajador social
Tecnico en el area requerida
(resolución 056 de 2018.
Gobernación de Casanare). Se
3 1 8 1 100% 2,1 $ 1.171.863 $ 659.369
recomienda solicitar perfil como
tecnico en seguridad vial y/o tecnico
en educacion vial
RECURSO HUMANO SUB-TOTAL (1) $ 3.736.421

RECURSOS
ITEM UND CANT RECURSO ADMINISTRATIVO % VALOR TOTAL
ADMINITRATIVO
4 UND 900 Elaboracion de folletos y material educativo campaña visual N/A $ 5.500 $ 4.950.000
5 UND 10 Elaboracion de Pendones (1.80 *0.60) N/A $ 60.000 $ 600.000
6 UND 100 Elaboracion de Afiches N/A $ 10.500 $ 1.050.000
7 UND 4000 Elaboracion de volantes (media carta) N/A $ 210 $ 840.000
8 MES 1 Alquiler de Video Beam 50% $ 540.000 $ 270.000
Recreacionistas (se recomienda solicitar experiencia en
9 DIAS 8 50% $ 828.116 $ 3.312.464
seguridad vial)
10 DIAS 1 alquiler de computador 50% $ 600.000 $ 300.000
RECURSO ADMINISTRATIVO SUB-TOTAL (2) $ 11.022.464

SUB-TOTAL COSTOS(1+2) $ 14.758.885


IVA 19% $ 2.804.188
VALOR GENERAL DE LA PROPUESTA $ 17.563.073

409
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PROGRAMA 5: PROPUESTA DE PROMOCIÓN DE POLÍTICAS DE


COOPERACIÓN INSTITUCIONAL Y EMPRESARIAL PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DE BICI PARQUEADEROS.

SUBPROGRAMA 1: Estudio de factibilidad técnica para la implementación de bici


parqueaderos en las instituciones educativas del municipio.
 Presupuesto etapa de estudios y diseños.
Estudios y diseños Biciparqueaderos Instituciones Educativas
Recurso Humano o Tiempo Dedicación Valor
Ítem Cant. F.M. Valor Total
Administrativo (meses) (%) Unitario
Especialista de Proyectos (Categoría
1 1 1 100% 2.11 $ 7,453,044 $ 15,725,923
3)
2 1 Profesional (categoría 5) 1 80% 2.11 $ 4,968,696 $ 8,387,159
3 1 Topógrafo Auxiliar 1 25% 2.11 $ 1,242,174 $ 655,247
4 1 Dibujante 1 50% 2.11 $ 1,242,174 $ 1,310,494
Sub Total Costos de Personal $ 26,078,822
5 1 Equipos de cómputo y Papelería 1 100% 1 $ 1,500,000 $ 1,500,000
6 1 Alquiler oficina 1 100% 1 $ 822,450 $ 822,450
Sub Total Costos Directos $ 2,322,450
I.V.A. 19% $ 441,266
Total Costos Directos $ 2,763,716
SUBTOTAL CONSULTORIA $ 28,842,538
Interventoría 7% $ 2,018,978
VALOR TOTAL $ 30,861,515
Fuente: Resolución 056 de 2018 Gobernación de Casanare, actualizados a 2019 según SMMLV

Factor multiplicador: 2,11 según estudio de antecedente contractual alcaldía Villanueva-Casanare.

410
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

SUB PROGRAMA 2: Propuesta de Implementación de bici-parqueaderos en los


equipamientos caracterizados como generadores de movilidad y de conflictos
viales.
Estudios y diseños Biciparqueaderos
Recurso Humano o Tiempo Dedicación Valor
Item Cant. F.M. Valor Total
Administrativo (meses) (%) Unitario
Especialista de Proyectos (Categoría
1 1 1 100% 2.11 $ 7,453,044 $ 15,725,923
3)
2 1 Profesional (categoría 5) 1 80% 2.11 $ 4,968,696 $ 8,387,159
3 1 Topógrafo Auxiliar 1 25% 2.11 $ 1,242,174 $ 655,247
4 1 Dibujante 1 50% 2.11 $ 1,242,174 $ 1,310,494
Sub Total Costos de Personal $ 26,078,822
5 1 Equipos de cómputo y Papelería 1 100% 1 $ 1,500,000 $ 1,500,000
6 1 Alquiler oficina 1 100% 1 $ 822,450 $ 822,450
Sub Total Costos Directos $ 2,322,450
I.V.A. 19% $ 441,266
Total Costos Directos $ 2,763,716
SUBTOTAL CONSULTORIA $ 28,842,538
Interventoría 7% $ 2,018,978
VALOR TOTAL $ 30,861,515

411
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

30.2. PRESUPUESTOS PARA LA EJECUCION DEL PLAN VIAL.

PROGRAMA 1: PROPUESTA PARA EL MANTENIMIENTO DE LA MALLA VIAL


DEL MUNICIPIO DE VILLANUEVA-CASANARE.
SUBPROGRAMA 1: Formulación de un plan de mantenimiento de la malla vial del
municipio.
 Presupuesto etapa de estudios y diseños.
Formulación de un plan de mantenimiento de la malla vial
Tiempo Dedicación Valor
Item Cant. Recurso Humano o Administrativo F.M. Valor Total
(meses) (%) Unitario
Especialista de Proyectos (Categoría
1 1 2 100% 2.11 $ 7,453,044 $ 31,451,846
3)
2 1 Profesional (categoría 5) 2 80% 2.11 $ 4,968,696 $ 16,774,318
3 1 Profesional (categoría 7) 1 80% 2.11 $ 4,968,696 $ 8,387,159
5 1 Auxiliar Administrativo 1 50% 2.11 $ 1,242,174 $ 1,310,494
Sub Total Costos de Personal $ 57,923,816
6 1 Equipos de computo y Papelería 1 100% 1 $ 1,500,000 $ 1,500,000
7 1 Alquiler oficina 2 100% 1 $ 822,450 $ 1,644,900
Sub Total Costos Directos $ 3,144,900
I.V.A. 19% $ 597,531
Total Costos Directos $ 3,742,431
SUBTOTAL CONSULTORIA $ 61,666,247
Interventoria 7% $ 4,316,637
VALOR TOTAL $ 65,982,884
Fuente: Resolución 056 de 2018 Gobernación de Casanare, actualizados a 2019 según SMMLV

Factor multiplicador: 2,11 según estudio de antecedente contractual alcaldía Villanueva-Casanare.

412
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

 Estimación aproximada de los costos de obra.

PRESUPUESTO VIAS A CORTO PLAZO MUNICIPIO DE VILLANUEVA - CASANARE

ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TOTALVALOR UNITARIO VR. TOTAL

1 LOCALIZACION Y REPLANTEO TOPOGRAFICO KM 3,886 $ 2.642.099,00 $ 10.267.197


2 ROTURA PAVIMENTO M2 12360 $ 6.759,00 $ 83.541.240
RELLENO CON MATERIAL DE AFIRMADO
3 COMPACTADO PLANCHA VIBRADORA INCLUYE M3 1854 $ 64.945,00 $ 120.408.030
ACARREO LIBRE DE 5 KM
EXCAVACION DE CORTES, CANALES Y
PRESTAMOS EN MATERIAL COMÚN A
4 M2 12360 $ 11.476,00 $ 141.843.360
MAQUINA INCLUYE CARGUE Y ACARREO LIBRE
DE 5 KM
5 SUBBASE GRANULAR TRITURADA M3 1854 $ 62.941 $ 116.692.614
6 BASE GRANULAR (INV .330,1) M3 1854 $ 71.663 $ 132.863.202
7 IMPRIMACION EN EMULSION ASFALTICA M2 12360 $ 3.146 $ 38.884.560
8 RIEGO DE NGA EN EMULSION ASFALTICA CRR-2 M2 12360 $ 880 $ 10.876.800
9 CEBRA M2 179,2 $ 21.109$ 3.782.733
10 LINEA LATERALES ML 7.772,000 $ 2.409$ 18.722.748
11 SEÑALES VERTICALES 60*60 UND 15 $ 222.634$ 3.339.510
12 MEZCLA ASFALTICA MDC -2 O 9 M3 1854 $ 540.953 $ 1.002.926.862
SUBTOTAL $ 1.684.148.856
ADMINISTRACION 7% $ 117.890.420
IMPREVISTOS 5% $ 84.207.443
UTILIDAD 3% $ 50.524.466
INTERVENTORIA 7% $ 135.573.983
TOTAL OBRA $ 1.936.771.184
TOTAL CON INTERVENTORIA $ 2.072.345.167

Fuente: Resolución 284 de 26 de diciembre de 2018. Gobernación de Casanare.

413
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PRESUPUESTO MANTENIMIENTO DE VIAS A MEDIANO PLAZO MUNICIPIO DE VILLANUEVA - CASANARE

ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TOTAL VALOR UNITARIO VR. TOTAL


LOCALIZACION Y REPLANTEO
1 KM 3,078 $ 2.642.099 $ 8.132.381
TOPOGRAFICO
2 ROTURA PAVIMENTO M2 456 $ 6.759 $ 3.082.104
RELLENO CON MATERIAL DE
AFIRMADO COMPACTADO
3 M3 69 $ 64.945 $ 4.481.205
PLANCHA VIBRADORA INCLUYE
ACARREO LIBRE DE 5 KM
EXCAVACION DE CORTES,
CANALES Y PRESTAMOS EN
4 MATERIAL COMÚN A MAQUINA M2 456 $ 11.476 $ 5.233.056
INCLUYE CARGUE Y ACARREO
LIBRE DE 5 KM
SUBBASE GRANULAR
5 M3 69 $ 62.941 $ 4.342.929
TRITURADA
6 BASE GRANULAR (INV .330,1) M3 69 $ 71.663 $ 4.944.747
IMPRIMACION EN EMULSION
7 M2 456 $ 3.146 $ 1.434.576
ASFALTICA
RIEGO DE NGA EN EMULSION
8 M2 456 $ 880 $ 401.280
ASFALTICA CRR-2
9 CEBRA M2 131,2 $ 21.109 $ 2.769.501
10 LINEA LATERALES ML 2.074 $ 2.409 $ 4.996.266
11 SEÑALES VERTICALES 60*60 UND 9 $ 222.634 $ 2.003.706
REPARACION DE JUNTAS EN
12 M2 345 $ 414.000
EMULSION ASFALTICA $ 1.200

13 MEZCLA ASFALTICA MDC -2 O 9 M3 69 $ 540.953 $ 37.325.757


SUBTOTAL $ 79.561.508
ADMINISTRACION 7% $ 5.569.306
IMPREVISTOS 5% $ 3.978.075
UTILIDAD 3% $ 2.386.845
INTERVENTORIA 7% $ 6.404.701
TOTAL OBRA $ 91.495.734
TOTAL CON INTERVENTORIA $ 97.900.435

414
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

SUBPROGRAMA2: formulación del Plan de construcción de nuevas vías en el


municipio.
 Presupuesto etapa de estudios y diseños.
Estudios y diseños Plan de construcción de nuevas vías
Tiempo Dedicación
Item Cant. Recurso Humano o Administrativo F.M. Valor Unitario Valor Total
(meses) (%)
Director o Especialista de Proyectos
1 1 2 100% 2.11 $ 9,937,392 $ 41,935,794
(Categoria 2)
2 1 Especialista de Proyectos (Categoria 3) 2 70% 2.11 $ 7,453,044 $ 22,016,292
3 6 Profesional (categoria 5) 2 60% 2.11 $ 4,968,696 $ 75,484,430
4 1 Topógrafo Auxiliar 2 80% 2.11 $ 1,242,174 $ 4,193,579
5 1 Dibujante 2 70% 2.11 $ 1,242,174 $ 3,669,382
Sub Total Costos de Personal $ 147,299,477
6 1 Ensayos y laboratorios 1 100% 1 $ 20,000,000 $ 20,000,000
7 1 Equipos de computo y Papeleria 1 100% 1 $ 1,500,000 $ 1,500,000
8 1 Alquiler oficina 2 100% 1 $ 822,450 $ 1,644,900
Sub Total Costos Directos $ 23,144,900
I.V.A. 19% $ 4,397,531
Total Costos Directos $ 27,542,431
SUBTOTAL CONSULTORIA $ 174,841,908
Interventoria 7% $ 12,238,934
VALOR TOTAL $ 187,080,842
Fuente: Resolución 056 de 2018 Gobernación de Casanare, actualizados a 2019 según SMMLV

Factor multiplicador: 2,11 según estudio de antecedente contractual alcaldía Villanueva-Casanare.

415
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

 Estimación aproximada de los costos de obra.

PRESUPUESTO CONSTRUCCION VIAS A MEDIANO PLAZO MUNICIPIO DE VILLANUEVA -


CASANARE
DESCRIPCION VALOR
ITEM UNIDAD CANTIDAD TOTAL VR. TOTAL
UNITARIO
LOCALIZACION Y REPLANTEO
1 KM 2,678 $ 2.642.099 $ 7.075.541
TOPOGRAFICO
SUMINISTRO, EXTENDIDA Y
COMPACTACIÓN DE MATERIAL PARA
AFIRMADO HASTA UN DIÁMETRO DE 5"
Y UN ÍNDICE PLÁSTICO MENOR O IGUAL
2 9% Y COMPACTO AL 95% PROCTOR, M3 5623,8 $ 60.920,00 $ 342.601.896
INCLUYE ACARREO LIBRE 5 KM (**)

SUMINISTRO, EXTENDIDA Y
COMPACTACION DE MATERIAL
3 M3 2811,9 $ 93.773,00 $ 263.680.299
SELECCIONADO PARA BASE GRANULAR
(INCLUYE ACARREO LIBRE DE 5KM) (**)
CONCRETO PARA PAVIMENTO RIGIDO
4 24.5 MPa - (3500 PSI), INCLUYE JUNTA EN M3 2811,9 $ 724.426,00 $ 2.037.013.469
ASFALTO
ACERO DE TRANSFERENCIA 60000 PSI
5 KG 12576 $ 3.714,00 $ 46.707.264
420 Mpa
6 CEBRA M2 131,2 $ 21.109 $ 2.769.501
7 LINEA LATERALES ML 8034 $ 2.409 $ 19.353.906
8 SEÑALES VERTICALES 60*60 UND 9 $ 222.634 $ 2.003.706

SUBTOTAL $ 2.721.205.582
ADMINISTRACION 7% $ 190.484.391
IMPREVISTOS 5% $ 136.060.279
UTILIDAD 3% $ 81.636.167
INTERVENTORIA 7% $ 219.057.049
TOTAL OBRA $ 3.129.386.419
TOTAL CON INTERVENTORIA $ 3.348.443.469

Fuente: Resolución 284 de 26 de diciembre de 2018. Gobernación de Casanare .

416
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PRESUPUESTO CONSTRUCCION VIAS A LARGO PLAZO MUNICIPIO DE VILLANUEVA - CASANARE

DESCRIPCION VALOR
ITEM UNIDAD CANTIDAD TOTAL VR. TOTAL
UNITARIO
LOCALIZACION Y REPLANTEO
1 KM 17183,432 $ 2.642.099 $ 45.400.328.504
TOPOGRAFICO
SUMINISTRO, EXTENDIDA Y
COMPACTACIÓN DE MATERIAL PARA
AFIRMADO HASTA UN DIÁMETRO DE 5"
Y UN ÍNDICE PLÁSTICO MENOR O IGUAL
2 9% Y COMPACTO AL 95% PROCTOR, M3 34488,8 $ 60.920,00 $ 2.101.057.696
INCLUYE ACARREO LIBRE 5 KM (**)

SUMINISTRO, EXTENDIDA Y
COMPACTACION DE MATERIAL
3 M3 17244,15 $ 93.773,00 $ 1.617.035.678
SELECCIONADO PARA BASE GRANULAR
(INCLUYE ACARREO LIBRE DE 5KM) (**)
CONCRETO PARA PAVIMENTO RIGIDO
4 24.5 MPa - (3500 PSI), INCLUYE JUNTA EN M3 17244,15 $ 724.426,00 $ 12.492.110.608
ASFALTO
ACERO DE TRANSFERENCIA 60000 PSI
5 KG 75760 $ 3.714,00 $ 281.372.640
420 Mpa
6 CEBRA M2 456,9 $ 21.109 $ 9.644.702
7 LINEA LATERALES ML 49278 $ 2.409 $ 118.710.702
8 SEÑALES VERTICALES 60*60 UND 19 $ 222.634 $ 4.230.046

SUBTOTAL $ 62.024.490.576
ADMINISTRACION 7% $ 4.341.714.340
IMPREVISTOS 5% $ 3.101.224.529
UTILIDAD 3% $ 1.860.734.717
INTERVENTORIA 7% $ 4.992.971.491
TOTAL OBRA $ 71.328.164.162
TOTAL CON INTERVENTORIA $ 76.321.135.653

Fuente: Resolución 284 de 26 de diciembre de 2018. Gobernación de Casanare .

417
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PROGRAMA 2: PROPUESTA DE GENERACIÓN DE POLÍTICAS DE


DESCONGESTIÓN VIAL Y DISMINUCIÓN DE HECHOS VIALES, EN LOS
EQUIPAMIENTOS URBANOS DE TIPO EDUCATIVO.
SUBPROGRAMA 1: Estudio técnico para la proyección de zonas de
estacionamiento, abordaje y descenso de escolares en las instituciones educativas
del municipio.
Estudios y diseños Nuevas Bahías de Estacionamiento
Cant Tiempo Dedicación Valor
Item Recurso Humano o Administrativo F.M. Valor Total
. (meses) (%) Unitario
1 1 Especialista de Proyectos (Categoria 3) 1 100% 2.11 $ 7,453,044 $ 15,725,923
2 1 Profesional (categoria 5) 1 80% 2.11 $ 4,968,696 $ 8,387,159
3 1 Topógrafo Auxiliar 1 25% 2.11 $ 1,242,174 $ 655,247
4 1 Dibujante 1 50% 2.11 $ 1,242,174 $ 1,310,494
Sub Total Costos de Personal $ 26,078,822
5 1 Equipos de computo y Papeleria 1 100% 1 $ 1,500,000 $ 1,500,000
6 1 Alquiler oficina 1 100% 1 $ 822,450 $ 822,450
Sub Total Costos Directos $ 2,322,450
I.V.A. 19% $ 441,266
Total Costos Directos $ 2,763,716
SUBTOTAL CONSULTORIA $ 28,842,538
Interventoria 7% $ 2,018,978
VALOR TOTAL $ 30,861,515
Fuente: Resolución 056 de 2018 Gobernación de Casanare, actualizados a 2019 según SMMLV

Factor multiplicador: 2,11 según estudio de antecedente contractual alcaldía Villanueva-Casanare.

418
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

SUBPROGRAMA 2: Estudios y diseños para la generación de accesos seguros


por la carrera 13, en las instituciones educativas Fabio Riveros y Ezequiel Moreno.

Estudios y diseños Nuevas Bahías de Estacionamiento


Cant Tiempo Dedicación Valor
Item Recurso Humano o Administrativo F.M. Valor Total
. (meses) (%) Unitario
1 1 Especialista de Proyectos (Categoria 3) 1 100% 2.11 $ 7,453,044 $ 15,725,923
2 1 Profesional (categoria 5) 1 80% 2.11 $ 4,968,696 $ 8,387,159
3 1 Topógrafo Auxiliar 1 25% 2.11 $ 1,242,174 $ 655,247
4 1 Dibujante 1 50% 2.11 $ 1,242,174 $ 1,310,494
Sub Total Costos de Personal $ 26,078,822
5 1 Equipos de computo y Papeleria 1 100% 1 $ 1,500,000 $ 1,500,000
6 1 Alquiler oficina 1 100% 1 $ 822,450 $ 822,450
Sub Total Costos Directos $ 2,322,450
I.V.A. 19% $ 441,266
Total Costos Directos $ 2,763,716
SUBTOTAL CONSULTORIA $ 28,842,538
Interventoria 7% $ 2,018,978
VALOR TOTAL $ 30,861,515
Fuente: Resolución 056 de 2018 Gobernación de Casanare, actualizados a 2019 según SMMLV

Factor multiplicador: 2,11 según estudio de antecedente contractual alcaldía Villanueva-Casanare.

 Estimación aproximada de los costos de obra.

PRESUPUESTO DEMARCACION ZONAS SEMIPEATONALES MUNICIPIO DE VILLANUEVA - CASANARE

ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TOTAL VALOR UNITARIO VR. TOTAL

1 PICTOGRAMA PASO PEATONAL M2 636 $ 21.109 $ 13.425.324


SUMINISTRO Y APLICACIÓN DE PINTURA
ACRÍLICA CON MICROESFERAS, LÍNEAS
2 ML 18900 $ 2.409 $ 45.530.100
CONTINUAS Y DISCONTINUAS DE 12 cm
SEGÚN NORMA INVIAS
SUMINISTRO E INSTALACIÓN SEÑAL VIAL
REGLAMENTARIA, PREVENTIVA E
INFORMATIVA, TAMAÑO 60*60 cm. CON
3 UND 106 $ 222.634 $ 23.599.204
PEDESTAL, SEGÚN ESPECIFICACIONES
TECNICAS DEL MANUAL DE SEÑALIZACION
VIAL DE 2015
SUMINISTRO Y APLICACIÓN DE IMPRIMANTE
6 PARA, LÍNEAS CONTINUAS Y DISCONTINUAS ML 18900 $ 1.734 $ 32.772.600
DE 12 cm SEGÚN NORMA INVIAS
LIMPIEZA DE CALZADA CON CON
7 M2 636 $ 450 $ 286.200
SOPLADORA MECANICA
SUBTOTAL $ 115.613.428
ADMINISTRACION 7% $ 8.092.940
IMPREVISTOS 5% $ 5.780.671
UTILIDAD 3% $ 3.468.403
INTERVENTORIA 7% $ 9.306.881
TOTAL OBRA $ 132.955.442
TOTAL CON INTERVENTORIA $ 142.262.323

Fuente: Resolución 284 de 26 de diciembre de 2018. Gobernación de Casanare.

419
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PROGRAMA 3: PROPUESTA DE GENERACIÓN DE POLÍTICAS DE


DESCONGESTIÓN DE LA MALLA VIAL Y DISMINUCIÓN DE
ACCIDENTALIDAD, EN LOS EQUIPAMIENTOS URBANOS TIPO SALUD.
SUBPROGRAMA 1: Propuesta de estudios y diseños para la implementación de
zonas de estacionamiento seguro en los equipamientos urbano tipo salud.
 Presupuesto etapa de estudios y diseños.
Estudios y diseños Estacionamientos (Salud)
Ca Tiempo Dedicación Valor
Item Recurso Humano o Administrativo F.M. Valor Total
nt. (meses) (%) Unitario
1 1 Especialista de Proyectos (Categoria 3) 1 100% 2.11 $ 7,453,044 $ 15,725,923
2 1 Topógrafo Auxiliar 1 20% 2.11 $ 1,242,174 $ 524,197
3 1 Dibujante 1 25% 2.11 $ 1,242,174 $ 655,247
Sub Total Costos de Personal $ 16,905,367
4 1 Equipos de computo y Papeleria 1 100% 1 $ 1,500,000 $ 1,500,000
5 1 Alquiler oficina 1 100% 1 $ 822,450 $ 822,450
Sub Total Costos Directos $ 2,322,450
I.V.A. 19% $ 441,266
Total Costos Directos $ 2,763,716
SUBTOTAL CONSULTORIA $ 19,669,083
Interventoria 7% $ 1,376,836
VALOR TOTAL $ 21,045,918
Fuente: Resolución 056 de 2018 Gobernación de Casanare, actualizados a 2019 según SMMLV.

Factor multiplicador: 2,11 según estudio de antecedente contractual alcaldía Villanueva-Casanare.

420
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PROGRAMA 5: PROPUESTA DE ESQUEMA DE INFRAESTRUCTURA VIAL


PARA LA PROMOCIÓN DEL USO DE LA BICICLETA, COMO MEDIO DE
TRANSPORTE IDÓNEO PARA LA FLUIDEZ DE LA MOVILIDAD,
DESCONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA, INTERACCIÓN SOCIAL Y
DESARROLLO DEL URBANISMO MUNICIPAL.
SUBPROGRAMA 1: Propuesta de elaboración estudios y diseños para la
adecuación física y señalización de la malla vial del municipio para la
implementación de 4+ 200 km de ciclo banda.
 Presupuesto etapa de estudios y diseños.
Estudios y diseños Adecuación y señalización Ciclo Banda
Tiempo Dedicación Valor
Item Cant. Recurso Humano o Administrativo F.M. Valor Total
(meses) (%) Unitario
1 1 Especialista de Proyectos (Categoria 3) 1 70% 2.11 $ 7,453,044 $ 11,008,146
2 1 Profesional (categoria 5) 1 60% 2.11 $ 4,968,696 $ 6,290,369
3 1 Topógrafo Auxiliar 1 80% 2.11 $ 1,242,174 $ 2,096,790
4 1 Dibujante 1 70% 2.11 $ 1,242,174 $ 1,834,691
Sub Total Costos de Personal $ 21,229,996
5 1 Equipos de computo y Papeleria 1 100% 1 $ 1,500,000 $ 1,500,000
6 1 Alquiler oficina 1 100% 1 $ 822,450 $ 822,450
Sub Total Costos Directos $ 2,322,450
I.V.A. 19% $ 441,266
Total Costos Directos $ 2,763,716
SUBTOTAL CONSULTORIA $ 23,993,711
Interventoria 7% $ 1,679,560
VALOR TOTAL $ 25,673,271
Fuente: Resolución 056 de 2018 Gobernación de Casanare, actualizados a 2019 según SMMLV

Factor multiplicador: 2,11 según estudio de antecedente contractual alcaldía Villanueva-Casanare.

421
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

SUBPROGRAMA 3: Propuesta esquemática de estudios y diseños para la


Construcción y señalización de 6 kilómetros de ciclo ruta en los espacios públicos,
de acuerdo a las proyecciones realizadas en la esquematización del inventario
geométrico vial.
Estudios y diseños Plan de construcción de Ciclorutas
Tiempo Dedicaci Valor
Item Cant. Recurso Humano o Administrativo F.M. Valor Total
(meses) ón (%) Unitario
Director o Especialista de Proyectos (Categoría
1 1 1.5 100% 2.11 $ 9,937,392 $ 31,451,846
2)
2 1 Especialista de Proyectos (Categoría 3) 1.5 70% 2.11 $ 7,453,044 $ 16,512,219
3 6 Profesional (categoría 5) 1.5 60% 2.11 $ 4,968,696 $ 56,613,322
4 1 Topógrafo Auxiliar 1.5 80% 2.11 $ 1,242,174 $ 3,145,185
5 1 Dibujante 1.5 70% 2.11 $ 1,242,174 $ 2,752,036
Sub Total Costos de Personal $ 110,474,608
$
6 1 Ensayos y laboratorios 1 100% 1 $ 10,000,000
10,000,000
7 1 Equipos de computo y Papelería 1 100% 1 $ 1,500,000 $ 1,500,000
8 1 Alquiler oficina 1.5 100% 1 $ 822,450 $ 1,233,675
Sub Total Costos Directos $ 12,733,675
I.V.A. 19% $ 2,419,398
Total Costos Directos $ 15,153,073
SUBTOTAL CONSULTORIA $ 125,627,681
Interventoria 7% $ 8,793,938
VALOR TOTAL $ 134,421,619
Fuente: Resolución 056 de 2018 Gobernación de Casanare, actualizados a 2019 según SMMLV

Factor multiplicador: 2,11 según estudio de antecedente contractual alcaldía Villanueva-Casanare.

422
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

 Estimación aproximada de los costos de obra.

PRESUPUESTO CICLORUTA MUNICIPIO DE VILLANUEVA - CASANARE

CANTIDAD
ITEM DESCRIPCION UNIDAD VALOR UNITARIO VR. TOTAL
TOTAL

EXCAVACION A MANO MATERIAL


1 M3 241800 $ 25.447 $ 6.153.084.600
COMUN
SARDINEL PREFABRICADO A - 10 (
2 0,80*0,20*0,50) INCLUYE MORTERO M 4200 $ 78.982 $ 331.724.400
DE PEGUE Y NIVELACION 0,03M
SARDINEL BAJO A 85 PARA RAMPAS
3 INCLUYE MORTERO DE PEGUE Y M 2000 $ 64.362 $ 128.724.000
NIVELACION 0,03M
SARDINEL ESPECIAL A 100 PARA
4 UND 1000 $ 56.243 $ 56.243.000
RAMPA ( 0,6*0,20*0,5)
5 SUBBASE GRANULAR TRITURADA M3 241800 $ 62.941 $ 15.219.133.800
6 BASE GRANULAR (INV .330,1) M3 241800 $ 71.663 $ 17.328.113.400
IMPRIMACION EN EMULSION
7 M2 16120 $ 3.146 $ 50.713.520
ASFALTICA
RIEGO DE NGA EN EMULSION
8 M2 16120 $ 880 $ 14.185.600
ASFALTICA CRR-2
9 MEZCLA ASFALTICA MDC -2 O 9 M3 241800 $ 540.953 $ 130.802.435.400
SUBTOTAL $ 170.084.357.720
ADMINISTRACION 7% $ 11.905.905.040
IMPREVISTOS 5% $ 8.504.217.886
UTILIDAD 3% $ 5.102.530.732

Fuente: Resolución 284 de 26 de diciembre de 2018. Gobernación de Casanare.

423
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

SUBPROGRAMA 5: Socialización para la promoción del uso y reglamentación de


la red de ciclo-vía y ciclo-ruta del municipio de Villanueva-Casanare.
ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN
RECURSO HUMANO O FACTOR RECURSOS
UNDAD ITEM %
MULTIPLICADOR ADMINITRATIVO
VALOR TOTAL
ADMNISTRATIVO
Profesional categoría 5
(resolución 056 de 2018.
MES 2 100% 2,1 $ 4.687.452 $ 9.890.526
Gobernación de
Casanare).
Elaboración de informes
1 2 100% $ 1.500.000 $ 3.000.000
y memorias.
1 2 Alquiler de Plotter 50% $ 700.000 $ 700.000
1 2 Alquiler oficina. 100% $ 822.450 $ 1.644.900
SUBTOTAL DE COSTOS $ 15.235.426
IVA 19% $ 2.894.731
VALOR TOTAL $ 18.130.157
ESTUDIO DE URBANISMO
RECURSO HUMANO O FACTOR RECURSOS
UNDAD ITEM %
MULTIPLICADOR ADMINITRATIVO
VALOR TOTAL
ADMNISTRATIVO
Profesional categoría 4
(resolución 056 de 2018.
MES 2 100% 2,1 $ 6.249.936 $ 26.374.730
Gobernación de
Casanare).
Dibujante (resolución 056
1 2 de 2018. Gobernación de 100% 2,1 $ 1.171.863 $ 4.945.262
Casanare).
Elaboración de informes
1 2 100% $ 1.500.000 $ 3.000.000
y memorias.
1 2 Alquiler de Plotter 30% $ 700.000 $ 420.000
1 2 Alquiler oficina. 50% $ 822.450 $ 822.450
SUB TOTAL $ 35.562.442
SUBTOTAL DE COSTOS $ 39.804.892
IVA 19% $ 7.562.929
VALOR TOTAL $ 47.367.821
VALOR TOTAL $ 65.497.978

Fuente: Resolución 056 de 2018 Gobernación de Casanare, actualizados a 2019 según SMMLV

Factor multiplicador: 2,11 según estudio de antecedente contractual alcaldía Villanueva-Casanare.

424
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PROGRAMA 6: PROPUESTA PARA LA PROYECCIÓN DE


INFRAESTRUCTURA VIAL PEATONAL, COMO HERRAMIENTA PARA
DISMINUIR LA UTILIZACIÓN DE MEDIOS MOTORIZADOS Y PROPENDER
POR LA DESCONTAMINACIÓN DEL AIRE EN EL MUNICIPIO DE
VILLANUEVA-CASANARE.
SUBPROGRAMA 1. Estudios y diseños para la construcción y señalización de
infraestructura peatonal en los espacios urbanos existentes.
Estudios y diseños Infraestructura Peatonal
Tiempo Dedicación Valor
Item Cant. Recurso Humano o Administrativo F.M. Valor Total
(meses) (%) Unitario
Director o Especialista de Proyectos
1 1 2 100% 2.11 $ 7,453,044 $ 31,451,846
(Categoria 2)
3 3 Profesional (categoria 5) 2 60% 2.11 $ 4,968,696 $ 37,742,215
4 1 Topógrafo Auxiliar 2 80% 2.11 $ 1,242,174 $ 4,193,579
5 1 Dibujante 2 70% 2.11 $ 1,242,174 $ 3,669,382
Sub Total Costos de Personal $ 77,057,022
6 1 Equipos de computo y Papelería 1 100% 1 $ 1,500,000 $ 1,500,000
7 1 Alquiler oficina 2 100% 1 $ 822,450 $ 1,644,900
Sub Total Costos Directos $ 3,144,900
I.V.A. 19% $ 597,531
Total Costos Directos $ 3,742,431
SUBTOTAL CONSULTORIA $ 80,799,453
Interventoria 7% $ 5,655,962
VALOR TOTAL $ 86,455,415
Fuente: Resolución 056 de 2018 Gobernación de Casanare, actualizados a 2019 según SMMLV

Factor multiplicador: 2,11 según estudio de antecedente contractual alcaldía Villanueva-Casanare.

425
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

 Estimación aproximada de los costos de obra.

Fuente: Resolución 284 de 26 de diciembre de 2018. Gobernación de Casanare.

426
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PROGRAMA 7: REORGANIZACIÓN DE LOS SENTIDOS VIALES DEL


MUNICIPIO DE VILLANUEVA EN EL PERÍMETRO URBANO DE LA CIUDAD.
SUBPROGRAMA 3: Jornadas de información y educación para la sensibilización
de los nuevos sentidos de los corredores viales del municipio.

CAMPAÑAS DE SEGURIDAD VIAL

FACTOR
No. DE RECURSO HUMANO O RECURSOS
ITEM UND CANT % MULTIPLICA VALOR TOTAL
DIAS ADMNISTRATIVO ADMINITRATIVO
DOR
Profesional categoría 7 (resolución
056 de 2018. Gobernación de
1 1 24 1 Casanare). Se recomienda solicitar 100% 2,1 $ 3.124.968 $ 5.274.947
perfil como ingeniero en Transporte
y Vias
Profesional categoría 8 (resolución
056 de 2018. Gobernación de
2 1 24 1 Casanare). Se recomienda solicitar 100% 2,1 $ 2.343.726 $ 3.956.210
perfil como psicologo, sociologo y/o
trabajador social
Tecnico en el area requerida
(resolución 056 de 2018.
Gobernación de Casanare). Se
3 1 24 1 100% 2,1 $ 1.171.863 $ 1.978.106
recomienda solicitar perfil como
tecnico en seguridad vial y/o tecnico
en educacion vial
RECURSO HUMANO SUB-TOTAL (1) $ 11.209.263

RECURSOS
ITEM UND CANT RECURSO ADMINISTRATIVO % VALOR TOTAL
ADMINITRATIVO
4 UND 900 Elaboracion de folletos y material educativo campaña visual N/A $ 5.500 $ 4.950.000
5 UND 10 Elaboracion de Pendones (1.80 *0.60) N/A $ 60.000 $ 600.000
6 UND 100 Elaboracion de Afiches N/A $ 10.500 $ 1.050.000
7 UND 4000 Elaboracion de volantes (media carta) N/A $ 210 $ 840.000
8 MES 1 Alquiler de Video Beam 50% $ 540.000 $ 270.000
Recreacionistas (se recomienda solicitar experiencia en
9 DIAS 8 50% $ 828.116 $ 3.312.464
seguridad vial)
10 DIAS 1 alquiler de computador 50% $ 600.000 $ 300.000
RECURSO ADMINISTRATIVO SUB-TOTAL (2) $ 11.022.464

SUB-TOTAL COSTOS(1+2) $ 22.231.727


IVA 19% $ 4.224.028
VALOR GENERAL DE LA PROPUESTA $ 26.455.755
Fuente: Resolución 056 de 2018 Gobernación de Casanare, actualizados a 2019 según SMMLV

Factor multiplicador: 2,11 según estudio de antecedente contractual alcaldía Villanueva-Casanare.

427
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PROGRAMA 8: COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA PROYECCIÓN DE UN


SISTEMA DE INTERCONEXIÓN MODAL. DE LA ZONA CÉNTRICA DEL
MUNICIPIO, Y EQUIPAMIENTOS DE TRANSPORTE (AERÓDROMO Y
TERMINAL DE TRANSPORTE).
SUBPROGRAMA 1: Jornadas de capacitación y comunicación para el correcto
uso de los corredores, infraestructura vial y modos de desplazamiento del sistema
de interconexión modal proyectado.

CAMPAÑAS DE SEGURIDAD VIAL

FACTOR
No. DE RECURSO HUMANO O RECURSOS
ITEM UND CANT % MULTIPLICA VALOR TOTAL
DIAS ADMNISTRATIVO ADMINITRATIVO
DOR
Profesional categoría 7 (resolución
056 de 2018. Gobernación de
1 1 24 1 Casanare). Se recomienda solicitar 100% 2,1 $ 3.124.968 $ 5.274.947
perfil como ingeniero en Transporte
y Vias
Profesional categoría 8 (resolución
056 de 2018. Gobernación de
2 1 24 1 Casanare). Se recomienda solicitar 100% 2,1 $ 2.343.726 $ 3.956.210
perfil como psicologo, sociologo y/o
trabajador social
Tecnico en el area requerida
(resolución 056 de 2018.
Gobernación de Casanare). Se
3 1 24 1 100% 2,1 $ 1.171.863 $ 1.978.106
recomienda solicitar perfil como
tecnico en seguridad vial y/o tecnico
en educacion vial
RECURSO HUMANO SUB-TOTAL (1) $ 11.209.263

RECURSOS
ITEM UND CANT RECURSO ADMINISTRATIVO % VALOR TOTAL
ADMINITRATIVO
4 UND 900 Elaboracion de folletos y material educativo campaña visual N/A $ 5.500 $ 4.950.000
5 UND 10 Elaboracion de Pendones (1.80 *0.60) N/A $ 60.000 $ 600.000
6 UND 100 Elaboracion de Afiches N/A $ 10.500 $ 1.050.000
7 UND 4000 Elaboracion de volantes (media carta) N/A $ 210 $ 840.000
8 MES 1 Alquiler de Video Beam 50% $ 540.000 $ 270.000
Recreacionistas (se recomienda solicitar experiencia en
9 DIAS 8 50% $ 828.116 $ 3.312.464
seguridad vial)
10 DIAS 1 alquiler de computador 50% $ 600.000 $ 300.000
RECURSO ADMINISTRATIVO SUB-TOTAL (2) $ 11.022.464

SUB-TOTAL COSTOS(1+2) $ 22.231.727


IVA 19% $ 4.224.028
VALOR GENERAL DE LA PROPUESTA $ 26.455.755

Fuente: Resolución 056 de 2018 Gobernación de Casanare, actualizados a 2019 según SMMLV

Factor multiplicador: 2,11 según estudio de antecedente contractual alcaldía Villanueva-Casanare.

428
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

SUBPROGRAMA 2: JORNADAS DE DIFUSIÓN PARA EL CORRECTO USO DE


LOS CORREDORES, INFRAESTRUCTURA VIAL Y MODOS DE
DESPLAZAMIENTO DEL SISTEMA DE INTERCONEXIÓN MODAL
PROYECTADO.

CAMPAÑAS DE SEGURIDAD VIAL

FACTOR
No. DE RECURSO HUMANO O RECURSOS
ITEM UND CANT % MULTIPLICA VALOR TOTAL
DIAS ADMNISTRATIVO ADMINITRATIVO
DOR
Profesional categoría 7 (resolución
056 de 2018. Gobernación de
1 1 24 1 Casanare). Se recomienda solicitar 100% 2,1 $ 3.124.968 $ 5.274.947
perfil como ingeniero en Transporte
y Vias
Profesional categoría 8 (resolución
056 de 2018. Gobernación de
2 1 24 1 Casanare). Se recomienda solicitar 100% 2,1 $ 2.343.726 $ 3.956.210
perfil como psicologo, sociologo y/o
trabajador social
Tecnico en el area requerida
(resolución 056 de 2018.
Gobernación de Casanare). Se
3 1 24 1 100% 2,1 $ 1.171.863 $ 1.978.106
recomienda solicitar perfil como
tecnico en seguridad vial y/o tecnico
en educacion vial
RECURSO HUMANO SUB-TOTAL (1) $ 11.209.263

RECURSOS
ITEM UND CANT RECURSO ADMINISTRATIVO % VALOR TOTAL
ADMINITRATIVO
4 UND 900 Elaboracion de folletos y material educativo campaña visual N/A $ 5.500 $ 4.950.000
5 UND 10 Elaboracion de Pendones (1.80 *0.60) N/A $ 60.000 $ 600.000
6 UND 100 Elaboracion de Afiches N/A $ 10.500 $ 1.050.000
7 UND 4000 Elaboracion de volantes (media carta) N/A $ 210 $ 840.000
8 MES 1 Alquiler de Video Beam 50% $ 540.000 $ 270.000
Recreacionistas (se recomienda solicitar experiencia en
9 DIAS 8 50% $ 828.116 $ 3.312.464
seguridad vial)
10 DIAS 1 alquiler de computador 50% $ 600.000 $ 300.000
RECURSO ADMINISTRATIVO SUB-TOTAL (2) $ 11.022.464

SUB-TOTAL COSTOS(1+2) $ 22.231.727


IVA 19% $ 4.224.028
VALOR GENERAL DE LA PROPUESTA $ 26.455.755

429
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

30.3. PRESUPUESTOS PARA LA EJECUCION DEL PLAN DE


TRANSPORTE DE PASAJEROS.
PROGRAMA 1: ORGANIZACIÓN DE LA ZONA DESTINADA COMO
“TERMINAL DE TRANSPORTE”, COMO MEDIDA TEMPORAL, MIENTRAS LA
ENTIDAD SURTE EL PROCESO DE CREACIÓN, HABILITACIÓN Y
HOMOLOGACIÓN DE UNA TERMINAL DE TRANSPORTE EN LOS TÉRMINOS
DEL DECRETO 1079 DE 2015.
SUBPROGRAMA 1: Organización del espacio existente en el municipio como
Terminal de Transporte.
 Estimación aproximada de los costos de obra.
PRESUPUESTO MANTENIMIENTOS GENERALES EN BAHÍAS Y ESTACIONAMIENTOS EXISTENTES CALLE 11 ENTRE CARRERA 10 Y 13 MUNICIPIO DE
VILLANUEVA - CASANARE
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TOTAL VALOR UNITARIO VR. TOTAL
1 EXCAVACION A MANO MATERIAL COMUN M3 290 $ 25,447 $ 7,369,451
SARDINEL PREFABRICADO A - 10 ( 0,80*0,20*0,50) INCLUYE
2 M 272 $ 78,982 $ 21,483,104
MORTERO DE PEGUE Y NIVELACION 0,03M
5 SUBBASE GRANULAR TRITURADA M3 145 $ 62,941 $ 9,113,857
6 BASE GRANULAR (INV .330,1) M3 145 $ 71,663 $ 10,376,802
7 SUMINITRO E INSTALACION DE CONCRETO 4000 PSI M2 724 $ 450 $ 325,800
3 SEÑALES VERTICALES 60*60 UND 7 $ 222,634 $ 1,558,438
4 PICTOGRAMA PERSONAS EN MOVILIDAD REDUCIDA M2 10 $ 21,109 $ 211,090
SUMINISTRO Y APLICACIÓN DE IMPRIMANTE , PARA MARCAS
5 VIALES SIMBOLOS Y LETREROS SEGÚN MANUAL DE SEÑALIZACION M2 110 $ 11,039 $ 1,214,290
DE 2015
SUMINISTRO Y APLICACIÓN DE IMPRIMANTE PARA, LÍNEAS
6 ML 35 $ 1,734 $ 60,690
CONTINUAS Y DISCONTINUAS DE 12 cm SEGÚN NORMA INVIAS
7 LIMPIEZA DE CALZADA CON SOPLADORA MECANICA M2 290 $ 450 $ 130,320
2 LINEA LATERALES ML 2025 $ 2,409 $ 4,878,225
SUBTOTAL $ 56,722,067
ADMINISTRACION 7% $ 3,970,545
IMPREVISTOS 5% $ 2,836,103
UTILIDAD 3% $ 1,701,662
INTERVENTORIA 7% $ 4,566,126
TOTAL OBRA $ 65,230,378
TOTAL CON INTERVENTORIA $ 69,796,504

Fuente: Resolución 284 de 26 de diciembre de 2018. Gobernación de Casanare.

430
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PROGRAMA 2: GESTIÓN INSTITUCIONAL PARA LA CREACIÓN DE UNA


TERMINAL DE TRANSPORTE PARA EL MUNICIPIO DE VILLANUEVA-
CASANARE.
SUBPROGRAMA 1: Formulación de los estudios y diseños para la creación,
habilitación y homologación de una Terminal de Transporte, como medida de
organización del tránsito municipal en los próximos 10 a 20 años.
 Presupuesto etapa de estudios y diseños.
Estudios y diseños creación, habilitación y homologación del terminal del transporte
Tiempo Dedicación Valor
Item Cant. Recurso Humano o Administrativo F.M. Valor Total
(meses) (%) Unitario
Director o Especialista de Proyectos $
1 1 4 100% 2.11 $ 83,871,588
(Categoria 2) 9,937,392
$
2 1 Especialista de Proyectos (Categoria 3) 4 70% 2.11 $ 44,032,584
7,453,044
3 6 Profesional (categoria 5) 4 60% 2.11 $ 4,968,696 $ 150,968,859
4 2 Profesional (categoria 7) 4 100% 2.11 $ 3,312,464 $ 55,914,392
5 2 Profesional (categoria 8) 4 100% 2.11 $ 2,484,348 $ 41,935,794
7 1 Topógrafo Auxiliar 4 80% 2.11 $ 1,242,174 $ 8,387,159
8 1 Dibujante 4 70% 2.11 $ 1,242,174 $ 7,338,764
6 1 Auxiliar Administrativo 4 100% 2.11 $ 1,242,174 $ 10,483,949
Sub Total Costos de Personal $ 402,933,090
$
6 1 Ensayos y laboratorios 1 100% 1 $ 20,000,000
20,000,000
7 1 Equipos de computo y Papeleria 1 100% 1 $ 1,500,000 $ 1,500,000
8 1 Alquiler oficina 4 100% 1 $ 822,450 $ 3,289,800
Sub Total Costos Directos $ 24,789,800
I.V.A. 19% $ 4,710,062
Total Costos Directos $ 29,499,862
SUBTOTAL CONSULTORIA $ 432,432,952
Interventoria 7% $ 30,270,307
VALOR TOTAL $ 462,703,258
Fuente: Resolución 056 de 2018 Gobernación de Casanare, actualizados a 2019 según SMMLV

Factor multiplicador: 2,11 según estudio de antecedente contractual alcaldía Villanueva-Casanare.

431
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PROGRAMA 3: PROYECCIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO


COLECTIVO EN EL ÁREA URBANA Y EN EL ÁREA RURAL DEL MUNICIPIO
DE VILLANUEVA – CASANARE.
SUBPROGRAMA 1: Estudio técnico para la determinación de las necesidades de
movilización con el fin de implementar el sistema de servicio público colectivo de
pasajeros municipal, a partir del modelo de asignación de viajes de la consultoría
del PLAN DE MOVILIDAD.
Estudio Tarifario Transporte Púbico
Tiempo Dedicación
Item Cant. Recurso Humano o Administrativo F.M. Valor Unitario Valor Total
(meses) (%)
1 1 Especialista de Proyectos (Categoria 3) 2 100% 2.11 $ 7,453,044 $ 31,451,846
2 2 Profesional (categoria 5) 2 70% 2.11 $ 4,968,696 $ 29,355,056
3 1 Profesional (categoria 5) 2 70% 2.11 $ 4,968,696 $ 14,677,528
3 1 Profesional (categoria 8) 2 70% 2.11 $ 2,484,348 $ 7,338,764
3 2 Tecnólogo en el area requerida 2 70% 2.11 $ 1,656,232 $ 4,892,509
4 1 Auxiliar adminitrativo 2 100% 2.11 $ 1,242,174 $ 5,241,974
Sub Total Costos de Personal $ 78,280,149
5 1 Equipos de computo y Papeleria 1 100% 1 $ 1,500,000 $ 1,500,000
6 1 Alquiler oficina 2 100% 1 $ 822,450 $ 1,644,900
Sub Total Costos Directos $ 3,144,900
I.V.A. 19% $ 597,531
Total Costos Directos $ 3,742,431
SUBTOTAL CONSULTORIA $ 82,022,580
Interventoria 7% $ 5,741,581
VALOR TOTAL $ 87,764,161
Fuente: Resolución 056 de 2018 Gobernación de Casanare, actualizados a 2019 según SMMLV

Factor multiplicador: 2,11 según estudio de antecedente contractual alcaldía Villanueva-Casanare.

432
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

SUBPROGRAMA 3: Socialización de la reglamentación e implementación de las


rutas de transporte público colectivo para la promoción del uso de este medio de
transporte.

CAMPAÑAS DE SEGURIDAD VIAL

FACTOR
No. DE RECURSO HUMANO O RECURSOS
ITEM UND CANT % MULTIPLICA VALOR TOTAL
DIAS ADMNISTRATIVO ADMINITRATIVO
DOR
Profesional categoría 7 (resolución
056 de 2018. Gobernación de
1 1 8 1 Casanare). Se recomienda solicitar 100% 2,1 $ 3.124.968 $ 1.758.316
perfil como ingeniero en Transporte
y Vias
Profesional categoría 8 (resolución
056 de 2018. Gobernación de
2 1 8 1 Casanare). Se recomienda solicitar 100% 2,1 $ 2.343.726 $ 1.318.737
perfil como psicologo, sociologo y/o
trabajador social
Tecnico en el area requerida
(resolución 056 de 2018.
Gobernación de Casanare). Se
3 1 8 1 100% 2,1 $ 1.171.863 $ 659.369
recomienda solicitar perfil como
tecnico en seguridad vial y/o tecnico
en educacion vial
RECURSO HUMANO SUB-TOTAL (1) $ 3.736.421

RECURSOS
ITEM UND CANT RECURSO ADMINISTRATIVO % VALOR TOTAL
ADMINITRATIVO
4 UND 900 Elaboracion de folletos y material educativo campaña visual N/A $ 5.500 $ 4.950.000
5 UND 10 Elaboracion de Pendones (1.80 *0.60) N/A $ 60.000 $ 600.000
6 UND 100 Elaboracion de Afiches N/A $ 10.500 $ 1.050.000
7 UND 4000 Elaboracion de volantes (media carta) N/A $ 210 $ 840.000
8 MES 1 Alquiler de Video Beam 50% $ 540.000 $ 270.000
Recreacionistas (se recomienda solicitar experiencia en
9 DIAS 8 50% $ 828.116 $ 3.312.464
seguridad vial)
10 DIAS 1 alquiler de computador 50% $ 600.000 $ 300.000
RECURSO ADMINISTRATIVO SUB-TOTAL (2) $ 11.022.464

SUB-TOTAL COSTOS(1+2) $ 14.758.885


IVA 19% $ 2.804.188
VALOR GENERAL DE LA PROPUESTA $ 17.563.073

Fuente: Resolución 056 de 2018 Gobernación de Casanare, actualizados a 2019 según SMMLV

Factor multiplicador: 2,11 según estudio de antecedente contractual alcaldía Villanueva-Casanare.

433
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

SUBPROGRAMA 4: Implementación de paraderos urbanos de las rutas de


transporte público colectivo.
Estudios y diseños Nuevas Paraderos transporte Público
Can Tiempo Dedicación Valor
Item Recurso Humano o Administrativo F.M. Valor Total
t. (meses) (%) Unitario
1 1 Especialista de Proyectos (Categoria 3) 1.5 100% 2.11 $ 7,453,044 $ 23,588,884
2 1 Profesional (categoria 5) 1.5 80% 2.11 $ 4,968,696 $ 12,580,738
3 1 Topógrafo Auxiliar 1.5 25% 2.11 $ 1,242,174 $ 982,870
4 1 Dibujante 1.5 50% 2.11 $ 1,242,174 $ 1,965,740
Sub Total Costos de Personal $ 39,118,233
5 1 Equipos de computo y Papeleria 1 100% 1 $ 1,500,000 $ 1,500,000
6 1 Alquiler oficina 1.5 100% 1 $ 822,450 $ 1,233,675
Sub Total Costos Directos $ 2,733,675
I.V.A. 19% $ 519,398
Total Costos Directos $ 3,253,073
SUBTOTAL CONSULTORIA $ 42,371,306
Interventoria 7% $ 2,965,991
VALOR TOTAL $ 45,337,298
Fuente: Resolución 056 de 2018 Gobernación de Casanare, actualizados a 2019 según SMMLV

Factor multiplicador: 2,11 según estudio de antecedente contractual alcaldía Villanueva-Casanare.

 Estimación aproximada de los costos de obra.


MANTENIMIENTO Y ADECUACIÓN PARADEROS DE BUSES

ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TOTAL VALOR UNITARIO VR. TOTAL


1 EXCAVACION A MANO MATERIAL COMUN M3 1050 $ 25,447 $ 26,719,350
SARDINEL PREFABRICADO A - 10 ( 0,80*0,20*0,50) INCLUYE
2 M 350 $ 78,982 $ 27,643,700
MORTERO DE PEGUE Y NIVELACION 0,03M
3 SUBBASE GRANULAR TRITURADA M3 420 $ 62,941 $ 26,435,220
4 BASE GRANULAR (INV .330,1) M3 315 $ 71,663 $ 22,573,845
5 SUMINITRO E INSTALACION DE ADOQUIN PEATONAL M2 1050 $ 125,000 $ 131,250,000
6 SEÑALES VERTICALES 60*60 UND 18 $ 222,634 $ 4,007,412
7 LINEA LATERALES ML 2850 $ 2,409 $ 6,865,650
8 SUMINISTRO DE MOVILARIOS PARADEROS . UND 11 $ 7,890,000 $ 86,790,000
SUBTOTAL $ 332,285,177
ADMINISTRACION 7% $ 23,259,962
IMPREVISTOS 5% $ 16,614,259
UTILIDAD 3% $ 9,968,555
INTERVENTORIA 7% $ 26,748,957
TOTAL OBRA $ 382,127,954
TOTAL CON INTERVENTORIA $ 408,876,910

Fuente: Resolución 284 de 26 de diciembre de 2018. Gobernación de Casanare.

434
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PROGRAMA 4: GESTIÓN PARA LA PROMOCIÓN Y EL DESARROLLO DEL


TRANSPORTE PÚBLICO INDIVIDUAL DE PASAJEROS.
SUBPROGRAMA 1: Formulación de un estudio tarifario para la estandarización de
los costos de desplazamiento en este modo de transporte público.
Estudio Tarifario Transporte Púbico
Tiempo Dedicación
Item Cant. Recurso Humano o Administrativo F.M. Valor Unitario Valor Total
(meses) (%)
1 1 Especialista de Proyectos (Categoria 3) 2 100% 2.11 $ 7,453,044 $ 31,451,846
2 2 Profesional (categoria 5) 2 70% 2.11 $ 4,968,696 $ 29,355,056
3 1 Profesional (categoria 5) 2 70% 2.11 $ 4,968,696 $ 14,677,528
3 1 Profesional (categoria 8) 2 70% 2.11 $ 2,484,348 $ 7,338,764
3 2 Tecnólogo en el area requerida 2 70% 2.11 $ 1,656,232 $ 4,892,509
4 1 Auxiliar adminitrativo 2 100% 2.11 $ 1,242,174 $ 5,241,974
Sub Total Costos de Personal $ 78,280,149
5 1 Equipos de computo y Papeleria 1 100% 1 $ 1,500,000 $ 1,500,000
6 1 Alquiler oficina 2 100% 1 $ 822,450 $ 1,644,900
Sub Total Costos Directos $ 3,144,900
I.V.A. 19% $ 597,531
Total Costos Directos $ 3,742,431
SUBTOTAL CONSULTORIA $ 82,022,580
Interventoria 7% $ 5,741,581
VALOR TOTAL $ 87,764,161
Fuente: Resolución 056 de 2018 Gobernación de Casanare, actualizados a 2019 según SMMLV

Factor multiplicador: 2,11 según estudio de antecedente contractual alcaldía Villanueva-Casanare.

435
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

SUB PROGRAMA 2: Proyección de zonas amarillas en el municipio de Villanueva-


Casanare.
Estudios y diseños Proyección de zonas amarillas
Tiempo Dedicación
Item Cant. Recurso Humano o Administrativo F.M. Valor Unitario Valor Total
(meses) (%)
1 1 Especialista de Proyectos (Categoria 3) 1 100% 2.11 $ 7,453,044 $ 15,725,923
2 1 Topógrafo Auxiliar 1 20% 2.11 $ 1,242,174 $ 524,197
3 1 Dibujante 1 25% 2.11 $ 1,242,174 $ 655,247
Sub Total Costos de Personal $ 16,905,367
4 1 Equipos de computo y Papeleria 1 100% 1 $ 1,500,000 $ 1,500,000
5 1 Alquiler oficina 1 100% 1 $ 822,450 $ 822,450
Sub Total Costos Directos $ 2,322,450
I.V.A. 19% $ 441,266
Total Costos Directos $ 2,763,716
SUBTOTAL CONSULTORIA $ 19,669,083
Interventoria 7% $ 1,376,836
VALOR TOTAL $ 21,045,918
Fuente: Resolución 056 de 2018 Gobernación de Casanare, actualizados a 2019 según SMMLV

Factor multiplicador: 2,11 según estudio de antecedente contractual alcaldía Villanueva-Casanare.

436
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

SUB PROGRAMA 4: Socialización para la promoción del uso y respeto de las


zonas amarillas en el municipio.

CAMPAÑAS DE SEGURIDAD VIAL

FACTOR
No. DE RECURSO HUMANO O RECURSOS
ITEM UND CANT % MULTIPLICA VALOR TOTAL
DIAS ADMNISTRATIVO ADMINITRATIVO
DOR
Profesional categoría 7 (resolución
056 de 2018. Gobernación de
1 1 8 1 Casanare). Se recomienda solicitar 100% 2,1 $ 3.124.968 $ 1.758.316
perfil como ingeniero en Transporte
y Vias
Profesional categoría 8 (resolución
056 de 2018. Gobernación de
2 1 8 1 Casanare). Se recomienda solicitar 100% 2,1 $ 2.343.726 $ 1.318.737
perfil como psicologo, sociologo y/o
trabajador social
Tecnico en el area requerida
(resolución 056 de 2018.
Gobernación de Casanare). Se
3 1 8 1 100% 2,1 $ 1.171.863 $ 659.369
recomienda solicitar perfil como
tecnico en seguridad vial y/o tecnico
en educacion vial
RECURSO HUMANO SUB-TOTAL (1) $ 3.736.421

RECURSOS
ITEM UND CANT RECURSO ADMINISTRATIVO % VALOR TOTAL
ADMINITRATIVO
4 UND 900 Elaboracion de folletos y material educativo campaña visual N/A $ 5.500 $ 4.950.000
5 UND 10 Elaboracion de Pendones (1.80 *0.60) N/A $ 60.000 $ 600.000
6 UND 100 Elaboracion de Afiches N/A $ 10.500 $ 1.050.000
7 UND 4000 Elaboracion de volantes (media carta) N/A $ 210 $ 840.000
8 MES 1 Alquiler de Video Beam 50% $ 540.000 $ 270.000
Recreacionistas (se recomienda solicitar experiencia en
9 DIAS 8 50% $ 828.116 $ 3.312.464
seguridad vial)
10 DIAS 1 alquiler de computador 50% $ 600.000 $ 300.000
RECURSO ADMINISTRATIVO SUB-TOTAL (2) $ 11.022.464

SUB-TOTAL COSTOS(1+2) $ 14.758.885


IVA 19% $ 2.804.188
VALOR GENERAL DE LA PROPUESTA $ 17.563.073

Fuente: Resolución 056 de 2018 Gobernación de Casanare, actualizados a 2019 según SMMLV

Factor multiplicador: 2,11 según estudio de antecedente contractual alcaldía Villanueva-Casanare.

437
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

SUB PROGRAMA 5: Gestión para la promoción y desarrollo del transporte público


individual de pasajeros. Capacitaciones a las empresas en seguridad vial,
normatividad de tránsito y transporte y en la elaboración y aplicación de los
P.E.S.V.

CAMPAÑAS DE SEGURIDAD VIAL

FACTOR
No. DE RECURSO HUMANO O RECURSOS
ITEM UND CANT % MULTIPLICA VALOR TOTAL
DIAS ADMNISTRATIVO ADMINITRATIVO
DOR
Profesional categoría 7 (resolución
056 de 2018. Gobernación de
1 1 16 1 Casanare). Se recomienda solicitar 100% 2,1 $ 3.124.968 $ 3.516.631
perfil como ingeniero en Transporte
y Vias
Profesional categoría 8 (resolución
056 de 2018. Gobernación de
2 1 16 1 Casanare). Se recomienda solicitar 100% 2,1 $ 2.343.726 $ 2.637.474
perfil como psicologo, sociologo y/o
trabajador social
Tecnico en el area requerida
(resolución 056 de 2018.
Gobernación de Casanare). Se
3 1 16 1 100% 2,1 $ 1.171.863 $ 1.318.737
recomienda solicitar perfil como
tecnico en seguridad vial y/o tecnico
en educacion vial
RECURSO HUMANO SUB-TOTAL (1) $ 7.472.842

RECURSOS
ITEM UND CANT RECURSO ADMINISTRATIVO % VALOR TOTAL
ADMINITRATIVO
4 UND 900 Elaboracion de folletos y material educativo campaña visual N/A $ 5.500 $ 4.950.000
5 UND 10 Elaboracion de Pendones (1.80 *0.60) N/A $ 60.000 $ 600.000
6 UND 100 Elaboracion de Afiches N/A $ 10.500 $ 1.050.000
7 UND 4000 Elaboracion de volantes (media carta) N/A $ 210 $ 840.000
8 MES 1 Alquiler de Video Beam 50% $ 540.000 $ 270.000
Recreacionistas (se recomienda solicitar experiencia en
9 DIAS 8 50% $ 828.116 $ 3.312.464
seguridad vial)
10 DIAS 1 alquiler de computador 50% $ 600.000 $ 300.000
RECURSO ADMINISTRATIVO SUB-TOTAL (2) $ 11.022.464

SUB-TOTAL COSTOS(1+2) $ 18.495.306


IVA 19% $ 3.514.108
VALOR GENERAL DE LA PROPUESTA $ 22.009.414

Fuente: Resolución 056 de 2018 Gobernación de Casanare, actualizados a 2019 según SMMLV

Factor multiplicador: 2,11 según estudio de antecedente contractual alcaldía Villanueva-Casanare.

438
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

30.4. PRESUPUESTOS PARA LA EJECUCION DEL PLAN DE


TRANSPORTE DE CARGA.
PROGRAMA 1: PROYECCIÓN DE MEJORAMIENTO DE LA
INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL MUNICIPIO PARA INCREMENTAR LA
FLUIDEZ EN LA MOVILIDAD DE LAS VÍAS POR LAS QUE TRANSITA EL
TRANSPORTE DE CARGA.
SUBPROGRAMA 1: Formulación de estudios y diseños para la proyección y
reglamentación de áreas definidas para la actividad de distribución y operación de
la carga. (cargue y descargue), Como medida temporal de control del tránsito de
carga en el municipio, hasta tanto se formule e implemente una plataforma
logística de consolidación y des consolidación de la carga.
Estudios y diseños Zonas de Cargue y Descargue
Tiempo Dedicación Valor
Item Cant. Recurso Humano o Administrativo F.M. Valor Total
(meses) (%) Unitario
1 1 Especialista de Proyectos (Categoria 3) 1 100% 2.11 $ 7,453,044 $ 15,725,923
2 1 Profesional (categoria 5) 1 80% 2.11 $ 4,968,696 $ 8,387,159
3 1 Topógrafo Auxiliar 1 25% 2.11 $ 1,242,174 $ 655,247
4 1 Dibujante 1 50% 2.11 $ 1,242,174 $ 1,310,494
Sub Total Costos de Personal $ 26,078,822
5 1 Equipos de computo y Papeleria 1 100% 1 $ 1,500,000 $ 1,500,000
6 1 Alquiler oficina 1 100% 1 $ 822,450 $ 822,450
Sub Total Costos Directos $ 2,322,450
I.V.A. 19% $ 441,266
Total Costos Directos $ 2,763,716
SUBTOTAL CONSULTORIA $ 28,842,538
Interventoria 7% $ 2,018,978
VALOR TOTAL $ 30,861,515
Fuente: Resolución 056 de 2018 Gobernación de Casanare, actualizados a 2019 según SMMLV

Factor multiplicador: 2,11 según estudio de antecedente contractual alcaldía Villanueva-Casanare.

439
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

SUBPROGRAMA 2: Socialización y sensibilización para la promoción del uso de


las áreas definidas para la actividad de distribución y operación de la carga.
(cargue y descargue).

CAMPAÑAS DE SEGURIDAD VIAL

FACTOR
No. DE RECURSO HUMANO O RECURSOS
ITEM UND CANT % MULTIPLICA VALOR TOTAL
DIAS ADMNISTRATIVO ADMINITRATIVO
DOR
Profesional categoría 7 (resolución
056 de 2018. Gobernación de
1 1 8 1 Casanare). Se recomienda solicitar 100% 2,1 $ 3.124.968 $ 1.758.316
perfil como ingeniero en Transporte
y Vias
Profesional categoría 8 (resolución
056 de 2018. Gobernación de
2 1 8 1 Casanare). Se recomienda solicitar 100% 2,1 $ 2.343.726 $ 1.318.737
perfil como psicologo, sociologo y/o
trabajador social
Tecnico en el area requerida
(resolución 056 de 2018.
Gobernación de Casanare). Se
3 1 8 1 100% 2,1 $ 1.171.863 $ 659.369
recomienda solicitar perfil como
tecnico en seguridad vial y/o tecnico
en educacion vial
RECURSO HUMANO SUB-TOTAL (1) $ 3.736.421

RECURSOS
ITEM UND CANT RECURSO ADMINISTRATIVO % VALOR TOTAL
ADMINITRATIVO
4 UND 900 Elaboracion de folletos y material educativo campaña visual N/A $ 5.500 $ 4.950.000
5 UND 10 Elaboracion de Pendones (1.80 *0.60) N/A $ 60.000 $ 600.000
6 UND 100 Elaboracion de Afiches N/A $ 10.500 $ 1.050.000
7 UND 4000 Elaboracion de volantes (media carta) N/A $ 210 $ 840.000
8 MES 1 Alquiler de Video Beam 50% $ 540.000 $ 270.000
Recreacionistas (se recomienda solicitar experiencia en
9 DIAS 8 50% $ 828.116 $ 3.312.464
seguridad vial)
10 DIAS 1 alquiler de computador 50% $ 600.000 $ 300.000
RECURSO ADMINISTRATIVO SUB-TOTAL (2) $ 11.022.464

SUB-TOTAL COSTOS(1+2) $ 14.758.885


IVA 19% $ 2.804.188
VALOR GENERAL DE LA PROPUESTA $ 17.563.073

Fuente: Resolución 056 de 2018 Gobernación de Casanare, actualizados a 2019 según SMMLV

Factor multiplicador: 2,11 según estudio de antecedente contractual alcaldía Villanueva-Casanare.

440
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

SUBPROGRAMA 4: Socialización y sensibilización del uso y reglamentación de


los corredores viales especializados para el tránsito de transporte de carga en el
municipio.

CAMPAÑAS DE SEGURIDAD VIAL

FACTOR
No. DE RECURSO HUMANO O RECURSOS
ITEM UND CANT % MULTIPLICA VALOR TOTAL
DIAS ADMNISTRATIVO ADMINITRATIVO
DOR
Profesional categoría 7 (resolución
056 de 2018. Gobernación de
1 1 8 1 Casanare). Se recomienda solicitar 100% 2,1 $ 3.124.968 $ 1.758.316
perfil como ingeniero en Transporte
y Vias
Profesional categoría 8 (resolución
056 de 2018. Gobernación de
2 1 8 1 Casanare). Se recomienda solicitar 100% 2,1 $ 2.343.726 $ 1.318.737
perfil como psicologo, sociologo y/o
trabajador social
Tecnico en el area requerida
(resolución 056 de 2018.
Gobernación de Casanare). Se
3 1 8 1 100% 2,1 $ 1.171.863 $ 659.369
recomienda solicitar perfil como
tecnico en seguridad vial y/o tecnico
en educacion vial
RECURSO HUMANO SUB-TOTAL (1) $ 3.736.421

RECURSOS
ITEM UND CANT RECURSO ADMINISTRATIVO % VALOR TOTAL
ADMINITRATIVO
4 UND 900 Elaboracion de folletos y material educativo campaña visual N/A $ 5.500 $ 4.950.000
5 UND 10 Elaboracion de Pendones (1.80 *0.60) N/A $ 60.000 $ 600.000
6 UND 100 Elaboracion de Afiches N/A $ 10.500 $ 1.050.000
7 UND 4000 Elaboracion de volantes (media carta) N/A $ 210 $ 840.000
8 MES 1 Alquiler de Video Beam 50% $ 540.000 $ 270.000
Recreacionistas (se recomienda solicitar experiencia en
9 DIAS 8 50% $ 828.116 $ 3.312.464
seguridad vial)
10 DIAS 1 alquiler de computador 50% $ 600.000 $ 300.000
RECURSO ADMINISTRATIVO SUB-TOTAL (2) $ 11.022.464

SUB-TOTAL COSTOS(1+2) $ 14.758.885


IVA 19% $ 2.804.188
VALOR GENERAL DE LA PROPUESTA $ 17.563.073

Fuente: Resolución 056 de 2018 Gobernación de Casanare, actualizados a 2019 según SMMLV

Factor multiplicador: 2,11 según estudio de antecedente contractual alcaldía Villanueva-Casanare.

441
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PROGRAMA 2: PROYECCIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO PARA LAS


ACTIVIDADES DEL TRANSPORTE DE CARGA EN EL MUNICIPIO.
SUBPROGRAMA 2: Formulación de estudios y diseños para la proyección y
reglamentación de la plataforma logística para la consolidación y des
consolidación de la carga. Cross Doking.
Estudios y diseños Logistica de carga
Tiempo Dedicación Valor
Item Cant. Recurso Humano o Administrativo F.M. Valor Total
(meses) (%) Unitario
1 1 Especialista de Proyectos (Categoria 3) 1.5 100% 2.11 $ 7,453,044 $ 23,588,884
2 1 Profesional (categoria 5) 1.5 80% 2.11 $ 4,968,696 $ 12,580,738
3 1 Profesional (categoria 5) 1.5 80% 2.11 $ 4,968,696 $ 12,580,738
Sub Total Costos de Personal $ 48,750,361
5 1 Equipos de computo y Papeleria 1 100% 1 $ 1,500,000 $ 1,500,000
6 1 Alquiler oficina 1.5 100% 1 $ 822,450 $ 1,233,675
Sub Total Costos Directos $ 2,733,675
I.V.A. 19% $ 519,398
Total Costos Directos $ 3,253,073
SUBTOTAL CONSULTORIA $ 52,003,434
Interventoria 7% $ 3,640,240
VALOR TOTAL $ 55,643,674
Fuente: Resolución 056 de 2018 Gobernación de Casanare, actualizados a 2019 según SMMLV

Factor multiplicador: 2,11 según estudio de antecedente contractual alcaldía Villanueva-Casanare.

442
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PROGRAMA 3: GESTIÓN PARA LA FORMULACIÓN DE ESTUDIOS Y


DISEÑOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA VÍA PERIMETRAL ALTERNA,
PARA EL TRÁNSITO DEL TRANSPORTE DE CARGA EN EL MUNICIPIO.
SUBPROGRAMA 1: Gestión para la formulación de estudios y diseños para la
proyección construcción y reglamentación y de la vía perimetral alterna, para el
transporte de carga pesada de transito por el municipio de Villanueva.
Estudios y diseños Plan de construcción de nuevas vías
Dedica
Tiempo Valor
Item Cant. Recurso Humano o Administrativo ción F.M. Valor Total
(meses) Unitario
(%)
Director o Especialista de Proyectos
1 1 4 100% 2.11 $ 9,937,392 $ 83,871,588
(Categoria 2)
2 1 Especialista de Proyectos (Categoria 3) 4 70% 2.11 $ 7,453,044 $ 44,032,584
3 6 Profesional (categoria 5) 4 60% 2.11 $ 4,968,696 $ 150,968,859
4 1 Topógrafo Auxiliar 4 80% 2.11 $ 1,242,174 $ 8,387,159
5 1 Dibujante 4 70% 2.11 $ 1,242,174 $ 7,338,764
Sub Total Costos de Personal $ 294,598,955
6 1 Ensayos y laboratorios 1 100% 1 $ 30,000,000 $ 30,000,000
7 1 Equipos de computo y Papeleria 1 100% 1 $ 4,500,000 $ 4,500,000
8 1 Alquiler oficina 4 100% 1 $ 822,450 $ 3,289,800
Sub Total Costos Directos $ 37,789,800
I.V.A. 19% $ 7,180,062
Total Costos Directos $ 44,969,862
SUBTOTAL CONSULTORIA $ 339,568,817
Interventoria 7% $ 23,769,817
VALOR TOTAL $ 363,338,634
Fuente: Resolución 056 de 2018 Gobernación de Casanare, actualizados a 2019 según SMMLV

Factor multiplicador: 2,11 según estudio de antecedente contractual alcaldía Villanueva-Casanare.

443
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

30.5. PRESUPUESTOS PARA LA EJECUCION DEL PLAN


INSTITUCIONALIDAD Y DE SEGURIDAD VIAL.

PROGRAMA 1. UNA INSTITUCIONALIDAD ARTICULADA CON LA SEGURIDAD VIAL.

Subprograma 5: Actualización del EOT en concordancia con los programas del


Plan de Seguridad Vial.
ACTUALIZACION ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Recurso Humano o Tiempo Dedicación


Item Cant. F.M. Valor Unitario Valor Total
Administrativo (meses) (%)

Director o especialista
de proyectos categoría
1 1 1(resolución 056 de 4 100% 2,11 $ 9.937.392 $ 83.871.588
2018. Gobernación de
Casanare).
Especialista de
proyectos categoría 3
2 1 (resolución 056 de 2018. 4 70% 2,11 $ 7.453.044 $ 44.032.584
Gobernación de
Casanare).
Profesional categoría 4
(resolución 056 de 2018.
3 1 4 60% 2,11 $ 4.968.696 $ 25.161.477
Gobernación de
Casanare).
Profesional categoría 5
(resolución 056 de 2018.
4 1 4 80% 2,11 $ 1.242.174 $ 8.387.159
Gobernación de
Casanare).
Profesional categoría 7
(resolución 056 de 2018.
5 1 4 70% 2,11 $ 1.242.174 $ 7.338.764
Gobernación de
Casanare).
6 2 tecnólogos 4 70% 2,11 $ 1.562.484 $ 18.462.311
7 2 dibujantes 4 100% 2,11 $ 1.171.863 $ 19.781.047

8 1 topógrafo inspector 4 30% 2,11 $ 1.562.484 $ 3.956.209

9 1 topógrafo auxiliar 4 50% 2,11 $ 1.171.863 $ 4.945.262

10 1 auxiliar administrativa 4 50% 2,11 $ 1.171.863 $ 4.945.262

Sub Total Costos de Personal $ 168.791.572


socialización y mesas de
11 1 100% 1 $ 25.000.000 $ 25.000.000
trabajo
elaboración de informes y
12 1 100% 1 $ 7.000.000 $ 7.000.000
memorias

444
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

Servicio de software
especializado para el
procesamiento de
13 $ 25.000.000 $ 25.000.000
información para la
proyección geográfica del
municipio

diagnóstico y
caracterización del sistema
geográfico, poblacional,
14 socio económico y 1 100% 1 $ 70.000.000 $ 70.000.000
urbanístico. Recolección,
digitación y procesamiento
de información de campo

Sub Total Costos Directos $ 127.000.000


I.V.A. 19% $ 24.130.000
Total Costos Directos $ 151.130.000
SUBTOTAL CONSULTORIA $ 319.921.572
Interventoría 7% $ 22.394.510
VALOR TOTAL $ 342.316.082

Fuente: Fuente: Resolución 056 de 2018 Gobernación de Casanare, actualizados a 2019 según SMMLV

Factor multiplicador: 2,11 según estudio de antecedente contractual alcaldía Villanueva-Casanare.

445
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

SUBPROGRAMA 9. Capacitación a los comités de seguridad como promotores de


seguridad vial.

Capacitación a los comités de seguridad como promotores de seguridad vial.


Tiempo Dedicación Valor
Item Cant. Recurso Humano o Administrativo F.M. Valor Total
(meses) (%) Unitario
Especialista de Proyectos
2 1 1 50% 2,11 $ 7.453.044 $ 7.862.961
(Categoría 3)
3 1 Profesional (categoría 5) 1 100% 2,11 $ 4.968.696 $ 10.483.949
Tecnólogo en área afines al
4 1 1 100% 2,11 $ 1.242.174 $ 2.620.987
transporte
5 1 Técnico en seguridad vial 1 100% 2,11 $ 1.242.174 $ 2.620.987
Sub Total Costos de Personal $ 23.588.884
logística del desarrollo de las
Implementación de jornadas de
socialización y
6 1 100% 1 $ 4.000.000 $ 4.000.000
sensibilización.(auditorio,
seguridad, refrigerio, seguros,
sonido)
Material audio-visual (Folletos,
7 1 100% 1 $ 4.500.000 $ 4.500.000
cartillas, presentaciones, videos)
Elaboración de informes y
8 1 100% 1 $ 822.450 $ 822.450
memorias
Sub Total Costos Directos $ 9.322.450
I.V.A. 19% $ 1.771.266
Total Costos Directos $ 11.093.716
SUBTOTAL CONSULTORIA $ 34.682.600
$0
VALOR TOTAL $ 34.682.600

Fuente: Resolución 056 de 2018 Gobernación de Casanare, actualizados a 2019 según SMMLV

Factor multiplicador: 2,11 según estudio de antecedente contractual alcaldía Villanueva-Casanare.

446
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PROGRAMA 2. SENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN EN SEGURIDAD VIAL, COMO


HERRAMIENTA PARA LA GENERACIÓN DE CONCIENCIA VIAL.

SUBPROGRAMA 1. Capacitación, sensibilización y educación en seguridad vial a


peatones
CAMPAÑAS DE SEGURIDAD VIAL
No.
RECURSO HUMANO O RECURSOS
ITEM UND DE CANT % F.M. VALOR TOTAL
ADMNISTRATIVO ADMINITRATIVO
DIAS
Profesional categoría 7 (resolución
056 de 2018. Gobernación de
1 1 30 1 Casanare). Se recomienda solicitar 100% 2,1 $ 3.124.968 $ 6.593.683
perfil como ingeniero en Transporte
y Vias
Profesional categoría 8 (resolución
056 de 2018. Gobernación de
2 1 30 1 Casanare). Se recomienda solicitar 100% 2,1 $ 2.343.726 $ 4.945.263
perfil como psicólogo, sociólogo y/o
trabajador social
Técnico en el área requerida
(resolución 056 de 2018.
Gobernación de Casanare). Se
3 1 30 1 100% 2,1 $ 1.171.863 $ 2.472.632
recomienda solicitar perfil como
técnico en seguridad vial y/o técnico
en educación vial
RECURSO HUMANO SUB-TOTAL (1) $ 14.011.578

RECURSOS
ITEM UND CANT RECURSO ADMINISTRATIVO % VALOR TOTAL
ADMINITRATIVO
Elaboración de folletos y material educativo campaña
4 UND 900 N/A $ 5.500 $ 4.950.000
visual
5 UND 10 Elaboracion de Pendones (1.80 *0.60) N/A $ 60.000 $ 600.000
6 UND 100 Elaboracion de Afiches N/A $ 10.500 $ 1.050.000
7 UND 4000 Elaboración de volantes (media carta) N/A $ 210 $ 840.000
8 MES 1 Alquiler de Video Beam 50% $ 540.000 $ 270.000
Recreacionistas (se recomienda solicitar experiencia en
9 DIAS 8 50% $ 828.116 $ 3.312.464
seguridad vial)
10 DIAS 1 alquiler de computador 50% $ 600.000 $ 300.000
RECURSO ADMINISTRATIVO SUB-TOTAL (2) $ 11.022.464

SUB-TOTAL COSTOS(1+2) $ 25.034.042


IVA 19% $ 4.756.468
VALOR GENERAL DE LA PROPUESTA $ 29.790.510
Fuente: Resolución 056 de 2018 Gobernación de Casanare, actualizados a 2019 según SMMLV

Factor multiplicador: 2,11 según estudio de antecedente contractual alcaldía Villanueva-Casanare.

447
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

SUB-PROGRAMA 2: Capacitaciones en seguridad vial a las empresas de transporte


público del municipio.
CAMPAÑAS DE SEGURIDAD VIAL
No.
RECURSO HUMANO O RECURSOS VALOR
ITEM UND DE CANT %
ADMNISTRATIVO F.M. ADMINITRATIVO TOTAL
DIAS
Profesional categoría 7
(resolución 056 de
2018. Gobernación de
1 1 30 1 Casanare). Se 100% $ 3.124.968 $ 6.593.683
2,11
recomienda solicitar
perfil como ingeniero en
Transporte y Vías
Profesional categoría 8
(resolución 056 de
2018. Gobernación de
Casanare). Se
2 1 30 1 100% $ 2.343.726 $ 4.945.263
recomienda solicitar 2,11
perfil como psicólogo,
sociólogo y/o trabajador
social
Técnico en el área
requerida (resolución
056 de 2018.
Gobernación de
Casanare). Se
3 1 30 1 100% $ 1.171.863 $ 2.472.632
recomienda solicitar 2,11
perfil como técnico en
seguridad vial y/o
técnico en educación
vial
$
RECURSO HUMANO SUB-TOTAL (1)
14.011.578

RECURSOS VALOR
ITEM UND CANT RECURSO ADMINISTRATIVO %
ADMINITRATIVO TOTAL
Elaboración de folletos y material
4 UND 900 N/A $ 5.500 $ 4.950.000
educativo campaña visual
5 UND 10 Elaboracion de Pendones (1.80 *0.60) N/A $ 60.000 $ 600.000
6 UND 100 Elaboracion de Afiches N/A $ 10.500 $ 1.050.000
7 UND 4000 Elaboración de volantes (media carta) N/A $ 210 $ 840.000
8 MES 1 Alquiler de Video Beam 50% $ 540.000 $ 270.000
Recreacionistas (se recomienda solicitar
9 DIAS 8 50% $ 828.116 $ 3.312.464
experiencia en seguridad vial)
10 DIAS 1 alquiler de computador 50% $ 600.000 $ 300.000
$
RECURSO ADMINISTRATIVO SUB-TOTAL (2)
11.022.464

SUB-TOTAL
COSTOS(1+2) $ 25.034.042
IVA 19% $ 4.756.468
$
VALOR GENERAL DE LA PROPUESTA
29.790.510
Fuente: Resolución 056 de 2018 Gobernación de Casanare, actualizados a 2019 según SMMLV

Factor multiplicador: 2,11 según estudio de antecedente contractual alcaldía Villanueva-Casanare.

448
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

SUB-PROGRAMA 3: Capacitación, sensibilización y control en seguridad vial a


motociclistas.
CAMPAÑAS DE SEGURIDAD VIAL

No.
RECURSO HUMANO O RECURSOS VALOR
ITEM UND DE CANT %
ADMNISTRATIVO F.M. ADMINITRATIVO TOTAL
DIAS

Profesional categoría 7 (resolución


056 de 2018. Gobernación de
1 1 15 1 Casanare). Se recomienda solicitar 50% $ 3.124.968 $ 3.296.842
2,11
perfil como ingeniero en
Transporte y Vías

Profesional categoría 8 (resolución


056 de 2018. Gobernación de
2 1 15 1 Casanare). Se recomienda solicitar 50% $ 2.343.726 $ 2.472.632
2,11
perfil como psicólogo, sociólogo
y/o trabajador social

Técnico en el área requerida


(resolución 056 de 2018.
Gobernación de Casanare). Se
3 1 30 1 50% $ 1.171.863 $ 1.236.316
recomienda solicitar perfil como 2,11
técnico en seguridad vial y/o
técnico en educación vial

RECURSO HUMANO SUB-TOTAL (1) $ 7.005.791

RECURSOS VALOR
ITEM UND CANT RECURSO ADMINISTRATIVO %
ADMINITRATIVO TOTAL

Elaboración de folletos y material educativo


4 UND 450 N/A $ 5.500 $ 2.475.000
campaña visual
5 UND 5 Elaboracion de Pendones (1.80 *0.60) N/A $ 60.000 $ 300.000
6 UND 50 Elaboracion de Afiches N/A $ 10.500 $ 525.000
7 UND 2000 Elaboración de volantes (media carta) N/A $ 210 $ 420.000
8 MES 1 Alquiler de Video Beam 25% $ 540.000 $ 135.000
Recreacionistas (se recomienda solicitar
9 DIAS 4 25% $ 828.116 $ 828.116
experiencia en seguridad vial)
10 DIAS 1 alquiler de computador 25% $ 600.000 $ 150.000
RECURSO ADMINISTRATIVO SUB-TOTAL (2) $ 4.683.116

SUB-TOTAL
COSTOS(1+2) $ 11.688.907
IVA 19% $ 2.220.892
VALOR GENERAL DE LA PROPUESTA $ 13.909.799
Fuente: Resolución 056 de 2018 Gobernación de Casanare, actualizados a 2019 según SMMLV

Factor multiplicador: 2,11 según estudio de antecedente contractual alcaldía Villanueva-Casanare.

449
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

SUB-PROGRAMA 4: Formación y educación a ciclistas.


CAMPAÑAS DE SEGURIDAD VIAL

No.
RECURSO HUMANO O RECURSOS VALOR
ITEM UND DE CANT %
ADMNISTRATIVO F.M. ADMINITRATIVO TOTAL
DIAS

Profesional categoría 7
(resolución 056 de 2018.
Gobernación de
1 1 15 1 Casanare). Se 50% $ 3.124.968 $ 3.296.842
2,11
recomienda solicitar perfil
como ingeniero en
Transporte y Vías
Profesional categoría 8
(resolución 056 de 2018.
Gobernación de
Casanare). Se
2 1 15 1 50% $ 2.343.726 $ 2.472.632
recomienda solicitar perfil 2,11
como psicólogo,
sociólogo y/o trabajador
social
Técnico en el área
requerida (resolución 056
de 2018. Gobernación de
Casanare). Se
3 1 30 1 50% $ 1.171.863 $ 1.236.316
recomienda solicitar perfil 2,11
como técnico en
seguridad vial y/o técnico
en educación vial
RECURSO HUMANO SUB-TOTAL (1) $ 7.005.791

RECURSOS VALOR
ITEM UND CANT RECURSO ADMINISTRATIVO %
ADMINITRATIVO TOTAL

Elaboración de folletos y material


4 UND 450 N/A $ 5.500 $ 2.475.000
educativo campaña visual
5 UND 5 Elaboracion de Pendones (1.80 *0.60) N/A $ 60.000 $ 300.000
6 UND 50 Elaboracion de Afiches N/A $ 10.500 $ 525.000
7 UND 2000 Elaboración de volantes (media carta) N/A $ 210 $ 420.000
8 MES 1 Alquiler de Video Beam 25% $ 540.000 $ 135.000
Recreacionistas (se recomienda solicitar
9 DIAS 4 25% $ 828.116 $ 828.116
experiencia en seguridad vial)
10 DIAS 1 alquiler de computador 25% $ 600.000 $ 150.000
RECURSO ADMINISTRATIVO SUB-TOTAL (2) $ 4.683.116

SUB-TOTAL
COSTOS(1+2) $ 11.688.907
IVA 19% $ 2.220.892
$
VALOR GENERAL DE LA PROPUESTA
13.909.799
Fuente: Resolución 056 de 2018 Gobernación de Casanare, actualizados a 2019 según SMMLV

Factor multiplicador: 2,11 según estudio de antecedente contractual alcaldía Villanueva-Casanare.

450
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

SUB-PROGRAMA 5: Capacitación y formación a docentes.


CAMPAÑAS DE SEGURIDAD VIAL
No.
RECURSO HUMANO O RECURSOS VALOR
ITEM UND DE CANT %
ADMNISTRATIVO F.M. ADMINITRATIVO TOTAL
DIAS
Profesional categoría 7
(resolución 056 de
2018. Gobernación de
1 1 30 1 Casanare). Se 100% $ 3.124.968 $ 6.593.683
2,11
recomienda solicitar
perfil como ingeniero en
Transporte y Vías
Profesional categoría 8
(resolución 056 de
2018. Gobernación de
Casanare). Se
2 1 30 1 100% $ 2.343.726 $ 4.945.263
recomienda solicitar 2,11
perfil como psicólogo,
sociólogo y/o trabajador
social
Técnico en el área
requerida (resolución
056 de 2018.
Gobernación de
Casanare). Se
3 1 30 1 100% $ 1.171.863 $ 2.472.632
recomienda solicitar 2,11
perfil como técnico en
seguridad vial y/o
técnico en educación
vial
$
RECURSO HUMANO SUB-TOTAL (1)
14.011.578

RECURSOS VALOR
ITEM UND CANT RECURSO ADMINISTRATIVO %
ADMINITRATIVO TOTAL
Elaboración de folletos y material
4 UND 900 N/A $ 5.500 $ 4.950.000
educativo campaña visual
5 UND 10 Elaboracion de Pendones (1.80 *0.60) N/A $ 60.000 $ 600.000
6 UND 100 Elaboracion de Afiches N/A $ 10.500 $ 1.050.000
7 UND 4000 Elaboración de volantes (media carta) N/A $ 210 $ 840.000
8 MES 1 Alquiler de Video Beam 50% $ 540.000 $ 270.000
Recreacionistas (se recomienda solicitar
9 DIAS 8 50% $ 828.116 $ 3.312.464
experiencia en seguridad vial)
10 DIAS 1 alquiler de computador 50% $ 600.000 $ 300.000
$
RECURSO ADMINISTRATIVO SUB-TOTAL (2)
11.022.464

SUB-TOTAL
COSTOS(1+2) $ 25.034.042
IVA 19% $ 4.756.468
$
VALOR GENERAL DE LA PROPUESTA
29.790.510
Fuente: Resolución 056 de 2018 Gobernación de Casanare, actualizados a 2019 según SMMLV

Factor multiplicador: 2,11 según estudio de antecedente contractual alcaldía Villanueva-Casanare.

451
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

SUB-PROGRAMA 6: Capacitación y formación a escolares.

No. RECURSO
CANT FACTOR RECURSOS VALOR
ITEM UND DE HUMANO O %
(MES) MULTIPLICADOR ADMINITRATIVO TOTAL
DIAS ADMNISTRATIVO

Profesional categoría
7 (resolución 056 de
2018. Gobernación
1 UND 30 3 de Casanare). Se 50% 2,1 $ 3.124.968 $ 9.890.524
recomienda solicitar
perfil como ingeniero
en Transporte y Vias

Profesional categoría
8 (resolución 056 de
2018. Gobernación
de Casanare). Se
2 UND 30 3 25% 2,1 $ 2.343.726 $ 3.708.946
recomienda solicitar
perfil como
psicologo, sociologo
y/o trabajador social
Tecnico en el area
requerida (resolución
056 de 2018.
Gobernación de
Casanare). Se
3 UND 30 4 25% 2,1 $ 1.171.863 $ 2.472.631
recomienda solicitar
perfil como tecnico
en seguridad vial y/o
tecnico en educacion
vial
$
RECURSO HUMANO SUB-TOTAL (1)
16.072.101

RECURSOS VALOR
ITEM UND CANT RECURSO ADMINISTRATIVO %
ADMINITRATIVO TOTAL

Elaboracion de folletos y material


4 UND 1200 N/A $ 5.500 $ 6.600.000
educativo campaña visual
5 UND 15 Elaboracion de Pendones (1.80 *0.60) N/A $ 60.000 $ 900.000
6 UND 130 Elaboracion de Afiches N/A $ 10.500 $ 1.365.000
7 UND 6735 Elaboracion de volantes (media carta) N/A $ 210 $ 1.414.350
8 MES 1 Alquiler de Video Beam 50% $ 540.000 $ 270.000
Recreacionistas (se recomienda
9 DIAS 16 50% $ 828.116 $ 6.624.928
solicitar experiencia en seguridad vial)
10 DIAS 1 alquiler de computador 50% $ 600.000 $ 300.000
$
RECURSO ADMINISTRATIVO SUB-TOTAL (2)
17.174.278

SUB-TOTAL COSTOS(1+2)
$ 33.246.379
IVA 19% $ 6.316.812
$
VALOR GENERAL DE LA PROPUESTA
39.563.191
Fuente: Resolución 056 de 2018 Gobernación de Casanare, actualizados a 2019 según SMMLV

Factor multiplicador: 2,11 según estudio de antecedente contractual alcaldía Villanueva-Casanare.

452
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

SUBPROGRAMA 7: Formación y educación a la población adulta.


CAMPAÑAS DE SEGURIDAD VIAL
No.
RECURSO HUMANO O RECURSOS VALOR
ITEM UND DE CANT %
ADMNISTRATIVO F.M. ADMINITRATIVO TOTAL
DIAS
Profesional categoría 7
(resolución 056 de
2018. Gobernación de
1 1 30 1 Casanare). Se 100% $ 3.124.968 $ 6.593.683
2,11
recomienda solicitar
perfil como ingeniero en
Transporte y Vías
Profesional categoría 8
(resolución 056 de
2018. Gobernación de
Casanare). Se
2 1 30 1 100% $ 2.343.726 $ 4.945.263
recomienda solicitar 2,11
perfil como psicólogo,
sociólogo y/o trabajador
social
Técnico en el área
requerida (resolución
056 de 2018.
Gobernación de
Casanare). Se
3 1 30 1 100% $ 1.171.863 $ 2.472.632
recomienda solicitar 2,11
perfil como técnico en
seguridad vial y/o
técnico en educación
vial
$
RECURSO HUMANO SUB-TOTAL (1)
14.011.578

RECURSOS VALOR
ITEM UND CANT RECURSO ADMINISTRATIVO %
ADMINITRATIVO TOTAL
Elaboración de folletos y material
4 UND 900 N/A $ 5.500 $ 4.950.000
educativo campaña visual
5 UND 10 Elaboracion de Pendones (1.80 *0.60) N/A $ 60.000 $ 600.000
6 UND 100 Elaboracion de Afiches N/A $ 10.500 $ 1.050.000
7 UND 4000 Elaboración de volantes (media carta) N/A $ 210 $ 840.000
8 MES 1 Alquiler de Video Beam 50% $ 540.000 $ 270.000
Recreacionistas (se recomienda solicitar
9 DIAS 8 50% $ 828.116 $ 3.312.464
experiencia en seguridad vial)
10 DIAS 1 alquiler de computador 50% $ 600.000 $ 300.000
$
RECURSO ADMINISTRATIVO SUB-TOTAL (2)
11.022.464

SUB-TOTAL
COSTOS(1+2) $ 25.034.042
IVA 19% $ 4.756.468
$
VALOR GENERAL DE LA PROPUESTA
29.790.510
Fuente: Resolución 056 de 2018 Gobernación de Casanare, actualizados a 2019 según SMMLV

Factor multiplicador: 2,11 según estudio de antecedente contractual alcaldía Villanueva-Casanare.

453
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

SUBPROGRAMA 8. Formación y educación a la población adulta mayor.


CAMPAÑAS DE SEGURIDAD VIAL

No.
RECURSO HUMANO O RECURSOS VALOR
ITEM UND DE CANT % FM
ADMNISTRATIVO ADMINITRATIVO TOTAL
DIAS

Profesional categoría 7 (resolución


056 de 2018. Gobernación de
1 1 15 1 Casanare). Se recomienda solicitar 15% $ 3.124.968 $ 989.053
2,11
perfil como ingeniero en
Transporte y Vías
Profesional categoría 8 (resolución
056 de 2018. Gobernación de
2 1 15 1 Casanare). Se recomienda solicitar 15% $ 2.343.726 $ 741.790
2,11
perfil como psicólogo, sociólogo
y/o trabajador social
Técnico en el área requerida
(resolución 056 de 2018.
Gobernación de Casanare). Se $
3 1 15 1 100% $ 1.171.863
recomienda solicitar perfil como 2,11 2.472.632
técnico en seguridad vial y/o
técnico en educación vial
$
RECURSO HUMANO SUB-TOTAL (1)
4.203.476

RECURSOS VALOR
ITEM UND CANT RECURSO ADMINISTRATIVO %
ADMINITRATIVO TOTAL

Elaboración de folletos y material educativo $


4 UND 200 N/A $ 5.500
campaña visual 1.100.000
5 UND 4 Elaboracion de Pendones (1.80 *0.60) N/A $ 60.000 $ 240.000
6 UND 30 Elaboracion de Afiches N/A $ 10.500 $ 315.000
7 UND 500 Elaboración de volantes (media carta) N/A $ 210 $ 105.000
8 MES 1 Alquiler de Video Beam 15% $ 540.000 $ 81.000

Recreacionistas (se recomienda solicitar experiencia


9 DIAS 2 20% $ 828.116 $ 331.246
en seguridad vial)
10 DIAS 1 alquiler de computador 15% $ 600.000 $ 90.000
$
RECURSO ADMINISTRATIVO SUB-TOTAL (2)
2.172.246

SUB-TOTAL
COSTOS(1+2) $ 6.375.722
IVA 19% $ 1.211.387
VALOR GENERAL DE LA PROPUESTA $ 7.587.109
Fuente: Resolución 056 de 2018 Gobernación de Casanare, actualizados a 2019 según SMMLV

Factor multiplicador: 2,11 según estudio de antecedente contractual alcaldía Villanueva-Casanare.

454
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PROGRAMA 3. GESTIÓN INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO


EFICIENTE EN LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y SEGURIDAD EN LAS VÍAS.
SUB-PROGRAMA 1. Planeación, diseño y construcción de infraestructura vial
segura.
Planeación, diseño y construcción de infraestructura vial segura.
Tiempo Dedicació Valor
Item Cant. Recurso Humano o Administrativo F.M. Valor Total
(meses) n (%) Unitario
Profesional categoría 3 (resolución 056
de 2018. Gobernación de Casanare). Se
1 1 2 60% 2,11 $ 7.031.178 $ 17.802.943
recomienda un perfil de especialista en
seguridad vial
Tecnico (resolución 056 de 2018.
Gobernación de Casanare). Se
2 1 2 100% 2,11 $ 5.241.974
recomienda un perfil de Tecnico en
Seguridad Vial $ 1.242.174
Sub Total Costos de Personal $ 23.044.917
5 1 Elaboracion de informes y memorias 1 100% 1 $ 1.500.000 $ 1.500.000
6 1 difusion del proyecto 100% 1 $ 3.000.000 $ 3.000.000
Sub Total Costos Directos $ 4.500.000
I.V.A. 19% $ 855.000
Total Costos Directos $ 5.355.000
SUBTOTAL CONSULTORIA $ 28.399.917

VALOR TOTAL $ 28.399.917

Fuente: Resolución 056 de 2018 Gobernación de Casanare, actualizados a 2019 según SMMLV

Factor multiplicador: 2,11 según estudio de antecedente contractual alcaldía Villanueva-Casanare.

455
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

SUB-PROGRAMA 2. Auditorias obligatorias en la gestión de seguridad vial.


Auditorias obligatorias en la gestión de seguridad vial
Tiempo Dedicació Valor
Item Cant. Recurso Humano o Administrativo F.M. Valor Total
(meses) n (%) Unitario
Profesional categoría 4 (resolución 056 de 2018.
1 1 Gobernación de Casanare). Se recomienda un 1 100% 2,11 $ 7.453.044 $ 15.725.923
perfil de especialista en seguridad vial
Profesional categoría 6 (resolución 056 de 2018.
2 1 Gobernación de Casanare). Se recomienda un 1 80% 2,11 $ 8.387.159
perfil de ingeniería en Transporte y Vías $ 4.968.696
Sub Total Costos de Personal $ 24.113.082
5 1 Elaboraicon de informes y memorias 1 100% 1 $ 1.500.000 $ 1.500.000
6 1 jornadas de comunicación institucional 1 100% 1 $ 822.450 $ 822.450
Sub Total Costos Directos $ 2.322.450
I.V.A. 19% $ 441.266
Total Costos Directos $ 2.763.716
SUBTOTAL CONSULTORIA $ 26.876.797

VALOR TOTAL $ 26.876.797

Fuente: Resolución 056 de 2018 Gobernación de Casanare, actualizados a 2019 según SMMLV

Factor multiplicador: 2,11 según estudio de antecedente contractual alcaldía Villanueva-Casanare.

456
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PROGRAMA 4. ATENCIÓN DE VICTIMAS, UNA ESTRATEGIA PARA SALVAR


VIDAS.
SUBPROGRAMA 1. Elaboración del diagnóstico sobre el estado actual del
proceso de atención a las víctimas.
Elaboración del diagnóstico sobre el estado actual del proceso de atención a las víctimas

Recurso Humano o Tiempo Dedicación Valor


Item Cant. F.M. Valor Total
Administrativo (meses) (%) Unitario

Especialista de
1 1 Proyectos (Categoria 1 100% 2,11 $ 7.453.044 $ 15.725.923
3)
Profesional (categoria
1 1 1 100% 2,11 $ 4.968.696 $ 10.483.949
5)
Sub Total Costos de Personal $ 26.209.871
Diagnostico y
caracterizacion del
3 sistema de atencion a 1 100% 1 $ 8.000.000 $ 8.000.000
victimas (informacion
primaria y secundaria)
elaboracion de
4 1 100% 1 $ 1.500.000 $ 1.500.000
informes y memorias
Socializacion y
5 1 100% 1 $ 3.000.000 $ 3.000.000
difusion
Sub Total Costos Directos $ 12.500.000
I.V.A. 19% $ 2.375.000
Total Costos Directos $ 14.875.000
SUBTOTAL CONSULTORIA $ 41.084.871
$0
VALOR TOTAL $ 41.084.871

Fuente: Resolución 056 de 2018 Gobernación de Casanare, actualizados a 2019 según SMMLV

Factor multiplicador: 2,11 según estudio de antecedente contractual alcaldía Villanueva-Casanare.

457
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

SUBPROGRAMA 3. Elaboración del diagnóstico sobre el estado actual del


proceso de rehabilitación de las víctimas.
Elaboración del diagnóstico sobre el estado actual del proceso de rehabilitación de las víctimas
Tiempo Dedicación Valor
Item Cant. Recurso Humano o Administrativo F.M. Valor Total
(meses) (%) Unitario
2 1 Especialista de Proyectos (Categoria 3) 1 50% 2,11 $ 7.453.044 $ 7.862.961
3 1 Profesional (categoria 5) 1 100% 2,11 $ 4.968.696 $ 10.483.949
4 1 Tecnologo en area afines a auditoria de salud 1 100% 2,11 $ 1.242.174 $ 2.620.987
5 1 Tecnico en seguridad vial 1 100% 2,11 $ 1.242.174 $ 2.620.987
Sub Total Costos de Personal $ 23.588.884
Diagnostico y caracterizacion del sistema de
6 rehabilitacion a victimas (informacion primaria y 1 100% 1 $ 12.000.000 $ 12.000.000
secundaria)
7 Elaboracion de informes y memorias 1 100% 1 $ 1.500.000 $ 1.500.000
8 Socializacion y mesas de trabajo 1 100% 1 $ 10.000.000 $ 10.000.000
Sub Total Costos Directos $ 23.500.000
I.V.A. 19% $ 4.465.000
Total Costos Directos $ 27.965.000
SUBTOTAL CONSULTORIA $ 51.553.884
$0
VALOR TOTAL $ 51.553.884

Fuente: Resolución 056 de 2018 Gobernación de Casanare, actualizados a 2019 según SMMLV

Factor multiplicador: 2,11 según estudio de antecedente contractual alcaldía Villanueva-Casanare.

458
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

SUBPROGRAMA 4. Proyectar la Estructuración de un sistema de información


para el seguimiento integral de las víctimas de siniestros viales.
Proyectar la Estructuración de un sistema de información para el seguimiento integral de las víctimas de siniestros
viales
Recurso Humano o Tiempo Dedicación Valor
Item Cant. F.M. Valor Total
Administrativo (meses) (%) Unitario
Especialista de Proyectos
2 1 1 100% 2,11 $ 7.453.044 $ 15.725.923
(Categoria 3)
Tecnologo en area afines a
4 1 1 100% 2,11 $ 1.242.174 $ 2.620.987
sistemas de auditoria

5 1 Tecnico en sistemas 1 100% 2,11 $ 1.242.174 $ 2.620.987

Sub Total Costos de Personal $ 20.967.897


Material audio-visual
(Folletos, presentaciones,
6 1 100% 1 $ 6.000.000 $ 6.000.000
videos) para la difusion del
funcionamiento
7 Informes y memorias 1 100% 1 $ 1.500.000 $ 1.500.000
Sub Total Costos Directos $ 7.500.000
I.V.A. 19% $ 1.425.000
Total Costos Directos $ 8.925.000
SUBTOTAL CONSULTORIA $ 29.892.897
$0
VALOR TOTAL $ 29.892.897

Fuente: Resolución 056 de 2018 Gobernación de Casanare, actualizados a 2019 según SMMLV

Factor multiplicador: 2,11 según estudio de antecedente contractual alcaldía Villanueva-Casanare.

459
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

30.6. PRESUPUESTOS PARA LA EJECUCION DEL PLAN DE


SEÑALIZACION Y SEMAFORIZACION.

PROGRAMA 1. IMPLEMENTACIÓN DE SEÑALIZACIÓN VERTICAL, DEMARCACION


HORIZONTAL Y DISPOSITIVOS DE CONTROL, EN LOS PUNTOS DE MAYOR
CONFLICTIVIDAD VIAL
SUBPROGRAMA 1,2,3 y 4. Implementación de señalización vertical, Horizontal y
dispositivos de seguridad vial, como medida a corto plazo, acorde con los sentidos viales
actuales del municipio.

CANTIDAD VALOR
ITEM DESCRIPCION UNIDAD VR. TOTAL
TOTAL UNITARIO

SUMINISTRO Y APLICACIÓN DE PINTURA


ACRÍLICA, PARA MARCAS VIALES SIMBOLOS Y
1 M2 4370 $ 21.109 $ 92.246.330
LETREROS SEGÚN MANUAL DE
SEÑALIZACION DE 2015

SUMINISTRO Y APLICACIÓN DE PINTURA


ACRÍLICA CON MICROESFERAS, LÍNEAS
2 ML 32214 $ 2.409 $ 77.603.526
CONTINUAS Y DISCONTINUAS DE 12 cm
SEGÚN NORMA INVIAS
SUMINISTRO E INSTALACIÓN SEÑAL VIAL
REGLAMENTARIA, PREVENTIVA E
INFORMATIVA, TAMAÑO 60*60 cm. CON
3 UND 251 $ 222.634 $ 55.881.134
PEDESTAL, SEGÚN ESPECIFICACIONES
TECNICAS DEL MANUAL DE SEÑALIZACION
VIAL DE 2015
SUMINISTRO E INSTALACIÓN SEÑAL VIAL
REGLAMENTARIA, PREVENTIVA E
INFORMATIVA, TAMAÑO 60*60 cm DUPLEX.
4 UND 42 $ 350.322 $ 14.713.524
CON PEDESTAL, SEGÚN ESPECIFICACIONES
TECNICAS DEL MANUAL DE SEÑALIZACION
VIAL DE 2015
SUMINISTRO E INSTALACIÓN SEÑAL VIAL
REGLAMENTARIA, PREVENTIVA E
INFORMATIVA, TAMAÑO 75*75 cm. CON
5 UND 4 $ 250.638 $ 1.002.552
PEDESTAL, SEGÚN ESPECIFICACIONES
TECNICAS DEL MANUAL DE SEÑALIZACION
VIAL DE 2015

SUMINISTRO E INSTALACION DE RESALTO U


6 ONDULACION ( REDUCTOR DE VELOCIDAD) M2 45 $ 349.521 $ 15.728.445
CONCRETO 4000 PSI 280 KG/CM2

SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE REDUCTOR


EN PLASTICO INYECTADO DE ALTA
7 ML 15 $ 153.000 $ 2.295.000
RESISTENCIA SEGÚN NORMA TECNICA DEL
MANUAL DE SEÑALICION VIAL DE 2015

460
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE BANDAS


ALERTADORAS AGREGADO 3/4 SEGÚN
8 M2 329 $ 345.490 $ 113.666.210
NORMA TECNICA DEL MANUAL DE
SEÑALICION VIAL DE 2015

SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ESTOPEROL


9 PLASTICO SEGÚN NORMA TECNICA DEL UND 2232 $ 11.536 $ 25.748.352
MANUAL DE SEÑALICION VIAL DE 2015
SUMINISTRO Y APLICACIÓN DE IMPRIMANTE
, PARA MARCAS VIALES SIMBOLOS Y
10 M2 4588,5 $ 11.039 $ 50.652.452
LETREROS SEGÚN MANUAL DE
SEÑALIZACION DE 2015
SUMINISTRO Y APLICACIÓN DE IMPRIMANTE
11 PARA, LÍNEAS CONTINUAS Y DISCONTINUAS ML 33180,42 $ 1.734 $ 57.534.848
DE 12 cm SEGÚN NORMA INVIAS

LIMPIEZA DE CALZADA CON CON


12 M2 4588,5 $ 450 $ 2.064.825
SOPLADORA MECANICA
SUBTOTAL $ 449.537.525
ADMINISTRACION 7% $ 31.467.627
IMPREVISTOS 5% $ 22.476.876
UTILIDAD 3% $ 13.486.126
INTERVENTORIA 7% $ 36.187.771
TOTAL OBRA $ 516.968.153
TOTAL CON INTERVENTORIA $ 553.155.924
Fuente: Precios Unitarios Oficiales de Obra Pública en la Gobernación de Casanare. y precios del
mercado.

461
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

SUB-PROGRAMA 4. Sensibilización, educación y formación vial a los colectivos


ciudadanos en el uso adecuado de los corredores viales acorde a la señalización
instalada con los sentidos actuales del municipio, para generar conciencia de respeto por
las normas de tránsito y seguridad vial.
CAMPAÑAS DE SEGURIDAD VIAL
No.
RECURSO HUMANO RECURSOS VALOR
ITEM UND DE CANT %
O ADMNISTRATIVO F.M. ADMINITRATIVO TOTAL
DIAS
Profesional categoría 7
(resolución 056 de
2018. Gobernación de
1 1 30 1 Casanare). Se 100% $ 3.124.968 $ 6.593.683
2,11
recomienda solicitar
perfil como ingeniero en
Transporte y Vías
Profesional categoría 8
(resolución 056 de
2018. Gobernación de
Casanare). Se
2 1 30 1 100% $ 2.343.726 $ 4.945.263
recomienda solicitar 2,11
perfil como psicólogo,
sociólogo y/o trabajador
social
Técnico en el área
requerida (resolución
056 de 2018.
Gobernación de
Casanare). Se
3 1 30 1 100% $ 1.171.863 $ 2.472.632
recomienda solicitar 2,11
perfil como técnico en
seguridad vial y/o
técnico en educación
vial
RECURSO HUMANO SUB-TOTAL (1) $14.011.578

RECURSOS VALOR
ITEM UND CANT RECURSO ADMINISTRATIVO %
ADMINITRATIVO TOTAL
Elaboración de folletos y material
4 UND 900 N/A $ 5.500 $ 4.950.000
educativo campaña visual
5 UND 10 Elaboracion de Pendones (1.80 *0.60) N/A $ 60.000 $ 600.000
6 UND 100 Elaboracion de Afiches N/A $ 10.500 $ 1.050.000
7 UND 4000 Elaboración de volantes (media carta) N/A $ 210 $ 840.000
8 MES 1 Alquiler de Video Beam 50% $ 540.000 $ 270.000
Recreacionistas (se recomienda solicitar
9 DIAS 8 50% $ 828.116 $ 3.312.464
experiencia en seguridad vial)
10 DIAS 1 alquiler de computador 50% $ 600.000 $ 300.000
RECURSO ADMINISTRATIVO SUB-TOTAL (2) $11.022.464

SUB-TOTAL
COSTOS(1+2) $ 25.034.042
IVA 19% $ 4.756.468
VALOR GENERAL DE LA PROPUESTA $ 29.790.510
Fuente: Resolución 056 de 2018 Gobernación de Casanare, actualizados a 2019 según SMMLV

Factor multiplicador: 2,11 según estudio de antecedente contractual alcaldía Villanueva-Casanare.

462
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PROGRAMA 2. IMPLEMENTACION DE SEÑALIZACION VIAL, EN EL PERIMETRO


URBANO DEL MUNICIPIO, SEGÚN LA REORGANIZACION DE LOS SENTIDOS
VIALES DISEÑADOR POR LA CONSULTORIA DEL PLAN DE MOVILIDAD Y
PROGRAMA 3. PROYECCION DE IMPLEMENTACION DE JORNADAS DE
MANTENIMIENTO DE LA SEÑALIZACION VIAL DEL MUNICIPIO.

Los costos para el mantenimiento e instalación de la señalización se determinaron


por precios de mercado del sector servicios y en específico del sector
mantenimiento e instalación de señalización; en el análisis de los costos se ha
tenidos en cuenta los precios y rendimientos que se ajustan a la zona, a las
condiciones del proyecto y deterioro de la señalización del municipio de Villanueva
en atención a las condiciones climáticas.
SUB-PROGRAMA 2. Sensibilización, educación y formación vial a los colectivos
ciudadanos en el uso adecuado de los corredores viales acorde a la señalización
instalada para la reorganización de los sentidos de circulación vehicular del
municipio, para generar conciencia de respeto por las normas de tránsito y
seguridad vial.
CAMPAÑAS DE SEGURIDAD VIAL
No.
RECURSO HUMANO RECURSOS VALOR
ITEM UND DE CANT %
O ADMNISTRATIVO F.M. ADMINITRATIVO TOTAL
DIAS
Profesional categoría 7
(resolución 056 de
2018. Gobernación de
1 1 30 1 Casanare). Se 100% $ 3.124.968 $ 6.593.683
2,11
recomienda solicitar
perfil como ingeniero en
Transporte y Vías
Profesional categoría 8
(resolución 056 de
2018. Gobernación de
Casanare). Se
2 1 30 1 100% $ 2.343.726 $ 4.945.263
recomienda solicitar 2,11
perfil como psicólogo,
sociólogo y/o trabajador
social
Técnico en el área
requerida (resolución
056 de 2018.
Gobernación de
Casanare). Se
3 1 30 1 100% $ 1.171.863 $ 2.472.632
recomienda solicitar 2,11
perfil como técnico en
seguridad vial y/o
técnico en educación
vial
RECURSO HUMANO SUB-TOTAL (1) $14.011.578

RECURSOS VALOR
ITEM UND CANT RECURSO ADMINISTRATIVO %
ADMINITRATIVO TOTAL
Elaboración de folletos y material
4 UND 900 N/A $ 5.500 $ 4.950.000
educativo campaña visual

463
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

5 UND 10 Elaboracion de Pendones (1.80 *0.60) N/A $ 60.000 $ 600.000


6 UND 100 Elaboracion de Afiches N/A $ 10.500 $ 1.050.000
7 UND 4000 Elaboración de volantes (media carta) N/A $ 210 $ 840.000
8 MES 1 Alquiler de Video Beam 50% $ 540.000 $ 270.000
Recreacionistas (se recomienda solicitar
9 DIAS 8 50% $ 828.116 $ 3.312.464
experiencia en seguridad vial)
10 DIAS 1 alquiler de computador 50% $ 600.000 $ 300.000
RECURSO ADMINISTRATIVO SUB-TOTAL (2) $11.022.464

SUB-TOTAL
COSTOS(1+2) $ 25.034.042
IVA 19% $ 4.756.468
VALOR GENERAL DE LA PROPUESTA $ 29.790.510
Fuente: Resolución 056 de 2018 Gobernación de Casanare, actualizados a 2019 según SMMLV

Factor multiplicador: 2,11 según estudio de antecedente contractual alcaldía Villanueva-Casanare.

464
UNION TEMPORAL CONTROL
Y GESTION VIAL 20 - 50.

PROGRAMA 4. PROYECCION DE ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACION DE


MEDIDAS CORRECTIVAS Y DE MANTENIMIENTO A LA RED SEMAFORICA DEL
MUNICIPIO DE VILLANUEVA CASNARE.

SUBPROGRAMA 4: Desarrollo de jornadas de mantenimiento preventivo y


correctivo de las intersecciones semafóricas del municipio.
Para la determinación del presupuesto del mantenimiento de intersecciones
semafóricas del municipio, se tomó como base las condiciones de precios del
mercado que se manejan en el sector obras civiles, eléctricos y prestación de
servicio de mantenimiento.
La consultoría pone a disposición de la entidad la lista de precios aproximadas
para el desarrollo de las jornadas de mantenimiento de las intersecciones
semafóricas del municipio, y el valor de cada intervención será la sumatoria de los
ítems y valores según el cronograma de priorización que proyecte la entidad y los
daños, fallas y situaciones técnicamente conflictivas que surjan en determinado
momento.
Suministro e instalación de equipo controlador para máximo 8 UNID $ 10.350.000,00
grupos semafóricos
Reparación, limpieza y pintura de postes y semáforos tipo mástil, UNID $ 550.000,00
retiro de partes deterioradas y su reemplazo respectivo, aplicación
de pintura anticorrosiva, desengrasante, detergente y pintura tipo
esmalte para el acabado para el cruce semafórico

Desmantelamiento, retiro, reemplazo de bases de postes tipo UND $ 1.149.895,10


ménsula
y semáforos tipo ménsula, retiro de partes deterioradas y su
reemplazo respectivo, aplicación de pintura anticorrosiva,
desengrasante, detergente y pintura tipo esmalte para el acabado
para el cruce semafórico, incluye soldaduras en cada postes y
terminación de los postes
Reparación, limpieza y reemplazo de partes deterioradas de UNID $ 110.000,00
Semáforos Vehiculares TIPO S1 según sea el caso.
Reparación, limpieza y reemplazo de partes deterioradas de UNID $ 120.000,00
Semáforos Vehiculares TIPO S2 según sea el caso.
Reparación, limpieza y reemplazo de partes deterioradas de UNID $ 115.000,00
Semáforos Peatonales TIPO S3 según sea el caso.
Limpieza general de gabinetes Equipos de Control (según la UNID $ 600.000,00
necesidad por intersección).

Configuración, reprogramación, estudio de trafico y cambio de UNID $ 3.000.000,00


planes de señales en cada uno de los controladores de trafico
Fuente: Resolución 056 de 2018 Gobernación de Casanare, actualizados a 2019 según SMMLV

Factor multiplicador: 2,11 según estudio de antecedente contractual alcaldía Villanueva-Casanare.

465

También podría gustarte